Durante su gestión como encagardo de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos, Leonel Díaz Rogel cometió diversas irregularidades denunciadas por los propios colectivos de víctimas.
El fiscal general de Morelos, Edgar Maldonado Ceballos, nombró a Leonel Díaz Rogel como nuevo titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), pese a que mientras fue encargado de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos cometió diversas irregularidades denunciadas por los propios colectivos de víctimas.
Estos señalamientos incluyen prácticas como la contratación de personal no capacitado y el desorden administrativo que generó conflictos con familiares de personas desaparecidas.
Durante el acto de designación, el fiscal general, Edgar Maldonado Ceballos, expresó: “En esta nueva etapa, confío en que el trabajo de Leonel Díaz Rogel contribuirá de manera decidida a fortalecer la lucha contra la corrupción, que es una de las demandas más apremiantes de las y los morelenses.”
Díaz Rogel asume el cargo con una formación académica en Derecho, Criminalística y Derecho Procesal Penal por el CIDHEM y la UAEM. Ha desempeñado diversos cargos, entre ellos el de asesor jurídico en el Congreso de la Unión, en el Congreso local y en ayuntamientos, con un enfoque particular en temas de derechos humanos y procesos judiciales.
Su trayectoria reciente, sin embargo, ha sido objeto de controversia. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, Díaz Rogel fue encargado de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos, cargo en el que acumuló diversas críticas.
Durante su gestión, fue señalado por promover prácticas irregulares, como solicitar cartas de respaldo a colectivos a cambio de promesas de empleo. Algunos de los contratados no cumplían con el perfil profesional requerido, mientras que personal capacitado fue desplazado.
Además, los conflictos con las familias de personas desaparecidas y el desorden administrativo fueron factores que derivaron en su exclusión de la terna para ocupar formalmente la titularidad de la Comisión de Búsqueda. Estos hechos fueron documentados por la revista Proceso en su edición de marzo de 2024, en el reportaje titulado “En medio de una crisis de desaparecidos, Morelos choca con familiares de víctimas”.
A pesar de estos antecedentes, Díaz Rogel fue reubicado en la Fiscalía General, donde asumió la titularidad de la Visitaduría General. Ahora enfrentará el reto de restaurar la credibilidad de la Fiscalía Anticorrupción, una instancia cuya capacidad operativa ha sido cuestionada debido a la falta de resultados contundentes en el combate a la corrupción.
El legado de Juan Salazar Núñez en la Fiscalía Anticorrupción
El nombramiento de Díaz Rogel llega en medio de la salida de Juan Salazar Núñez, quien se retira del cargo tras haber sido titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción por casi una década. Durante su gestión no se lograron avances significativos en la persecución de la corrupción en el estado, lo que generó diversas críticas y cuestionamientos sobre la efectividad de su mandato.
Salazar Núñez fue designado para el cargo en agosto de 2015, cuando fue propuesto por el entonces gobernador Graco Ramírez y aprobado por el Congreso del Estado. En los años que estuvo al frente de la FECC, la institución enfrentó dificultades para obtener resultados en el combate a la corrupción, a pesar de que se esperaban avances claros en la persecución de casos de alto perfil.
En septiembre de 2023, Salazar presentó su renuncia, inicialmente con la intención de participar en el proceso para obtener una magistratura. Sin embargo, en un giro de acontecimientos, denunció públicamente que su salida fue producto de presiones políticas.
En febrero de 2024, tras desistirse de su participación en el proceso para el Poder Judicial, Salazar intentó regresar a la Fiscalía Anticorrupción, argumentando que su salida fue irregular e ilegal. Este regreso se produjo en un contexto de disputa entre el Poder Ejecutivo y el Congreso local, que intentaba nombrar a un nuevo titular para la FECC.
La gestión de Salazar fue marcada por la falta de resultados tangibles en la lucha contra la corrupción, lo que motivó a muchos a cuestionar su efectividad al frente de la Fiscalía. A pesar de su prolongado mandato, las acciones emprendidas por la FECC no lograron trascender en casos emblemáticos de corrupción, lo que dejó la institución con un notable descrédito en cuanto a su capacidad de respuesta ante la exigencia ciudadana de una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Sólo el 5% de las denuncias por corrupción avanzaron durante la gestión de Salazar Núñez
Durante casi una década al frente de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos, Juan Salazar Núñez dejó un saldo marcado por la ineficiencia y la opacidad. De acuerdo con un análisis realizado por el Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas, encabezado por Roberto Salinas, apenas el 4.9% de las carpetas de investigación iniciadas por esta Fiscalía fueron judicializadas.
“El resto, cerca del 80%, siguen en etapa de investigación. Es una institución que no tiene resultados visibles, que ha sido renuente a transparentar su información y que opera con una efectividad muy baja”, explicó Salinas en entrevista con este medio.
Desde 2017, el Centro de Investigación realizó múltiples solicitudes de información para conocer el estado de las carpetas. Sin embargo, fue hasta 2023 cuando comenzaron a obtener algunos datos parciales. Aunque se ha logrado identificar un amplio rezago, aún falta conocer el estatus detallado de cada caso.
“Lo que tenemos es una Fiscalía con un trabajo simulado en el combate a la corrupción, que no rinde cuentas y que ha funcionado bajo un esquema de opacidad. Es urgente revisar su estructura e incluso evaluar si no existe corrupción interna”, señaló el director de la organización.
Juan Salazar Núñez fue designado inicialmente en 2015, tras desempeñarse como consejero jurídico durante el gobierno de Graco Ramírez. De acuerdo con el análisis de Morelos Rinde Cuentas, es probable que él mismo haya impulsado la primera reforma local del sistema anticorrupción, antes de que existieran leyes generales federales que regularan esta materia.
En 2017, con la entrada en vigor de dichas leyes a nivel nacional, se reformó nuevamente la legislación estatal y Salazar Núñez fue ratificado como fiscal, dando inicio a un nuevo periodo formal. Desde entonces, ocupó el cargo hasta su reciente salida en 2025, superando los siete años establecidos por ley.
Aunque se desconoce el monto exacto de su salario, se estima que su remuneración mensual superaba los 100 mil pesos. “Nos ha costado mucho tener un fiscal sin resultados. No solo en términos económicos, sino también en la falta de justicia y combate real a la corrupción”, puntualizó Salinas.
Ante la salida de Salazar Núñez, el reto para quien asuma la Fiscalía Anticorrupción será revertir la percepción de simulación e ineficacia. “Lo primero que se espera es un diagnóstico claro del estado en el que se recibe la institución, la apertura a la transparencia, y un plan concreto para atender el rezago”, concluyó el director de Morelos Rinde Cuentas.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.
No hay comentarios: