Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Senado retira impugnación a candidaturas de elección judicial; INE investigará

El Senado presentará  impugnaciones contra los perfiles de candidatos que no son idóneos para integrar el Poder Judicial.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó ayer a través de su cuenta en “X”, que el área jurídica de la Cámara “retiró la impugnación” al reciente acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre las candidaturas para integrar el Poder Judicial, pero que espera que se presenten las impugnaciones por falta de idoneidad.
“El área jurídica del @senadomexicano retiró la impugnación al reciente acuerdo del @INEMexico sobre candidaturas a integrar el poder judicial y espero que hoy mismo se presenten las impugnaciones de candidaturas concretas por falta de idoneidad”, escribió Fernández Noroña.
El Senado había impugnado el acuerdo del INE, que establece el procedimiento para constatar que las y los candidatos a la elección judicial sean adecuados, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el objetivo de suplantar funciones del árbitro electoral y corregir los errores de los comités de evaluación, los cuales permitieron que llegaran a las boletas personas con presuntos vínculos al crimen organizado.
Sin embargo, el Senado dio un paso atrás luego de que, el martes pasado, el presidente de la Mesa Directiva señalara que se presentarían las impugnaciones correspondientes contra los perfiles no son aptos para integrar el Poder Judicial. El Senado indicó que las áreas jurídicas de la Presidencia y de la Junta de Coordinación Política están trabajando el tema y tienen ya un avance significativo al respecto.

Gerardo Fernández Noroña dijo que hasta el momento ha firmado tres oficios: uno dirigido al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, con la solicitud de información puntual sobre algunos casos; otro dirigido al Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en sentido similar; y un último a la Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala.

¿Qué dice el acuerdo del INE?

El acuerdo del INE establece una revisión para que las personas candidatas a cargos en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.


Este mandato deriva del Artículo 38, fracciones V, VI y VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Artículo 442 Bis, en relación con el Artículo 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y señalan que los derechos o prerrogativas de las o los ciudadanos se suspenden por los siguientes motivos:
"Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual; por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), en cualquiera de sus modalidades y tipos y por ser declarada persona deudora alimentaria morosa", detalló el Senado.
Además, por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago

Murguía Santiago, del partido Movimiento Ciudadano, es el primer funcionario público en ser aprehendido como parte de las investigaciones del Rancho Izaguirre.

El alcalde de Teuchitlán, Jalisco, José Ascensión Murguía Santiago, fue detenido la tarde de este sábado por la Fiscalía General de la República (FGR), confirmaron fuentes federales.

Murguía Santiago, del partido Movimiento Ciudadano, es el primer funcionario público en ser aprehendido como parte de las investigaciones del Rancho Izaguirre.

El pasado 14 de marzo, Murguía Santiago afirmó que “las redes sociales” han “distorsionado lo que está pasando” en el municipio a raíz del hallazgo del centro de entrenamiento criminal y sitio de exterminio.

Murguía Santiago dijo que Teuchitlán “está muy tranquilo” y culpó a las redes sociales de “distorsionar lo que está pasando” e invitó a la población a visitarlo.

Aseguró que la población está tranquila y “sigue visitando la plaza principal”, dijo, y pidió que las y los visitantes se tomen fotografías en el lugar y las suban a “redes sociales” para promocionar a Teuchitlán.
Ahora que tenemos las decoraciones, que vayan a tomar una foto. A nosotros nos va a servir que tomen una foto y lo suban a sus redes sociales para que vean el tipo de Teuchitlán que es, y no lo que están inventando.
Insistió en que los alrededores y espacios de interés local están abiertos, como el sitio arqueológico , “esas noticias necesitamos”, apuntó.

José Murguía aseguró que no hay riesgos para las y los visitantes, y reiteró que son “las redes sociales que están metiendo el temor, que están agarrando gente. No están agarrando gente“.
Al contrario, dijo el alcalde, ‘ahorita es cuando tienen que ir porque tenemos más vigilancia’.
El alcalde declaró a medios de comunicación local que ni él ni su familia tienen escolta y que con ello demuestra “la tranquilidad que yo tengo”.

Respecto a la localización del rancho Izaguirre, dijo que no tenía información del sitio, ubicado en la delegación de La Estanzuela, a tres kilómetros y medio, “solo y alrededor, está forrado de cañaverales, está complicado saber todo”, dijo,

Ante esta situación, dijo estar dispuesto a ser investigado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Madres buscadoras de Jalisco encuentra osamentas junto a identificaciones en Hermosillo

El Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, localizó varias osamentas junto a identificaciones durante una búsqueda realizada el viernes 2 de mayo en Hermosillo, Sonora.

Durante la búsqueda realizada por el colectivo en una zona despoblada de Hermosillo, desenterraron seis cuerpos de fosas clandestinas, junto a los que había pertenencias como celulares, tarjetas bancarias, llaves y documentos personales, al parecer actas de nacimiento e identificaciones.

Entre las credenciales encontradas figuraban los nombres de Ulises Vázquez Montaño; Aurora Meléndez Herrera y Alexia Fernanda Ontiveros Miranda, quienes tenían su domicilio registrado en Hermosillo y Yécora, Sonora.

Este sábado 3 de mayo la búsqueda en la zona fue reanudada por el colectivo en espera de más hallazgos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

“No se pueden negar las desapariciones en CDMX”: brigada de búsqueda halla más restos humanos en el Ajusco

Durante la Brigada Regional de Búsqueda en el Ajusco, en la CDMX, mujeres y hombres buscadores coincidieron en que cada día hay más reportes de desapariciones y cada día los colectivos son más y mas grandes y consideraron negligente e insensible si se busca negar esa realidad.

La 5a Brigada Regional de Búsqueda de personas desaparecidas terminó este viernes 2 de mayo en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México, con un saldo de seis restos óseos humanos encontrados en cinco días. 

No son, desde luego, ni los únicos restos humanos descubiertos en la zona, ni los primeros que se encuentran en la capital mexicana: ya el año pasado, durante las jornadas de búsqueda de la joven Pamela Gallardo, desaparecida en la zona en 2017, se encontraron también restos humanos calcinados en esta zona boscosa, mientras que en febrero pasado se realizaron nuevas búsquedas en el cerro del Guerrero, en la alcaldía Gustavo A Madero, ya colindando con el Estado de México y a un par de kilómetros de la concurrida Villa de Guadalupe, donde previamente se habían hallado cientos de restos humanos.

Omar Tapia, voluntario y activista de Eje de Iglesias, explicó en entrevista que entre los seis restos óseos encontrados entre el lunes y el martes pasado en esta Brigada Regional en el Ajusco hay dientes molares, por lo que la probabilidad de que sean humanos es “muy alta”, aunque aún tendrán que ser analizados por los servicios forenses de la Fiscalía capitalina, para luego tratar de identificarlos genéticamente y ver si coinciden con los de algunas de las personas reportadas como desaparecidas. 

La zona del recorrido es un terreno de muy difícil acceso, para hacer la inspección, la brigada se dividió en cuatro equipos que peinaron con palas, rastrillos, varillas y machetes un terreno de aproximadamente un kilómetro cerro arriba repleto de pronunciados desniveles y de fauna y flora salvaje.

“Se eligió hacer la búsqueda en este lugar, en el Ajusco, porque aquí años atrás ya se hicieron búsquedas y se encontraron puntos con hallazgos de restos humanos, además de que ha habido mucha información de desapariciones en la zona”, agregó el activista. 

En efecto, en las calles de las colonias cercanas a la zona boscosa del Ajusco, donde hay cabañas turísticas y juegos de ‘gotcha’, pueden apreciarse numerosas fichas pegadas en las paradas de autobuses, así como lonas desplegadas en las paredes de las viviendas, con los rostros de mujeres jóvenes desaparecidas y también de hombres jóvenes.

Uno de esos jóvenes que aparecen en las lonas es Olín Hernando Vargas Ojeda, de apenas 24 años, y estudiante de Ingeniería en la UNAM. Su padre, Hernando Vargas, contó al finalizar la jornada de búsqueda que su hijo fue secuestrado el 27 de noviembre del año pasado. 

“Nos pedían 6 millones de pesos para su liberación”, contó. 

Sin embargo, luego de dos mensajes de texto con amenazas para que la familia pagara el rescate y después de que hallaron abandonada la camioneta del joven sobre una carretera en Valle de Tezontle, en el Ajusco, con restos de sangre y de la playera del muchacho, los captores no se volvieron a comunicar y a la fecha no se sabe nada del paradero del estudiante. De ahí que que sus padres, desesperados, se unieron a esta búsqueda en la que participaron colectivos como Luz en el Camino, Uniendo Esperanzas y Hasta Encontrarles.

“Esta es de las primeras búsquedas que hacemos, y la verdad es que no queremos encontrar nada, porque nosotros lo que queremos es encontrar a nuestro hijo con vida. Esa es nuestra gran esperanza”, subrayó el señor Hernando, que describió a su hijo como “un chico tranquilo, de casa, buen estudiante, y que no tiene problemas con nadie ni enemigos”. 

“Cada día los colectivos de búsqueda son más y más grandes”

La jornada de búsqueda inició a las 10 de la mañana.

Previo al arranque, los colectivos, voluntarios y voluntarias, así como el personal que acompaña a la Brigada –Comisión local de búsqueda, Guardia Nacional, Ejército, Zorros de la Secretaría de Seguridad de la ciudad, Bomberos, etcétera—se reunieron en un punto en la entrada del bosque para hacer una oración que concluyó con la plegaria: “Tu luz Señor, nos hacer ver la luz. Envíanos tu luz y tu verdad, y que ella nos guíe en esta búsqueda de seres queridos que ya queremos que regresen a casa”.

Posteriormente, los equipos se desplegaron por el cerro. La señora doña Inés Enriqueta Lázaro, de 68 años, caminaba con dificultad por el terreno minado con piedras y nopaleras de afiladas espinas buscando pistas de su hijo Francisco Sandoval Lázaro, desaparecido el 26 de abril de 2018 cuando se dirigía a su negocio de playeras de futbol en el Estadio Azteca. Tenía 26 años al momento de desaparecer, y también se dedicaba a la albañilería. 

“Llevo ya 7 años sin ninguna pista. Tampoco ha habido apoyo de las autoridades; las búsquedas las hemos hecho nosotros, como familias”, contó la señora que, a sus casi 70 años, aseguró que no siente el cansancio a pesar de lo difícil del terreno.

“Todas venimos aquí con la esperanza de encontrarlos como sea. Las mamás buscadoras no sentimos el cansancio de la edad, ni el frío, ni el calor. Solo el afán y la esperanza de saber dónde están nuestros seres queridos”, comentó, al tiempo que no dejaba de clavar una delgada varilla de hierro sobre los montículos de piedras y tierra suelta que se iba encontrando en el camino. 

Guadalupe es hermana de Francisco Sandoval; ella acompaña a su madre. 

“Yo me identifico mucho con mi hermano. Él es una persona muy social. Se preocupaba mucho por nosotras, sobre todo por mi  mamá, que ya está mayor. Es muy triste lo que le sucedió. No es un muchacho malo. Todos en la colonia lo conocían. No tenía enemigos; al contrario, era muy amigable. No entendemos qué sucedió. Necesitamos respuestas”, comentó Guadalupe que, como el resto de las personas integrantes de la Brigada, no dejó durante al menos 3 horas de cortar maleza y rastrear la tierra en busca de esas respuestas. 

La Quinta Brigada Regional en el Ajusco terminó aproximadamente a las 3 de la tarde. En el último día, solo se hallaron restos de ropa y algunos zapatos, que no fueron identificados por los familiares como que pudieran haber pertenecido a sus seres queridos desaparecidos.

El activista Omar Tapia dijo que, por el momento, no hay programada una nueva búsqueda, aunque es muy probable que regresen a esta zona del Ajusco a seguir peinando el cerro en busca de nuevos hallazgos y pistas, aunque los reportes de lugares donde hay desapariciones y posibles focos rojos de hallazgos cada vez son más en la capital del país, a pesar del discurso de las autoridades que niegan que haya un problema de desapariciones en la ciudad. 

“Uno, cuando ve a las familias, los hallazgos, no queda duda de que hay desapariciones en la Ciudad de México. Sería negligente e insensible negar esa realidad; cada día hay más reportes de desapariciones, y cada día los colectivos son más y mas grandes porque cada vez, tristemente, hay más desaparecidos”, finalizó Tapia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

El Estado es el principal agresor de defensores ambientales; activistas denuncian incremento de ataques

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) alertó en su reciente informe sobre una violencia sostenida en contra de defensores del medio ambiente, en la que ha identificado cada vez mayor participación de actores del Estado; registra cuatro víctimas de ejecución extrajudicial.

Los hermanos Alberto, de 29 años, y Jorge, de 37, eran defensores del agua en su comunidad de San Antonio Limón Totalco en Perote, Veracruz. Luchaban contra el saqueo de miles de litros de agua, el uso de cañones antigranizo y la contaminación ocasionada por diversas granjas porcícolas, en particular por parte de la empresa Granjas Carroll. Ambos participaban activamente en protestas, pero fueron asesinados por elementos de la policía de seguridad pública de Veracruz.

El 6 de junio de 2024 organizaron un plantón frente a una granja porcícola en la comunidad de Totalco, 14 días después cerraron la carretera Perote-Puebla y el acceso a la granja. Ante las acciones de protesta, el gobierno del estado envió a la Fuerza Civil, quienes reprimieron a los manifestantes, persiguieron a las personas hasta sus domicilios, incluso entraron a sus viviendas y dispararon armas de fuego, golpearon a las personas y detuvieron arbitrariamente a varios integrantes de su movimiento.

Jorge y Alberto intentaron protegerse huyendo en un tractor, sin embargo, fueron perseguidos y asesinados por los elementos de seguridad. Tras el impacto de la noticia su padre sufrió un infarto y también murió.

En 2024, 25 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas en México, un aumento de 25 % respecto a 2023, cuando se registraron 20 homicidios; cuatro casos, entre ellos los de Jorge y Alberto se trataron de ejecuciones extrajudiciales, es decir, la privación de la vida fue perpetrada por un agente del Estado u otra persona actuando bajo su mando, de acuerdo con el informe realizado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Las cifras de agresiones letales documentadas durante el 2024 sólo han sido superadas en el año 2017, cuando se registraron 29 víctimas de asesinatos.

El Estado, principal agente agresor de defensores del medio ambiente

La organización alertó en su último informe sobre una violencia sostenida en contra de defensores del medio ambiente, en la que se ha identificado cada vez mayor participación de actores del Estado mexicano como responsables de gran parte de las agresiones.

De hecho, según sus datos, el año pasado el principal agente agresor de los defensores ambientales fue el Estado: sus ataques subieron 16 puntos porcentuales, al pasar de 49.5 % a 65.9 % entre 2023 y 2024.

De acuerdo con el informe, el Estado participó en 62 eventos de agresión, de un total de 94 ocurridos en 2024, le siguieron las empresas privadas, que participaron en 25 eventos de agresión relacionadas con megaproyectos impulsados o financiados por ellos. En tanto, la delincuencia organizada participó en 17.


Los eventos de agresión atribuidos a la delincuencia organizada descendieron de un 29.6 % a 18 % de 2023 a 2024. Mientras que los encabezados por las empresas privada se incrementaron del 15.4 % a 26.5 %.

Asimismo, la información registrada revela que el gobierno federal participó en 18 eventos de agresión contra defensores ambientales; algún tipo de cuerpo de policía (13); fiscalías (13); el gobierno estatal (9); la Guardia Nacional (3); gobiernos municipales (2); la Secretaría de Marina (2); la Secretaría de la Defensa Nacional (1); y otras autoridades (1).

Tras el episodio violento del 20 de junio en la comunidad de Totalco en el que murieron Jorge y Alberto, el gobierno de Veracruz anunció la desaparición de la Fuerza Civil, corporación policiaca que confrontó y disparó contra los habitantes de esa comunidad. De esta manera, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública quedaron bajo un mando único dependiente directamente de la Subsecretaría de Operaciones.

La Fuerza Civil fue creada en 2014 por el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa y presentada como una agrupación élite dentro de la misma Secretaría de Seguridad Pública. Desde su creación ha sido señalada por abuso de autoridad y violencia y extorsión.

Adriana y Virginia, otros dos casos de probables ejecuciones extrajudiciales

Adriana y Virginia Ortiz García, mujeres indígenas triquis originarias de San Juan Copala, Oaxaca, defensoras de la tierra y su territorio, fueron asesinadas la madrugada del 6 de noviembre de 2024 al momento de descender de un taxi que las trasladó a su domicilio después de vender sus artesanías en el Zócalo de la ciudad.

Las hermanas formaban parte del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, que denuncia el despojo de territorio y recursos naturales en perjuicio de las comunidades triquis de Oaxaca.

La Fiscalía Oaxaca identificó que uno de los sujetos imputados en el asesinato de las hermanas era elemento activo de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, por lo cual este caso se trata como una probable ejecución extrajudicial.

Los ataques contra defensores ambientales

En el 2024 se documentaron 94 eventos de agresión, con 236 agresiones específicas, así como cuatro casos de desaparición. Las principales formas de agresión a personas defensoras de los derechos ambientales, además del homicidio, son la intimidación, el hostigamiento, la difamación, la estigmatización y la criminalización.

Quienes sufrieron más agresiones son personas que pertenecen a una comunidad, ya sea indígena o agraria.

Oaxaca, con 15 agresiones, fue la entidad federativa más peligrosa para los defensores del medio ambiente el año pasado, seguida de Chiapas (9), Michoacán (9), Puebla (9) y Veracruz (8). En estos cinco estados sucedieron 50 de los 94 eventos de agresión documentados, lo cual equivale al 53.1%.

Otros estados, como Quintana Roo, Ciudad de México, Sonora y Baja California Sur, también registraron eventos de agresión.

En tanto, los sectores más letales para la defensa del medio ambiente y el territorio fueron: minería (11 víctimas), forestal (5 víctimas), urbano (1 víctima), contaminantes (1 víctima), agropecuario (3 víctima), vías de comunicación (1 víctima) y otros (3 víctimas). Estos datos corresponden a los homicidios y ejecuciones extrajudiciales documentadas.

Según los datos del informe de Cemda, los proyectos con más eventos de agresión registrados durante 2024 fueron las granjas porcícolas (10), distintas edificaciones habitacionales, de servicios y comerciales (10), la tala forestal ilegal (11), el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (7), distintos proyectos mineros como La Revancha y Natividad (6), el Tren Maya (4), relleno sanitario en Paso de Ovejas y en Cholula (4), y la pesca ilegal (3).

De 2020 a 2024 han asesinado a 112 defensores

Durante los últimos cinco años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los primeros meses del de Claudia Sheinbaum, de 2020 a 2024, se han documentado 578 eventos de agresiones y se registraron mil 428 agresiones a defensores del medio ambiente, de las cuales 112 corresponden a agresiones letales.

En todo este periodo, el gobierno es el principal agente agresor en México y sus porcentajes de participación en los eventos documentados por el informe del Cemda han crecido considerablemente en los últimos años.


En el 2020 algún servidor público fue señalado con algún tipo de participación en el 40 % de las agresiones; en el 2021 este señalamiento fue de 41.7 %. Para el 2022 fue de 45 %; en 2023 subió a 59.5% y en el 2024 el porcentaje incrementó significativamente, al registrar el 65.9 % de dichas agresiones.

En ese periodo, la mayor parte de las agresiones se ha registrado en Oaxaca, Ciudad de México, Chiapas, Jalisco y Chihuahua.

El informe de la organización advierte que ante el panorama de violencia contra defensores ambientales y del territorio es urgente la implementación y aplicación de medidas de prevención y de reacción que vayan acorde al Acuerdo de Escazú, el tratado que busca garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales dentro de América Latina y el Caribe.

Finalmente, la organización aborda la necesidad de continuar exigiendo la protección, el respeto y la garantía de los derechos humanos ambientales, tomando en consideración que estos derechos, al ser de carácter colectivo, requieren que su defensa también lo sea.

“La labor de las personas y comunidades defensoras, su resistencia y resiliencia, así como la reflexión colectiva, nos dan esperanza de un país en donde defender los derechos humanos sea una labor que pueda realizarse en un entorno seguro y propicio. El contexto actual no ha cambiado significativamente y los ataques en contra de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales representan un grave problema en México que no se detiene”, señala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA CASASOLA.

Operación Durango: Morena moviliza a sus diputados para quitar al PRI uno de sus últimos bastiones

Morena ha enviado a decenas de diputados federales a Durango para reforzar su estrategia electoral en una de las últimas dos entidades que gobierna el PRI.

Como parte de su estrategia para ganar las elecciones en Durango, Morena envió a decenas de sus diputados federales a ese estado, uno de los últimos bastiones que gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Morena, que ya gobierna 22 entidades federativas y la Ciudad de México, encargó a sus diputados federales ayudar a montar una estructura electoral en Durango, lo que incluye conseguir promotores del voto, defensores del voto y hasta funcionarios de casilla.

En las últimas tres semanas entre 70 y 100 diputados federales de Morena se han involucrado en la estrategia electoral en Durango, y cada vez serán más, según fuentes consultadas en la bancada morenista.

Durango es uno de los dos estados, junto con Coahuila, que todavía gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Actualmente el mandatario de esa entidad es Esteban Villegas Villarreal, quien concluirá su gestión hasta 2028.

En las elecciones estatales que se celebrarán este año, Durango renovará 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías, puestos clave para pelear la gubernatura.

Morena recurrió a sus diputados federales a sabiendas de que su estructura electoral en Durango no es tan fuerte, pues el PRI y sus aliados gobiernan las ciudades en las que hay una mayor cantidad de electores.

En las últimas elecciones de Durango en 2022, Morena y sus aliados obtuvieron el triunfo en 20 alcaldías, mientras que el PRI, junto con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), ganaron 18 demarcaciones. Movimiento Ciudadano se llevó la victoria en una más.

A pesar de que Morena salió airoso de la elección de hace tres años, el PRI y sus aliados mantienen el control de las ciudades que concentran a casi el 70 % de la población: Durango, la capital, Gómez Palacio y Lerdo. 

Para tratar de arrebatar al PRI, estas y otras demarcaciones, la bancada morenista intensificará su estrategia en suelo duranguense a partir del mes de mayo, luego de que concluyó el periodo ordinario de sesiones.

Morenistas vigilan y recopilan información de sus candidatos en Durango

Tres diputados federales de Morena consultados por Animal Político, quienes prefirieron resguardar su nombre, relataron las labores que llevan a cabo en el estado norteño.

En su relato, los tres legisladores coincidieron en que su labor es equivalente a la de un “consejero” u “observador”. De igual forma señalaron que no tienen un calendario preciso de cuándo deben viajar al estado o cuánto tiempo le tienen que dedicar al proceso electoral.

“Nosotros vamos cuando el equipo del candidato nos pide ayuda”, dijo uno de los legisladores consultados. “Algunos vamos conforme nuestra economía lo permita porque los gastos los estamos cubriendo nosotros mismos”, comentó otro diputado.

Cada diputado federal fue designado a un municipio. Una vez ahí, están cerca de los equipos de campaña para observar y hacer recomendaciones de la estrategia electoral.

El equipo de cada candidato debe reportar a los diputados federales varios datos, por ejemplo, cuántos funcionarios de casilla tiene listos para el día de la elección, a pesar de que estos funcionarios deberían ser ciudadanos que no favorezcan a ningún partido. 

De igual forma los equipos de campaña deben reportar cuántos promotores del voto tienen en sus filas, así como cuánta gente hay disponible para defender un posible recuento de sufragios en caso de que el resultado sea cerrado.

Los legisladores morenistas envían al Consejo Nacional de Morena los reportes que reciben de cada candidatura. Aunque más que recabar números, el objetivo de los diputados es presionar para que los equipos de campaña se apuren a conseguir a las personas necesarias para promover el voto y defender los resultados.

Tras bambalinas, la bancada guinda igualmente vigila la forma en la que se realizan los actos de campaña, además de la cantidad de gente que asiste a los eventos.

La dirigencia nacional de Morena también pidió a sus diputados federales participar en la estrategia electoral de Veracruz, donde este año se renovarán 212 presidencias municipales, aunque Durango sigue siendo la prioridad porque la entidad sureña incluso ya es gobernada por Rocío Nahle, integrante del partido guinda.

Diputados de Morena destinan sus esfuerzos a temas electorales

Participar en la estrategia electoral de Durango y Veracruz es solo una de las muchas labores que realizan los legisladores morenistas, quienes deberían tener como principal función analizar y aprobar leyes.

A petición del Consejo Nacional, los morenistas también participan en la promoción de la elección judicial y en la afiliación de 10 millones de personas al partido, labores que realizan en sus tiempos libres o incluso cuando hay sesiones semipresenciales.

En cuanto a lo legislativo, en los últimos dos períodos de sesiones, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, la mayoría de Morena y sus aliados se han dedicado a aprobar principalmente las reformas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

También concluyeron un año legislativo entre pendientes. El año pasado aprobaron casi una veintena de reformas constitucionales enviadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero aún no avalan todas las leyes secundarias que se requieren para hacer funcionales las modificaciones a la Constitución.

FUENTE. ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

RSF: México, peligroso para el periodismo por 'fragilidad de su ecosistema mediático'

RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

México se mantiene como el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, debido, principalmente, a la “creciente fragilidad de su ecosistema mediático”, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El país, donde según la organización, desde 2019 se han asesinado a 37 periodistas, se ubicó en el lugar 124 de 180 países y territorios en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, con lo que perdió tres lugar respecto a la lista de 2024 en la que se ubicó en el escalafón 121.

Además, México registra la cuarta mayor caída del indicador económico en Latinoamérica, señaló el documento.

Desde hace años, México figura entre los países con más informadores asesinados en el mundo.

RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

Además de que los comunicadores que cubren temas sensibles sobre política o relacionados al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, y en algunas ocasiones terminan asesinados, secuestrados o exiliados en el extranjero.

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), RSF advirtió sobre una retórica “violenta” y “estigmatizante” contra los periodistas, especialmente a través de la sección ‘¿Quién es quién en las mentiras de la semana?’ durante las conferencias presidenciales.

Si bien, la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó en 2024, todavía como candidata presidencial, el compromiso en defensa de la libertad de prensa con RSF, durante sus conferencias matutinas también cuenta con el espacio ‘Detector de mentiras’, según ella, con el objetivo de desmontar, con datos y evidencia verificable, rumores e información publicada en medios.

Según el recuento de RSF, desde el año 2000 y hasta el 2024, cerca de 150 periodistas han sido asesinados y 28 han desaparecido en México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ACNUR cierra cuatro oficinas en México por 'recortes financieros'

El pasado martes, la Acnur presentó el informe ‘Un hogar en México’ en el que apuntó que México resolvió un 40% más de solicitudes de asilo en 2024, cuando recibió casi 80,000.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó que debido a la “situación financiera que enfrenta el organismo a nivel global” y a una reestructuración decidió cerrar cuatro oficinas en México, pero mantendrá otras ocho abiertas.

“Dada la situación financiera que Acnur enfrenta a nivel global, se está haciendo una reestructuración de las operaciones en todo el mundo, incluido México, lo cual implica el cierre de algunas oficinas en el país. Acnur se queda en México”, apuntó en un mensaje en redes.

La Agencia de la ONU para los Refugiados indicó que “debido a los recortes financieros” cerró las oficinas ubicadas en las ciudades de Palenque y Tuxtla Gutiérrez (estado de Chiapas, frontera con Guatemala) y Tenosique (Tabasco) y Guadalajara (Jalisco).

Mientras que mantendrá abiertas las oficinas en la capital, Ciudad de México; Tapachula (Chiapas), Aguascalientes (Aguascalientes), San Luis Potosí (San Luis Potosí), Saltillo (Coahuila), Monterrey (Nuevo León), Villahermosa (Tabasco), Ciudad Juárez (Chihuahua) y Tijuana (Baja California).

El pasado martes, la ACNUR presentó el informe ‘Un hogar en México’ en el que apuntó que México resolvió un 40 % más de solicitudes de asilo en 2024, cuando recibió casi 80,000 en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con respecto a 2023.

De acuerdo con la organización, México se mantuvo el año pasado entre los 10 países con más solicitudes de asilo en el mundo, tras el récord de más de 140,000 peticiones en 2023, y mantuvo una tasa de reconocimiento de personas refugiadas superior al 60 %, además de avanzar en su proceso de transformación digital.

El reporte señala que la Comar recibió solicitudes, en su mayoría, de personas de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela.

En el informe, la Acnur exalta que uno de los avances más importantes del año pasado en México fue la digitalización y adopción de tecnología biométrica en la Comar.

No obstante, señala que este organismo del Gobierno mexicano enfrenta limitaciones presupuestales, lo que, sumado a la escasez de alternativas legales de estancia para las personas, “han sobrecargado el sistema de asilo”.

El documento también reveló que en 2023 más de 320,700 familias se vieron obligadas a cambiar de hogar o lugar de residencia en México para protegerse del crimen y, tan solo en Chiapas, la violencia provocó el desplazamiento de 11,000 personas, y unas 600 más cruzaron la frontera hacia Guatemala.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sicarios disparan a invitados de una fiesta en Tabasco; hay cinco muertos y cuatro heridos

Cinco hombres armados llegaron en camionetas a la palapa y dispararon contra los cerca de 40 invitados a una fiesta de cumpleaños.

Cinco personas, entre ellas un adolescente, perdieron la vida y cuatro más resultaron heridas anoche, tras un ataque de hombres armados en un salón de fiestas donde se celebraba un cumpleaños.  

La masacre ocurrió en la palapa "Las Jardineras de Wendy" alrededor de las 21 horas de este vienes, en el fraccionamiento Santa Fe, en Parrilla I, a la altura del kilómetro 11, municipio de Centro.

Las primeras versiones indican que al lugar llegaron cinco hombres armados a bordo de camionetas, ingresaron a la palapa y abrieron fuego contra los asistentes al convivio, por lo menos unos 40 invitados. 

Luego de la agresión, los sicarios se dieron a la fuga y al lugar llegaron agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional. 

En el lugar quedaron cinco cuerpos sin vida y cuatro heridos que fueron llevados a diversos hospitales.  

En últimas fechas, la violencia había tenido un descenso en Tabasco, de acuerdo con las autoridades.  

Desde mediados de febrero pasado ya no se habían presentado masacres como la de anoche. 

El problema de la crisis de inseguridad en la tierra del expresidente Andrés Manuel López Obrador tiene su origen en la fractura que sufrió el grupo delictivo local "La Barredora" en diciembre de 2023, cuando una facción se escindió para pasar a formar parte del CJNG.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Trump ofreció apoyo del Ejército de EU contra el narco; Sheinbaum la rechazó, confirma

La presidenta reveló la oferta luego de que el diario The Wall Street Journal publicó que el presidente Trump le habría dicho que era importante que entrara el ejército estadunidense a México para la lucha contra el narco.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló hoy que, durante una de las conversaciones telefónicas con su homólogo estadunidense, Donald Trump, este le habría ofrecido apoyo militar para el combate al narco.

Durante un discurso pronunciado durante una gira por Texcoco, Estado de México, refirió la versión publicada ayer por The Wall Street Journal, en el sentido de que el presidente Trump le habría dicho que era importante que entrara el ejército estadunidense a México para la lucha contra el narco.

“Quiero decir que es verdad. Que, en algunas de las llamadas, pero no así como lo mencionan, (Trump) dijo ¿en qué les podemos ayudar para luchar contra el narcotráfico? Les propongo que entre el ejército de los Estados Unidos a ayudarles.

“¿Saben qué le dije? No presidente Trump, el territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende, se ama y se defiende”.

Esta última expresión provocó aplausos y vítores entre los asistentes al evento inaugural de la Universidad del Bienestar en el Parque Ecológico Lago de Texcoco.

Sheinbaum continuó explicando que le dijo a Donald Trump que ambas naciones podían colaborar y trabajar juntos, cada quien en su territorio, compartir información, pero que nunca se aceptaría la presencia del ejército de Estados Unidos en territorio mexicano.

Ayer, The Wall Street Journal publicó que la presidenta Sheinbaum fue presionada por el estadunidense, Donald Trump, para que aceptara que las fuerzas armadas de su país tomaran el liderazgo en la lucha contra el crimen, lo que motivó hoy la confirmación con la precisión realizada por la presidenta mexicana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Leonel Díaz, señalado por familiares de desaparecidos, asume la Fiscalía Anticorrupción de Morelos

Durante su gestión como encagardo de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos, Leonel Díaz Rogel cometió diversas irregularidades denunciadas por los propios colectivos de víctimas.

El fiscal general de Morelos, Edgar Maldonado Ceballos, nombró a Leonel Díaz Rogel como nuevo titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), pese a que mientras fue encargado de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos cometió diversas irregularidades denunciadas por los propios colectivos de víctimas.  

Estos señalamientos incluyen prácticas como la contratación de personal no capacitado y el desorden administrativo que generó conflictos con familiares de personas desaparecidas.

Durante el acto de designación, el fiscal general, Edgar Maldonado Ceballos, expresó: “En esta nueva etapa, confío en que el trabajo de Leonel Díaz Rogel contribuirá de manera decidida a fortalecer la lucha contra la corrupción, que es una de las demandas más apremiantes de las y los morelenses.” 

Díaz Rogel asume el cargo con una formación académica en Derecho, Criminalística y Derecho Procesal Penal por el CIDHEM y la UAEM. Ha desempeñado diversos cargos, entre ellos el de asesor jurídico en el Congreso de la Unión, en el Congreso local y en ayuntamientos, con un enfoque particular en temas de derechos humanos y procesos judiciales. 

Su trayectoria reciente, sin embargo, ha sido objeto de controversia. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, Díaz Rogel fue encargado de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos, cargo en el que acumuló diversas críticas.  

Durante su gestión, fue señalado por promover prácticas irregulares, como solicitar cartas de respaldo a colectivos a cambio de promesas de empleo. Algunos de los contratados no cumplían con el perfil profesional requerido, mientras que personal capacitado fue desplazado.  

Además, los conflictos con las familias de personas desaparecidas y el desorden administrativo fueron factores que derivaron en su exclusión de la terna para ocupar formalmente la titularidad de la Comisión de Búsqueda. Estos hechos fueron documentados por la revista Proceso en su edición de marzo de 2024, en el reportaje titulado “En medio de una crisis de desaparecidos, Morelos choca con familiares de víctimas”. 

A pesar de estos antecedentes, Díaz Rogel fue reubicado en la Fiscalía General, donde asumió la titularidad de la Visitaduría General. Ahora enfrentará el reto de restaurar la credibilidad de la Fiscalía Anticorrupción, una instancia cuya capacidad operativa ha sido cuestionada debido a la falta de resultados contundentes en el combate a la corrupción. 

El legado de Juan Salazar Núñez en la Fiscalía Anticorrupción

El nombramiento de Díaz Rogel llega en medio de la salida de Juan Salazar Núñez, quien se retira del cargo tras haber sido titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción por casi una década. Durante su gestión no se lograron avances significativos en la persecución de la corrupción en el estado, lo que generó diversas críticas y cuestionamientos sobre la efectividad de su mandato. 

Salazar Núñez fue designado para el cargo en agosto de 2015, cuando fue propuesto por el entonces gobernador Graco Ramírez y aprobado por el Congreso del Estado. En los años que estuvo al frente de la FECC, la institución enfrentó dificultades para obtener resultados en el combate a la corrupción, a pesar de que se esperaban avances claros en la persecución de casos de alto perfil. 

En septiembre de 2023, Salazar presentó su renuncia, inicialmente con la intención de participar en el proceso para obtener una magistratura. Sin embargo, en un giro de acontecimientos, denunció públicamente que su salida fue producto de presiones políticas. 

En febrero de 2024, tras desistirse de su participación en el proceso para el Poder Judicial, Salazar intentó regresar a la Fiscalía Anticorrupción, argumentando que su salida fue irregular e ilegal. Este regreso se produjo en un contexto de disputa entre el Poder Ejecutivo y el Congreso local, que intentaba nombrar a un nuevo titular para la FECC. 

La gestión de Salazar fue marcada por la falta de resultados tangibles en la lucha contra la corrupción, lo que motivó a muchos a cuestionar su efectividad al frente de la Fiscalía. A pesar de su prolongado mandato, las acciones emprendidas por la FECC no lograron trascender en casos emblemáticos de corrupción, lo que dejó la institución con un notable descrédito en cuanto a su capacidad de respuesta ante la exigencia ciudadana de una mayor transparencia y rendición de cuentas. 

Sólo el 5% de las denuncias por corrupción avanzaron durante la gestión de Salazar Núñez

Durante casi una década al frente de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos, Juan Salazar Núñez dejó un saldo marcado por la ineficiencia y la opacidad. De acuerdo con un análisis realizado por el Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas, encabezado por Roberto Salinas, apenas el 4.9% de las carpetas de investigación iniciadas por esta Fiscalía fueron judicializadas. 

“El resto, cerca del 80%, siguen en etapa de investigación. Es una institución que no tiene resultados visibles, que ha sido renuente a transparentar su información y que opera con una efectividad muy baja”, explicó Salinas en entrevista con este medio. 

Desde 2017, el Centro de Investigación realizó múltiples solicitudes de información para conocer el estado de las carpetas. Sin embargo, fue hasta 2023 cuando comenzaron a obtener algunos datos parciales. Aunque se ha logrado identificar un amplio rezago, aún falta conocer el estatus detallado de cada caso. 

“Lo que tenemos es una Fiscalía con un trabajo simulado en el combate a la corrupción, que no rinde cuentas y que ha funcionado bajo un esquema de opacidad. Es urgente revisar su estructura e incluso evaluar si no existe corrupción interna”, señaló el director de la organización. 

Juan Salazar Núñez fue designado inicialmente en 2015, tras desempeñarse como consejero jurídico durante el gobierno de Graco Ramírez. De acuerdo con el análisis de Morelos Rinde Cuentas, es probable que él mismo haya impulsado la primera reforma local del sistema anticorrupción, antes de que existieran leyes generales federales que regularan esta materia. 

En 2017, con la entrada en vigor de dichas leyes a nivel nacional, se reformó nuevamente la legislación estatal y Salazar Núñez fue ratificado como fiscal, dando inicio a un nuevo periodo formal. Desde entonces, ocupó el cargo hasta su reciente salida en 2025, superando los siete años establecidos por ley. 

Aunque se desconoce el monto exacto de su salario, se estima que su remuneración mensual superaba los 100 mil pesos. “Nos ha costado mucho tener un fiscal sin resultados. No solo en términos económicos, sino también en la falta de justicia y combate real a la corrupción”, puntualizó Salinas. 

Ante la salida de Salazar Núñez, el reto para quien asuma la Fiscalía Anticorrupción será revertir la percepción de simulación e ineficacia. “Lo primero que se espera es un diagnóstico claro del estado en el que se recibe la institución, la apertura a la transparencia, y un plan concreto para atender el rezago”, concluyó el director de Morelos Rinde Cuentas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

INOCENTES

A quienes firmaron la Declaración por la Vida:
A la Sexta Nacional e Internacional:
Al Congreso Nacional Indígena:
A los pueblos de México y el mundo:

Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos:

Les explicamos lo que pasó con los dos compañeros bases de apoyo zapatistas, José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Säntiz Gómez, que fueron detenidos ilegalmente y secuestrados por las fuerzas conjuntas del gobierno federal y el estatal el pasado 26 de abril de este 2025.

Estuvieron en calidad de desaparecidos por 55 horas y sólo fueron presentados ante la autoridad corrupta, gracias a la presión del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. Fueron acusados de secuestro agravado en contra de Pedro Díaz Gómez.

En la detención, las fuerzas de la Guardia Nacional, el ejército federal y las llamadas Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, aprovecharon y se robaron pertenencias y paga de los afectados y de las comunidades. Robaron un automóvil, una motocicleta y una fuerte cantidad de dinero en efectivo.

Mientras el supremo gobierno jugaba con la vida, libertad y bienes de los dos detenidos ilegalmente, las autoridades autónomas zapatistas llevaron adelante su propia investigación con la guía de Verdad y Justicia en común.

Les recuerdo que, como pueblos organizados que somos en común, tenemos principios y reglamentos. No está permitido atentar contra la vida, libertad y bienes de otras personas, cualquiera que sea su ideología, partido, religión, preferencia sexual, color de piel, raza, lengua, nacionalidad o posición social. En el caso de asesinato, secuestro, asalto, violación, falsificación y robo, estas son faltas graves. Además, están las de no permitir el tráfico de drogas, su producción y su consumo. Así como las borracheras y otras faltas que son determinadas en común.

Cualquier compañero o compañera, sin importar su cargo o rango, que incurra en delitos graves, queda fuera de zapatista.

Conocida la detención y grave acusación en contra de estos dos compañeros, los GALEZ investigaron si es que andan metidos en asuntos de secuestro. La estructura organizativa encargada de investigar llegó a la conclusión de que los dos compañeros son inocentes.

Así se le hizo saber al Frayba.

No conformes con eso, las autoridades autónomas siguieron investigando y llegaron confirmar la participación en el crimen de otras dos personas. Esos dos criminales fueron detenidos y, con respeto a sus derechos humanos, se pusieron bajo custodia en una de las comunidades zapatistas.

Los dos criminales confesaron el secuestro y asesinato en contra de Pedro Díaz Gómez, y señalaron el lugar preciso donde habían enterrado el cuerpo. Señalaron la complicidad de otras personas.

Así se le hizo saber al Frayba, quien lo comunicó a las autoridades del mal gobierno.

Viendo que quedarían una vez más en ridículo, las autoridades corruptas corrieron a movilizar a sus fuerzas y detuvieron a uno de los señalados que estaba prófugo. Esta persona confirmó lo confesado a las autoridades zapatistas. Fue así como llegaron al lugar donde estaba enterrado el cuerpo de la víctima del delito.

Todo esto lo supo el gobierno en sus tres niveles de gobierno, pero nada hizo. En lugar de liberar inmediatamente a nuestros compañeros inocentes, le dieron largas al asunto y propusieron un intercambio de detenidos. Así podrían sobornar a los medios de comunicación y venderles la historia de que todo había sido mérito de la justicia estatal y federal. Y también podrían quedarse con lo que robaron a los originarios pobres que sufrieron su ataque.

El mal gobierno volvió a mandar a sus fuerzas represivas en búsqueda de un cuarto implicado. Pero no sólo no lo detuvieron, también aprovecharon para seguir robando pertenencias de las comunidades.

Mientras tanto, las autoridades federales y estatales presionaban y amenazaban a los defensores de derechos humanos porque su denuncia los iba a mostrar tal cual son: unos represores de inocentes y fabricantes de culpables.

En la madrugada de este 2 de mayo del 2025 se entregaron a los dos criminales confesos detenidos por los zapatistas al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas para que revisaran el estado de salud de los detenidos y certificaran si habían sido violados sus derechos. El Frayba procedió a entregar a los culpables a la autoridad oficialista.

En el transcurso de la mañana de este día 2 de mayo, nuestros compañeros Baldemar y Andrés fueron liberados. Pero los robadores gubernamentales se niegan a devolver todo lo que despojaron.

Los gobiernos de la mal llamada 4T mienten en todo lo que dicen respecto a los pueblos originarios y los movimientos sociales. Son iguales o peores que los gobiernos priístas y panistas anteriores. Esas cantidades que presumen de “detenidos”, para agradar al Trump, son en su mayoría inocentes. En lugar de comprar opiniones favorables en los medios y redes sociales, los malos gobiernos deberían pagarles bien a sus fuerzas represivas para que no tenga que robar a quienes menos o nada tienen.

Lo sucedido no es sólo en nuestros territorios. En toda la geografía llamada “México”, las comunidades originarias, los defensores de la madre tierra, los defensores de los derechos humanos, los movimientos y organizaciones sociales, los migrantes y hasta las personas sencillas, que trabajan día a día para ganarse honestamente el sustento diario, son extorsionadas, agredidas, secuestradas, desaparecidas, encarceladas y asesinadas por un gobierno ansioso por congraciarse con el poder del dinero.

No tienen remedio.

El sistema capitalista nació mal, producto de injusticias, sangre y robo. Así sigue hasta ahora, sin importar las banderas bajo las que se esconda. Su signo es la muerte y así lo llevará hasta el fin de sus días.

Como pueblos zapatistas hemos pensado en una forma de combatir al imperio de la muerte. Nosotros llamamos a ese camino “El Común”.

Y en esta penosa situación pasada, se vio que el Común camina por la verdad y la justicia.

Este logro de la liberación de nuestros dos compañeros inocentes fue fruto de un triple esfuerzo: el de los defensores de los derechos humanos, el de la solidaridad y apoyo nacional e internacional, y el de la justicia autónoma.

Es momento de no olvidar a otros pueblos hermanos, cerca y lejos en geografía, que sufren los ataques mortales del mal sistema. No olvidemos a los pueblos originarios, a los desaparecidos y a quienes les buscan, a los defensores de la madre tierra, a las personas que sólo son un número en las estadísticas del crimen, al pueblo Palestino.

Por la vida: justicia y verdad en Común.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, mayo del 2025.

FUENTE: ENLACE ZAPATISTA.
AUTOR: SUBCOMANDANTE MOISÉS.

Tras años de violencia, esta región fronteriza de Chiapas comienza a recobrar la paz, pero desplazados se niegan a volver

El turismo comienza a regresar a Lagos de Colón, Chiapas, en la frontera con Guatemala, después de años de violencia. Sin embargo, muchas familias desplazadas del vecino poblado de Chamic, en Frontera Comalapa, aún no encuentran condiciones de seguridad para regresar a su comunidad.

Los estanques de mojarras ya recobraron vida en los comedores de Lagos de Colón, municipio de La Trinitaria, Chiapas. “Apagamos el agua que los alimenta porque los turistas dejaron de llegar. La inseguridad trajo años de miedo y de crisis económica”, dice el propietario de un restaurante.

Los habitantes del ejido Cristóbal Colón sienten que por fin pueden tener un respiro, aunque algunos no creen en la estabilidad de la pacificación que el gobierno presume.

“¿Si de verdad, como dice el gobierno, se puede haber ido toda la gente armada? Mmhh, no sé. Tampoco sé más adelante cómo se vaya a poner la situación”, dice una mujer encargada de la limpieza de los baños del centro ecoturístico, que contempla un sistema de cuerpos de agua cristalinos rodeado por el sitio arqueológico del Lagartero. En 1995, los ejidatarios fundaron este proyecto que gestionan de forma comunitaria, donde el turismo de masa nunca ha llegado, y al que normalmente acuden visitantes locales.

Los visitantes dejaron de ir a Lagos de Colón en 2020 por la pandemia, que empujó a sus habitantes a retomar el trabajo en las milpas. Un año después pasó algo todavía peor: empezaron los enfrentamientos entre organizaciones criminales, que en esta región fronteriza con Guatemala eran frecuentes y a plena luz del día, con explosivos, quema de vehículos y drones artillados. Fue así que los chiapanecos dejaron a regañadientes de llegar a este destino, entre sus favoritos para pasar los fines de semana.

Vivir en la frontera de Chiapas con Guatemala

Lagos de Colón se encuentra a un puñado de kilómetros de Guatemala y es considerado por los pobladores de la región como un lugar especialmente delicado , pues los enfrentamientos entre organizaciones criminales han sido más duros justo a lo largo de la línea fronteriza. Los pocos visitantes que se aventuraron después de julio de 2021, cuando se intensificó el conflicto entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, encontraron a civiles armados patrullando la zona o instalando retenes en la entrada. Además, cuatro hombres han desaparecido en la carretera que lleva al sitio turístico. De esto los pobladores de Lagos de Colón prefieren no hablar. “La gente no habla porque está aterrorizada, siendo que los delincuentes siguen allí”, dice un activista local.

“Yo dejé de ir a Lagos de Colón, me daba miedo”, dice la propietaria de un comedor ubicado en el crucero de Chamic, desde donde parte el desvío hacia el balneario, sobre la carretera federal 190 que conecta Comitán con la frontera con Guatemala.

La mujer baraja las cartas mientras una bocina parpadea una cumbia a todo volumen. De vez en cuando habla de la seguridad que le infunden los patrullajes del cuerpo de élite llamado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), lanzado en diciembre de 2024 por el gobernador Eduardo Ramírez, y de cómo han permitido que se normalizara la vida cotidiana para los habitantes de la región. De hecho, frente a ella corre la vida fronteriza que durante años se congeló: los vehículos van y vienen de Guatemala, algunos traileros paran para comer o cargar gasolina, las combis salen todo el tiempo. Un chofer asegura que “aquí siempre fue muy tranquilo”, pero los hoyos de balas en los muros cuentan una historia distinta: han sido varias las batallas en Chamic, poblado de Frontera Comalapa, uno de los municipios chiapanecos más afectados por la disputa entre cárteles.

Violencia y control sobre la vida cotidiana en zona fronteriza de Chiapas

Es difícil contabilizar el número exacto de las personas que tuvieron que abandonar sus casas en la región fronteriza de Chiapas, pero se calcula que en el municipio de Frontera Comalapa en tan sólo 5 días de mayo de 2023 fueron unas 4 mil.

El crimen organizado ha ejercido un control total sobre la vida cotidiana de los habitantes, de acuerdo con el informe “Asedio a la vida cotidiana, terror para el control del territorio y graves violaciones a los derechos humanos”, redactado por la Red Todos los Derechos para Todos, Todas y Todes. Los grupos criminales han ocupado casas y ranchos, impuesto toques de queda, cobrado derecho de piso incluso a quienes venden sus cosechas en un pequeño espacio del mercado, y han llegado a controlar hasta las fiestas familiares y los eventos comunitarios.

Una “pacificación” repentina en Chiapas

Una forma de control de los cárteles hacia la población ha sido obligarlos a trabajar para ellos o forzarlos a participar en marchas o bloqueos, sirviéndose de los comisariados ejidales como mediadores. “Estos grupos se aprovecharon de las formas organizativas de las comunidades para disponer de un ejército gratis, al que no hay que darle sueldo ni comida”, dice una pobladora. 

Estos bloqueos, sobre todo en la carretera federal 190, eran frecuentes y afectaban mucho a la población y a su economía. La situación cambió en diciembre de 2024, tras la toma de protesta de Eduardo Ramírez: de repente los bloqueos dejaron de aparecer, los enfrentamientos abrieron espacio a la calma.

“Creo que el gobierno llegó a un acuerdo con los grupos criminales, es la única explicación posible de esta repentina pacificación”, dice una pobladora de Frontera Comalapa que vive desplazada. “Cuando entraron a Comalapa la gente tenía miedo a que hubiera balaceras, pero no hubo. ¿Cómo es posible que los grupos criminales no se resistieron? Creo que sabían que las fuerzas de seguridad iban a entrar, de hecho, los meros meros se fueron antes. Muchos pobladores están contentos de esta supuesta paz, pero se trata sólo de un reacomodo: los criminales y el ambiente de vigilancia permanente siguen”.


Operativos en Frontera Comalapa, Chiapas

El primer operativo de la era de Eduardo Ramírez en Frontera Comalapa se lanzó el 3 de enero de 2025. Este día, el presidente municipal interino de Frontera Comalapa, José Antonio Villatoro Herrera, posteó una foto con un mando de la FRIP. “Hoy quiero agradecer a nuestro gobernador por este plan estratégico de seguridad para el estado de Chiapas. Quiero decirle, señor gobernador, que aquí en el municipio cuenta con un aliado”, dijo Villatoro en entrevista con un medio local.

Sin embargo, poco después, las fuerzas de seguridad lo detuvieron por su presunta relación con el crimen organizado. Villatoro había asumido su cargo tras la desaparición, el 3 de septiembre de 2024, del alcalde electo Aníbal Robrero Castillo, secuestrado mientras viajaba en carro cerca de Tuxtla Gutiérrez. 

La historia reciente de la presidencia de este municipio es muy atormentada y no fueron los únicos alcaldes en haber sido desaparecidos: en 2021, a causa de la inseguridad, no se celebraron las elecciones y el Congreso del estado nombró un Consejo Municipal. Luego, en diciembre de 2023, desapareció el ex edil de Frontera Comalapa, Irán Mérida Matamoros, que reapareció cuatro meses después en una video-entrevista con un grupo criminal. Mérida Matamoros nunca regresó a su casa. Poco antes, había sido secuestrado otro político de Frontera Comalapa: Rey David Gutiérrez Vázquez, aspirante a presidente municipal.

Desplazados de Chiapas son presionados para regresar, pero les quieren aplicar multas

El gobernador Eduardo Ramírez dio el “chapuzón de reapertura” de Lagos de Colón el 1 de febrero de 2025. Se lanzó a las cascadas para demostrar a los chiapanecos que ya era posible hacerlo. “El gobernador es de Comitán y viene desde que tiene 6 años, dice que aquí aprendió a nadar”, afirma la propietaria de una tienda de Lagos de Colón. Sus ojos brillan cuando relata los pormenores de aquel día, que según los ejidatarios marcó el regreso del turismo al balneario.

Sin embargo, viajando por la carretera federal 190 y por el camino que lleva a Lagos de Colón, todavía se observa una gran cantidad de viviendas y negocios vacíos. Una pobladora que hace tres años se tuvo que desplazar de Chamic afirma que, tras la visita del gobernador en febrero, los comisariados de los ejidos de Frontera Comalapa están presionando a las familias desplazadas a que regresen y los amenazan con quitarles la tierra si no lo hacen.

“Quieren que se vea que hay paz, que ya no hay desplazados, pero nosotros no regresaremos, pues no hay condiciones de seguridad”, afirma la mujer, que está reconstruyendo su vida en un municipio cercano. De acuerdo con ella, las 44 comunidades de la zona de riego tomaron también el acuerdo de cobrar 50 mil pesos a las familias desplazadas que retornen, para cubrir el pago de las multas que acumularon durante el periodo de su ausencia, por no haber participado en los trabajos colectivos y en los turnos forzados en los bloqueos de la delincuencia organizada. 

A mediados de marzo, 52 familias de los ejidos Chamic y Joaquín Miguel Gutiérrez de Frontera Comalapa regresaron a sus ejidos, según el alcalde del colindante municipio de La Trinitaria. “Hablamos con las autoridades de las comunidades de origen y les pedimos que les permitieran regresar sin que les cobraran multas por haberse ido. Estamos coadyuvando a que más familias regresen a sus lugares de origen”, dijo.

Reparar el tejido comunitario en Chiapas

De acuerdo con la mujer desplazada, algunas comunidades decidieron no aplicar la multa, aunque algunos vecinos no están de acuerdo. “Lo más triste es que los mismos ejidatarios dicen: yo fui obligado a bloquear carreteras todo este tiempo y los que se desplazaron regresan y no pagan multa, como si nada. Esta reacción muestra que la presencia de estos criminales rompe lo comunitario, lacera el tejido social, crea desconfianza”.

Junto con sus vecinos, que también se desplazaron de Chamic, esta mujer está trabajando en la reparación del tejido comunitario. “Invitamos a la resistencia pacífica y cotidiana a través de la recuperación de los suelos y de la producción de nuestros alimentos”, dice. “Trabajamos la confianza y mantenemos vivos nuestros sueños, los necesitamos para no morirnos. Y si un día retornaremos será de manera colectiva y organizada, para que entre todos agarremos fuerza para sostener al grupo”.

*En este reportaje de Animal Político, los nombres de las y los pobladores entrevistados han sido omitidos para proteger su seguridad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El peso se aprecia levemente tras cifras laborales de Estados Unidos

Durante la jornada, se prevé que el tipo de cambio oscile entre un máximo de 19.7026 y un mínimo de 19.5487 pesos por billete verde.

El peso mexicano inició la sesión de este 2 de mayo con una ligera apreciación de 0.03%, cotizando alrededor de 19.60 pesos por dólar, según datos de Bloomberg. Esto en un entorno en que cualquier señal de la economía estadounidense puede cambiarlo y en respuesta a la publicación de datos clave del mercado laboral en Estados Unidos. 

Durante la jornada, se prevé que el tipo de cambio oscile entre un máximo de 19.7026 y un mínimo de 19.5487 pesos por billete verde.

De acuerdo con Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero, el peso se vio beneficiado por las cifras de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que ayudaron a calmar los temores sobre un posible freno económico que pudiera contagiarse a México. 

“El peso mexicano revierte su retroceso matutino y se posiciona en el 16° lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores ganancias frente al dólar”, señaló Quiroz. 

Por su parte, el equipo de análisis de Banco Base también apuntó que el desempeño de la moneda mexicana fue impulsado por la sorpresa positiva en los datos de empleo de abril en Estados Unidos, lo que permitió al peso borrar sus pérdidas iniciales. 

El informe laboral mostró que se generaron 177 mil nuevos empleos en abril, de acuerdo con la encuesta a establecimientos, una cifra superior a la expectativa del mercado, que anticipaba 132 mil nuevas plazas. 

“Cabe recordar que la publicación de indicadores económicos en general positivos para Estados Unidos, ayuda a reducir la aversión al riesgo respecto a México, pues ambas economías están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas”, expuso Banco Base. 

Materias primas

En tanto, en el mercado de materias primas, el precio del oro muestra un ligero avance de 0.12%, luego de acumular una caída de 3.13% en las tres sesiones previas.  

“Con esto, el precio del oro cotiza esta mañana en 3,243.16 dólares por onza. La debilidad del precio del oro se debe a la especulación de que podrían darse negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y China para moderar la guerra comercial”, señaló Banco Base.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Foros para Reforma laboral de 40 horas se realizarán en junio y julio: Ricardo Monreal

Ricardo Monreal, detalló que los conversatorios se realizarán entre trabajadores, empresarios y sectores involucrados.

Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum informó que ya se iniciarán las mesas de trabajo para la transición para la jornada laboral de 40 horas, Ricardo Monreal anunció que los conversatorios se realizarán del 2 de junio al 5 de julio y serán llevados a cabo por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En sus redes sociales, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, detalló que los conversatorios se realizarán entre trabajadores, empresarios y sectores involucrados.

“Hoy ha habido anuncios importantes en materia de la semana, de la semana de trabajo, de la semana laboral. Ayer, con motivo del primero de mayo, se destaca una nota del secretario del Trabajo, obviamente por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, de que se iniciará gradualmente la semana de las 40 horas, es decir, 5 días a la semana.

“Van a empezar los foros de consulta entre trabajadores, empresarios y sectores involucrados. Del 2 de junio al 5 de julio, más de un mes de conversaciones las va a llevar a cabo la Secretaría del Trabajo.

El legislador morenista resaltó que estarán a la espera de la por parte de la titular del ejecutivo, aunque también podrían retomarla a propuesta de un legislador.

“Nosotros como legisladores esperaremos a que haya acuerdos para que la presidenta pueda enviar la iniciativa o los propios legisladores formularla y hacerla benéfica para todo el país, una reforma consensada. La semana de 40 horas, antes del 2030, fecha en la que concluya este periodo. Buena noticia por cumplir sus compromisos con la clase trabajadora”, explicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Reportera de Telediario fue víctima de “pinchazo” en la alcaldía Cuauhtémoc

Al término de una transmisión, un sujeto se acercó a la reportera y presuntamente le realizó un piquete con una aguja en el brazo derecho.

Una reportera de Telediario denunció que un sujeto desconocido la pinchó en el brazo mientras caminaba con su camarógrafo en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tras el hecho, dijo sentirse mareada y fue trasladada a un hospital. 

En las últimas semanas han aumentado los casos de presuntos pinchazos en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y Metrobús, una problemática detectada y atendida por las autoridades. Sin embargo, esta vez se reportó un hecho similar sobre las calles de la capital.

De acuerdo con los informes, la periodista Areli Lorenzana estaba realizando un enlace sobre la manifestación de trabajadores del 1 de mayo, en la avenida Juárez, frente a la Alameda Central de la Ciudad de México. 

Al término de la transmisión, caminó con su camarógrafo sobre la banqueta de la avenida para arribar a su vehículo. Durante el traslado, Areli sintió la presencia de un sujeto, quien se le acercó y presuntamente le realizó un piquete con una guja en el brazo derecho. 

El supuesto agresor comenzó a correr y el camarógrafo intentó alcanzarlo, sin tener éxito. Los hechos fueron reportados al equipo de producción del noticiero, mismo que contactó a las autoridades para solicitar el servicio de atención médica. 

Los cuerpos de emergencia atendieron a Areli, quien aseguró sentirse mareada. Se le realizó una revisión rápida, se le detectó la presencia de un pinchazo y fue traslada al Hospital Balbuena, en la alcaldía Venustiano Carranza, para realizarle un examen toxicológico. 

De acuerdo con Telediario, Areli se encuentra consciente y realizándose los exámenes del protocolo en estas situaciones.
Se desconoce si este caso este relacionado con los pinchazos en STC, sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) realizan las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos, identificar al responsable y prevenir otros incidentes.

El STC informó que, si eres víctima de un pinchazo en el Metro o Metrobús, puedes acercarte al personal de vigilancia o al personal operativo de las instalaciones del transporte, que está capacitado para situaciones de este tipo. Si estás dentro del tren, puedes jalar la palanca de emergencia para recibir atención inmediata. 

Además, proporcionó las siguientes vías de contacto para realizar denuncias y recibir orientación: 

Teléfonos del Centro de Atención: 5556274861, 5556274588, 5556274950, 5556274951, 5556274741.

Mensajes de WhatsApp (disponibles en horario de servicio del Metro): 5543244031, 5543235284, 5546071441, 5546084617, 5550091930. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: KYRA GURNEY.