Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

¿Transparencia para el pueblo? desechan 99 % de solicitudes de acceso a la información; Artículo 19 advierte retroceso

La plataforma Transparencia para el Pueblo ha rechazado el 99.6 % de los recursos de revisión, advierte la organización internacional Artículo 19.

A menos de tres meses de haber iniciado funciones, el organismo encargado de sustituir al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI), Transparencia para el Pueblo, ha desechado el 99.6 % de los recursos de revisión, lo que implica un retroceso para el acceso a la información, advierte Artículo 19.

De los 2 mil 253 recursos recibidos por el nuevo órgano, solo 457 han sido reportados como resueltos, pero casi la totalidad, 455, resultaron desechados.


De acuerdo con la organización defensora de derechos humanos, este patrón plantea serias dudas sobre la eficacia y legitimidad del nuevo organismo como garante del derecho de acceso a la información pública en México.

El 12 de mayo de 2025, la plataforma del organismo Transparencia para el Pueblo comenzó de forma oficial sus funciones, tras un periodo de transición institucional que dejó en pausa la atención de recursos. Su función principal es resolver los casos en los que las dependencias federales no responden a solicitudes de información, sin embargo, los argumentos utilizados para desechar los recursos en su mayoría son “de carácter estrictamente formal”; es decir, el incumplimiento de requisitos legales o la falta de respuesta de las personas solicitantes a requerimientos emitidos durante el proceso.

En ese sentido, Artículo 19 señala que el organismo no ha establecido mecanismos adecuados para orientar a las personas solicitantes a corregir errores y continuar con el trámite. “En lugar de garantizar el derecho, Transparencia para el Pueblo se ha convertido en un muro burocrático”, advierten en un comunicado publicado en sus redes sociales. 

Este enfoque contraviene principios establecidos en la propia legislación, como los artículos 148 y 169 de la Ley General de Transparencia, que obligan a la autoridad revisora a suplir las deficiencias de la queja y evitar desechamientos por tecnicismos.

A diferencia del extinto INAI, que operaba como un órgano autónomo, Transparencia para el Pueblo depende jerárquicamente del Poder Ejecutivo federal, lo que puede comprometer su imparcialidad y autonomía.


Advierten riesgos para el acceso a la información

Desde su creación, Artículo 19 y otras organizaciones, han advertido sobre los riesgos de que un organismo revisor se ubique dentro de la misma estructura que debe vigilar, pues las resoluciones emitidas podrían favorecer a las instituciones que niegan la información, tal como se ha denunciado qué pasa actualmente. 

Sin embargo, esta preocupación no se limita al ámbito federal, pues en al menos 23 estados de la república, gobiernos estatales han replicado esquemas similares, trasladando las funciones de los órganos locales de transparencia a dependencias como contralorías estatales o secretarías anticorrupción.

Además, 13 estados han reformado sus legislaciones para ampliar las causales de reserva de información, lo que refuerza una preocupante tendencia hacia la opacidad institucional, según se advierte en el comunicado.

“El derecho de acceso a la información es una herramienta fundamental para la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la vigilancia del poder público. Su debilitamiento representa no solo un retroceso democrático, sino una vulneración directa a los derechos humanos”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

11 años del derrame tóxico de Grupo México: comités de Cuenca Río Sonora denuncian abandono y retrocesos

Durante la velada y protesta pacífica en el Antimonumento Río Sonora, integrantes de Comités de Cuenca recordaron a miembros que han fallecido por la contaminación directa de este derrame. Además, denunciaron que la empresa minera Grupo México no ha mostrado compromiso para reparar y remediar el Río Sonora.

Este 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame tóxico de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, propiedad de la empresa minera Grupo México, el cual afectó a los habitantes de ocho municipios en ese estado. 

Para conmemorar esta fecha, ante la falta de justicia y voluntad por parte de la compañía para la reparación de daños a las familias y personas afectadas por esta tragedia ambiental, miembros de Comités de Cuenca Río Sonora protestaron pacíficamente en el Antimonumento Río Sonora que se ubica en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, Sonora.

Los integrantes de Comités de Cuenca junto con Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), una organización que ha acompañado en estos años a las personas afectadas, realizaron una velada en memoria de las personas que han fallecido por consecuencia de la contaminación a los ríos.

La velada fue dedicada a la maestra Martha Patricia Velarde, una de las voces más fuertes en los Comités de Cuenca, quien falleció el 15 de febrero de 2025, por consecuencia de los metales presentes en su cuerpo al ser una de las afectadas directas por este derrame.

Además, recordaron a dos integrantes más: Francisco Ramón Miranda Córdova, habitante de la comunidad Aconchi y miembro de los Comités de Cuenca Río Sonora y Norberto Bustamante.

Grupo México sin compromiso para la reparación integral

El derrame provocado por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México es considerado “el peor desastre de la minería en México” y, según denunciaron los miembros de Comités de Cuenca Río Sonora, la compañía no ha mostrado compromiso para reparar y remediar las afectaciones de este desastre ambiental.

Fernanda Hopenhaym Cabrera, codirectora de PODER, estuvo presente en la protesta pacífica acompañando a los integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora. 

Durante la conferencia de prensa reflexionó sobre el significado de estos once años para las personas afectadas por el derrame y llamó a la remediación integral y urgente. 

Martín Valenzuela, representante de los comités, leyó el pronunciamiento de las comunidades afectadas, en él recalcó los once años de abandono y retrocesos para la población.

“No existe compromiso para reparar el río Sonora a once años de que Grupo México contaminara las aguas y la tierra (…) denunciamos a la empresa, al gobierno estatal y federal por el desinterés y el abandono e incluso el retroceso que vivimos las comunidades de Ures, Arizpe, Baviácora, Aconchi, Banámichi, Cananea, Huépac y San Felipe de Jesús”, denunciaron en el comunicado.

A once años sin justicia ambiental, los Comités de Cuenca levantaron la voz ante la simulación y el discurso oficial que promete justicia, pero que, al mismo tiempo, les da la espalda.

Los integrantes evidenciaron que esta negligencia ha resultado en que, a once años del derrame, continúan bebiendo agua contaminada, no tienen acceso a un sistema de salud especializado y no hay remediación ambiental adecuada, por lo que, las secuelas sociales aumentan cada año.

“Lo que es aún más grave es que esto sucede con total indiferencia de las autoridades que están más preocupadas por construir presas para llevarse el agua del Río Sonora que en atender la urgencia ambiental que prevalece en la cuenca”, señalaron.

Aunque señalaron que el responsable de este derrame es la empresa Grupo México por sus prácticas corporativas y su capacidad de intervenir en la política; recordaron que, por su parte, el gobierno federal y estatal solo ha acudido al territorio para darles discursos sobre su compromiso con las comunidades para después, tomar decisiones que en nada beneficia a la población afectada.

Piden a Sheinbaum hablar de la contaminación del río

Integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora se dirigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum al señalar que sus funcionarios no están diciendo la verdad sobre la situación de la cuenca en Río Sonora.

“No hay trabajos serios de potabilización para tomar agua libre de metales pesados, no hay atención especializada para la salud (…) nuevamente la Semarnat y la Conagua están incumpliendo su promesa de construir plantas potabilizadoras en cada comunidad reduciendo la cantidad de plantas a 22. Esto suena identico al momento en que el gobierno de Claudia Pavlovich anunció la primera reducción de plantas prometidas por el fideicomiso Río Sonora”, manifestaron.

Los Comités de Cuenca denunciaron que, hasta ahora, solo hay seis plantas potabilizadoras y ninguna de ellas da garantía de separación de metales pesados.

En once años, recordaron, las autoridades han sido incapaces de resolver la problemática del caso del Río Sonora y, en cambio, en cuestión de meses han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes de manera opaca para el proyecto de construcción de presas que impactaría en el territorio sin consenso de las poblaciones afectadas.

“Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones, más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, denunciaron.

Por ello, pidieron a Sheinbaum hablar de la contaminación del Río Sonora en las conferencias matutinas, que evidencie a Grupo México y se pronuncie al respecto para que paguen.

Además, llamaron a que se posicione como experta en temas ambientales sobre las afectaciones que dejó la contaminación y los posibles daños que podrían causar las presas que buscan construir sobre el Río Sonora.

Al finalizar la conferencia de prensa, miembros de Comités de Cuenca Río Sonora y la organización PODER realizaron una velada al pie del Antimonumento Río Sonora, donde colocaron velas y tres retratos correspondientes a Martha Patricia Velarde, Norberto Bustamante y Ramón Miranda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Sheinbaum contradice política de AMLO y revive el fracking para salvar Pemex

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anuncia el mayor plan de fracking en la historia reciente de la petrolera, pese a advertencias sobre contaminación de acuíferos y emisiones de metano, dejando atrás la posición antifracking del expresidente López Obrador.

Será bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum que Petróleos Mexicanos (Pemex) ejecute el mayor programa de fracking en su historia reciente, como parte de su estrategia para incrementar la producción de gas natural. 

Se trata de una técnica altamente cuestionada en el mundo por su impacto ambiental y que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador buscó prohibir.

Ayer 5 de agosto, el gobierno de Sheinbaum presentó el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, con el objetivo de sanear sus finanzas incluyendo una reducción de 25% de su deuda y posicionarse en el mercado energético.

Una parte del plan consiste en apostar más por gas natural y crudo, en línea con su política de autosuficiencia energética.

“México es un país petrolero, no es un país gasero. Sin embargo, tiene un potencial muy importante de gas natural en recursos, tanto convencionales como recursos no convencionales. ¿Por qué no explotar todo el potencial?”, afirmó el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, durante la presentación del documento.

El plan sostiene que México cuenta con un amplio potencial para incrementar la producción de hidrocarburos, especialmente a partir de yacimientos de geología compleja, donde se concentran recursos no convencionales como los que requieren fracking.

Según el documento, disponible en el portal oficial de la petrolera, se calcula que el país posee alrededor de 64 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en estas formaciones, ubicadas principalmente en las cuencas de Tampico-Misantla, Sabinas-Burro Picachos y Burgos.

En el plan se lee:
México puede ampliar la producción de gas natural porque tiene un gran potencial. Como es maximizar la producción de los campos existentes de gas, potenciar los programas de producción mediante contratos mixtos, desarrollar áreas convencionales y de frontera con alto potencial.
El documento considera que Pemex espera alcanzar una producción de cuatro mil 700 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural, con un máximo de cinco mil MMpcd en 2028.

Para lograrlo, la estrategia exploratoria se enfocará en las Cuencas del Sureste, en su porción terrestre y marina, así como en la Cuenca de Veracruz. 

Destaca especialmente la Cuenca de Burgos–Tampico-Misantla, donde existen yacimientos de geología compleja, como gas seco, gas húmedo y aceite ligero, además de formaciones de baja permeabilidad, lo que indica una orientación clara hacia el uso de fractura hidráulica.

“Reactivar la viabilidad del potencial de yacimientos de baja permeabilidad”, también se lee en el documento.

En la Cuenca de Veracruz se identificaron recursos de gas y condensado, gas no asociado, además de una continuidad geológica en la Plataforma de Córdoba y el borde arrecifal hacia el sureste. 

El Golfo de México aporta con aceite ligero y gas en plays probados del Terciario, Mioceno, Oligoceno y Eoceno subsalinos, y las Cuencas del Sureste concentran aceite, gas y condensado en plays (zonas geológicas con petróleo o gas) Mesozoicos, Terciarios y subsalinos, así como en plays hipotéticos como el Oxfordiano en el área terrestre.

“Por el tipo de materia orgánica presente en las rocas generadoras, así como por su evolución geológica, la Cuenca Tampico-Misantla es más propensa a contener hidrocarburos líquidos, mientras que las cuencas de Sabinas y Burgos son más propensas a contener gas seco y localmente gas húmedo y aceite ligero”, señala el análisis técnico.

Pemex sostiene que este tipo de yacimientos no convencionales podrían ser clave para revertir el declive productivo que enfrenta el país desde hace más de una década. Como referencia, menciona los casos de Estados Unidos y Argentina, donde el fracking ha transformado sus mercados energéticos, “si se establecen esquemas de ejecución que favorezcan la inversión privada en la exploración y explotación de estos recursos”.

Tres ejes para una nueva era extractiva

La estrategia exploratoria de Pemex está sustentada en una serie de objetivos extractivos: primero, materializar el potencial remanente de los plays convencionales. Para ello, se continuará con la adquisición y procesamiento sísmico de última generación, lo que permite detectar estructuras a profundidades de hasta ocho mil metros.

Segundo, se investigarán nuevos conceptos exploratorios en áreas alejadas o con modelos geológicos hipotéticos. También se solicitan nuevas asignaciones para fortalecer el portafolio exploratorio, especialmente en áreas subexploradas o con mayor riesgo, pero también mayor recompensa geológica.

Así como retomar la evaluación e incorporación de áreas con yacimientos de geología compleja y frontera. Se ejecutarán proyectos en zonas prioritarias y se evaluarán nuevos esquemas de contratación con terceros para compartir riesgos técnicos y financieros.

Y se dará prioridad a tirantes profundos y zonas remotas buscando evitar que Pemex asuma todos los riesgos en solitario.

La batalla de AMLO contra el fracking

Sin embargo, el impulso del fracking de la presidenta Sheinbaum choca de frente con el legado “ambientalista” del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024, durante su último año de gobierno, presentó una iniciativa de reforma constitucional orientada a garantizar el derecho a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua. En ese paquete incluyó una propuesta de prohibición expresa al uso del fracking con agua como fluido base.

Entre los objetivos de la iniciativa destaca el de “impedir prácticas que dañan el medio ambiente y la salud de la población mediante la prohibición de las actividades de minería a cielo abierto y del fracturamiento hidráulico (fracking) con agua como fluido base, para la extracción de hidrocarburos”.

La reforma planteaba modificar el párrafo séptimo del artículo 27 constitucional para frenar cualquier posibilidad de otorgar contratos que autoricen este tipo de extracción, tanto para hidrocarburos líquidos como gaseosos.

¿Qué es el fracking y por qué genera tanta controversia?

La técnica consiste en perforar un pozo vertical hasta alcanzar la formación rocosa que contiene gas o petróleo. Luego, se realizan perforaciones horizontales que pueden extenderse varios kilómetros a través de la lutita. 

A través de estos ductos se inyecta a presión una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, lo que detona la fractura de la roca y permite liberar los hidrocarburos atrapados en sus poros.

De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking, el proceso tiene un problema estructural, la producción no se mantiene constante:
Este flujo disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos. Por ese motivo la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones de territorio.
Los impactos ambientales también son significativos. Uno de los más preocupantes es el uso intensivo de agua. Para fracturar un solo pozo se requieren entre nueve y 29 millones de litros de agua; una demanda insostenible en estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde la disponibilidad hídrica ya es limitada.

Además existe un riesgo comprobado de contaminación. En Estados Unidos se han documentado más de mil casos de afectaciones a fuentes de agua vinculados directamente con el fracking.

Se han identificado al menos 750 sustancias químicas diferentes en los fluidos utilizados, entre ellas productos altamente tóxicos como metanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.

También hay efectos sobre la salud. De acuerdo con la Alianza, al menos 25% de los compuestos empleados pueden causar cáncer o mutaciones genéticas, 37% afectan el sistema endocrino, 40% pueden generar alergias y 50% dañan el sistema nervioso.

Durante el proceso de extracción se emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero; 90% de las emisiones corresponde a metano, un gas con un potencial de calentamiento global hasta 80 veces superior al dióxido de carbono. 

También se liberan otros contaminantes como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

“Mis adversarios mandaron a sus espías”: esto dijo “Andy” López Beltrán sobre su viaje a Japón

El hijo de AMLO aclara que gastó en hotel 7 mil 500 pesos diarios durante su estancia en el país asiático. “Decidí salir de vacaciones a Japón luego de extenuantes jornadas de trabajo”, aseguró.

Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, acusó a sus “adversarios y los hipócritas conservadores” de enviar “espías” para tomarle fotos de sus vacaciones con el fin de emprender una “campaña de linchamiento”.

En su cuenta de Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador publicó un comunicado en el que responde a la polémica levantada tras la revelación de fotografías y video del viaje que realizó a Japón en días recientes.

Las imágenes del también llamado “Andy” fueron publicadas por el periodista Claudio Ochoa Huerta del medio digital Latinus el 26 de julio.

A partir de ahí se desató una polémica en la que intervino incluso la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la conferencia mañanera convocó a “ejercer el poder” con humildad.

En su comunicado, López Belrtán desmiente versiones de que se hospedó en un hotel de 50 mil pesos por noche. “Viajé en aerolíneas comerciales y pagué 7,500 pesos diarios en un hotel, incluido el desayuno”, sostuvo.

“Siempre valdrá la pena, y no es en vano, pagar una cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa y en contra de los opresores del pueblo”, aseguró el hijo de AMLO.

El comunicado

Este es el comunicado que compartió “Andy” López Beltrán

Ciudad de México, a 05 de agosto de 2025.

A la opinión pública y a los militantes y simpatizantes de Morena

Considero importante aclarar lo siguiente:
  1. Como solicité e informé verbalmente en su momento a la Presidenta de nuestro partido, Luisa María Alcalde Luján, con mis propios recursos, decidí salir de vacaciones a Japón luego de extenuantes jornadas de trabajo.
  2. Me trasladé a la ciudad de Seattle, Washington y después de una escala de un día tomé un vuelo comercial con destino a Tokio, Japón.
  3. Mis adversarios y los hipócritas conservadores que solo suelen ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, mandaron a sus espías a fotografiarme y acosarme para así emprender una campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias, tales como que viajé en un avión privado o del ejército y que me hospedé en un hotel de 50 mil pesos por noche, cuando como he dicho viajé en aerolíneas comerciales y pagué 7,500 pesos diarios en un hotel, incluido el desayuno.
  4. No me extraña la agresividad del hampa del periodismo que es equivalente a la perversidad de la mafia del poder económico y político al que desde hace décadas hemos venido enfrentando, pero si me importa que la gente que tiene confianza en nosotros no dude de nuestros principios y valores.
No somos iguales, nosotros no somos corruptos y en mi caso desde niño aprendí, posiblemente antes que otros, que el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía como lo recomendaba el Presidente Juárez.

En consecuencia, jamás olvidaremos hacer de nuestra vida pública una línea recta y seguiremos el ejemplo de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo de México.

Siempre valdrá la pena, y no es en vano, pagar una cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa y en contra de los opresores del pueblo.

Atentamente

Andrés Manuel López Beltrán

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se registran asaltos simultáneos a comercios durante ola de violencia en Tabasco

El evento más sonado ocurrió en una tienda Oxxo ubicada en la ranchería González tercera sección, en la carretera Villahermosa-Cárdenas. El negocio fue asaltado por hombres armados, que al final le prendieron fuego.

Por lo menos cuatro asaltos simultáneos a comercios se registraron la tarde de este martes en Villahermosa; la jornada delictiva incluyó la quema de una tienda de conveniencia y un automóvil. 

El evento más sonado ocurrió en una tienda Oxxo ubicada en la ranchería González tercera sección, en la carretera Villahermosa-Cárdenas. El negocio fue asaltado por hombres armados, que al final le prendieron fuego.

Los empleados evitaron que el fuego se propagara, y al final los Bomberos tomaron el control de la situación.  

También, casi al mismo tiempo, fue asaltada la tienda Vaqueiros Ferreteros, ubicada en la colonia Atasta de Serra. 

El super Sánchez, localizado en calle Revolución casi esquina con 17 de Diciembre, en Atasta de Serra, de igual forma fue asaltado. 

De la misma manera se reportó que una tienda de conveniencia de la colonia Atasta sufrió un robo armado.  

En la calle Pepe del Rivero, casi esquina con Pérez Merino en la Gaviotas Norte, un vehículo fue incendiado. Se informó que dos hombres le rociaron gasolina a la unidad y luego le prendieron fuego. 

De acuerdo con publicaciones de redes sociales, en cinco puntos diferentes de la capital tabasqueña fueron arrojados ponchallantas.  

Entrada la tarde, se informó que un hombre fue ejecutado en colonia Las Gaviotas a la altura del parque del lugar. 

Las autoridades no informaron sobre los eventos de violencia que fueron reportados en portales digitales de medios informativos acreditados.  

Fuentes extraoficiales aseguraron que la jornada de violencia pudo haber sido provocada por la captura de Jorge Iván "N", alias “El Sureño”, un criminal identificado como "lugarteniente" de Ulises "N", detenido recientemente en Guadalajara, Jalisco, bajo el señalamiento de ser uno de los líderes de La Barredora. 

Esa organización criminal, según las autoridades, fue formada por Hernán Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad de Tabasco de 2019 a 2024, nombrado en la administración de Adán Augusto López Hernández, ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado (Jucopo).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Colectivos colocan mosaicos de desaparecidos en Fiscalía de Guerrero

Familiares y colectivos de búsqueda pegaron con cemento losetas con fotografías e información de víctimas de desaparición en el piso y la pared de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en Chilpancingo, para que las autoridades no puedan borrar ni despegar los rostros de sus seres queridos.

La actividad forma parte de una jornada de actividades preparadas para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada el próximo 30 de agosto. Además de pegar los mosaicos, los familiares gritaron consignas y levantaron pancartas y fotografías de sus desaparecidos en Guerrero, entidad que, aseguraron, se encuentra en “número negros” por las cifras de víctimas.

Las familias también denunciaron la “inacción” de las autoridades para hacer frente a la crisis que ya suma más de 130 mil víctimas en todo el país, y reprocharon que son ellas las que tienen que salir a las búsquedas en campo y las que han logrado recuperar cuerpos.

Entre las actividades de los colectivos se encuentra un acto político por los cuatro años de la desaparición forzada de Vicente Suástegui Muñoz, defensor comunitario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), y hermano del dirigente de ese grupo, Marco Antonio, quien murió en abril de este año tras un ataque. Además, se contemplan acciones en Atoyac y Tecpan de Galeana.

Los familiares recordaron que el tema de la desaparición forzada en Guerrero está vigente desde los años 70 con la llamada “Guerra sucia” y que ahora continúa de manera impune con la presencia y control del crimen organizado en los territorios.

Hasta el 5 de agosto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) contabilizó 4 mil 437 desaparecidas y no localizadas en Guerrero, sin embargo, las familias aseguran que no hay cifras exactas, así como han denunciado las irregularidades en los registros.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Incendio del antimonumento +43 es “una provocación”: Glorieta de las Mujeres que Luchan

El incendio del antimonumento de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa “es una provocación, un golpe ruin de un gobierno que lejos de hacer justicia, se propone apostar al olvido”, aseguró la Glorieta de las Mujeres que Luchan tras el siniestro registrado la noche de este 5 de agosto.

“Hay una orden del gobierno de la Ciudad de México de desarticular los sitios de memoria con miras a la realización del mundial, porque la FIFA advirtió que para sostener el negocio no quería nada que tuviese que ver con desapariciones y violencia”, explicaron las mujeres de la Glorieta.


Se trata de un nuevo evento contra los espacios de memoria en la Ciudad de México, que en los últimos meses han sido vandalizados y destruidos. En esta ocasión, el fuego provino de basura reunida detrás del anti monumento, que no sufrió daños.

En el caso del antimonumento +43, ubicado en avenida Reforma, el último ataque sucedió a finales de abril, cuando nuevamente fueron destruidas estructuras del memorial con fotografías e información sobre los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

“Lejos de ponerse del lado de las familias este gobierno obedece el mandato de los grandes capitales”, agregó la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

El pasado 23 de abril, tras el ataque al memorial de los normalistas, el artista plástico y activista Alfredo López Casanova denunció que lo “más grave” de la agresión era que los sitios de memoria fueron llamados “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar” en una reunión del gobierno capitalino, según informó el asistente de un asesor cercano a la jefa de gobierno Clara Brugada.

Entre los sitios que se mencionaron en la reunión se encuentra la Glorieta de Las Mujeres que Luchan, la Glorieta de las y los Desaparecidos, y el memorial de los 43 normalistas, “que por lo que se ve han empezado a querer desinstalar”.

Tras el incendio en el antimonumento de este martes, López Casanova aseguró que está “en marcha el plan de destrucción de los memoriales que instalan las familias”. “Quieren todo limpio para el Mundial. No los dejaremos”, subrayó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El súper secretario reforzado

"Omar García Harfuch va ampliando sus alcances, fortaleciendo su Secretaría, coordinando al resto de las corporaciones y se ha convertido en un súper Secretario, sólo falta que empiece a dar buenos resultados porque con algunas excepciones en el combate al huachicol fiscal, sin detenciones importantes a la fecha, la inseguridad no ha disminuido, la violencia se ha exacerbado y los cárteles siguen ahí con sus liderazgos, en la impunidad".

Omar García Harfuch controla el tema de la seguridad no sólo en el Gobierno de la República, también en muchos estados y municipios del país, particularmente aquellos que integran la lista de los más inseguros o violentos. Con la venia de la Presidenta Claudia Sheinbaum se coordina tanto con la Fiscalía General de la República, como con la Guardia Nacional o las Fuerzas Armadas.

En el tema de la seguridad, no hay hecho que se escape a la atención del policía García Harfuch, y esa infraestructura que ha creado para que sea la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal la coordinadora de los esfuerzos, investigaciones e inteligencia de otras instituciones y Fuerzas Armadas, fue reforzada con el nombramiento de Omar Reyes Colmenares en la Unidad de Inteligencia Financiera dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Reyes es una de las personas más cercanas y de confianza de García Harfuch, y quien ha estado en la designación de secretarios de seguridad en municipios y estados, con lo que el nombramiento que le dio la Presidenta al frente de la UIF fortalece más al súper secretario, pues no sólo coordina al resto de las corporaciones, y a gobernadores y gobernadoras, ahora también podrá, desde la inteligencia financiera de la SHCP, investigar y combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita, el lavado de dinero, el financiamiento a los cárteles, y a través de Omar Reyes y con la actuación de la FGR, podrá congelar cuentas de empresas o personas ligadas al crimen organizado.

El fortalecimiento de la estructura en la dominancia política y administrativa de Omar García Harfuch sucede precisamente cuando la Presidenta anunció la firma de un acuerdo en materia de seguridad con el Gobierno de los Estados Unidos, siendo este el tema más sensible para el vecino país, especialmente por el trasiego y el consumo de drogas, y trágico para México dados los altos niveles de violencia que se registran diariamente en la Nación.

Ya desde los primeros días de su nombramiento como Secretario de Seguridad, García Harfuch había sido reconocido por el Gobierno de los Estados Unidos como su enlace en materia de seguridad en el Gobierno Mexicano, los agentes que realizan labor de inteligencia en el vecino país, de corporaciones como la DEA o del Departamento de Seguridad del Interior, recibieron notificaciones para que todo el intercambio de información se hiciese a través del Secretario de Seguridad de Sheinbaum.

Ha sido García Harfuch quien ha informado de investigaciones incluso de exfuncionarios morenistas, como fue el caso de Hernán Bermúdez, el prófugo exsecretario de seguridad de Tabasco por delitos de narcotráfico al ser identificado como líder de una célula que sirve al cártel Jalisco Nueva Generación y, además, cercano a Adán Augusto López Hernández, el derrocado-políticamente-senador y exsecretario de gobernación.

Omar Reyes, el recién nombrado titular de la UIF, ha desempeñado otros cargos de la mano de García Harfuch, el último en calidad de jefe del área de Prevención y Reinserción Social, aun cuando también fue director de la Oficina Central de la Interpol en México.

A diferencia de su antecesora, Icela Rodríguez, quien era una especie de notaria de las cifras de la inseguridad en el país, y dejó la estrategia de combate a la misma en la esfera de la Guardia Nacional ya desde entonces en la facultad del Ejército Mexicano, García Harfuch es un Secretario Operativo, que ha estructurado la dependencia para coordinar la estrategia de seguridad y dar certeza de manera particular, a la Unión Americana, del compromiso de la Presidenta para combatir al crimen, un tema que está sobre la mesa de la negociación binacional so pena del incremento de los aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump.

La Presidenta ha dicho que en los siguientes días se firmará un acuerdo internacional para “reducir el ingreso de precursores de fentanilo México”, para el tráfico de armas que entran a México desde la Unión Americana, entre otros temas, pero también ha sido enfática en que la soberanía va por delante, y ha cerrado el tema de una incursión militar norteamericana en territorio nacional como lo ha sugerido el Presidente de los Estados Unidos. En ese contexto, el acuerdo estaría más enfocado en el intercambio de información, la inteligencia y la persecución de las estructuras criminales a partir de investigar, descubrir y congelar sus áreas financieras.

Recientemente el Gobierno de los Estados Unidos enfocó sus baterías hacia ese sector, cuando ubicó en su lista negra a tres instituciones financieras mexicanas, Vector, CI Banco e Intercam, señalándolos de haber sido artífices para el lavado de dinero y las operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La incorporación de un preponderante miembro del equipo de García Harfuch a la titularidad de la UIF, devela que el Gobierno de la República seguirá el camino del norteamericano para investigar las estructuras financieras criminales.

Omar García Harfuch va ampliando sus alcances, fortaleciendo su Secretaría, coordinando al resto de las corporaciones y se ha convertido en un súper Secretario, sólo falta que empiece a dar buenos resultados porque con algunas excepciones en el combate al huachicol fiscal, sin detenciones importantes a la fecha, la inseguridad no ha disminuido, la violencia se ha exacerbado y los cárteles siguen ahí con sus liderazgos, en la impunidad, y con atrevimientos como el crimen de Ernesto Vázquez, el recién nombrado delegado de la FGR en Tamaulipas, esta semana.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La 4T "va para largo", asegura la Presidenta; no ve riesgo de "fractura" en Morena

La declaración de Sheinbaum ocurre luego de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconociera el lunes que dentro de la Cuarta Transformación (4T) hay "fuego amigo".

La Presienta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que la Cuarta Transformación (4T) "va para largo", luego de rechazar que en el movimiento que lidera haya riesgos de fracturas y disputas internas por la reforma electoral, tras declaraciones al respecto de Ricardo Monreal Ávila y Gerardo Fernández Noroña en días previos.
"Hay que cuidarnos para evitar que no haya una disputa interna, que es lo que podría hacerle daño a nuestro movimiento. No es que por estas reformas vaya a ocurrir, sino más bien hay que procurar todos que no haya disputas internas que lleven a una división", pidió la Presidenta.
La reforma electoral que plantea Sheinbaum Pardo propone eliminar cargos plurinominales en el Congreso, así como reducir el dinero que reciben los partidos políticos y el gasto para llevar a cabo las elecciones.


En la 4T hay "fuego amigo": Noroña

El lunes, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconoció que dentro de la llamada Cuarta Transformación hay "fuego amigo" por diferencias entre sus integrantes, aunque afirmó que no son irreconciliables, tal como había planteado antes el Diputado Ricardo Monreal.

"La verdad es que hay una ofensiva no sólo de la derecha, no sólo de los medios, también hay un 'golpeteo' interno y es delicado porque la unidad es muy importante", afirmó Noroña en conferencia de prensa al rechazar posibles cambios en las dirigencias de Morena en ambas cámaras del Congreso.

Al ser cuestionado reiteradamente sobre su posicionamiento de la reforma electoral, Noroña dijo que no participará activamente en esa discusión, ya que su posición es pública desde hace tiempo y no desea ser blanco de ataques.
“Yo estoy de acuerdo en que las minorías sean representadas, que se respete la pluralidad en el país y estoy de acuerdo con que se haga una reforma que fortalezca todas esas cosas. Me dicen que la desaparición de los pluris va a fortalecer esas cosas, muy bien, entonces lo apoyo”, concluyó.


Monreal Ávila había asegurado mediante un video en sus redes sociales que podrían existir fracturar insalvables en la 4T, pues algunos legisladores no estarían de acuerdo con los cambios propuestos para el sistema electoral y con algunas prohibiciones ya aprobadas, como del nepotismo que Morena decidió aplicar para 2027.
"Es una etapa, a las reformas que ya se han presentado y aprobado, como la no reelección y el nepotismo, que a pesar que aplican en 2030, en el caso de Morena ha decidido aplicarlas a partir de 2027, será una etapa muy importante de disputa interna insalvable, en la que, por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritaria, será el partido que sufra más dificultades para mantener la unidad. Ya desde ahora se presentan, en la lucha anticipada por lograr ser candidatos o candidatas a Gobernadores o Gobernadoras", apuntó Monreal.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia anuncia informe en Palacio y que no descarta ir a toma de protesta de la SCJN

La Presidenta de México habló de las actividades que tiene previstas para el próximo 1 de septiembre: brindar el informe de lo realizado en sus primeros 11 meses de Gobierno, y la posibilidad de acudir a la toma de protesta de las y los nuevos ministros de la Suprema Corte.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este miércoles que el 1 de septiembre rendirá el informe de sus primeros 11 meses de Gobierno en Palacio Nacional, y compartió que ese mismo día podría acudir a la toma de protesta de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que encabezará el Ministro electo Hugo Aguilar Ortiz como resultado de la primera elección judicial en México.
"El 1 de septiembre vamos a hacer un informe aquí. Es un lunes. Aquí en Palacio el informe de los primeros 11 meses de Gobierno y una visión hacia adelante, y después viene la toma de protesta de la Corte. Vamos a ver ahí cómo nos ajustamos en los horarios y la invitación. No he recibido la invitación formal, pero ayer dijo Hugo [Aguilar] que sí iba a ir. Entonces vamos a ver a cuál de los… supongo que al formal, no sé… ya aquí en la Corte tal vez", explicó durante su conferencia de prensa matutina.
Ayer, Hugo Aguilar dio a conocer que los trabajos de la SCJN arrancarán con tres actividades: la toma de protesta de las y los nuevos ministros ante el Senado de la República, la sesión solemne de instalación de la nueva Suprema Corte, y una ceremonia tradicional en la que se le entregará un bastón de mando y servicio por parte autoridades indígenas y afromexicanas.
"Me parece muy bien [la entrega del bastón de mando]. Es un símbolo. Hugo viene de un pueblo originario y es un símbolo el que pueblos de México, indígenas, le den un bastón de mando al presidente de la Corte. Yo lo dije el día de este evento tan hermoso que preparó la Defensa Nacional del aniversario de la fundación de Tenochtitlan, todos los mexicanos y mexicanas, no importa nuestro origen étnico, incluso no importa si nacimos en otro país y nos nacionalizamos mexicanos, tenemos la obligación de reconocer la historia de México y la riqueza cultural, reconocer a los pueblos originarios, reconocer la grandeza de nuestra historia y ser parte de este gran país", declaró Sheinbaum Pardo.


Asimismo, recodó que la Reforma Indígena de 2024 elevó el reconocimiento de los pueblos indígenas a nivel constitucional y aseguró que ese es el centro de la Cuarta Transformación (4T). "El reconocimiento de los pueblos, que hoy es constitucional, pero además está en el centro de la transformación, habla del reconocimiento de la dignidad, de nuestra historia, de nuestro pueblo, de nuestro pasado, y digo nuestro, repito, no importa si nos hicimos mexicanos ayer. Nosotros tenemos que reconocer la grandeza de nuestra Patria y eso es algo extraordinario", compartió.

Desde el Salón de Tesorería, Sheinbaum afirmó que el rechazo de la oposición a la ceremonia se debe al racismo que albergan sus integrantes. "Entonces reconocer a los pueblos, el que un pueblo o una comunidad te dé un bastón de mando es un símbolo enorme, histórico, cultural, de reconocimiento y una responsabilidad que te están dando, de un legado. Entonces es algo muy hermoso. Obviamente, los adversarios lo ven [y dicen] 'cómo es posible que ocurra eso'. Pues porque en su fuero interno lo que tienen es un profundo racismo y clasismo. Como decían, ‘no hay razas entre los seres humanos’, pero sí hay racismo de algunos", finalizó.

Hugo Aguilar recibirá bastón de mando

En un comunicado difundido en sus redes sociales, Aguilar Ortíz reiteró su invitación a la sesión solemne a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado "por la importancia y trascendencia histórica que tiene el nacimiento de una Corte surgida del voto popular".
"Se informó que para el inicio de las actividades de la nueva Suprema Corte, se realizarán tres ceremonias: la toma de protesta ante el Senado de la República, la sesión solemne de instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la ceremonia tradicional de entrega de bastón de mando y servicio por autoridades indígenas y afromexicanas a las ministras y ministros. Considerando que el pueblo, en general, forme parte de su desarrollo siendo partícipes de este acontecimiento histórico y siguiendo las transmisiones", reveló Aguilar.
Además, las y los nueve ministros adelantaron que ya iniciaron el análisis del rediseño institucional que permitirá hacer frente a la acumulación de expedientes que recibirán el 1 de septiembre.
"Toda la ciudadanía debe tener la seguridad de que sus asuntos serán atendidos y resueltos en los plazos establecidos por la Ley; la nueva Suprema Corte garantizará certeza jurídica a todos con imparcialidad e independencia", expresó.
Aguilar se reúne con senadores

Hugo Aguilar se reunió ayer con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López Hernández, y el presidente de la Mesa Directiva del Seando, Gerardo Fernández Noroña, para revisar el protocolo de la toma de protesta del 1º de septiembre e iniciar formalmente la nueva etapa en la Corte.

El Ministro presidente electo prometió que a su llegada al máximo tribunal del país, arrancará su periodo con trabajo intenso para evitar vacíos y lagunas el 1 de septiembre, cuando tomen protesta los principales cargos del nuevo Poder Judicial, por lo que desde el primer día se tomarán las decisiones necesarias.
“Ya cuando tomemos posesión, la Corte va a realizar sus actividades con mucha fuerza. Yo espero que desde el primer día. Tenemos muchas tareas, muchos expedientes. Nos estamos preparando para que no haya un vacío, una laguna, para que desde que entremos comencemos a tomar las decisiones que correspondan al cambio”, comentó al ser abordado por medios de comunicación, luego de que sostuviera una reunión en el Senado.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades amenazan y encarcelan al periodista Esaú Zavaleta en San Pedro Huamelula, Oaxaca

Autoridades de la agencia de Playa Grande en el municipio de San Pedro Huamelula en la costa oaxaqueña, detuvieron y encarcelaron al periodista Esaú Zavaleta, durante una asamblea realizada este 04 de agosto, mientras daba cobertura periodística a una denuncia ciudadana.

El periodista relató que acudió a la asamblea de la comunidad, luego de ser invitado por personas de la población para recoger su testimonio sobre la intención de las autoridades de la localidad para derribar un árbol maderable en peligro de extinción, y que se encuentra al interior del domicilio de la joven Deysi Abigail, quien también ha sido intimidada y amenazada por las autoridades.

Luego de ser puesto en libertad, el periodista señaló en una entrevista en vivo que “En esta asamblea se cometieron delitos contra mi persona, uno de ellos, me privaron de libertad, me coartaron mi libertad de expresión como periodista, me amenazaron y me mantuvieron retenido en la cárcel de la agencia municipal”.

El periodista relató que durante su detención, pudo ver cómo algunos topiles amedrentaban a la joven, la obligaron a disculparse en un video público, la intimidaron y se burlaron de ella, con la advertencia de que si no lo hacía también la metían a la cárcel.

Señaló que lo peor fue que en esa asamblea se encontraba el presidente municipal de San Pedro Huamelula, Daniel Gutiérrez Peña, quien no intervino y permitió que fuera agredido y encarcelado.

“Afortunadamente cuando me detuvieron pude grabar el audio, ahí el agente municipal decía que el reportero se comportó grosero y por eso lo encerraron, eso no es cierto, aquí tengo la evidencia, el audio de cómo estaba platicando de ella, de cómo me sometieron y me metieron a la cárcel”.

Esaú Zavaleta fue liberado tras difundirse en medios de comunicación que fue detenido de manera arbitraria en la agencia municipal de Playa Grande. Una vez que obtuvo su libertad acudió a la Fiscalía General de la República (FGR) para presentar una denuncia contra las autoridades de la agencia de Playa Grande y los topiles que lo amenazaron, sometieron y encarcelaron.

La denuncia del comunicador fue recibida por el Secretario General del Sindicato Nacional de Medios de Comunicación, quienes le brindarán acompañamiento jurídico y todo el respaldo de los medios de comunicación para no permitir más estas violaciones a la libertad de expresión.

FUENTE: EDUCA OAXACA.
AUTOR: EDUCA OAXACA.
FECHA: 4 AGOSTO 2025.

Caso Cassez-Vallarta visibiliza prisión preventiva: hay 39 mil 600 mujeres privadas de la libertad sin sentencia

La reciente liberación de Israel Vallarta Cisneros, luego de pasar los últimos 20 años en el penal de máxima seguridad del Altiplano, estado de México, tras ser acusado de liderar una banda de secuestradores ha ocupado los titulares de la prensa nacional, no obstante, es necesario visibilizar que en el país hay 39 mil 608 mujeres quienes no tienen una sentencia y se encuentran privadas de su libertad.

Este dato es revelador y amerita una lectura de género porque son precisamente las mujeres quienes son más castigadas con la prisión preventiva oficiosa, esto de acuerdo con el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales (CNSIPEE) julio 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Una cifra que supera lo documentado en el 2022, donde se tenía especificado que había 6 mil 564 mujeres sin tener una sentencia o una revisión de sus casos, es decir, subieron exponencialmente.

Además, de acuerdo con una investigación de la organización Equis Justicia titulada Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, algunas de las mujeres privadas de su libertad como medida cautelar pueden esperar hasta 15 años para recibir una sentencia en nuestro país. 

En ese lapso de tiempo, las condiciones de reclusión someten a las mujeres presas al abandono de sus familias, la estigmatización, el hacinamiento y la falta de atención médica (entre muchas otras deficiencias del sistema penitenciario mexicano). De igual forma, pierden la posibilidad de ejercer derechos, como el derecho al voto, aún cuando no se ha comprobado su participación en actividades delictivas.

Este mismo censo arroja que existen 85 mil 547 personas adultas privadas de la libertad sin una sentencia en el país, de los cuales 39 mil 608 son mujeres y 30 mil 541 sn hombres. Asimismo, el desglose por el tipo de prisión preventiva indica que el 38% estaba en prisión preventiva justificada (31.2% de mujeres y 38.5% de hombres) y el 47% en prisión preventiva oficiosa (56.4% de mujeres y 46.2% de hombres).

Cuando se trata de mujeres, los delitos más comunes por los que otorgan dan prisión preventiva son secuestro (52.4%); delitos de delincuencia organizada (20.4%); homicidio (6.3%); delitos federales contra la salud relacionados con narcóticos (4.5%); delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos (4.3%); desapariciones forzadas de personas (2%); privación de la libertad (1.8%); extorsión (1.3%), y trata de personas (1.3%).

Es necesario revisar que en México existen dos tipos de prisión preventiva. La primera es justificada, la cual debe ser solicitada por el Ministerio Público y aprobada por un juez siempre que existan pruebas que la persona imputada representa un riesgo (para el proceso penal y personas involucradas). Mientras que la segunda es obligatoria y es automática cuando existen indicios de su participación en el delito.


De acuerdo con el informe sombra «Intersectando la discriminación contra las mujeres en México en distintos ámbitos. Informe sombra para el Comité CEDAW», entre 2019 y 2024 el número de hombres en prisión preventiva aumentó 13.1% y el de mujeres alcanzó un crecimiento de 33.1%. Asimismo, en 2024, el 48% de las mujeres en prisión se encontraban en prisión preventiva, en comparación con el 37% de los hombres.

Existe una mayor proporción de mujeres se encuentran en prisión preventiva obligatoria en comparación con los hombres, por ejemplo, en 2023, el 16 % de los hombres y el 23% de las mujeres privadas de la libertad se encontraban en prisión preventiva obligatoria.

La Constitución mexicana establece que las personas no pueden ser mantenidas en prisión preventiva por más de dos años, pero datos del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que, en 2023, el 22,2 % de las mujeres y el 20,1 % de los hombres en prisión preventiva llevaban más de dos años esperando una sentencia condenatoria.

Las fallas de la prisión preventiva

La prisión preventiva esta descrita en el artículo 19 de la Constitución mexicana en donde se incluye una lista de delitos que requieren de esta medida. En 2008 se aprobó una reforma que estableció 12 alternativas a la prisión preventiva y entró en vigor en 2016 logrando que el número de mujeres, que se encontraban en prisión por esta causa, disminuyera drásticamente.

Sin embargo, la lista de delitos que ameritan esta alternativa fue extendida entre 2019 y 2024 pese a las advertencias de instancias internacionales como el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comité contra la Tortura, Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Según determina el articulo 19° de la Constitución mexicana, actualmente los delitos por los que se ordena prisión preventiva oficiosa son:
«abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, extorsión, delitos previstos en las leyes aplicables cometidos para la ilegal introducción y desvío, producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transportación, almacenamiento y distribución de precursores químicos y sustancias químicas esenciales, drogas sintéticas, fentanilo y derivados, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, de la salud, del libre desarrollo de la personalidad, contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales, en los términos fijados por la ley»
Anteriormente, el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) ha expresado su preocupación por las mujeres en prisión preventiva como el Séptimo Informe Periódico de Argentina donde se recomendó adoptar medidas para limitar el uso de este recurso, sin embargo, Intersecta denunció que el Estado mexicano presentara una ampliación del catálogo de delitos como un avance, cuando existen cifras que contradicen este panorama.

Anteriormente, Cimacnoticias documentó que la prisión preventiva no sirve para disminuir la incidencia delictiva como se esperaría. Durante la discusión en el Congreso Federal que tuvo lugar en 2024 cuando se aprobó la reforma para ampliar el catálogo de delitos que requieren de esta medida, diversas diputadas y diputados apuntaron que sus principales fallas giran en función de dos aspectos: se violenta el principio de presunción de inocencia y el sobrecargo del sistema penitenciario.

La presunción de inocencia establece que toda persona acusada de un delito es considerada inocente hasta que se demuestre legal y concluyentemente su culpabilidad. En la discusión, diputadas y diputados concluyeron que con la prisión preventiva no disminuye la criminalidad y afecta los derechos humanos; no se profesionaliza al Ministerio Público, motiva la lentitud de los procesos y promueve el hacinamiento en los centros penitenciarios.

Por otro lado, actualmente existe un sobrecupo de espacios en los centros penitenciarios, gracias a que miles de personas están privadas de la libertad no porque se encuentren culpables legalmente, sino porque no pueden enfrentar el proceso en libertad gracias a la prisión preventiva.

Caso Cassez-Vallarta, un caso de cientos

El 9 de diciembre de 2005, la ciudadana francesa Florance Cassez y el mexicano Israel Vallarta Cisneros, fueron arrestados por un equipo de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en el rancho Las Chinitas, sobre la carretera México-Cuernavaca, bajo el argumento de que pertenecían a la banda de secuestradores «Los Zodiacos».

El caso Cassez-Vallarta atrajo la atención mediática ya que la detención se realizó aparentemente en vivo. Al día siguiente, el entonces director de la AFI, Genaro García Luna declara ante el programa «Punto de Partida» que el material transmitido en televisión nacional fue una recreación, ya que la detención se realizó un día previo.

Para abril de 2006, Florance Cassez es sentenciada a 96 años de prisión por el secuestro de cuatro personas y tras una apelación, su pena bajó a 60 años en marzo de 2009. La narrativa pública del caso recrimina fuertemente a la ciudadana francesa e incluso el entonces presidente Felipe Calderón anuncia que la mujer no podrá ser extraditada, por lo que tendría que cumplir su sentencia en México.

En 2012 y luego de presentar un amparo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) que fue rechazado, el entonces ministro Arturo Saldívar presenta un proyecto de amparo para liberar a Florance Cassez. Por otro lado, Israel Vallarta Cisneros permaneció privado de la libertad en el penal de máxima seguridad del Altiplano, Estado de México, sin una sentencia hasta el pasado 1 de agosto de 2025.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

"El Vampiro", ligado a extorsión y tercero al mando de "La Barredora", cae en Tabasco

En la detención de "El Vampiro", uno de los presuntos líderes más importantes de "La Barredora", participaron elementos de la SSPC, Defensa, Marina, FGR y GN junto con autoridades locales.

Fuerzas federales detuvieron a Arturo Gómez Marín, alias “El Vampiro”, el tercero al mando de “La Barredora”, el grupo criminal fundado en Tabasco por Hernán Bermúdez Requena cuando fue Secretario de Seguridad Pública, designado por el actual Senador de Morena Adán Augusto López Hernández.

Hace dos semanas, el jueves 24 de julio, en Jalisco fue capturado Ulises Pinto Madera, apodado “El Mamado” e identificado como el segundo en la jerarquía de “La Barredora”, quien fue mano derecha de Bermúdez Requena, prófugo de la justicia desde febrero de este año.
Y el sábado pasado otros 10 integrantes de “La Barredora” fueron aprehendidos en Puebla, informaron la Fiscal estatal, Idamis Pastor, y el Secretario de Seguridad Pública, Francisco Sánchez, quienes vincularon a esta organización con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La captura de Gómez Marín, alias “El Vampiro”, fue informada la mañana de este miércoles por Omar Garcia Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien detalló que el detenido está vinculado con actividades de extorsión y cobro de piso, a quien se le aseguró un arma de fuego larga, abastecida con 20 cartuchos.
La aprehensión de “El Vampiro”, de 31 años de edad, se realizó en Villahermosa, “en seguimiento a labores de investigación e inteligencia”, donde supuestamente se dedicaba a la extorsión.

Como ha informado SinEmbargo, el fundador de “La Barredora” en Tabasco fue Bermúdez Requena, quien llegó a este estado de la mano de Jaime Humberto Lastra Bastar, actual Diputado federal de Morena, y fue nombrado Secretario de Seguridad Pública por López Hernández en 2019.


Bermúdez Requena trabajó en los gobiernos priistas de Manuel Gurría Ordóñez, Roberto Madrazo Pintado y Manuel Andrade Díaz; así como en los morenistas de López Hernández y Manuel Merino, actual director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares del Gobierno de Claudia Sheinbaum.

La información de las autoridades de México indica que Bermúdez Requena huyó antes de que un Juez emitiera la orden de aprehensión, en febrero, de Mérida, Yucatán, a Panamá, y luego viajó a España y a Brasil.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ÁLVARO DELGADO GÓMEZ.

Tala ilegal avanza en México y se relaciona con crimen organizado: Profepa

En regiones como la península de Yucatán se están desmontando terrenos forestales en cuestión de meses para actividades agrícolas.

La tala ilegal sigue creciendo en México y está vinculada con otras conductas delictivas, afirmó Mariana Boy Tamborell, procuradora federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien advirtió que zonas como Ocuilan, en el Estado de México, presentan niveles críticos de afectación forestal.

También señaló que, en regiones como la península de Yucatán, se están desmontando terrenos forestales en cuestión de meses para actividades agrícolas.

“Ocuilan es una de las zonas donde tenemos más tala ilegal (…) Nos parece que  la única manera en que vamos a lograr desincentivar estas conductas delictivas, que es tener consecuencias penales, administrativas y desarticular estas células del crimen organizado”, agregó en entrevista para Aristegui en Vivo.

Asimismo, la procuradora explicó que la Profepa mantiene presencia activa en 13 zonas críticas forestales del país, donde se coordinan con instancias como la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Conafor, la Conanp y el Centro Nacional de Inteligencia.

Uno de los operativos más recientes se llevó a cabo del 30 de julio al 1 de agosto en el municipio de Tlalpujahua, Michoacán, donde personal de Profepa aseguró 3 mil 455.24 metros cúbicos de madera en dos aserraderos ubicados en el área de influencia de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca.

Los establecimientos, localizados en las comunidades de San Joaquín y Puerto Bermeo, no acreditaron la legal procedencia de la madera.

Tampoco contaban con registros digitales o libros de contro lde entradas y salidas, ni presentaron remisiones forestales.

Mariana Boy detalló que aunque los aserraderos tenían autorizaciones vigentes, no pudieron justificar el origen legal de los recursos, por ello, la Profepa iniciará un procedimiento penal.

“Presentamos la denuncia penal ante la fiscalía y creemos que vamos a tener una carpeta de investigación bastante robusta porque tenemos todos los elementos que acreditan la responsabilidad de estos aserraderos”, afirmó.

En total, se decomisaron más de mil 266 metros cúbicos de madera en rollo y 2 mil 188 en escuadría, incluyendo pino, oyamel, encino y cedro blanco, esta última especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 por encontrarse en categoría de protección especial.

La funcionaria subrayó que la mayor parte de la madera aún está “en rollo” y permanece bajo resguardo para garantizar la cadena de custodia mientras se desarrolla el proceso penal.
Normalmente esta madera tiene que estar asegurada hasta que se resuelva el proceso penal.
Agregó que, cuando la situación lo permite, la Profepa dona la madera para fines sociales.

“En Chiapas aseguramos 12 mil metros cúbicos de 12 aserraderos ilegales e hicimos una donación al centro penitenciario; están haciendo distintos mobiliarios de madera para fines públicos”, detalló.

Boy también advirtió sobre la situación crítica en la península de Yucatán, donde las comunidades menonitas rentan grandes extensiones de tierra agrícola a ejidatarios.

Señaló que muchas de esas tierras eran forestales y han sido deforestadas en plazos muy cortos.


“En menos de un año hay un cambio de uso de suelo muy importante, que se sustituye por plantaciones de soya, de frijol y de otros productos”, alertó.

Agregó que en ese contexto se están instalando mesas de trabajo con autoridades estatales y federales para combatir la deforestación y los cambios de uso de suelo ilegales.

Respecto al caso de la Mariposa Monarca, Boy recalcó que se trata de una zona prioritaria por su relevancia ambiental y por ser sitio de hibernación del fenómeno migratorio de esta especie, que viaja desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques templados de Michoacán y el Estado de México.
Estamos mandando un mensaje muy claro de que hay presencia de la autoridad, de que vamos a seguir vigilando y redoblando esfuerzos.
Finalmente, reiteró que el enfoque actual de la Profepa es atacar toda la cadena productiva de la madera, desde la extracción hasta su comercialización, y que esta estrategia se mantendrá en todas las zonas críticas del país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.