Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Llama Coparmex a no repetir errores de la reforma judicial en reforma electoral

Cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático, alertó Coparmex.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó su ‘Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025’, en el que advirtió que el proceso marcó un punto de inflexión en la vida democrática del país, al tiempo que evidenció “fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos”.

De acuerdo con el documento, el organismo empresarial dio seguimiento a la jornada electoral con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y presencia en el 65% del territorio nacional, gracias a la colaboración de sus socios, Centros Empresariales y organizaciones de la sociedad civil. El informe, que ya fue entregado al Instituto Nacional Electoral (INE), contiene análisis técnicos, jurídicos y ciudadanos que, en palabras de Coparmex, “consolidan evidencia” sobre un modelo electoral judicial que debe corregirse desde su origen.

Juan José Sierra Álvarez, Presidente Nacional de Coparmex, declaró que “este es un llamado de atención nacional. No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político”. Añadió que, si bien la elección concluyó, “el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”.

Rubén Furlong Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático de Coparmex, explicó que la observación no habría sido posible sin el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales del país. “Ellos, con sus consejos, con sus socios, hicieron posible que pudiéramos recopilar y documentar todo esto”, sostuvo. Furlong advirtió además que la ausencia de legislación secundaria y la emisión tardía de criterios legales generaron incertidumbre e inequidad en el proceso.

Según lo documentado por Coparmex, la elección de jueces, magistrados y ministros mostró un modelo fallido desde su diseño, con elementos de “control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales”. Se destacó que el uso de tómbolas para la selección de candidaturas careció de criterios técnicos y transparencia, lo que sustituyó el mérito por la improvisación. Además, las boletas fueron mal diseñadas, hubo exclusión ciudadana y no se aplicaron mecanismos de cancelación de votos sobrantes.

El informe señaló que la participación electoral fue baja, con solo 13% del padrón votando. Además, más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En al menos 21 distritos, Coparmex identificó coincidencias entre “acordeones” y resultados electorales, lo cual “confirma que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana”.

Ximena Céspedes Arboleda, vicepresidenta nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, presentó las recomendaciones incluidas en el informe y aclaró que “estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”.

Entre las propuestas, Coparmex incluyó:

-Una ‘Evaluación Nacional Independiente’ con participación de OSC, academia y organismos internacionales.
-El fortalecimiento de la carrera judicial, priorizando el mérito y la formación continua.
-La creación de criterios de evaluación claros y públicos, con acceso de observadores ciudadanos.
–La prohibición de materiales ajenos al proceso, como los “acordeones”, y sanciones a prácticas de movilización condicionada.
-Boletas diseñadas para promover un voto informado.
-Un modelo de observación judicial permanente para evaluar imparcialidad y desempeño.
– Campañas de difusión cívica para explicar la función judicial.
– Un Código Electoral Judicial que regule específicamente este tipo de elecciones.

Al cierre de la presentación, el presidente nacional de Coparmex advirtió sobre el riesgo de repetir estas fallas en futuras reformas. “Lo que vivimos con la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros no puede repetirse con la reforma electoral que se avecina”, afirmó.

También subrayó que “cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático”.

“Desde Coparmex queremos desarrollo económico, queremos inversión. Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero, pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”, declaró Sierra Álvarez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prefiere Taddei no juntar elecciones intermedia y judicial en 2027

La consejera presidenta prefiere no opinar sobre la reforma electoral.

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) dijo que aún no ve pistas de polarización ante la reforma electoral que se avecina, por lo que pidió esperar a conocer la propuesta en concreto para emitir posturas.

Taddei dijo que el INE tiene garantizado un lugar en los foros para desarrollar la reforma y que en breve podría reunirse con Pablo Gómez para trabajar con la comisión presidencial para analizar el tema.

‘Hay que acercarnos, a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar, incidir, no es falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir, y proporcionarles la información que se requiera…”.


Sostuvo que se puede aprovechar la reforma para estudiar temas que quedaron pendientes con la reforma judicial.

Por ejemplo, planteó que las elecciones intermedias de 2027 para renovar el Congreso y la segunda elección judicial se realicen por separado, con algunas semanas de diferencia, para ahorrar recursos y permitir desarrollar ambos procesos con éxito.

Propuso que la elección judicial se realice en octubre o noviembre, aprovechando todo el material electoral que estaría disponible tras la elección legislativa.

Sostuvo que sería una decisión operativa y que tendría beneficios presupuestales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corrigen reparto de magistraturas: cinco mujeres con más votos reciben sus constancias tras reasignación en Chihuahua

Tras la revocación de la constancia de mayoría a cinco candidatos, el IEE reasignó las magistraturas a Laura Guadalupe Ocón Bailón y Ilian Yasel Iradel Villanueva Pérez, Sara Julieta Muñoz Andrade, Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola, quienes lograron una mayor votación que sus colegas en la pasada elección judicial.

Cinco magistraturas del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua fueron reasignadas por el Instituto Estatal Electoral (IEE) a mujeres que obtuvieron mayor votación que los candidatos, conforme a la recomposición que realizó el Tribunal Estatal Electoral (TEE) de los resultados de la pasada elección del primero de junio.

Con esta modificación, las magistraturas se asignaron a Laura Guadalupe Ocón Bailón y Ilian Yasel Iradel Villanueva Pérez ( en materia penal), Sara Julieta Muñoz Andrade (en materia Familiar), así como Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola ( en materia Civil).

Todas ellas recibieron la tarde de este miércoles su constancia de mayoría y validez para ocupar las magistraturas en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua.

Esto ocurrió luego de que el TEE revocó la constancia de mayoría entregadas el pasado 14 de junio a Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete (en materia penal); a Javier Alberto Torres Pérez (Familiar); así como Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes (Civil).

Con esta decisión se reconfiguró la nueva integración Tribunal Superior de Justicia -conformado por 30 magistraturas-, justo a unos días de que las magistradas y magistrados electos asuman sus cargos en el órgano máximo del Poder Judicial en Chihuahua. A partir del primero de septiembre, el Tribunal quedará conformado por 20 mujeres y 10 hombres.

La sentencia que motivó estas modificaciones tienen como fundamento atender a una correcta aplicación de la regla de alternancia de género en las asignaciones de las magistraturas previamente realizadas, explicó la consejera Georgina Ávila, al tomar la palabra en la sesión extraordinaria del consejo general del IEE, la tarde de este miércoles.

Ávila mencionó que el pasado 30 de julio, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la autoridad electoral administrativa había realizado una interpretación errónea de esa aplicación de la alternancia para asignar cargos, esto al resolver un asunto sobre la designación de personas juzgadoras a nivel federal.

Precisó que ese fallo estaba relacionado con el principio constitucional de paridad y el método de alternancia entre dos listas de hombres y mujeres.

Dentro de su análisis, agregó, la sala superior concluyó que no se puede utilizar el sistema de alternancia perjudicando a mujeres, es decir, que al alternar no se afecten mujeres que tengan más votos que el hombre asignado.

Es por ello que el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua tomó ese criterio el pasado 31 de julio, cuando resuelve los expedientes que tenía con situaciones prácticamente iguales en el estado, mencionó.

“Recordemos que el objetivo a cumplir es la paridad. Es el principio constitucional existente… y como lo hemos mencionado en otras ocasiones, eso significa que se debe de asignar siempre por lo menos con el 50 por ciento de mujeres, como mínimo”, expuso.

Explicó que la alternancia es simplemente un sistema, una herramienta, que de acuerdo a sala superior no debe afectar derechos de mujeres, sino maximizar que las mujeres ocupen cargos de elección popular.

Tras escuchar la participación de la consejera Ávila, el consejo general del IEE aprobó los acuerdos mediante los cuales se modifican y asignan nuevas magistraturas, en acatamiento a las sentencias dictadas en los expedientes JIN-210/2025, JIN-231/2025, JIN-249/2025 y sus acumulados, para luego dar paso a la entrega de constancia de mayoría a las candidatas mujeres que obtuvieron más votación que los hombres en la pasada elección judicial.

En materia civil, la constancia de mayoría se entregó a Elvia Mariela Salvador Navejas, quien alcanzó 78 mil 128 votos, y a Adriana Salcido Burrola, quien obtuvo 76 mil 352. Se revocó a Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes, quienes lograron 69 mil 536 y 67 mil 619 sufragios, respectivamente.

La jueza de lo familiar Sara Julieta Muñoz Andrade recibió su constancia de mayoría para ocupar una magistratura del TSJ por lograr 76 mil 838 votos, con esta modificación quedó sin efecto la constancia entregada a Javier Alberto Torres Pérez, con 69 mil 913 sufragios.

En materia penal, las magistraturas fueron reasignadas a Laura Guadalupe Ocón Bailón y Ilian Yasel Iradiel Villanueva Pérez, quienes alcanzaron 71 mil 592 y 69 mil 839 sufragios, respectivamente; una cantidad superior a los alcanzados por Héctor Villasana Ramírez  y Jesús David Flores Carrete, con 57 mil 634 y 56 mil 377 votos.

Modifican asignación de juezas y jueces en Chihuahua

Durante la sesión de este martes, el IEE también dio cumplimiento de la sentencia del expediente JIN-288/2025 y acumulados para llevar a cabo una modificación en la asignación de juezas y jueces de primera instancia en materia penal del Distrito Judicial Morelos. Las personas asignadas fueron:
  • Diana Gabriela Méndez Corral
  • Sofía Alejandra Martínez Rodríguez
  • Perla Vianey Pérez Sánchez
De igual forma, en atención a la sentencia del expediente JIN-329/2025 y su acumulado, se asignaron cargos de juezas de primera instancia en materia laboral del Distrito Judicial Bravos. Las personas asignadas son:
  • Gloria Elizabeth Holguín Trejo
  • Karen Paola de la Rosa Andazola
Este martes 6 de agosto, el IEE modificó también la asignación de juezas y jueces en el Distrito Judicial Abraham González por resolución de la Sala Regional Guadalajara.

De esta manera Laura Cristina Acosta Reza, con una votación de 6 mil 839 votos, quedó entre las personas que resultaron asignadas, quedando fuera Hortencia Villalobos Martínez con una votación de 6 mil 767 sufragios.

En los tres casos se instruyó a las asambleas distritales correspondientes realizar la entrega de las constancias de mayoría y validez, se informó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/LA VERDAD JUÁREZ.
AUTOR:                           /ROCÍO GALLEGOS.

Supremo Tribunal de San Luis Potosí ‘se pinta de verde’: cuatro magistraturas son cercanas al gobernador Ricardo Gallardo

Funcionarios del gabinete del gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, del PVEM, y la hermana de su secretario General de Gobierno llegarán al tribunal

Cuatro personas afines al gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona e integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ocuparán el  Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado. Se trata de funcionarios de su gabinete y la hermana de su secretario General de Gobierno.

Además, a pesar de que no cumplen con el requisito del promedio mínimo de 8, cinco candidaturas resultaron electas para ser magistradas o magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. De esos perfiles, tres forman parte directamente de su gobierno.

El Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí estará integrado por 15 magistradas y magistrados. El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana asignó los cargos de magistraturas a ocho mujeres y siete hombres. 

Según el artículo 95 constitucional, que fue reformado en San Luis Potosí mediante la reforma judicial, la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia se renovará cada dos años, de forma rotatoria, dependiendo del número de votos. 

Así que con 191 mil 664 sufragios, le corresponde a Lourdes Anahí Zarazúa Martínez la presidencia. Su ficha en ¡Conóceles! refiere que es magistrada de circuito en el Poder Judicial de la Federación (PJF).


Del gobierno de Ricardo Gallardo al Supremo Tribunal de Justicia

Silvia Torres Sánchez será una de las ocho mujeres integrantes del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, tras los resultados de la elección judicial. Gracias al voto popular logró mantener su cargo como magistrada, pues actualmente preside la Tercera Sala de dicho tribunal. 

Sin embargo, su candidatura y ahora su nombramiento han sido criticados por ser hermana de Guadalupe Torres Sánchez, secretario General de Gobierno en el gabinete de Ricardo Gallardo Cardona. 

Ángel Gonzalo Santiago Hernández será uno de los siete hombres que integrarán el Supremo Tribunal de Justicia. Pasó de subsecretario de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos, precisamente en la Secretaría General de Gobierno, a magistrado aunque desde 2002 ya había ocupado cargos como subsecretario, actuario, proyectista, secretario y juez en el Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. 

En septiembre de 2021, Guadalupe Torres Sánchez, secretario General de Gobierno, presentó a sus principales colaboradores. Entre ellos estaba el entonces juez con licencia Ángel Gonzalo Santiago Hernández, cuya misión de la dependencia a su cargo era vigilar la constitucionalidad y legalidad de los actos del gobierno de Gallardo Cardona.

Además, Ángel Gonzalo Santiago Hernández es uno de los magistrados electos señalados de no haber cumplido con el requisito de 8 de promedio general en su carrera de Derecho para poder acceder a su candidatura como magistrado. 

Otros ganadores señalados de no alcanzar el promedio

Como Ángel Gonzalo Santiago Hernández hay otras candidaturas señaladas de no alcanzar el promedio mínimo de 8 ligados al gobernador. Se trata de José Luis Ruiz Contreras, quien en mayo de 2024 asumió como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana dentro del gabinete del gobernador Ricardo Gallardo Cardona. 

Días antes de este nombramiento, José Luis Ruiz Contreras había renunciado a seis meses de concluir su cargo como fiscal general en el estado de San Luis Potosí desde diciembre de 2021. 

Otra de las candidaturas que no cumplen con el promedio de 8 es Mónica Kemp Zamudio, quien desde octubre de 2021 se desempeñó como coordinadora general del Centro de Justicia para las Mujeres que forma parte del Gobierno de San Luis Potosí. 

Otra candidatura que no cumple con el requisito de promedio para ser magistrado es Arturo Morales Silva, actual presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. Desde el 6 de enero está en ese cargo y lo ejercerá hasta la fecha en que tomen protesta ante el Congreso del Estado las magistradas y los magistrados electos por voto popular.

Finalmente, Juan David Ramos Ruiz es magistrado de la Quinta Sala en el Poder Judicial de San Luis Potosí y también resultó electo para integrar el Tribunal Supremo de Justicia de la entidad. Fue propuesto por el Poder Judicial y también fue señalado de no contar con el requisito de obtención de promedio mínimo de 8. 

El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP) resolvió asignarles las magistraturas a pesar de las impugnaciones.

Exfuncionarios o del Poder Judicial, otras magistraturas del Tribunal

El Tribunal Supremo de Justicia también estará integrado por perfiles que formaron parte de otros gobiernos en San Luís Potosí, como es el caso de Armando Rafael Oviedo Abrego, quien se desempeñó como subsecretario jurídico en el gobierno priista de Fernando Toranzo Fernández y se mantendrá en el cargo de magistrado, ahora por voto popular. 

Jairo Hernández Garibay también será magistrado tras ocupar cargos como secretario proyectista y de acuerdos en el PJF, según ¡Conóceles! del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí. Asimismo, Rogelio Javier Salazar Zavala ha sido oficial judicial y administrativo y secretario en el PJF.

En el caso de las mujeres, Juana María Alfaro Reyna, quien actualmente se desempeña como secretaria de estudio y cuenta en un tribunal del Poder Judicial estatal, será una de las ocho magistradas. Igualmente la jueza de control en San Luis Potosí, María Sara de la Luz Bernal Ramírez; la consejera de la judicatura María del Rocío Hernández Cruz; la magistrada de la Segunda Sala en el Poder Judicial de San Luis Potosí, Liliana Elizabeth Aguilar Gómez; y la secretaria de juzgado Lizet Paola Morales Monter.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Morenistas, funcionarios federales o con familiares en gabinete ocuparán magistraturas de Tabasco

La hermana del secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas en el gabinete de Javier May o cercanos a su gobierno morenista llegarán a tribunales

Tras la elección judicial, al Tribunal Superior de Justicia de Tabasco lo integrarán 12 magistraturas, de las cuales dos hombres son cercanos al gobernador Javier May Rodríguez, como el magistrado Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, o funcionarios federales como Carlos Alberto Santiago Hernández.

En Tabasco, el Tribunal Superior de Justicia distribuye sus asuntos en dos tipos de salas: en materia Civil (con cinco integrantes) y materia Penal (con siete integrantes) y varias de las personas juzgadoras que lo conforman lograron mantenerse en su cargo tras la elección judicial. 

La presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado será electa por la mayoría de los integrantes del Pleno, por un periodo de cinco años, según el artículo 59 constitucional. La magistrada o magistrado no podrá ser reelecto para otro periodo. 

Además, al Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano recién creado a partir de la reforma judicial, lo integrarán tres magistradas que son militantes de Morena, que formaron parte de los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Manuel Merino Campos o con familiares en el gabinete del actual gobernador Javier May Rodríguez, tales como María de Lourdes Rabelo Estrada, Libertad Blanco Morales o Madeleine Casasús Ruz. El resto de sus integrantes son dos hombres.

De acuerdo con el artículo 55 constitucional, cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación.

Allegado a May será magistrado del Tribunal Superior de Justicia Civil

Uno de los magistrados que conformarán el TSJ Civil es Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, actual magistrado presidente de este órgano y allegado al gobernador tabasqueño Javier May Rodríguez.

Antes de la reforma judicial, el artículo 56 constitucional establecía que para nombrar a cada una de sus magistraturas, el gobernador sometería una terna a consideración del Congreso local. En octubre de 2024, en esa terna de May Rodríguez estaba Reséndez Bocanegra.

El 8 de octubre de 2024, Reséndez Bocanegra fue nombrado presidente del TSJ y en su discurso agradeció al gobernador por proponerlo en la terna. A este acto también acudió José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador.

Y en julio, May Rodríguez asistió a su Informe del Primer Periodo de Labores 2025. “Gracias al respaldo decidido de nuestro gobernador Javier May, cuya visión de un gobierno cercano al pueblo ha inspirado al Poder Judicial de Tabasco a sumarse a la transformación”, volvió a agradecerle Reséndez Bocanegra.

En la terna que en su momento el gobernador de Tabasco propuso al Congreso estatal también estaba Martha Eugenia Orozco Jiménez, quien se desempeña como jueza familiar en el Poder Judicial local y ahora será magistrada del TSJ tras ser electa por el voto de la ciudadanía. 

Por otro lado, Rosalinda Santana Pérez ya formaba parte del TSJ y fue nombrada por Reséndez Bocanegra como magistrada adscrita a la presidencia. Pero ahora también logró mantener su magistratura luego de las elecciones judiciales.

Francisco Javier Rodríguez Cortés se mantendrá en el cargo como magistrado del TSJ y la jueza civil Silvia Villalpando García también logró la magistratura en este órgano por voto popular.

Funcionario federal llega al Tribunal Superior de Justicia

Una de las siete magistraturas que conformarán el Tribunal Superior de Justicia Civil es la de Carlos Alberto Santiago Hernández, quien ha ocupado distintos cargos en el Instituto Nacional de Migración (INM), que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).

En el INM, Santiago Hernández se ha desempeñado como subdelegado federal o titular de oficina en Chiapas y en Tabasco, su cargo más reciente y cuyo nombramiento fue realizado por Francisco Garduño Yáñez, uno de los fundadores de Morena e integrante del equipo de campaña presidencial de López Obrador. Mientras que en la Segob fue director de enlace de 2015 a 2017.

Mientras que gracias al voto de la ciudadanía, Marcial Bautista Gómez, Guadalupe Cadenas Sánchez y Dorilián Moscoso López lograron conservar su magistratura penal en el TSJ.

El resto de las magistraturas del TSJ Civil serán para personas juzgadoras como la jueza de tribunal de enjuiciamiento María Antonieta Alvarado Aguilar y la jueza de tribunal de juicio oral Janeth Pérez Sánchez. 

Además, Marisela Gómez Fuentes será magistrada luego de haberse desempeñado en diversos cargos como oficial, coordinadora, actuaria y secretaria de juzgado del Poder Judicial de la Federación desde 2012 a la fecha.

Morenistas y cercanos al gobierno van al Tribunal de Disciplina

Dos de las tres integrantes mujeres del nuevo Tribunal de Disciplina son militantes morenistas. Una es María de Lourdes Rabelo Estrada, quien de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se encuentra en el padrón del partido Morena y se desempeña como directora de Denuncias y Verificación Patrimonial de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Y otra es Libertad Blanco Morales, quien fue directora de Innovación y Transición Tecnológica en la Secretaría de Desarrollo Energético de Tabasco en los gobiernos morenistas de Adán Augusto López y de Carlos Manuel Merino Campos. Actualmente ella está al frente de la Unidad de Transparencia del TSJ estatal desde 2024.

Uno de los nuevos integrantes del TDJ llegó al Consejo de la Judicatura, su cargo actual, gracias al entonces gobernador interino de Tabasco. En enero de 2024, el morenista Merino Campos nombró a Mario Antonio Balcázar Liévano como consejero. 

La designación está fundamentada en los artículos 55 bis de la Constitución Política del estado y 94 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que, hasta antes de la reforma judicial en Tabasco, establecían que uno de los cinco integrantes debía ser propuesto por el gobernador del Estado. Ahora, el Consejo de la Judicatura fue sustituido por el TDJ y quienes estaban en funciones, como Balcázar Liévano, podían postularse. 

Otra de las próximas integrantes del TDJ es Madeleine Casasús Ruz, hermana de Daniel Casasús Ruz, actual secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP) en el gabinete de Javier May y quien en su momento fue precandidato por Morena para la alcaldía de Centro.

Finalmente, está José Alberto Benítez Domínguez, quien desde enero de 2024 es director jurídico del TSJ de Tabasco.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.

Revocan 5 magistraturas del TSJ de Chihuahua otorgadas a hombres; ordenan reasignarlas a candidatas con más votos

El fallo del el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua se dio la noche de este jueves tras analizar las impugnaciones presentadas por candidatas no electas que señalaron que las autoridades electorales no se aplicaron correctamente los criterios de paridad, con esta resolución se reconfigura el Tribunal Superior de Justicia que se integrará a partir del 1 de septiembre.

En una decisión inédita, el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua revocó anoche cinco magistraturas electas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) otorgadas por alternancia a hombres y ordenó su reasignación a mujeres candidatas que obtuvieron más votos en la pasada elección judicial del primero de junio.

Con esta resolución, el Instituto Estatal Electoral (IEE) deberá emitir un nuevo acuerdo de designación de las magistraturas en materia civil, familiar y penal, respetando el principio de paridad de género, considerando que hubo mujeres que obtuvieron una mayor votación.

Este fallo se dio tras analizarse impugnaciones de la asignación de los cargos de las magistraturas presentadas por candidatas no electas al señalar que las autoridades electorales no se aplicaron correctamente los criterios de paridad, ya que, por haber obtenido una votación más elevada y de acuerdo con la normativa aplicable, tienen un “mejor derecho” o prioridad frente al candidato hombre que resultó ganador en cada caso.

Con esta decisión se reconfigura la integración del Tribunal Superior de Justicia, que se integra por 30 magistraturas, justo a un mes de que las magistradas y magistrados electos asuman sus cargos en el órgano máximo del Poder Judicial en Chihuahua.

El acuerdo del IEE impugnado fue designar los cargos de este órgano de manera equitativa, 15 hombres y 15 mujeres, pero esto cambia con la resolución del Tribunal Estatal Electoral.

Con el fallo del TEE se debe revocar la constancia de mayoría entregada a Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete (en materia penal); a Javier Alberto Torres Pérez (Familiar); así como Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes (Civil), debido a que hubo candidatas mujeres que obtuvieron una mayor votación que ellos.

De confirmarse este fallo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), las candidatas con más votos que pueden ser designadas son: Laura Guadalupe Ocón Bailón y Yasel Iradel Villanueva Pérez ( en materia penal), Sara Julieta Muñoz Andrade (en materia Familiar), así como Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola ( en materia Civil).

Ellas se ubican como las candidatas a las magistraturas del TSJ más votación en los cómputos de los resultados electorales 2025, donde superan a los magistrados electos impugnados.

La sesión del TEE se llevó a cabo la noche de este jueves 31 de julio, donde estuvieron presentes los tres magistrados que la integran, Socorro Roxana García, Hugo Molina Martínez y Adela Alicia Jiménez Carrasco.

Además de la resolución de las magistraturas del TSJ, en la sesión se resolvieron los juicios de inconformidad relativos a las elecciones de juzgadores en materia penal del Distrito Morelos y en la de juzgadores materia Laboral Distrito Bravos.

Al concluir la sesión, a las 12 de la noche, se informó que dieron por resueltos la totalidad de los asuntos que se presentaron relacionados con el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Extraordinario en Chihuahua.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATARIO JUDICIAL ELECTORAL/LA VERDAD JUÁREZ.
AUTOR: ROCÍO GALLEGOS

Gastos no reportados y pagos en efectivo: por esto el INE sancionó a ministros electos a la Corte

Yasmín Esquivel fue la ministra que más irregularidades presentó en su informe de gastos de campaña, aunque su multa tuvo un descuento de 452 mil 333.72 pesos.

Ocho de las nueve ministras y ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) serán sancionados por irregularidades encontradas en gastos de campaña de la elección judicial, como no reportar gastos de campaña, uso indebido de cuentas bancarias y pagos excesivos en efectivo, determinó el Instituto Nacional Electoral (INE). 

Hugo Aguilar Ortiz es el único que no será multado por irregularidades durante la fiscalización de su campaña, aunque sí recibirá una sanción de 39 mil 712.14 pesos por beneficiarse de los acordeones.

El Consejo General aprobó el lunes 28 de julio en sesión el dictamen de fiscalización que detalla las irregularidades y las sanciones tras la revisión de los informes únicos de gastos de campaña de las candidatas y los candidatos. Sin embargo, las personas sancionadas todavía pueden apelar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

En total, las sanciones por gastos irregulares en campañas y beneficios por acordeones suman 10 millones de pesos a nivel federal y 8 millones de pesos en el ámbito local. El monto de estas multas es el resultado de descuentos aplicados tras evaluar la capacidad de gasto de cada una de las personas aspirantes.

Es decir, el INE redujo las sanciones luego de analizar las circunstancias económicas reportadas por cada candidata y candidato, considerando costo de vida, bienestar y situación económica del infractor una vez satisfechas las necesidades primarias. 

¿Cuáles son las sanciones que aprobó el INE por gastos en campañas?

Las ministras y los ministros de la nueva Corte fueron sancionados con las siguientes cantidades por gastos irregulares en campañas:


El INE detectó que la contendiente que cometió más irregularidades fue Yasmín Esquivel, quien  incurrió en faltas como pagos en efectivo de pasajes terrestres y aéreos por 15 mil pesos cuando los lineamientos permitían gastos en efectivo sólo por hasta 2 mil 262.80 pesos.

Omitió presentar comprobantes fiscales, incumplió en utilizar una cuenta bancaria a su nombre exclusivamente para el manejo de sus recursos de campaña y tampoco reportó los egresos generados por pautas en redes sociales, mantas y banners, gastos que además estaban prohibidos. 

Tampoco reportó los egresos generados por la producción y edición de video e informó de manera extemporánea un evento de campaña el mismo día de su celebración. Otra de las irregularidades identificadas en la campaña de Yasmín Esquivel fue que no rechazó la aportación de publicidad pagada en páginas de internet, por parte de una persona impedida por la normatividad electoral, por un monto de 379 mil 677.42 pesos.

Por todas estas omisiones, Yasmín Esquivel acumuló una sanción de 547 mil 823.88 pesos, pero se le redujo a 95 mil 490.16 pesos.

También se ordenó investigar la detección de propaganda a su favor en sobres con boletos de autobús Estrella Blanca. La ministra electa fue quien más irregularidades cometió entre todos las candidatas y los candidatos a la Corte.

Loretta Ortiz fue sancionada con 52 mil 270.68 pesos sin descuento por no utilizar una cuenta bancaria a su nombre solamente para el manejo de sus recursos de campaña, no reportar los egresos generados por mantas y banners que no estaban permitidos y no rechazó la publicidad pagada en internet por más de 30 mil pesos de parte de una persona no permitida por los lineamientos del INE. 

La multa original para Lenia Batres fue de 81 mil 008.24 pesos y quedó en 44 mil 690.30 pesos. En su campaña se detectaron irregularidades como no presentar muestras por concepto de gastos como gestión de eventos, pagos en efectivo de pasajes terrestres y aéreos por 29 mil 315 pesos y no realizó el registro contable de sus operaciones en tiempo real por más de 85 mil pesos. 

Asimismo, informó de manera extemporánea de 49 eventos de campaña, omitió utilizar una cuenta bancaria a su nombre exclusivamente para el manejo de sus recursos de la campaña, y no rechazó publicidad en páginas de internet pagada por una persona impedida por 40 mil 230.72 pesos.

En tanto que Arístides Rodrigo Guerrero fue multado por 270 mil 744.02 pesos, aunque la cifra final tras el descuento aplicado fue de 40 mil 277.84 pesos. Las irregularidades identificadas fueron no presentar estados de cuenta bancarios ni documentación que compruebe depósitos o transferencias bancarias por gastos de campaña. 

El candidato propuesto por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo recibió además ingresos prohibidos de 190 mil pesos, informó eventos de campaña de manera extemporánea y no hizo el registro contable de sus operaciones en tiempo real por más 170 mil pesos.

En contraste, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa e Irving Espinosa no obtuvieron descuentos en sus multas al considerar que contaban con capacidad de gasto suficiente para solventar el monto original, el cual fue el menor al de sus contendientes por presentar una cifra menor de irregularidades.

Renta de baños portátiles y rituales, entre los gastos indebidos reportados por el INE

En el reporte de visitas de verificación a los eventos de las candidatas y los candidatos, el INE identificó que Yasmín Esquivel, Lenia Batres, Loreta Ortiz, Hugo Aguilar e Irving Espinosa incurrieron en gastos no permitidos en eventos realizados del 7 de abril al 28 de mayo. 

Por ejemplo, Yasmín Esquivel utilizó transporte de personal, lonas, pantallas de televisión, sillas, volantes, equipo de sonido, camarógrafo y fotógrafo, alimentos y arrendamiento de inmuebles, durante eventos a los que acudió como invitada en universidades públicas y privadas. 

Las y los aspirantes sí tenían permitido realizar eventos en espacios públicos o recintos sin costo, pero únicamente podían auxiliarse de un megáfono o una bocina no profesional, y repartir propaganda impresa, por lo que fue restringido el uso de recursos para otros gastos personales que no sean para viáticos, traslados y hospedaje personal.

En el caso de Lenia Batres hizo uso de mamparas, camarógrafo, volantes, equipo de sonido, cajas de luz, mesas, arrendamiento de inmuebles, equipo de cómputo, sillas, templete y escenarios, alimentos, fotógrafo personal, microperforados, batucada, equipo de transporte, lonas, baños móviles, transporte de personal y pantallas de televisión.

Las anotaciones de los insumos y materiales utilizados por la ministra indican que se desconoce su procedencia y contó con la ayuda de varias personas para repartir volantes. 

Mientras que Loretta Ortiz utilizó camarógrafo, volantes y automóvil. Hugo Aguilar Ortiz dispuso de cantantes, grupos musicales, volantes, alimentos, carteleras, artistas, fotógrafo, camarógrafo, mesas, sillas, lonas, equipo de sonido, arrendamiento de inmuebles, pantallas de televisión y equipos de cómputo. 

Otro gasto irregular se reportó en un evento del próximo ministro presidente, celebrado el 28 de mayo en Oaxaca, cuando se realizó un ritual de buena suerte para el candidato como parte de su cierre de campaña. 

Irving Espinosa ocupó sillas, volantes, camarógrafo, fotógrafo, arrendamiento de inmuebles y servicio de live streaming. María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Arístides Rodrigo Guerrero García no aparecen en el documento de verificación del INE. 

Yasmín Esquivel y Lenia Batres, con más publicaciones inequitativas en medios impresos

El 17 de julio, el INE publicó los resultados del monitoreo de actividades de campo correspondientes al proceso electoral del Poder Judicial 2024-2025. En este informe se registraron las inserciones impresas en medios de comunicación que favorecieron a las candidatas y los candidatos en periódicos tanto locales como de circulación nacional. 

Además, se reportó el uso de propaganda indebida como mantas y espectaculares. Las visitas de verificación revelaron que las y los aspirantes al Poder Judicial emplearon materiales, inmuebles y personal no permitidos por el INE para sus eventos de campaña, mítines y reuniones. 

Según el monitoreo, las ministras en funciones Yasmín Esquivel y Lenia Batres concentraron el mayor número de publicaciones inequitativas en medios impresos durante las campañas para la elección judicial. 

En el monitoreo, Yasmín Esquivel sumó 36 publicaciones, de las cuales 30 se marcaron como cobertura inequitativa respecto a otras candidatas y candidatos. Entre los medios de comunicación con este tipo de inserciones se encuentran Unomásuno, Diario Basta, El Universal, La Crónica de Hoy y Forbes. 

Las anotaciones correspondientes a Yasmín Esquivel también indican que las publicaciones estaban destacadas en la página en comparación con otras notas y que el título de la nota mantuvo una tendencia favorable hacia la entonces candidata.  

En total, Yasmín Esquivel apareció cinco veces en portadas, de las cuales cuatro correspondieron a Unomásuno, medio de la empresa Libien & Sons. 

Lenia Batres acumuló 22 publicaciones y ocho estuvieron marcadas como inequitativas o destacadas a su favor. Sin embargo, cinco de estas inserciones inequitativas compartieron página con Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, en el diario El Debate, de Sinaloa, con información favorable hacia las tres.

Las publicaciones a favor de la ministra en funciones aparecieron en medios como El Sol de Durango, El Universal, El Mexicano Ensenada, El Sur, entre otros. A diferencia de Yasmín Esquivel, ninguna de estas publicaciones apareció en portada. 

Loretta Ortiz apareció en cinco inserciones inequitativas, y en una ocasión con una leyenda que indica la publicación de los resultados de una encuesta en el medio De Peso de Yucatán que no menciona la empresa que realizó dicha encuesta. 

El instituto contabilizó tres publicaciones inequitativas de María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Hugo Aguilar, y cinco de Arístides Rodrigo Guerrero; mientras que de Giovanni Azael Figueroa e Irving Espinosa, los otros dos ganadores de un lugar en la Suprema Corte, no se identificó ninguna publicación. 

El artículo 37 de los lineamientos de fiscalización de la elección judicial prohíbe la contratación o adquisición de tiempos de radio y televisión para la promoción de las personas candidatas, así como de espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales, anuncios espectaculares y bardas en la vía pública.  

En el análisis se especifica que dichas publicaciones no tienen la leyenda de inserción pagada. El INE analizó 300 publicaciones del 30 de marzo al 28 de mayo, periodo dispuesto para las campañas electorales. 

Todas las inserciones analizadas contienen invitación directa al voto, las redes sociales de las y los aspirantes, adjetivos calificativos, más de dos propuestas de campaña y la fecha de la jornada electoral. 

A partir del 1 de septiembre, la Corte reducirá su número de integrantes de 11 a nueve ministras y ministros electos por voto popular, tras el proceso electoral federal extraordinario realizado el 1 de junio. 

Con ello además se eliminaron las dos salas especializadas y la Corte operará únicamente en sesiones del Pleno, con nueve ministras y ministros.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: ITZAXAYA CAMPOS.

Tribunal Electoral revoca decisión del INE: deberá entregar constancia de ganadores a jueces con “malas calificaciones”

Durante la sesión, el Tribunal Electoral resolvió que el Consejo General del INE excedió sus facultades e invadió las de los Comités de Evaluación, al declarar vacantes los cargos a magistraturas y juzgados, luego de que 45 aspirantes no cumplieran con el promedio.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó revocar la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de declarar vacantes los cargos a magistraturas de circuito y juzgados de distrito en los que las personas que resultaron ganadoras en la elección no cumplieron con el promedio de ocho en licenciatura y de nueve en especialidad.

Con tres votos contra dos, el Tribunal resolvió que el Consejo General del INE excedió sus facultades e invadió las de los Comités de Evaluación, por lo que el Instituto deberá entregar la constancia de ganadores a las y los candidatos.

“Se revoca la determinación de inelegibilidad decretada por el Instituto Nacional Electoral al considerar que dicha autoridad carece de atribuciones para valorar el cumplimiento del requisito del promedio mínimo de 9, pues dicha función corresponde únicamente al Comité de Evaluación postulante. De ahí que tampoco debió decretar la vacancia de los diversos cargos. En consecuencia, se revocan los acuerdos controvertidos a fin de que se restituya el derecho de las ciudadanas y ciudadanos ganadores y se les proceda a entregar la constancia de mayoría”, señala la sentencia.

En la sesión se resolvió una tanda de 15 juicios, pero dicho criterio será aplicable para los otros aspirantes que impugnaron sus casos, luego de que el 26 de junio el INE determinara quitarle el triunfo a 45 candidatos por tener “malas calificaciones”.

La mayoría de votos se logró con Monica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata; mientras que quienes se pronunciaron en contra fueron Reyes Rodríguez y Janine Otálora.

La magistrada presidenta, Mónica Soto, calificó como un “exceso” la resolución del INE y lo acusó de restar derechos y de modificar las reglas una vez concluido el proceso electoral.

¿Por qué el INE declaró inelegibles 45 candidaturas a la elección judicial?

El pasado 26 de junio, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró inelegibles 45 candidaturas de la elección judicial —24 a magistraturas de circuito y 21 jueces de distrito— por no acreditar el requisito de promedio para ser electo.

De las 24 candidaturas a magistrados, 21 de ellas no acreditaron el promedio de 9 en las materias con la especialidad a la que se aspira, mientras que tres no tuvieron el promedio de 8 en la licenciatura en Derecho.

En el caso de las personas candidatas a jueces de distrito, 15 de ellas no acreditaron el promedio de 9 en la especialidad y seis no lo hicieron en la licenciatura.

Previamente, el órgano electoral ya había entregado constancias a 31 cargos electos: 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 15 magistraturas de Salas Regionales del TEPJF.

El requisito de promedio mínimo para elegir a jueces y magistrados fue una de las causas que complicó al INE realizar el cómputo nacional de la elección judicial.

El proceso se vio obstaculizado durante la sesión del miércoles 18 de junio cuando la Dirección Jurídica intentó pasar algunas candidaturas como electas a pesar de que estas no cumplían con todos los requisitos de elegibilidad.

Al momento de discutirse el proyecto de acuerdo con la sumatoria e votos de 464 magistraturas de Tribunal Colegiado de Circuito, varias consejeras y consejeros se percataron de magistrados electos no cumplían con el promedio mínimo de 8.

Además, hicieron ver que Juan Manuel Vázquez Barajas, encargado de despacho de la Dirección Ejecutiva, intentó que el 7.9 de algunas candidaturas subiera a 8 bajo el argumento de que se trata de una práctica usual en ámbitos académicos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jefe de la oficina de Mara Lezama, a Tribunal Superior de Quintana Roo; funcionarios de secretarías irán a Tribunal de Disciplina

José de la Peña Ruiz de Chávez, jefe de la Oficina de la Gobernadora, y funcionarios de secretarías del Trabajo y de Finanzas serán magistrados del Poder Judicial estatal

Al menos tres integrantes del gobierno de la morenista Mara Lezama ocuparán las magistraturas de los tribunales Superior de Justicia y de Disciplina del Poder Judicial de Quintana Roo. Se trata de funcionarios como José de la Peña Ruiz de Chávez, jefe de la Oficina de la Gobernadora; Marco Antonio Torre Constantino, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; y Nelsy Lucely Trejo Puc, de la Secretaría de Finanzas y Planeación.  

Lezama no sólo logró colocar como candidaturas para la elección judicial a personas afines a su gobierno o partido, también consiguió que todas sus propuestas para las nueve magistraturas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y las tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) resultaran ganadoras.

“Se aprobó la asignación de las candidaturas electas en favor del listado de candidaturas postuladas por el Poder Ejecutivo, en las elecciones de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, así como juezas y jueces integrantes del Poder Judicial en el contexto del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo 2025”, se lee en un boletín del Instituto Electoral local.

Esto ocurrió porque, como te contamos en este texto, la ciudadanía de Quintana Roo no votó por candidaturas en lo individual, sino por planillas. Las boletas mostraron la lista de aspirantes postulados por cada poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en tres bloques y, para votar, sólo se pudo tachar en conjunto.

Aunque el espíritu de la reforma judicial era no politizar las elecciones, Mara Lezama, por medio de una solicitud que interpuso Carlos Felipe Fuentes del Río, su consejero Jurídico, logró cambiar el diseño original de las boletas electorales, según documentó Proceso.

Esto permitió garantizar que ciertos perfiles, avalados por distintos comités de evaluación, tuvieran un lugar seguro en el Poder Judicial estatal. Por ejemplo, siete de las 12 candidaturas al TSJ tenían garantizado su lugar, pues se repetían en las listas de los comités de los tres poderes; mientras que para el TDJ, Marco Antonio Torre Constantino apareció en los tres listados.

Jefe de la oficina de la gobernadora será magistrado del Tribunal Superior de Justicia

Con 102 mil 666 votos según los cómputos finales, José de la Peña Ruiz de Chávez será una de las nueve magistraturas, cinco de mujeres y cuatro de hombres, integrantes del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo. En octubre de 2024 había sido nombrado jefe de la Oficina de la Gobernadora Mara Lezama. 

Al inicio del gobierno de la morenista, fue coordinador del Gabinete de Seguridad hasta 2024, que inició su cargo más reciente. La Oficina de la Gobernadora se encarga de evaluar el desempeño de las distintas dependencias, revisar el avance en las metas de gobierno, dar seguimiento a las quejas y comentarios sobre la administración e incluso representar a Mara Lezama.

En 2021, un comunicado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) —que integró la coalición Juntos Hacemos Historia con Morena y el Partido del Trabajo— dio cuenta de que José de la Peña Ruiz de Chávez había sido separado de la dirigencia estatal en Quintana Roo. Al entonces diputado local la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) le congeló sus cuentas por presuntos vínculos con la mafia rumana y lavado de dinero, según reportaron medios como Reforma.

En declaraciones a medios, José de la Peña Ruiz de Chávez negó que busque la presidencia del TSJ. El Artículo 99 constitucional establece que el TSJ será presidido por una persona titular de la magistratura elegida por el Pleno en el mes de agosto de cada cuatro años, con posibilidad de reelección.

Cercana a exgobernador y hasta futbolista profesional llegan al TSJ

Landy Beatriz Blanco Lizama también será una de las cinco mujeres magistradas del TSJ. En agosto de 2022 fue nombrada titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Quintana Roo (CEAVEQROO) por el Congreso local, al ser propuesta en la terna del exgobernador Carlos Manuel Joaquín González.

La CEAVEQROO es un organismo público descentralizado de la administración pública estatal encargado de fungir como órgano operativo del Sistema Estatal de Atención a Víctimas.

El exgobernador de Quintana Roo que propuso a Blanco Lizama ahora también es afín a Morena. El 5 de enero de 2023 fue nombrado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como actual embajador de México en Canadá.

Personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo ahora serán magistradas del TSJ. Por ejemplo, la jueza de ejecución penal Wendy Fabiola Barrera Ucán, la jueza familiar Elena Esmeralda González Flores, la magistrada unitaria para adolescentes Teresa de Jesús Villa Velasco, el juez civil Fabián Azael Gamboa Song y el juez de ejecución en funciones de juez de primera instancia Omar Yael Landeros Rosado.

Otra de las cinco mujeres magistradas del TSJ será Gabriela del Carmen Rodríguez Díaz, directora del Instituto de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial de Quintana Roo desde 2024.

En el caso de los hombres, uno de los cuatro integrantes del TSJ será José Raúl Galán Muedano, director general de la notaría 12 de Cancún y exjugador profesional del equipo de futbol Atlante de la Liga de Expansión.


Dos funcionarios del gobierno de Lezama al Tribunal de Disciplina

Marco Antonio Torre Constantino, subsecretario del Trabajo de la zona sur, dentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Mara Lezama, será magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial. Fue el único candidato masculino para ocupar una de las tres plazas disponibles, por lo que prácticamente tenía asegurado su puesto. 

Además, Marco Antonio Torre Constantino apareció en los tres listados de candidaturas porque en Quintana Roo la ciudadanía sólo podía votar en bloque según el poder que postuló: Ejecutivo, Legislativo o Judicial, y no por aspirantes a juezas o jueces, magistradas y magistrados en lo individual.

Así, Torre Constantino fue el aspirante más votado, con 169 mil 474 sufragios a su favor, la mayoría provenientes de su postulación por el Poder Ejecutivo (102 mil 222), según los cómputos finales concluidos el 12 de junio de 2025.

En el bloque del Poder Ejecutivo, propuesto por Mara Lezama, también estaba Nelsy Lucely Trejo Puc, quien se ha desempeñado como directora de Recursos Materiales y Servicios Generales dentro de la Secretaría de Finanzas y Planeación del gabinete de la gobernadora morenista.

Y, finalmente, Elizabeth Moreno Rejón, nombrada por el Congreso local en junio de 2024 titular del Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres será magistrada de este nuevo tribunal creado con la reforma judicial. 

“La presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial se renovará cada cuatro años y será designada por el Pleno con posibilidad de reelección, por una sola vez, para un periodo de igual duración”, establece el artículo 106 constitucional.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL

El INE sanciona con multas mínimas la operación acordeón; concluye la fiscalización de elección judicial

En total, las multas aprobadas por el INE en las elecciones judiciales ascienden a 18 millones de pesos; 10 millones en lo federal y 8 millones en el ámbito local.

En votación dividida, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó castigar con multas individualizadas de menos de 200 mil pesos a las candidatas y candidatos beneficiados por la operación acordeón en la pasada elección judicial.

Como parte del proceso de fiscalización de los ingresos y gastos de campaña de la elección judicial, el INE determinó que 121 ganadores de un cargo judicial se hicieron acreedores a multas económicas, y siete más a amonestación pública.

Entre las personas sancionadas figuran los nueve futuros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: desde el próximo ministro presidente, Hugo Aguilar (39 mil 712 pesos), hasta las ministras que repiten en el encargo: Loretta Ortiz (127 mil pesos), Yasmín Esquivel (95 mil pesos) y Lenia Batres (44 mil pesos).

También se sanciona a los próximos magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Claudia Valle (69 mil pesos) y Gilberto de Guzmán Bátiz (37 mil pesos), y a diez de los 15 futuros magistrados de las cinco Salas Regionales del mismo Tribunal.

Asimismo, los castigos incluyen a las tres magistradas y dos magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura.

Las multas incluyen a 25 magistradas y magistrados de Tribunal de Circuito electos luego de haber sido señalados en una guía de votación (conocida como acordeón) y 26 jueces de Distrito. Además de 41 magistradas y jueces electos en la Ciudad de México.

Sin embargo, el monto global de las multas aprobadas como parte de la fiscalización de la elección judicial federal y los 19 procesos locales ascendió a 18 millones de pesos.

Las multas aplicadas a nivel federal quedaron distribuidas de la siguiente manera:


Mientras que las multas en los estados que eligieron jueces y magistrados se distribuyeron así:


Taddei y su grupo se oponen a multar por acordeones

El Consejo General del INE resolvió 29 quejas y 35 procedimientos sancionadores relacionados a las guías de voto conocidas como acordeones, y fue en ese punto en el que volvieron a mostrarse las divisiones dentro del INE.

Mientras que un grupo impulsó las multas a los beneficiarios de los acordeones; el grupo cercano a la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, se opuso.

En la discusión del proyecto de acuerdo relativo a los acordeones, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se manifestó en contra de la aplicación de dichas multas.

“No comparto la propuesta de sancionar, porque los propios proyectos reconocen entonces que de las constancias y de las pruebas existentes en los expedientes no fue posible cuantificar la totalidad de acordeones elaborados y distribuidos, tampoco se pudo constatar que la mensajería instantánea y digital contara con elementos que permitiesen corroborar la existencia de esa misma propaganda”, explicó Taddei.

La consejera presidenta dijo que la Unidad Técnica de Fiscalización del INE se vio imposibilitada materialmente para probar la producción y distribución de los acordeones, y se adelantó a la crítica, afirmando que, de todos modos, la sanción no será considerada ejemplar.

“Dirán que es un juego estas multas o que es una burla la imposición de estas multas tan pequeñas, pero es tan obvio que no teníamos la posibilidad de establecer unas multas adecuadas. Ni de ahorita ni de estos últimos años, es desde que nace la Unidad Técnica de Fiscalización que no podemos llegar a los volúmenes de sanciones que se requerirían para poder dar el golpe ejemplar a estas prácticas, por cierto, irregulares e inconvenientes, no correctas para el buen desempeño de nuestro sistema electoral mexicano, es verdad”, reconoció.

Secundaron a la consejera presidenta las consejeras Norma Irene de la Cruz y Rita Bell López, y el consejero Jorge Montaño, quienes votaron en contra de las multas.

Las consejeras Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización; Claudia Zavala, Dania Ravel, y los consejeros Jaime Rivera, Martín Faz y Arturo Castillo, votaron a favor de sancionar.

Finalmente, el INE informó en un comunicado: “Derivado de estas quejas y procedimientos, se aprobó la imposición de sanciones económicas y el inicio de un procedimiento oficioso para investigar el origen de los recursos destinados a la producción y distribución de acordeones físicos, así como para el diseño y operación de los sitios web que alojaron dicha propaganda”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La autoridad electoral se contradice; acordeones no definieron a PJ, afirma Sheinbaum

La Jefa del Poder Ejecutivo criticó que el organismo primero diga una cosa y después otra. "Dijeron en algún momento en el INE que el tema de los acordeones no había influido y ahora resuelven otra cosa, y votan distinto unos consejeros y otros", comentó. Para ella, "no se hubiera explicado la diferencia en la votación si se hubiera orientado a una u a otra persona", por lo que descartó que su uso haya definido al nuevo Poder Judicial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió este martes esperar la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la existencia de irregularidades en el uso de acordeones durante la elección judicial. Lo anterior, ya que la mandataria mexicana mostró su completa desconfianza en el fallo emitido por el órgano electoral y cuestionó la coherencia del Consejo General del INE. Además, señaló que hay una intención de desvirtuar la elección del Poder Judicial.
“Vamos a ver qué dice el Tribunal. Son contradictorias las resoluciones del INE. En una ocasión resuelven algo y en otra ocasión resuelven otra cosa. Vamos a esperar a ver qué dice el Tribunal”, respondió tras ser consultada sobre la decisión del INE de imponer multas a las y los candidatos ganadores en dicha elección por haber figurado en los llamados "acordeones".
Asimismo, Sheinbaum Pardo resaltó que la oposición busca desacreditar la elección: “Quieren desvirtuar la elección al Poder Judicial, principalmente los adversarios. Mejor que hayan decidido 13 millones de personas, a que haya decidido la Presidenta de la República. No hay manera, aunque algunos no les guste, no hay manera de debatirlo. Porque si nos hubiéramos quedado con la anterior forma de elegir a las y los ministros…”.


Ayer, el Consejo General del INE impuso sanciones económicas por un total de 10.3 millones de pesos a las y los candidatos ganadores de la elección judicial por haber aparecido en los llamados “acordeones”, entre ellos los nueve ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral.

En el caso de los ministros electos, el INE determinó una doble sanción porque sus nombres aparecieron tanto en acordeones físicos como en versiones digitales. El monto de la multa también consideró el gasto de campaña reportado por cada candidato.

Sheinbaum recordó que en algún momento previo el propio INE había resuelto que el uso de los acordeones no había influido en el proceso, pero que ahora votó en sentido contrario. “El INE en algún momento dijo que el tema de los acordeones no había influido, y después ahora resuelven otra cosa, y votan distinto. Vamos a ver qué dice el Tribunal”, insistió.

Además, reprochó que no se haya explicado la diferencia en el número de votos obtenidos por las y los candidatos si efectivamente se hubiera orientado el sufragio a través de una lista única. “¿Cómo es posible que el presidente de la Corte tenga más votos que el PRI [Partido Revolucionario Institucional], por cierto, y sea quien tiene el mayor número de votos, y el que le sigue tenga la mitad? Si hubiera habido un acordeón, todos hubieran tenido el mismo número de votos”, apuntó.


“¿Cómo se explica que uno tenga una votación y otro tenga otra votación si hubiera habido una sola orientación?”, agregó.
La Jefa del Poder Ejecutivo reiteró que muchas personas llevaron su propia lista para votar, dada la cantidad de cargos a elegir en el ejercicio del pasado 1 de junio.

La sanción más alta es para la Ministra Loretta Ortiz Ahlf por 255 mil 017 pesos; para la Ministra  Yasmín Esquivel Mossa por 190 mil 980 pesos; así como para las ministras electas Irene Herrerías por 138 mil 030 y María Estela Ríos por 125 mil 811 pesos.

En contraste, las multas más bajas serán para el Ministro presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, por 79 mil 424 pesos; así como para el Ministro electo Irving Espinosa Betanzo, quien deberá pagar 79 mil 198 pesos.

El INE también aprobó que continúe la investigación para determinar quiénes pagaron por la distribución de estos acordeones de manera física y digital, incluyendo partidos políticos y dependencias gubernamentales, como Morena y la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

INE dividido aprueba multas por acordeones; Taddei acusa 'ilegalidad'

Se impuso una mayoría que coincidió en que los acordeones son ilegales y que sí hay base jurídica para sancionar a quienes se vieron beneficiados para obtener un puesto de elección popular.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una serie de multas a los candidatos de la elección judicial que aparecieron en acordeones previo a la jornada electoral, votación dividida seis contra cinco.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, dijo que la decisión no tiene base jurídica y previó que el asunto será devuelto por el Tribunal Electoral. “Pero la ilegalidad encontrada o manifiesta en nuestras voces o por otras voces no nos debe de llevar a este Instituto a intentar salir adelante con otra ilegalidad. Es decir, no hay un asidero jurídico que permite establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña”.

Se impuso una mayoría que coincidió en que los acordeones son ilegales y que sí hay base jurídica para sancionar a quienes se vieron beneficiados para obtener un puesto de elección popular.

Votos a favor de la sanción

La consejera Carla Humphrey expuso el proyecto a votación, el cual planteaba multar a los ganadores de la elección judicial que aparecieron en los acordeones con multas de hasta 10 por ciento de su tope de campañas, mientras que a los perdedores con una amonestación pública.
 

La consejera Dania Ravel pidió también sancionar a los candidatos perdedores, con el 5 por ciento de su tope de gastos.
Que no hayan logrado su objetivo no implica que la propaganda ilegal deje de ser ilegal, por lo que se debe sancionar la conducta.
Uuc-kib Espadas Ancona afirmó que los ‘volantes’ o acordeones no pueden definir ninguna elección, según consultas que hizo como expertos en la materia. Afirmó que no hay evidencia de la impresión de millones de materiales para guiar el voto de la ciudadanía, pues además únicamente acudió a las urnas el 13 por ciento de la población.

Sin embargo, coincidió en que la impresión de estos materiales es ilegal y sí genera una afectación a la elección.

Votó a favor. Su intervención podría resumirse en la siguiente frase:
Ni los acordeones determinan la elección, ni debe ser impune.
El consejero Arturo Castillo afirmó que se deben realizar investigaciones para llegar a fondo para determinar quiénes pagaron los acordeones.

Se pronunció también a favor de sancionar a los candidatos que aparecieron en los acordeones pero perdieron la elección.

Martín Faz consideró que la investigación no está concluida y pidió que se cuente con todos los datos bancarios y de líneas telefónicas en los expedientes.

Claudia Zavala expuso que hay consejeros que quieren la ‘prueba de lo imposible’, lo cual no se va lograr, porque hay una estrategia ilegal y encubierta para lograr un beneficio.

Zavala sostuvo que el INE no se puede quedar con las manos atadas al investigar el asunto.

Bloque en contra de sancionar acordeones

La consejera presidenta Guadalupe Taddei sostuvo que en los expedientes se apunta que los acordeones fueron elaborados por personas ajenas a los candidatos y acusó que se buscó establecer una sanción con fines políticos, no jurídicos.

Se pronunció por respetar el primer proyecto de la Unidad Técnica de Fiscalización, que no contemplaba ninguna sanción.

Sostuvo que ni si quiera se está planeando una sanción ejemplar:

La sanción, pues ni siquiera llega a ser sanción ejemplar y ese es otro tema que va a ser criticado para este Instituto en las voces que normalmente critican el actuar del Instituto.
 

La consejera Norma de la Cruz se mostró en contra de la sanción, cuestionando el vínculo que hay entre el gasto y el supuesto beneficio para los candidatos.

Consideró que es una sanción ilegal y que no tiene base objetiva, ya que no hay prueba de que los acordeones tuvieron un beneficio directo para los ganadores.

El consejero Jorge Montaño consideró que no se acredita quién pagó los acordeones ni el papel que jugaron los candidatos de la elección judicial en su elaboración y distribución.

Sostuvo que no se puede fincar responsabilidad a un candidato solo por aparecer en estos materiales, por lo que votó en contra.

La consejera Rita Bell López votó en contra, argumentando que el expediente tiene pruebas indiciarias, pero no se llegó a probar que los candidatos pagaron los acordeones.

Sostuvo que en este caso se está intentando “sancionar en ausencia de pruebas plenas”, lo que afecta la presunción de inocencia, la seguridad jurídica y la proporcionalidad de las sanciones.

Indicó que imponer sanciones a cualquier persona sin que se acredite plenamente su responsabilidad es jurídicamente improcedente, desproporcionado y contrario a la legalidad.

En otra ronda, Norma Irene de la Cruz, se pronunció por hacer valer los escritos de deslinde que escribieron los candidatos que aparecieron en los acordeones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Nos vieron la cara”: jueces federales quedan fuera tras participar en la elección judicial

Entre los damnificados de la elección judicial, figuran juezas y jueces en funciones que se inscribieron para participar en el proceso; tuvieron pase directo a la boleta, pero perdieron los comicios.

Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación en Zacatecas, y Manuel Mercado Ramos, juez sexto de distrito en Oaxaca con residencia en Salina Cruz, se quedaron sin empleo tras no resultar electos en la primera votación judicial organizada por el INE.

Con más de dos décadas de carrera en el Poder Judicial, denuncian que la elección fue una simulación, con resultados definidos desde antes de votar. No enfrentaron ningún procedimiento de remoción, no tienen derecho a jubilación, y hasta ahora, tampoco han recibido la indemnización constitucional que prometió la reforma. “Nos vieron la cara. Eso es parte de la molestia, porque no fue una contienda pareja, no fue una contienda legal”, acusan.

Para Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, la elección judicial del 1 de junio fue cualquier cosa menos equitativa. Asegura que desde el inicio hubo condiciones disparejas, favoritismos visibles y una simulación disfrazada de democracia. Mientras algunas candidaturas contaban con estructura política y respaldo oficial, otras —como la suya— se enfrentaron solas al proceso.

“Soy madre autónoma de una niña pequeña y cuidadora de mis padres de la tercera edad. No tengo respaldo, no tengo otro ingreso. Nos sentimos engañados. Nos vieron la cara. Eso es parte de la molestia, porque no fue una contienda pareja, no fue una contienda legal”, dice en entrevista.

Con más de 27 años en el Poder Judicial de la Federación, se postuló para continuar como magistrada en Aguascalientes, pero quedó fuera de la elección. No tiene derecho a jubilación por edad, aunque ya cumple con las semanas cotizadas. Tampoco ha recibido la indemnización que establece la reforma judicial.

Aunque se inscribió para contender por el mismo cargo que ocupa actualmente, asegura que no hubo condiciones mínimas de equidad. Desde el inicio —afirma—, quienes terminaron ganando ya aparecían en los llamados “acordeones” que circularon en todo el país con los nombres favorecidos por el oficialismo.

“El 100 % de quienes estaban en ese acordeón ganaron. Tanto para jueces como para magistrados. Desde el primer día de los cómputos, presenté una queja ante el INE porque ya sabíamos que el resultado estaba definido. Nos dejaron jugar, pero en realidad ya habían decidido quiénes iban a quedarse”, señala.

Álvarez Rodríguez realizó su campaña sin asesores ni recursos. Usó herramientas digitales, inteligencia artificial y redes sociales para difundir su trayectoria, y aun así obtuvo cerca de 20 mil votos. Aun con ese esfuerzo, quedó fuera del proceso.

Pese a su experiencia, su desempeño y los miles de votos obtenidos, quedará fuera del Poder Judicial sin ninguna certeza sobre su futuro. No podrá litigar de inmediato, no tiene otra fuente de ingresos y, hasta ahora, no hay señales de que reciba la indemnización constitucional que la reforma prometió.

“No sé qué voy a hacer. Me voy a quedar sin trabajo, sin ingreso, y con personas que dependen de mí. Si el Estado no cumple, me quedo literalmente en la calle”, advierte.

Durante su carrera, ha enfrentado incluso amenazas por hacer su trabajo. En una audiencia por desaparición forzada, tras exigir a la fiscalía la presentación de testigos, recibió una amenaza directa contra su familia. Se excusó del caso, denunció lo ocurrido, y aun así fue exhibida en conferencias oficiales como si hubiera favorecido a una de las partes. “A veces trabajar con apego a la ley también se castiga”, dice.

Antes de despedirse, lanza un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum: “Habemos (sic) personas juzgadoras que nos encontramos en estado de vulnerabilidad. Si ya decidieron que no sigamos, al menos garanticen que podamos sobrevivir”.


El caso de Álvarez Rodríguez no fue el único. En Aguascalientes se postularon cuatro magistrados en funciones: Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, Leonardo González Martínez, José Manuel Quistian Espericueta y David Pérez Chávez. Solo este último resultó electo, y su nombre —según la magistrada— estaba en los acordeones. “En Aguascalientes, el 100 % de las personas que estaban en un acordeón del partido en el poder fueron las que ganaron”, afirmó. Según el juez Saúl Mercado, en Oaxaca pasó lo mismo: de seis jueces de distrito en funciones solo ganaron dos. Quiroz Ayuso y Jaimes Morelos ganaron —dice— “por cantidades ridículas de votos”: 250 mil 280 y 235 mil 329, respectivamente. Ambos, asegura, estaban también en el acordeón promovido por el gobernador.

“Literalmente salgo al desempleo”: juez de Oaxaca

Manuel Mercado Ramos será removido del cargo el 31 de agosto. A partir del 1 de septiembre no podrá litigar durante dos años en su circuito, por lo que deberá abandonar Oaxaca, donde ha hecho su vida junto a sus hijos. Aunque no enfrenta sanción alguna, no ha recibido indemnización ni hubo un procedimiento previo de evaluación.

“Literalmente el 1 de septiembre salgo al desempleo. Si quiero seguir en lo jurídico, tengo que irme a otro estado. Así lo establece la reforma. Mientras tanto, tal vez venda quesadillas, como decía un ministro. Porque de esto no voy a poder vivir”, dice.

Con 23 años en el Poder Judicial —cinco como juez federal—, Mercado asegura que el proceso fue una simulación. En Oaxaca, dice, en el 90 % de las casillas los resultados favorecieron exactamente a los mismos nombres, con cifras imposibles de lograr sin estructura política.

Durante el proceso presentó 19 impugnaciones, todas desechadas. “El Tribunal Electoral ha actuado políticamente. Ya no espero nada de ellos”, asegura. Sin embargo, insiste en exigir que se respeten sus derechos laborales: “Ni al delincuente más peligroso se le separa del cargo sin audiencia. A nosotros sí. Y encima no nos pagan”.


También advierte sobre el riesgo de entregar juzgados complejos a perfiles sin experiencia judicial. “Un juzgado mixto no es para improvisados. Si se equivocan, el error lo paga el justiciable. La curva de aprendizaje se paga con vidas”.

Antes de cerrar, lanza un mensaje al gobierno: “Si no nos quieren, al menos garanticen que podamos sobrevivir. No solo nos están dejando sin trabajo, nos están obligando a exiliarnos”.

La toga como símbolo de despedida de jueces

A medida que se acerca el 31 de agosto, jueces y magistrados en funciones han comenzado a despedirse públicamente en redes sociales. En sus últimas audiencias, algunos se quitan la toga como un acto simbólico.

“Es un asunto de dignidad”, coinciden. Una de ellas es la magistrada Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, quien compartió su despedida en video. Además de quienes perdieron en la contienda, al menos 23 candidatos han impugnado formalmente la elección judicial, argumentando que el proceso estuvo viciado por la distribución previa de acordeones que definieron los resultados desde antes de votar. Para muchos, ese gesto de dejar la toga representa lo único que la reforma no les pudo arrebatar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR:                           /EDGAR LEDESMA.