Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivos condenan el transfeminicidio de la activista Katia Daniela Medina

Organizaciones y colectivos condenaron el asesinato de la defensora y activista trans Katia Daniela Medina, quien fue localizada sin vida y con signos de violencia el pasado sábado 9 de agosto en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la comunidad LGBTTTIQ+ manifestaron su indignación por el tratamiento mediático que se le dio al transfeminicidio de Medina. Afirman que se han hecho declaraciones que «vulneran la identidad sexo-genérica de la defensora e incitan el odio».

De acuerdo con datos del Sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras, realizado por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México e IM- Defensoras, entre el 2020 y 2024 se registraron 32 transfeminicidios de los cuales 15 fueron contra activistas en México.

La Red Nacional de Defensoras y la IM- Defensoras exigen al gobierno de Jalisco realizar una investigación «integral y exhaustiva», sin vulnerar la identidad de Medina ni descartar que el crimen fuera motivado por odio o prejuicio.

COMUNICADO:

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Asesinan a la defensora trans Katia Daniela Medina Rafael en Ciudad Guzmán, Jalisco.

12 Agosto 2025

El sábado 9 de agosto de 2025 la activista y defensora trans Katia Daniela Medina fue localizada sin vida y con signos de violencia en la brecha que conduce hacia la Hacienda La Catrina, en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Katia era directora del Colectivo Trans Zapotlán y una reconocida defensora de los derechos de las personas trans en la región sur de Jalisco.

El transfeminicidio de Katia ocurrió dos días antes del Día Estatal contra los Crímenes de Odio y en el marco de la presentación de la iniciativa para tipificar en el Código Penal local los crímenes de odio y los transfeminicidios como delitos por razón de identidad, orientación o expresión de género.

Colectivos y organizaciones que defienden los derechos de las personas y comunidades LGBTTTIQ+, así como autoridades municipales, se han pronunciado ante el transfeminicidio de Katia, y han manifestado su indignación por el tratamiento mediático de algunos medios locales de comunicación por divulgar mensajes que revictimizan, vulneran la identidad sexo-genérica de la defensora, incitan al odio y perpetúan estigmas y prejuicios.

Ante estos hechos, es importante resaltar que la situación de riesgo de las defensoras trans es especialmente alarmante, tan solo entre 2020 y 2024, y de acuerdo con datos de nuestro Sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras, registramos 32 transfemicidios/transfeminicidios de defensoras en Mesoamérica, lo que representa casi la mitad (40%) de los 80 asesinatos contra defensoras de derechos humanos que registramos en la región durante este periodo. 15 de estos transfemicidios fueron contra activistas y defensoras trans en México.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM- Defensoras repudiamos y condenamos el transfeminicidio de Katia Daniela Medina.

Hacemos un llamado urgente al gobierno de Jalisco a realizar una investigación integral y exhaustiva de los hechos; y a abordar dicha investigación sin revictimizar ni vulnerar la  identidad sexo-género de la defensora ni descartar la hipótesis de que este crimen estuvo motivado por su activismo o por el prejuicio contra su expresión o identidad de género.

Finalmente, nos solidarizamos con la familia, con las compañeras de Katia Daniela en el Colectivo Trans Zapotlán y con las comunidades LGBTIQ+ en México.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran sin vida a la locutora Geovanna Ramírez en Guanajuato

Las autoridades no han proporcionado detalles adicionales sobre las circunstancias de su fallecimiento, pero aseguraron que la investigación continuará bajo los lineamientos legales establecidos

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato confirmó el hallazgo sin vida de Geovanna Edith Ramírez, locutora de radio conocida por su trabajo en medios como Exa Monterrey, La Mejor Monterrey y XEFB-AM, así como por su participación como conductora de televisión en Azteca Noreste.

Geovanna fue encontrada la noche del domingo 10 de agosto de 2025, en la colonia La Estrella, en el municipio de Silao, según un reporte de la Seguridad Pública local.

La Fiscalía informó que, tras las primeras diligencias, se confirmó que se trataba de la locutora.

En un comunicado, la dependencia estatal señaló que la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios “ha iniciado una indagación tendiente a identificar y dar con quién o quiénes son los responsables de este hecho condenable”.

Geovanna Ramírez era originaria de Guanajuato y había estudiado locución profesional en el Centro de Capacitación MVS Radio. Residente de Monterrey, combinaba su trayectoria en radio y televisión con actividades empresariales: era socia mayoritaria de Inplo S.A. de C.V., empresa dedicada a la instalación de sistemas contra incendio, tuberías de proceso y servicios hidrosanitarios, y propietaria del bar “Las Cinco Coronelas”.

Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado detalles adicionales sobre las circunstancias de su fallecimiento, pero aseguraron que la investigación continuará bajo los lineamientos legales establecidos, con el objetivo de esclarecer los hechos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sandra Lucía Téllez, socia de la Guardería ABC, en proceso de deportación: ICE

La confirmación de su proceso de deportación se da después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, informara la semana pasada que su gobierno pedirá la extradición.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) confirmó este miércoles que la mexicana Sandra Lucía Téllez Nieves, socia de la Guardería ABC en Sonora, donde en 2009 murieron 49 niños durante un incendio, se encuentra en proceso de deportación.

Un portavoz del ICE declaró a EFE que Téllez Nieves fue detenida el pasado 15 de enero por las autoridades de Inmigración en Arizona y ha permanecido bajo su custodia a la espera de su deportación.

El funcionario federal agregó que EE.UU. tiene conocimiento de que la mujer, de 51 años, es objeto de una Notificación Roja de Interpol y es buscada en México por abuso de autoridad, homicidio y lesiones por negligencia, en relación con un incendio ocurrido en 2009 en la Guardería ABC.

La confirmación de su proceso de deportación se da después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, informara la semana pasada que su gobierno pedirá la extradición a México de Téllez Nieves.

Sheinbaum hizo el anuncio luego de que padres de las víctimas y supervivientes informaron que la mexicana estaría solicitando un asilo político en EE.UU., bajo el argumento de que su vida corre peligro en México.

Téllez Nieves es señalada en la tragedia, como socia dueña de la Guardería ABC. En 2016, la detenida fue sentenciada a 28 años, 11 meses y 4 días de cárcel, pero -tras varias apelaciones y amparos- su condena fue reducida a 5 años y 7 meses de prisión, aunque se encontraba prófuga de la justicia.

Desde febrero de 2022, Téllez Nieves tiene una orden de reaprehensión.

El 5 de junio de 2009, en Hermosillo, capital del norteño estado de Sonora, un incendio que comenzó en una bodega de la Secretaría de Hacienda del Gobierno estatal se propagó hacia la Guardería ABC, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En la conflagración fallecieron 25 niñas y 24 niños menores de cinco años, sobrevivieron más de 70 con quemaduras severas y más de 39 con afectaciones en su organismo.

La guardería tenía las salidas de emergencias bloqueadas e incumplía con las medidas de seguridad, pero nadie está en prisión por su responsabilidad en los hechos y, aunque se han fijado responsabilidades a más de 20 exfuncionarios públicos, muchos han muerto y quienes están vivos no han recibido sentencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU señala a México por persistencia de graves violaciones a Derechos Humanos

El reporte resalta que "no existen cambios significativos" en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza.

Este martes, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su Informe de Derechos Humanos del 2024, en el que señaló que persisten en México graves violaciones a las libertades de la ciudadanía.

El reporte resalta que “no existen cambios significativos” en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza, junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Además, documenta asesinatos, desapariciones forzadas y tortura, tanto por parte del crimen organizado como de agentes estatales. Asimismo, advierte sobre violencia e intimidación contra periodistas que derivan en autocensura.

De acuerdo con el Departamento de Justicia, los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza, junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Además, consigna reportes en medios que señalan agentes gubernamentales como cómplices de grupos criminales internacionales, así como bajas tasas de enjuiciamiento y condena en los casos de abusos que involucraban a dichos agentes.

Estados Unidos destacó un caso ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, cuando 25 personas fallecieron durante un enfrentamiento entre agentes de la Guardia Nacional y un grupo armado en la comunidad Niños Héroes.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez expusieron que 25 personas fueron asesinadas, incluidos civiles mientras esperaban transporte en ferry. No obstante, las autoridades solo declararon la muerte de 10 y ninguno de los elementos de seguridad implicados fueron enjuiciados.

Prensa en la línea de fuego

En la sección titulada “Libertad de Prensa”, el informe reporta que a lo largo de 2024, los periodistas fueron asesinados, víctimas de agresiones físicas, ciberataques, acoso e intimidación, especialmente por parte de agentes estatales y organizaciones criminales transnacionales.

El documento añade que estos ataques limitaron la capacidad de los medios para investigar y reportar, ya que muchos de los reporteros asesinados cubrían temas de crimen, corrupción y política local.

Los altos niveles de impunidad, incluso en casos de asesinatos o ataques contra periodistas, derivaron en autocensura y una reducción de la libertad de expresión.

Uno de los casos que destaca el Departamento de Justicia es el asesinato cometido contra cinco periodistas en Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Colima durante el año pasado.

En algunas regiones, grupos criminales amenazaron o atacaron directamente a periodistas, blogueros y usuarios de redes sociales que los criticaban.

Otra forma de censura e influencia es la manera en que el gobierno asigna los contratos de publicidad, destinando en 2023 más de la mitad del presupuesto federal de publicidad a solo 10 medios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lista completa de los 26 narcos trasladados a EU; entre ellos 'La Tuta' y 'El Cuini'

El Departamento de Justicia de EU informó que ya puso bajo custodia a los 26 "fugitivos" que enfrentan varios cargos penales federales y estatales en el país, incluidos cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, tráfico de personas, lavado de dinero, entre otros delitos.

México envió este martes a 26 presos a Estados Unidos, donde están acusados de narcotráfico y entre los que se encuentran miembros “clave” de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa.

El Departamento de Justicia de EU informó que puso bajo custodia a los 26 “fugitivos” que enfrentan varios cargos penales federales y estatales en el país, incluidos cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, el asesinato de un alguacil adjunto y otros delitos.

Añadió que entre los “fugitivos puestos hoy bajo custodia estadounidense” se encuentran líderes y administradores de cárteles de la droga, como aquellos designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados, incluidos el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste (antes Los Zetas).

“Se alega colectivamente que estos fugitivos importaron a Estados Unidos cantidades de drogas peligrosas equivalentes a toneladas, incluyendo cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína”.

“Hoy es el ejemplo más reciente de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar cárteles y organizaciones terroristas extranjeras”, dijo la Fiscal General Pamela Bondi. “Estos 26 hombres han desempeñado un papel en llevar violencia y drogas a las costas estadounidenses —bajo este Departamento de Justicia, enfrentarán severas consecuencias por sus crímenes contra este país. Agradecemos al equipo de Seguridad Nacional de México por su colaboración en este asunto.”

Lista completa de los 26 narcos trasladados a EU

 1.⁠ ⁠Enrique Arballo Talamantes, “Junior”
 2.⁠ ⁠Benito Barrios Maldonado, “Comandante”
 3.⁠ ⁠Francisco Conde Chávez
 4.⁠ ⁠José Baldomero Fernández Beltrán, “El 8” y/o “Mero”
 5.⁠ ⁠Ismael Enrique Fernández Vázquez
 6.⁠ ⁠Juan Carlos Sánchez Gaytán, “El Gordo” y/o “Mostachón”
 7.⁠ ⁠Luis Raúl Castro Valenzuela, “Chacho”
 8.⁠ ⁠Leobardo García Corrales, “Leo”
 9.⁠ ⁠Anton Petrov Kulkin
10.⁠ ⁠Roberto Omar López, “Shrek”
11.⁠ ⁠José Antonio Vivanco Hernández
12.⁠ ⁠Servando Gómez Martínez, “La Tuta”
13.⁠ ⁠Kevin Alonso Gil Acosta, “El 200”
14.⁠ ⁠Martín Zazueta Pérez y/o Mario Alexander Gámez Cuevas, “Piyi”
15.⁠ ⁠Abigael González Valencia, “El Cuini”
16.⁠ ⁠José Francisco Mendoza Gómez, “Yiyo”
17.⁠ ⁠Hernán Domingo Ojeda López, “Mero Mero”
18.⁠ ⁠Daniel Pérez Rojas, “Cachetes”
19.⁠ ⁠David Fernando Vásquez Bejarano, “El Acelerado”
20.⁠ ⁠Mauro Alberto Núñez Ojeda, “Jando”
21.⁠ ⁠Jesús Guzmán Castro, “Chuy” y/o “Narizón”
22.⁠ ⁠Juan Carlos Félix Gastelum, “Chavo Félix”
23.⁠ ⁠Pablo Edwin Huerta Nuno, “El Flaquito”
24.⁠ ⁠Roberto Salazar Toledo, “Gordo Junior”
25.⁠ ⁠Abdul Karim Conteh
26.⁠ ⁠José Carlos Guzmán Bernal

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Listas de legisladores plurinominales son usadas para “encubrir actos de corrupción”, dice Luisa Alcalde

Luisa María Alcalde señaló al senador panista Ricardo Anaya de "esconderse en Estados Unidos" para no enfrentar a la justicia y esperar "a que llegaran las plurinominales", con la finalidad de conseguir fuero.

La presidenta nacional de Morena, Luisa Alcalde Luján, insistió este martes en su crítica contra los legisladores plurinominales al asegurar que los partidos buscan con estas listas “encubrir actos de corrupción”, y señaló al panista Ricardo Anaya “como un ejemplo”.

“La gente no está de acuerdo con que haya una lista de gente privilegiada definida por los dirigentes, que no sale a territorio, no pide el voto, son listas que se utilizan para encubrir actos de corrupción, y tengo ejemplos”.

“Ahí está Anaya, a poco se nos va a olvidar que el coordinador del PAN en el Senado, que fue en su momento su abanderado para ser presidente, (fue) acusado de lavado de dinero“, declaró durante una conferencia en Puebla.

La dirigente recordó que el panista fue señalado por la adquisición de un predio en Querétaro por 10 millones de pesos, que “después lo vende y ya no es predio, ahora es nave industrial y lo vende a 54 millones”.

“Acuérdense que estuvo en Estados Unidos seis años, escondiéndose de la justicia, se esperó a que llegaran las plurinominales, para que le dieran su asiento en el Senado y poder regresar ¿por qué? Porque tiene fuero”.

Alcalde Luján rechazó que con la propuesta para reducir a los legisladores plurinominales se esté buscando eliminar a la oposición, aunque remarcó que Morena no permitirá que “haya más Alitos, que haya más Ricardos” o personajes políticos como Marko Cortés.

La morenista Luisa Alcalde Luján fue diputada por representación proporcional en el periodo de 2012 a 2015.

Morena discutirá la reforma electoral

El pasado 5 de agosto, Luisa Alcalde anunció que el partido creará una comisión interna para contribuir a la discusión de la reforma electoral, en la que, dijo, se debe debatir el presupuesto a los partidos, el número de legisladores plurinominales y la autonomía de las instituciones electorales.

“Habremos de hacer una comisión en Morena, que pueda contribuir a esta discusión que se va a dar de manera amplia, es la reforma electoral, cuál es esa reforma necesaria para nuestro país. Hay varios temas que me parece que son una demanda social, que hay que considerar y que hay que discutir con apertura”, señaló la dirigente nacional.

Entre los temas que se debatirán en la comisión, Alcalde Luján destacó el de los legisladores plurinominales, a los que criticó entonces por “no hacer campaña en territorio”, y el de la reducción presupuestal a los organismos políticos, la cual, consideró como necesaria pues, dijo, que “cuesta mucho el sistema de partidos”.

El gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció la creación de una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual estará encabezada por Pablo Gómez, el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan calcinado en Edomex a Alfredo Domínguez, desaparecido en CDMX; detienen a 4 personas

Alfredo Domínguez Omaña, de 64 años, reportado como desaparecido en la Ciudad de México el 26 de julio, fue encontrado sin vida en un vehículo calcinado en Toluca, Estado de México.

Autoridades del Estado de México (Edomex) informaron sobre la detención de cuatro personas presuntamente implicadas en el homicidio de Alfredo Domínguez Omaña, de 64 años, quien fue reportado como desaparecido el 26 de julio en la Ciudad de México y cuyo cuerpo fue localizado calcinado dentro de un vehículo en la comunidad de San Buenaventura, en este municipio.

Funcionarios de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmaron que la captura se realizó durante un operativo en el municipio de Metepec. Dos de los detenidos enfrentan acusaciones directas por el delito de homicidio, mientras que las otras dos personas fueron aseguradas por su presunta relación con delitos de narcomenudeo y robo a negocio.

Las investigaciones continúan para localizar a otros dos individuos que habrían participado en los hechos y que actualmente se encuentran prófugos. Las autoridades trabajan para determinar si los implicados forman parte de una red delictiva con operaciones en el Valle de Toluca y la Ciudad de México.

Así ocurrió la desaparición de Alfredo

Alfredo Domínguez Omaña fue visto por última vez el 26 de julio de 2025. De acuerdo con los reportes, ese día por la mañana salió de su domicilio en Metepec, Estado de México, a bordo de su camioneta Dodge Durango, modelo 2015, color vino. Su destino era la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, donde planeaba visitar a su padre, de 93 años.

Familiares de Domínguez Omaña informaron que, tras no regresar a su hogar esa noche ni establecer comunicación, iniciaron la denuncia correspondiente ante las autoridades, lo que generó una ficha de búsqueda. La última vez que se tuvo contacto con él fue en la capital del país.


Días después, la camioneta de Domínguez Omaña fue encontrada incendiada en la comunidad de San Buenaventura, en Toluca. En el interior del vehículo se encontraba un cuerpo calcinado. Pruebas periciales posteriores permitieron a las autoridades confirmar que la identidad de la víctima correspondía a la de Alfredo Domínguez Omaña.

El robo como principal línea de investigación

Las primeras indagatorias de la fiscalía mexiquense sugieren que el móvil del crimen fue el robo. Según la información proporcionada por las autoridades, los responsables habrían retenido a la víctima y realizado disposiciones de efectivo de sus cuentas bancarias antes de privarlo de la vida.

Uno de los detenidos habría aportado información sobre la mecánica de los hechos, detallando que retuvieron a Domínguez Omaña en un hotel antes de abandonar su cuerpo en el vehículo que posteriormente incendiaron.

La detención de los cuatro implicados se logró como resultado de las labores de investigación coordinadas entre la Fiscalía del Estado de México y autoridades de la Ciudad de México. El operativo que condujo a las capturas se desplegó en el municipio de Metepec, donde se presume que operaban los detenidos.

Las autoridades no han revelado la identidad de las personas detenidas para no afectar el debido proceso. Se espera que en los próximos días se defina su situación jurídica. La Fiscalía mexiquense mantiene abierta la carpeta de investigación para dar con el paradero de los dos cómplices que siguen prófugos y para esclarecer por completo los hechos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2025/8/12/hallan-calcinado-en-edomex-alfredo-dominguez-desaparecido-en-cdmx-detienen-personas-356723.html

EU alerta por terrorismo en México; pide no visitar 6 estados

En su actualización de advertencia, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a los estadounidenses tener mayor precaución debido a terrorismo, delincuencia y secuestro en 30 de las 32 entidades de México.

Estados Unidos alertó a sus ciudadanos de riesgo de terrorismo en la mayoría del territorio mexicano.

En su actualización de advertencia, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a los estadounidenses tener mayor precaución debido a terrorismo, delincuencia y secuestro en 30 de las 32 entidades de México –excluyendo a Yucatán y Campeche-.

La dependencia estadounidense clasificó a los estados mexicanos por niveles de riesgo:

Nivel 4 – No viajar
Nivel 3 – Reconsiderar el viaje
Nivel 2 – Tener mayor precaución
Nivel 1 – Tener precauciones normales

“Tenga más cuidado en México debido al terrorismo, la delincuencia y el secuestro. Resumen del aviso: En México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos.

“Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México. Para más información, consulte los informes nacionales sobre terrorismo del Departamento de Estado”, dijo el Departamento de Estado.

Afirmó que el gobierno estadounidense tiene capacidad limitada para ayudar en muchas partes de México. Por ello, llamó a sus empleados a no viajar a ciertas zonas de alto riesgo. 

“Los servicios de emergencia son limitados o no están disponibles en zonas remotas o rurales. Si se encuentra con un control vial, debe obedecerlo. Huir o ignorar las instrucciones puede resultar en lesiones o incluso la muerte. Consulte el mapa de zonas restringidas”.

Finalmente detalló las restricciones de viaje para empleados del gobierno de Estados Unidos, las cuales recomendó a los ciudadanos estadounidenses que las respeten:

No se puede viajar entre ciudades después del anochecer.
Debe depender de vehículos despachados desde paradas de taxis reguladas o servicios basados en aplicaciones como Uber o Cabify y no puede hacer señas a los taxis en la calle.
Se debe evitar viajar solo, especialmente en zonas remotas.
No se permite conducir entre ciudades fronterizas mexicanas, la frontera entre Estados Unidos y México ni el interior de México.
Hay algunas excepciones limitadas.

6 estados que no deben visitarse

El Departamento de Estado de Estados Unidos llamó a los estadunidenses a “no viajar” a Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caen casi 60 policías municipales y 4 integrantes del Cártel Chiapas-Guatemala

Asimismo fueron detenidos cuatro presuntos integrantes del grupo delictivo Cártel Chiapas-Guatemala; durante cateos, se aseguró un felino jaguar.

La Fiscalía General de Chiapas dio a conocer este martes la detención de 59 elementos de la policía municipal de Cintalapa, incluido al director de la corporación policial, así como a cuatro presuntos integrantes del grupo delictivo Cártel Chiapas-Guatemala.

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía estatal, a través de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, en coordinación con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, cumplimentaron seis órdenes de cateo en el municipio Cintalapa.

En esa operación conjunta fueron detenidas las 59 personas, además aseguraron armamento.

Las diligencias de cateo autorizadas por la Jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento Región 1 para la Atención de Delitos No Graves con residencia en Chiapa de Corzo, se realizaron en inmuebles ubicados en diferentes colonias de Cintalapa, entre ellos, la Comandancia Municipal y uno en el municipio Jiquipilas.

Las y los policías municipales, así como Ulber “N”, quien fungía como director de la policía municipal, fueron detenidos como presuntos responsables de los delitos de uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa.

Por el delito contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio de metanfetamina y marihuana, fueron detenidos Fabiana “N”, de nacionalidad venezolana, y Andrés “N”. En tanto, por el delito contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con la variante de narcótico conocido como metanfetamina y marihuana, fueron arrestados Daniel “N” y Maximiliano “N”.

Durante los cateos se aseguraron un arma de fuego calibre 9 mm con cargador y 16 cartuchos útiles; dos armas largas tipo AK-47 con dos cargadores y 16 cartuchos calibre 7.62 mm, así como siete vehículos de diferentes marcas y modelos, con placas del estado y uno con placas de la Ciudad de México; una motocicleta Vento con placas del estado y una cuatrimoto modelo 2020, así como un jaguar.

Los policías municipales y el director de la corporación quedaron a disposición del Fiscal del Ministerio Público para que determine su situación jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR apelará la liberación de Luis Villagrán, defensor de migrantes acusado por presunto tráfico de personas

De acuerdo con Alejandro Gertz Manero, la Secretaría de Seguridad contaba con 75 pruebas en contra de Luis Villagrán.

La Fiscalía General de la República (FGR) apelará la liberación del activista Luis Villagrán, organizador de caravanas migrantes y director del Centro de Dignificación Humana.

Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, aseguró que la Secretaría de Seguridad Federal obtuvo 75 pruebas que establecen la presunta responsabilidad del activista en el delito de delincuencia organizada en la modalidad de tráfico de personas.

Sin embargo, Gertz refirió que el juez “no quiso ni siquiera analizar” las pruebas que presentaron las autoridades durante la audiencia de vinculación de proceso.

“Dijo que como se dedicaba a proteger a los grupos migrantes lo ponía en libertad”, indicó el titular de la FGR.

Luis Villagrán habría sido denunciado en 2022 por un agente del Instituto Nacional de Migración (INM), junto con otras tres personas, por organizar caravanas de personas migrantes y cobrar por ello.
Luis Villagrán contaba con medidas de protección para defensores de derechos humanos

Durante la audiencia, la defensa del activista respondió a las acusaciones de trata de personas comprobando que era defensor de derechos humanos con medidas de protección otorgadas por el Gobierno.

“Se le hizo saber al juez, y se le comprobó, que realmente él [Villagrán] es una persona que se dedica a la protección de los derechos de los migrantes; y por la otra parte, el Ministerio Público no pudo demostrar que existiera esa relación entre él y las otras personas” acusadas de delincuencia organizada, detalló el abogado de Luis Villagrán en entrevista con Animal Político.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, confirmó que Villagrán contaba con dichas medidas; sin embargo, aseguró que “no importa que esté en el mecanismo de protección”, ya que igualmente puede ser detenido, “siempre y cuando haya una orden de aprehensión”.

El activista fue detenido el pasado martes 5 de agosto tras la emisión de una orden de aprehensión por el juez de control del centro de justicia penal federal en Tapachula, Chiapas, Jonathan Francisco Izquierdo Prieto, mismo que pidió su liberación, de acuerdo con las autoridades federales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma constitucional propuesta por Clara Brugada retrasará consolidación del sistema de cuidados en la CDMX

Sin un documento oficial público o enviado al Congreso, la jefa de gobierno, Clara Brugada, dejó nuevamente en promesa la presentación de su iniciativa. El proyecto requerirá más tiempo para su aprobación debido a que implica una reforma constitucional, la cual no puede ser avalada en el mismo periodo legislativo en que se presenta.

Luego de que la jefa de gobierno, Clara Brugada, propusiera este lunes una modificación a la constitución capitalina previa al envío de su iniciativa de ley de cuidados, que lleva dos años de atraso, activistas advierten que esto alargará más el proceso para que esa legislación se vuelva una realidad en la Ciudad de México.  

Además, señalan que hasta el momento, ningún documento ha sido formalmente enviado al Congreso capitalino, o puesto a disposición pública para saber exactamente qué contendrá la iniciativa de la jefa de gobierno. Algunas acciones se expusieron solo en una presentación durante el evento, como una nueva promesa, al igual que en al menos tres compromisos anteriores. 

Durante el evento, Brugada planteó, además, hacer modificaciones al artículo 9 de la Constitución capitalina para integrar el reconocimiento del cuidado y autocuidado como un derecho humano –tras la reciente determinación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, y precisar que entre los objetivos del sistema de cuidados capitalino debe estar erradicar la división sexual del trabajo, que propicia desigualdad entre los géneros.

Sin embargo, el artículo 69 de la propia Carta Magna capitalina prevé ciertas condiciones para llevar a cabo reformas a esta, entre ellas que las iniciativas de modificación o adición solo podrán ser votadas a partir del siguiente periodo en el que se presentaron. Únicamente cuando se trata de adecuaciones derivadas de un mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pueden ser aprobadas en el mismo periodo. 

Este alargamiento del proceso se sumaría al rezago en el que de por sí incurrieron el gobierno y el Congreso capitalino, donde cinco iniciativas han quedado sin discutirse, para cumplir lo dispuesto por la Constitución de la Ciudad de México que, promulgada en 2017, disponía en sus artículos transitorios como plazo final para echar a andar los sistemas previstos en ella el 31 de diciembre de 2023.

Ante ello, un grupo de activistas promovió un juicio de amparo el 27 de marzo de 2024 en contra de la omisión legislativa del Congreso para emitir una Ley de Sistema de Cuidados para la capital para prestar servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad. Un año después, durante el primer trimestre de 2025, un Tribunal Colegiado determinó por unanimidad que, efectivamente, existió esa omisión y concedió el amparo. 

“Va a dilatar, y hoy no conocimos la ley”: activistas

Aunque, sin duda, es de celebrar que existan eventos como el de este lunes –apunta Silvana Carranza, una de las promoventes del amparo que confirma la omisión del Congreso–, ahí se presentó una estrategia que contempla una reforma constitucional y una reforma legal; la primera retoma el estándar definido por la CorteIDH la semana pasada, y eso es positivo.

Sin embargo, no se habló del contenido específico de una eventual ley de cuidados, ni de las disposiciones generales y las atribuciones de cada dependencia, o de los aspectos técnicos que contendrá la normativa. Por el contrario, solo se señaló que contemplaría los servicios que ya existen, como las casas de las tres R del cuidado, las utopías, y una articulación con las alcaldías para que cada una tenga su propio sistema. 

“Nos llama la atención que no tenemos un documento que podamos ir consultando, que podamos ir leyendo, para poder preparar observaciones, para que al momento en que se abran los espacios para la participación de sociedad civil, tener propuestas concretas y llegar y sumar, porque en este tema el ánimo es de sumar, y sin duda, quienes tenemos esta sentencia, estamos muy interesadas en que salga una buena ley de cuidados”, opina Carranza.

Otra de las preocupaciones, enfatiza, es que de acuerdo con las disposiciones de la Constitución, el Congreso y sus reglamentos, las propuestas de reforma constitucional no pueden ser aprobadas en el mismo periodo, en el ánimo de que se garantice una amplia discusión, por lo que el proceso va a prolongarse más. 

“Si bien se plantea un paquete de reforma constitucional y reforma legal juntas, eso va a dilatar, y realmente la obligación ahora es la de sacar una ley de un sistema, y esa es la que hoy no conocimos, aunque fue la que se anunció; igual celebramos que sea un tema que se siga hablando y avanzando”, añade.

Sin sistema de cuidados en la capital y en el país

De acuerdo con el diagnóstico que la propia jefa de gobierno presentó durante el lanzamiento público de lo que llamó un sistema de cuidados de la capital, que se trataba más bien de acciones aisladas sin sustento legal, el porcentaje de contribución al PIB del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados en la Ciudad de México en 2022 fue del 7.9% en el caso de las mujeres contra un 3.7% de los hombres.

En la Ciudad, casi 3 millones de personas tienen necesidades de cuidado. En tanto, entre quienes se dedican a labores de cuidado en la capital, 1 millón 248 mil son mujeres, en comparación con 660 mil hombres. 10% de las mujeres cuidadoras y 4% de los hombres lo hace por más de 50 horas a la semana, y cuando las personas cuidadas son infancias de 0 a 6 años, las mujeres les dedican en promedio 51 horas frente a 22 de los hombres.

Tanto en el Congreso de la Ciudad de México como en el Congreso de la Unión han quedado en la congeladora diversas iniciativas para legislar sistemas de cuidado. Activistas han señalado que la legislación es necesaria para que las políticas públicas no queden como acciones aisladas ni dependan de cada administración. Sin embargo, la primera secretaria de las Mujeres del gobierno de México, Citlali Hernández, ha reconocido que no hay tiempo ni presupuesto que alcance.

Animal Político publicó en marzo de este año Cuidadoras sin oportunidades, una serie de reportajes que evidencian cómo sin un Sistema Nacional de Cuidados la igualdad de género nunca será una realidad. Esto se debe a que en México 19.6 millones de mujeres no tienen un empleo formal por cuidar, y 80% de las personas jóvenes que no estudian ni están en el mercado laboral son mujeres, la mayoría de ellas por dedicarse al cuidado. Además, en la última década la brecha salarial no se ha cerrado, y es más amplia para las mujeres que tienen más hijos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Dictan segunda orden de aprehensión contra presuntos homicidas del niño Fernando

Los hechos que se les imputan ocurrieron el pasado 28 de julio, cerca del medio día, cuando las dos mujeres habrían acudido al domicilio de la madre del menor, ubicado en la colonia Ejidal El Pino, para “cobrarle una deuda económica”.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) cumplimentó orden de aprehensión en reclusión por el delito de secuestro, con la agravante de causar la muerte a un niño de cinco años de edad, identificado como Fernando, contra tres integrantes de una familia: Carlos “N”, Lilia “N” y Ana Lilia “N”, también vinculados a proceso por la desaparición del menor en el municipio de La Paz. 

Los hechos que se les imputan ocurrieron el pasado 28 de julio, cerca del medio día, cuando las dos mujeres habrían acudido al domicilio de la madre del menor, ubicado en la colonia Ejidal El Pino, para “cobrarle una deuda económica”.

Cuando la madre de Fernandito abrió la puerta del inmueble, Lilia “N” le habría advertido: “Ahora sí me pagas o me llevó a tu hijo”, con lo que presumiblemente le exigió saldar una deuda de mil pesos. 

La madre del menor indicó a las mujeres que en ese momento no tenía dinero para saldar la deuda y les solicitó más tiempo para reunir la cantidad, pero Lilia “N” se negó y le dijo a Ana Lilia “N”: “Vamos a llevarnos al niño”. 

Ambas probables implicadas habrían forcejeado con la madre de Fernandito para quitárselo, y le habrían advertido: “Si no nos pagas, no te regresamos al niño”.

Las indagatorias plantean que Ana Lilia “N” cargó en sus brazos al pequeño y, en compañía de Lilia “N”, se dirigió a la esquina de la calle, donde las esperaba Carlos “N”; juntos, se retiraron del lugar. 

Los días 30 de julio, 1 y 2 de agosto, la madre del menor acudió a la vivienda de estas personas, ubicada en la misma colonia, con la intención de que le devolvieran a su hijo.

El primer día, Lilia “N” le habría dicho: “Hasta que me pagues, te lo voy a regresar”; el 1 de agosto presuntamente le indicaron que habían entregado al menor a su padre; y al día siguiente, que lo tenía su abuela materna, por lo que el 4 de agosto la mujer denunció los hechos ante la Fiscalía mexiquense. 

La dependencia afirmó que ese mismo día, elementos de la Policía Municipal de Género acompañaron a la madre al inmueble habitado por los investigados, donde fue hallado oculto el cuerpo sin vida del niño, por lo que fueron detenidos Carlos, Lilia y Ana Lilia.

Después, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien inició una investigación por delitos vinculados a la desaparición de personas.

Paralelamente, la FGJEM indicó que integró una indagatoria por el hecho delictivo de secuestro que causó la muerte en agravio del niño de 5 años, y solicitó orden de aprehensión, de manera que éste es el segundo mandamiento de este tipo obsequiado por el Poder Judicial estatal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VENERANDA MENDOZA.

Denuncia por abuso sexual en el bastión de la CTM en Yucatán destapa otros casos

El día que Fernanda acudió a la FGE para denunciar al exdiputado priista Luis Echeverría, por abuso sexual, y luego de que rindió su declaración, se encontró con otra estudiante de la CTM, quien también fue a acusarlo por el mismo delito. Ambas agresiones sexuales tenían dos horas de diferencia.

Con una protesta a las puertas del Centro de Estudios Superiores de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fernanda Sulub Hau, de 19 años, denunció por abuso sexual al exdiputado del PRI y director general de la institución, Luis Alberto Echeverria Navarro.  

Tras hacer pública la agresión sexual, se destaparon otras casos de mujeres víctimas.

“Desde que lo hice público me han llegado denuncias de otras mujeres, generaciones del 89 que han sido víctimas de él, incluso maestras. Vas a su oficina a pedir ayuda por cosas que el control escolar supuestamente no puede hacer, le pides ayuda y eso no le da derecho a tocarte”, reclamó Fernanda. 

La estudiante describió que los hechos ocurrieron el 7 de agosto de 2025, cuando fue a su oficina para pedir el cambio de turno de sus clases. Deseaba trabajar por las mañana y estudiar por las tardes. Aprovechando la interacción, Luis Echeverría la empezó a tocar. La joven logró escapar y salió de la escuela.

En medio de un ataque de pánico, Fernanda se comunicó con una amiga para pedirle apoyo. Narró que no podía tomar el autobús a casa porque no paraba de llorar, así que le enviaron un auto de aplicación. Ese mismo día acudió a la Fiscalía General del Estado a denunciar y se inició la carpeta de investigación FGE/UNATD/ 721/2025


“Solo pido con la mano en el corazón que se haga justicia y si por su poder en la política no puede ir a la cárcel, que sea retirado de su cargo al igual que su familia”, expresó.
El día que acudió a la FGE para denunciar y luego de que rindió su declaración, en la sala de espera se encontró con otra estudiante de la CTM que fue a denunciar a Luis Echeverría. Las agresiones sexuales tenían dos horas de diferencia.

Fernanda aseguró que no cuenta con medidas de protección y que teme por su seguridad y la de su familia. Desde el día que hizo pública la agresión, no regresó a la escuela, pero necesita la hoja que acredite las materias que cursó para inscribirse en otra universidad.

Durante la protesta, la dirección del Centro de Estudios Superiores de la CTM cerró las puertas para impedir que más estudiantes se unieran a los reclamos de Fernanda. Aun así, algunos estudiantes se sumaron y cerraron la Avenida Fidel Velázquez.

Además, entre las participantes estaba otra estudiante, quien en el 2015 aseguró que fue víctima de abuso sexual. En ese año, Luis Echeverría era diputado local por el PRI y cuando fue a la FGE le dijeron que tenía fuero. 

La joven había ganado una beca en España y necesitaba una carta que acreditará el permiso del director de la escuela para irse a la estancia.

“Estaba en el tercer semestre de la licenciatura de psicología y en el tercer semestre me gané una beca para ir a España, necesitaba la carta del director de la escuela en la que me autorizaba retirarme por un mes, estudiaba de 4 de la tarde a 10 de la noche. Me pidieron bajar a las 8:30 de la noche a su oficina, yo no lo conocía. Me pasaron a su oficina, puso seguro a la puerta y me tocó”, declaró. 

Finalmente, no pudo viajar porque él abusó sexualmente de ella y decidió no regresar a su oficina por el documento.

“Muchos años sentí los bigotes y la baba de su boca porque como perro me lamio las partes del cuerpo”, pronunció.

Luis Alberto Echeverria Navarro además, de ser el director general del Centro de Estudios Superiores de la CTM, bastión cetemista en el estado, fue diputado local del PRI. Apenas recibió la medalla “Ifigenia Martínez y Hernández” y un reconocimiento a su trayectoria por parte del Colegio de Economía de Yucatán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Fallece mujer hondureña en penal de San Cristóbal de las Casas por presunta negligencia médica

La mujer que cumplía 40 años por el delito de homicidio, falleció, presuntamente, por falta de atención médica tras sufrir un ataque de asma.

Una mujer originaria de Honduras, que cumplía una condena de 40 años por el delito de homicidio, falleció el domingo en el penal de San Cristóbal de las Casas, presuntamente por falta de atención médica tras sufrir un ataque de asma.

La organización feminista Colectiva Cereza denunció que la mujer no recibió la atención médica oportuna por parte de las autoridades penitenciarias, lo que habría derivado en su muerte. A través de un comunicado, la agrupación señaló que este caso refleja las condiciones precarias de salud y la negligencia institucional dentro del sistema carcelario.

“La criminalización, la discriminación por origen nacional y la falta de acceso a servicios básicos como la salud, son parte de las múltiples violencias que viven las mujeres privadas de libertad”, manifestó la Colectiva.

Explicó que el domingo por la mañana, “Génesis se sintió mal y fue a la enfermería, pero no le dieron la atención adecuada, ya que no había medicamentos y sólo estaba una enfermera que no pudo valorar la urgencia y el alto riesgo de un ataque del asma crónico que padecía”.

La organización feminista, dedicada a acompañar legal y emocionalmente a mujeres en prisión, señaló que Génesis dejó de existir durante la tarde “por un paro cardio respiratorio; las custodias que tardaron en llegar, no hicieron varios avisos, pero no se mandan solas, hay alcaide y director responsables de la atención directa y del resguardo a las personas que se hayan bajo su custodia”.

Hace un año y medio, refirió la colectiva. la hondureña fue trasladada “ilegalmente” del penal de El Amate, en el municipio de Cintalapa, al de San Cristóbal de las Casas y el frío de la zona en la que está la cárcel -a más de 2 mil metros de altura- le afectó mucho, pero “si la hubieran atendido a tiempo no habría muerto”.

En El Amate “no había tenido este problema de salud tan grave” que estaba padeciendo, por lo que había insistido a las autoridades penitenciarias que la regresaran a la prisión anterior.

De acuerdo a la Colectiva, “la trasladaron de El Amate a San Cristóbal porque según la autoridad, lo autorizó un juez de control cuando ya tenía sentencia condenatoria y era el juez de ejecución el que debía autorizarlo”.

Afirmó que “ya estaba su causa junto a la de otra compañera en el juzgado de ejecución de San Cristóbal, pero el clima de los Altos de Chiapas, por el frío y la lluvia, le perjudicó mucho a Génesis empeorando su asma crónica; necesitaba un nebulizador que no se le proporcionó en el reclusorio como era su obligación, sino que ella con su trabajo adentro haciendo monederos y bolsas se lo compraba”.

La aseguró que Génesis, de aproximadamente 40 años, era una mujer amable y solidaria con sus compañeras y “si hubiera tenido otras condiciones en su vida no hubiera llegado a prisión”.

Informó que el cuerpo de la hondureña quedó a disposición de la Fiscalía Zona Altos para que se realicen la necropsia y otros peritajes, al tiempo que se abrió una carpeta de investigación; también quedó la camioneta del penal en la que llevaron a Génesis al hospital ya demasiado tarde.

La agrupación feminista, dijo que la necropsia confirmará la causa de su muerte, “pero es lógico que sea por la crisis de asma. Las compañeras dicen que estaba morada. Una crisis asmática es muy grave y requiere la aplicación inmediata de varios medicamentos por nebulizador”.

Cereza finalmente comentó que está intentando localizar a su familia en Honduras porque no sabe qué se hará con el cadáver, “pero el Estado tiene la responsabilidad de hacerse cargo de la inhumación o repatriación”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO

Reforma Electoral está en pañales y Monreal ya anticipa modificaciones

“No nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue”, dice Monreal sobre Reforma Electoral de Sheinbaum que llegará en febrero de 2026 al Legislativo.

Ricardo Monreal antepuso un acuerdo amplio con aliados de Morena (PT y Verde) e incluso con la oposición para avalar la Reforma Electoral impulsada por la presidenta Sheinbaum, la cual podría tener modificaciones al recibirse en enero o febrero de 2026. 

“Cuando llegue aquí la iniciativa en el periodo de enero, febrero, primero de febrero, seguramente. Aplicaré todo mi esfuerzo como coordinador de la mayoría (de Morena) para buscar consensos amplios con la oposición y con nuestros aliados. Yo pienso que el primer acuerdo amplio que tenemos que llevar a cabo es con nuestros aliados, con el PT y con el Partido Verde Ecologista de México. Y tampoco podemos excluir al PAN, a MC y al PRI”, dijo en conferencia el coordinador guinda en San Lázaro.

“Con ellos haremos un esfuerzo extraordinario, no nos cansaremos para buscar consensos. Esto implica que tenga que modificarse la iniciativa original que nos llegue. Pero no sabemos en qué términos, a lo mejor, la iniciativa satisface a todos los grupos”.


LAS DIFERENCIAS

En días pasados han surgido diferencias entre Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal en torno a la reforma electoral en México, particularmente en aspectos clave como la eliminación de los legisladores plurinominales. 

Claudia Sheinbaum ha propuesto eliminar las listas de legisladores plurinominales, argumentando que no son necesarias y que así se reduciría el gasto electoral, promoviendo un sistema más eficiente. Considera que esta medida refleja la opinión del “pueblo” y ha planteado incluir esta pregunta en una encuesta nacional para definir la reforma.

Aunque inicialmente Ricardo Monreal cuestionó la eliminación de los plurinominales, argumentando que podría significar un retroceso en la pluralidad y representación democrática, posteriormente matizó su postura y expresó su respaldo a la propuesta de Sheinbaum.

“¿Vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”, señaló a través de un comunicado de prensa.

APENAS VA ARRANCANDO

A todo esto, la Reforma Electoral apenas acaba de pasar la etapa en la que se eligieron miembros de la Comisión Presidencial encabezada por Pablo Gómez. 

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral informó que, en octubre, iniciarán las consultas, foros y mesas de discusión, que se realizarán de manera amplia e incluyente, para conocer la opinión de las mexicanas y los mexicanos y con ello elaborar una propuesta de Reforma Electoral.

La presidenta Sheinbaum,destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral.

Se se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en su carácter de ciudadanos y en general, al pueblo de México.

“Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección, la representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional. Todo está a discusión”, puntualizó en la conferencia matutina del 11 de agosto. 

LOS 14 TEMAS DE LAS CONSULTAS
  1. Libertades políticas.
  2. Representación del pueblo.
  3. Sistema de partidos.
  4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
  5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
  6. Efectividad del sufragio.
  7. Regulación de la competencia político-electoral.
  8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
  9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
  10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
  11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
  12. Requisitos de elegibilidad.
  13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
  14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.
LUISA ALCALDE Y LA REDUCCIÓN DE RECURSOS A PARTIDOS

A la presidenta de Morena, Luisa Alcalde, le preguntaron sobre la polémica en torno a la posible eliminación de plurinominales y contestó de manera indirecta que el enfoque es la reducción de recursos a partidos políticos.


“Se viene un planteamiento de la presidenta de abrir el debate para fortalecer nuestra democracia, una reforma electoral que fortalezca y que también atienda las exigencias que tiene nuestro pueblo.

“Una, es mucho el dinero que se va a los partidos políticos, y miren que se los digo como presidenta de Morena, que es el partido que más recursos recibe por ser el más grande. ¿Qué planteamiento estamos haciendo? Que se reduzca. Que se reduzca el presupuesto de los partidos políticos. ¿Quién puede estar en contra de eso?

“Vámonos a esa discusión. ¿Por qué salen los prianistas? ‘No, autoritarismo, eso es destruir la democracia’. Se quieren seguir enriqueciendo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corte desecha 138 impugnaciones contra elección de magistrados electorales; convocan a sesión extraordinaria

Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 de agosto para resolver nuevas quejas contra la elección judicial.

Por unanimidad de votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó 138 impugnaciones contra la elección judicial, por la que resultaron electos Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las y los ministros de la Corte rechazaron estos “juicios de inconformidad en materia electoral” al señalar que, en su mayoría, estos asuntos fueron interpuestos por ciudadanas y ciudadanos, quienes no tienen facultad para promover este tipo de recursos debido a que no compitieron en la contienda.

Sin embargo, a pesar de que el calendario oficial de sesiones marcaba como última sesión la convocada para el día de hoy, la ministra presidenta Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 para resolver nuevas quejas contra la elección judicial de magistrados electorales y la acción de inconstitucionalidad 44/2025 en materia de reforma al Poder Judicial de Yucatán. 

“A pesar de que el acuerdo dictaba que hoy era nuestra última sesión, voy a convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada y también en caso de que llegue alguna impugnación, porque sería a más tardar el 28 de agosto que nos fuera enviada alguna impugnación. Además, hacer la declaratoria respectiva que nos corresponde conforme a nuestra competencia respecto de candidatos de la Sala Superior del Tribunal Electoral”, dijo la ministra presidenta Norma Piña.

Desechan impugnaciones promovidas por ciudadanos

Al arrancar la sesión, las y los ministros de la Corte aprobaron modificar el orden de la lista de asuntos a debatirse en la sesión para dar prioridad a la resolución de diversas impugnaciones contra la elección judicial. 

A través de sus impugnaciones, los ciudadanos buscaban invalidar los resultados del cómputo nacional de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, la declaración de validez de la elección judicial y la entrega de constancias de mayoría de las y los candidatos que resultaron ganadores y que fueron entregadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Resultados que fueron validados a pesar de que los nombres de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán aparecieron los acordeones para la elección judicial que fueron distribuidos de forma masiva antes y durante la elección judicial y con la que Morena se adueñó del Tribunal Electoral, al lograr imponer también a la mayoría de las y los nuevos magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. 

“Quiero expresar mi reconocimiento al trabajo de las ministras, ministros y de sus equipos porque a la fecha estamos resolviendo 140 inconformidades que llegaron hace muy poco y se hizo todo un esfuerzo para verlas en esta sesión”, dijo la ministra presidenta Norma Piña, luego de votar la totalidad de los asuntos. 

Dentro de los asuntos rechazados el día de hoy también estaban impugnaciones presentadas por una organización de la sociedad civil, dos candidatos judiciales y representantes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).

Dejan en suspenso eliminación de prisión preventiva oficiosa y arraigo

Al modificar el orden del día, las y los ministros dejaron en suspenso el debate de los asuntos que proponen eliminar o modificar las figuras de prisión preventiva oficiosa (automática) y el arraigo, mismos que han sido considerados como violatorios de derechos humanos. 

De esta forma, aún existe una posibilidad de que sea la actual integración de la Corte quien pueda debatir el asunto en su última sesión o dejar que sea el nuevo Pleno de la Suprema Corte quien defina si elimina, modifica o permite que continúe el uso de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, figuras por las que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

La organización Las Abejas acusa a ministros de la SCJN de “corrupción” a 16 años de liberar a implicados en Acteal

Las Abejas reiteraron la acusación contra el gobierno mexicano de crimen de Estado por la masacre en Acteal, de la que responsabilizan al expresidente Ernesto Zedillo y el Ejército Mexicano.

La sociedad civil Las Abejas conmemoró este 12 de agosto el 16 aniversario de la liberación, por parte de la Suprema Corte, de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal, ocurrida en 1997, y exigieron juicio y castigo para los autores materiales e intelectuales, con el fin de evitar que hechos como este se repitan en el país.

Durante el acto simbólico y conferencia de prensa llevado a cabo en la Casa de la Memoria y la Esperanza —centro ceremonial de Acteal que honra a las 45 víctimas de la masacre—, calificaron a los ministros de “corruptos y cómplices de impunidad” por la liberación de paramilitares bajo el argumento de fallas en el debido proceso

“Estos ministros serán recordados en nuestra historia verdadera, en la historia misma de los crímenes de lesa humanidad. Sus nombres ya están pintados en nuestros comunicados, en nuestro libro, en nuestros videos, que son verdaderos cómplices de la masacre de Acteal, quienes son cómplices de corrupción e impunidad y resolvieron a favor los señores ministros José de Jesús Gudiño Pelayo, José Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas”, afirmó una joven integrante de la organización, que dio lectura a un comunicado.

Reiteran acusaciones contra el expresidente Zedillo y el Ejército

Las Abejas reiteraron su acusación al gobierno mexicano de crimen de Estado por la masacre en Acteal, de la que responsabilizan al expresidente Ernesto Zedillo, funcionarios federales y el Ejército Mexicano.

“No conocimos a nuestras abuelas y abuelos por culpa de Ernesto Zedillo Ponce de León, por culpa de los paramilitares, por culpa del Ejército Mexicano, por culpa de la guerra de contrainsurgencia. No vamos a permitir que la muerte de nuestras abuelas y abuelos queden en el olvido. No dejaremos libre a Zedillo, ni a sus cómplices y ni a su Ejército”, afirmaron.

Exigieron también que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicte ya el Informe de Fondo sobre el Caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y otros, sobre la masacre de Acteal, que tiene en proceso desde hace 10 años, y “que hasta la fecha no lo ha emitido a pesar de solicitarle desde hace varios años, y que por ello ha hecho que la impunidad se haya profundizado y escalado a una grave crisis de violencia generalizada en nuestra región”.

Condenan ataques contra activistas en Chiapas

Sobre la denuncia de la violencia en Chiapas, mencionaron los asesinatos de defensores como Simón Pedro Pérez López y el padre Marcelo Pérez, crímenes que atribuyeron a “la falta del Estado”.

También condenaron las amenazas y ataques contra Dora Robledo, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), por lo que exigieron a la CIDH “obligar al Estado mexicano a garantizar la vida de todo el equipo del Frayba y se realice una investigación de los responsables”.

Por último, expresaron su apoyo al pueblo palestino y condenaron el ”genocidio” que atribuyen a Israel y Estados Unidos: “Si nos unimos todas y todos a levantar la voz para que se pare el infierno en Palestina, podremos salvar la vida de mucha gente, ¿verdad?”.

La masacre de 1997

La matanza de Acteal sucedió el 22 de diciembre de 1997 y en ella murieron 45 personas. La versión oficial dice que la tragedia fue resultado de un conflicto religioso y territorial entre comunidades chiapanecas, pero la versión de organizaciones civiles que representan a las víctimas asegura que fue un crimen orquestado desde el gobierno y llevado a cabo por paramilitares.

En ese entonces, de los detenidos y encarcelados, varios resultaron inocentes. De los 84 sentenciados, 36 fueron liberados por la Suprema Corte y a 22 se les abrió proceso después de que se comprobó que la fiscalía cometió violaciones graves al derecho de defensa de los acusados.

Lo que se detectó fueron confesiones bajo tortura, pruebas falsas y la no provisión de traductores a indígenas que no hablan español.

El expresidente Ernesto Zedillo fue acusado ante la Corte Federal de Estados Unidos por una decena de personas que se presentaron como sobrevivientes anónimos de la matanza de Acteal.

De acuerdo con la acusación, la masacre de Acteal ocurrió a raíz de la implementación por parte del gobierno mexicano del Plan de Campaña Chiapas 94, descrito como una estrategia secreta del gobierno para aplastar el movimiento insurgente zapatista de la década de 1990.

En octubre de 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó la apelación de las personas que trataron de demandar al expresidente mexicano por su responsabilidad parcial e intento de encubrir los hechos ocurridos en Acteal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Baja California, cuarto lugar a nivel nacional en homicidios dolosos, durante julio 2025

Maricela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reveló, el 12 de agosto de 2025, que a nivel nacional, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso pasó de 86.9 por ciento, en septiembre de 2024, a 64.9 por ciento en julio de 2025, lo que representó una reducción del 25.3 por ciento.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la funcionaria federal detalló que julio de 2025 fue el mes menos violento desde 2015 y el periodo enero a julio de 2025, es el más bajo desde 2016, con un promedio de 69.7 homicidios diarios.

Según lo indicó Figueroa Franco, en el acumulado de enero a julio, de 2025, Baja California se ubicó entre las siete entidades con mayor incidencia de homicidios dolosos, con 7.1 por ciento del total nacional y durante el mes de julio del mismo año dicho estado, ocupó el cuarto lugar, con el mismo porcentaje de los casos de ese mismo delito.

Además, la funcionaria federal dijo que al comparar septiembre de 2024 a julio del presente año, el promedio diario de homicidios en México cayó en 22 registros, al pasar de un promedio de 86.9 a 64.9 asesinatos al día, en dicho periodo.

La titular del SESNSP aseguró -con base en cifras aportadas por las fiscalías estatales al 31 de julio de 2025-, que al revisar la incidencia de dicho delito en la última década, “julio de 2025 es el más bajo desde 2015”.

Asimismo, durante julio de 2025, siete estados concentraron la mitad (50.7 por ciento) del total de asesinatos reportados en el país: Chihuahua ocupó el primer sitio con 9 por ciento del total nacional; seguido de Sinaloa, con 8.4 por ciento; Guanajuato registró 7.7 por ciento; Baja California 7.1; Guerrero 6.7; Jalisco 6.2; y estado de México 5.6.

En tanto que al contabilizar de enero a julio del presente año, siete entidades concentraron 51.5 por ciento de todos los homicidios registrados en el país: Guanajuato se ubica en primer lugar en este periodo, con 11.9 por ciento del total nacional; seguido por Chihuahua y Sinaloa, con 7.2 por ciento en cada entidad; Baja California con 7.1 por ciento; estado de México, con 6.6; Guerrero con 5.9; y Michoacán con 5.6 por ciento.

Figueroa Franco añadió que de septiembre de 2024 -último mes de la Administración de Andrés Manuel López Obrador- y julio de 2025, en 23 estados del país hubo una disminución en el número de homicidios dolosos.

“La mayor se ha mostrado en Guanajuato, en los primeros meses de la Administración y hasta febrero de 2025, mantuvo una tendencia a la alza. Pero después de detenciones de generadores de violencia realizadas por el gabinete de seguridad en marzo [del presente año], los homicidios han presentado disminuciones de 60.7 por ciento”, explicó la funcionaria federal.

Según la titular del SESNSP, en ese periodo también se registró una disminución de incidencia de ese delito de 45 por ciento en el estado de México; de 72.9 en Nuevo León; 35.8 en Baja California; y de 48.6 por ciento en Tabasco.

En otro tema, Figueroa Fanco reconoció que, a nivel nacional, en una comparativa de enero a julio de 2019 a enero a julio de 2025, el delito de extorsión tuvo un incremento del 25.4 por ciento.

“Prácticamente, todos los delitos presentan una disminución […] En el caso de extorsión, si bien se observa que hubo un incremento en esta comparación, esto también se debe a que se está incentivando la denuncia después de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional Antiextorsión”, expresó la funcionaria federal.

En la gráfica mostrada por la titular de la SESNSP, la extorsión se ubicaba en los primeros siete meses de 2019 en 24.28 delitos diarios, mientras que de enero a julio de 2025 alcanzó 30.45 al día, es decir, un incremento de 25.4 por ciento.

Figueroa Franco destacó que de los 11 delitos de alto impacto presentados, la extorsión fue la única que incrementó, ya que el feminicidio, las lesiones dolosas por disparos de arma de fuego, el secuestro extorsivo, los robos con violencia, los robos a casa habitación con violencia, los robos de vehículo con violencia, los robos a transportistas con violencia, los robos a transeúntes con violencia, los robos a negocios con violencia y otros robos con violencia, presentaron disminuciones.

Por su parte, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), explicó que a partir de la estrategia contra la extorsión “se han intensificado las acciones para prevenir este delito y fortalecer la coordinación con las autoridades locales y se ha puesto en marcha una amplia campaña de prevención”.

El funcionario federal expuso que se habían recibido 18 mil 239 llamadas al número de denuncia habilitado 089, de las cuales el 58 por ciento (10 mil 538) fueron extorsiones no consumadas debido a que operadores orientaron a ciudadanos; el 34 por ciento (6 mil 276 llamadas) fueron denuncias de números telefónicos que intentaron cometer dicho delito; mientras que el 6 por ciento (mil 425) fueron denuncias de extorsiones consumadas, las cuales fueron turnadas a las fiscalías locales.

Asimismo, el titular de la SSPC apuntó que, desde el 6 de julio y hasta el 10 de agosto de 2025, se habían detenido 132 personas vinculadas con el delito de extorsión y que se han abierto 573 carpetas de investigación.

“Sobresale Tabasco, con 56 detenidos; Estado de México, con 34 detenidos; Michoacán, con 14 detenidos; y Guerrero, con 11 detenidos. En las últimas semanas, en Estado de México y Nayarit fueron detenidas 35 personas dedicadas a este delito; en el Estado de México se cumplimentaron 7 órdenes de aprehensión contra objetivos prioritarios, vinculados con secuestro y extorsión”, dijo García Harfuch.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.