Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Van dos meses del secuestro de Don Panchito, padre buscador de Guanajuato

Don Panchito, padre buscador de Guanajuato, fue secuestrado hace dos meses en su casa y su hijo asesinado. Hasta el momento se desconoce su paradero.

Hace poco más de dos meses, la noche del 9 de junio, sujetos armados ingresaron al domicilio de José Francisco Arias, padre buscador del colectivo Hasta Encontrarte, en Irapuato, Guanajuato. Lo secuestraron y asesinaron a su hijo Jaime González Vázquez, de 27 años. Desde entonces, Don Panchito, como es conocido, se encuentra desaparecido.

Un día después, Bibiana Mendoza, vocera del colectivo, relató a Animal Político que alrededor de las 20:00 horas, la señora Eva María Vázquez Flores, esposa de Don Panchito, y también parte del colectivo, se comunicó al grupo de WhatsApp de la agrupación para informarles de los hechos.

“No logramos entender por qué lo privaron de la libertad y por qué asesinaron a su hijo”, mencionó. Además, dio a conocer que no les había comunicado haber recibido amenazas o que sintiera algún tipo de riesgo.

Tras las exigencias de más de 700 organizaciones, colectivos y personas que solicitaron acciones urgentes para su localización, misma demanda que realizó el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU al Estado mexicano, y un amparo interpuesto por el colectivo, aún se desconoce el paradero del padre buscador, y tampoco hay detenidos por el homicidio de su hijo.

A más de 60 días de los hechos, ahora existe la posibilidad, de acuerdo con lo dicho por el secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Jiménez Lona, que el cuerpo de Don Panchito sea uno de los cuatro que faltan por identificar de los 31 hallados en una fosa clandestina dentro de una casa abandonada en la localidad de La Calera, en Irapuato.

“Hoy hace 2 meses que despareciste y cada dia me pesa mas tu ausencia. Espero en dios que me de la oportunidad de verte regresar por que no sabes la falta que me haces pancho. Atte. Tu esposa… quien te sigue esperando” (sic), escribió la señora Eva María en la página de Facebook del colectivo Hasta Encontrarte el pasado 9 de agosto.


¿Qué ha pasado tras la desaparición de Don Panchito?

La investigación por la desaparición de Don Panchito, como múltiples casos en el sistema de justicia mexicano, no ha estado exenta de irregularidades y omisiones por parte de las autoridades.

Por un lado, el colectivo denunció que tras el secuestro, la Célula Municipal de Búsqueda, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), no acudió a la búsqueda inmediata, a pesar de que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas les había informado que enviarían apoyo.

De igual manera, la Plataforma por la Paz y la Justicia denunció que la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Gerardo Vázquez Alatriste, retrasó durante casi dos semanas la entrega de la carpeta de investigación a la familia, por lo cual se interpusieron acciones legales.

Como resultado, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Decimosexto Circuito ordenó a diversas autoridades de seguridad, incluidas la Policía de Irapuato, la Guardia Nacional y el Ejército, implementar de forma inmediata acciones de localización, y a la Fiscalía entregar copia certificada de la carpeta.

También determinó que, al tratarse de desaparición forzada, el artículo 15 de la Ley de Amparo permite ordenar medidas urgentes sin obstáculos ni retrasos, además señaló que la información relativa a violaciones graves a derechos humanos no puede clasificarse como reservada, de acuerdo con una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En este contexto, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, bajo la recomendación con el número 2063/2025, solicitó al Estado mexicano Acciones Urgentes para localizar a Don Panchito así como para proteger a su familia, para lo cual dio como plazo el 30 de junio para la entrega del informe.

Sobre dicho reporte, Animal Político consultó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la cual únicamente señaló que “en congruencia con la importancia que México otorga al cumplimiento de sus obligaciones internacionales, la Cancillería envió su informe a dicho Comité”.

En cuanto al móvil del crimen, tanto el secretario de Gobierno como la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, descartaron que tenga relación con la labor de búsqueda del señor José Francisco Arias. 

“Lo que me comparte el fiscal es que la línea de investigación más sólida, no está relacionada con la búsqueda”, señaló la mandataria un par de días después de los hechos.

Cuerpo de Don Panchito podría estar en fosa clandestina de La Calera

A dos meses del secuestro de Don Panchito, se abrió la posibilidad de que su cuerpo sea uno de los cuatro que faltan por identificar de los 31 que fueron encontrados en una fosa clandestina dentro de una vivienda abandonada en la comunidad de La Calera, en Irapuato, de acuerdo con el secretario Jorge Jiménez Lona.

Al ser cuestionado si el cuerpo del padre buscador estaba entre los localizados en la mencionada fosa, señaló que era “probable” pero pidió esperar a los resultados de las pruebas genéticas.

“Yo todavía no puedo adelantar, recuerden que esos temas se requiere de información genética, el fiscal es quien nos estará informado (…) no puedo adelantar hasta que tenga pruebas genéticas”, señaló el funcionario estatal a medios de comunicación.

Cabe destacar que José Francisco y Eva María buscan a su hijo Miguel Ángel González Vázquez, desaparecido el 20 de enero de 2022, y localizado sin vida en febrero de 2023, pero como la Fiscalía solo restituyó fragmentos del cuerpo, ellos decidieron continuar en la búsqueda así como apoyar en el rastreo de otras víctimas de desaparición y participar en marchas.

Agresiones contra personas buscadoras en México

El caso de Don Panchito se suma a los otros 26 de asesinato, feminicidio o desaparición de familiares que buscan a sus seres queridos en el país durante los últimos 13 años.

Noé Sandoval, Lorenza Cano, Lucero Berenice, Teresa Magueyal y Blanca Esmeralda son algunos de los buscadores que fueron ultimados o desaparecidos, y a pesar de que ya habían recibido amenazas o fueron víctimas de agresiones, no recibieron una protección o esta fue insuficiente para salvaguardar su integridad.

Ante esta situación, en febrero de 2024 familiares y colectivos pidieron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exigir al Estado mexicano medidas de protección y seguridad para personas buscadoras ante el incremento de amenazas y asesinatos en su contra.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GERARDO BORBOLLA.

Aumentan 18.3 % enfrentamientos con Guardia Nacional y policías estatales en 2024; Tamaulipas y Veracruz lideran en casos

El Inegi destacó que en particular para la Guardia Nacional la mayor cantidad de agresiones y enfrentamientos se presentó en Michoacán -estado gobernado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla- con 42 casos.

En 2024 se registraron mil 39 enfrentamientos y agresiones en los que participaron elementos de la Guardia Nacional y personal de las instituciones de seguridad pública estatales, lo que representó un aumento de 18.3 % respecto al año anterior, cuando hubo 878 casos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Veracruz y Tamaulipas, estados gobernados por los morenistas Rocío Nahle y Américo Villarreal, respectivamente, fueron las entidades con el mayor número de enfrentamientos y agresiones reportadas, con 388. De ese total, en 19 hechos participó la Guardia Nacional, mientras que en 369 estuvieron involucrados elementos estatales en ambos estados.

Los estados que siguieron en la lista con mayores enfrentamientos y agresiones registradas contra elementos de seguridad son Chiapas con 136, Zacatecas con 85, Nuevo León con 57, Michoacán con 55, Guerrero con 54, además de Jalisco y San Luis Potosí con 33 casos, cada uno.

En su informe sobre el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal (CNSPFE), el organismo destacó que en particular para la Guardia Nacional la mayor cantidad de agresiones se presentó en Michoacán -estado gobernado por Alfredo Ramírez Bedolla- con 42 casos.


De acuerdo con el censo, en 2024 se registraron 430 mil 196 puestas a disposición de personas ante autoridades, de estas 9 mil 777 fueron llevadas a cabo por la Guardia Nacional y 420 por las policías estatales. Esta cifra representó una disminución de 8.5 % frente al año previo.

En cuanto a la autoridad ante la cual se realizaron las puestas a disposición, 65.9 % fue ante la autoridad de Justicia Cívica y 34.1 %, ante el Ministerio Público, detalló el Inegi,

Gastan más

El Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal mostró que en 2024, la Guardia Nacional y las policías estatales ejercieron un presupuesto de 133 mil 168 millones 727 mil pesos, de los cuales el 26 % correspondió a la corporación creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y 74 % a las instituciones estatales.

Respecto a 2023, el presupuesto de la Guardia Nacional se incrementó 35.2 %, en tanto, el gasto de las instituciones de seguridad pública estatales -sin considerar a la Ciudad de México- creció 11.7 %. A nivel estatal, el Estado de México concentró un 17.2 % del presupuesto total con 16 mil 966 millones de pesos.

En junio pasado, la Cámara de Diputados aprobó una reforma en materia de Guardia Nacional para autorizar que esta institución tenga una estructura similar a la del Ejército, para que sus integrantes puedan competir por cargos públicos, y puedan realizar operaciones encubiertas y de usuarios simulados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: CARLOS E. MARTÍNEZ.

Asesinan a balazos al director del penal La Toma en Córdoba, Veracruz

El ataque ocurrió cuando el funcionario salió de su vivienda y abordó una camioneta oficial tipo van usada para el traslado de reos. En ese momento, dos hombres en motocicleta se acercaron y le dispararon.

La mañana de este jueves, René Vergara Vergara, director del Penal de mediana seguridad de La Toma, en Amatlán de Los Reyes, al centro de Veracruz, fue asesinado a balazos frente a su domicilio, ubicado en el fraccionamiento Circuito Villa Verde Norte de Córdoba. 

Según reportes oficiales, el ataque ocurrió cuando el funcionario salió de su vivienda y abordó una camioneta oficial tipo van usada para el traslado de reos. En ese momento, dos hombres en motocicleta se acercaron y le dispararon.

Vecinos dieron aviso a los cuerpos de emergencia. Paramédicos de Protección Civil y de la Cruz Roja confirmaron que la víctima no tenía signos vitales y presentaba al menos nueve impactos de arma de fuego. 

Peritos de la Dirección de Servicios Periciales y la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba levantaron indicios, aseguraron casquillos y ordenaron el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense, mientras que la camioneta oficial fue remolcada a un corralón como evidencia. No se reportan detenciones. 

Antecedentes de violencia penitenciaria en Veracruz

Hace dos semanas, un motín en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan dejó nueve internos muertos y diez lesionados. Un mes antes, en junio, el entonces director de ese penal, Antonio Huesca Figueroa, fue asesinado a balazos. 

De acuerdo con diagnósticos penitenciarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), seis de los 17 centros penitenciarios de Veracruz tienen calificaciones reprobatorias en gobernabilidad, control institucional y respeto a los derechos humanos. 

En el caso del penal de La Toma, la CNDH ha documentado condiciones asociadas al autogobierno, presencia de actividades ilícitas y cobro de cuotas o sobornos al interior del reclusorio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Catean departamento de Hernán Bermúdez en Tabasco; aseguran caja fuerte

Elementos de la Secretaría de Seguridad federal, de la Guardia Nacional y efectivos castrenses catearon el lujoso edificio Laguna Park, de Villahermosa, propiedad del exsecretario de Seguridad y presunto líder de "La Barredora".

Agentes de la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) catearon un departamento cuya propiedad se atribuye al exsecretario de Seguridad estatal Hernán Bermúdez Requena, quien cuenta con una orden de aprehensión internacional bajo el señalamiento de ser líder del cártel de “La Barredora”. 

La fuerte movilización se realizó anoche, en el edificio Laguna Park, de la colonia Jesús García, en Villahermosa.

Según medios locales, el lujoso apartamento es propiedad de quien fue nombrado secretario de Seguridad en 2019, por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, quien ha asegurado que no tenía conocimiento de que su allegado desde hace 33 años, tenía nexos con el crimen organizado. 

De acuerdo con testigos citados por la prensa tabasqueña, del lugar los agentes se llevaron una caja fuerte presuntamente propiedad del exfuncionario.

En el operativo participaron elementos de la Secretaría de Seguridad federal, de la Guardia Nacional y efectivos castrenses. 

El lujoso edificio cateado se encuentra a un costado del Musevi, por lo que fue cerrada a la circulación vehicular y peatonal la calle Plutarco Elías Calles. A las 18:30 horas comenzó la operación y se prolongó hasta altas horas de anoche. 

La unidad habitacional revisada se encuentra en el edificio C, último piso, en donde se incautó una caja fuerte. 

Sobre el tema de la inseguridad, este jueves, el gobernador Javier May Rodríguez informó en sus redes sociales que se reunió esta mañana en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

El mandatario aseguró que el encuentro con Sheinbaum fue para "revisar los avances de la estrategia en materia de seguridad". 

"Con una estrecha colaboración de las fuerzas estatales y federales del orden y el apoyo incondicional del Gobierno de México está regresando la paz a Tabasco", agregó May.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Captan a policías de élite de Chiapas golpeando con una tabla a un joven detenido

La práctica de “tablear”, que históricamente ha sido atribuida al Ejército y replicada por grupos criminales como forma de tortura o castigo, ha sido duramente criticada por organismos nacionales e internacionales.

Elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un grupo de élite creado por el gobierno de Chiapas para combatir a la delincuencia organizada en la entidad, fueron captados en video mientras golpeaban con una tabla a un joven detenido durante un operativo contra la criminalidad en el municipio de Chilón.

En las imágenes, que circulan en redes sociales, se observa cómo un agente golpea con una tabla los glúteos del detenido, que se encuentra esposado y con los pantalones abajo.

El detenido permanece parado atrás de un camión, bajo la custodia de los elementos de Fuerza de Reacción Inmediata (Pakal) y policías municipales. Son al menos dos golpes que recibe con la tabla, por lo que el joven se desploma y es levantado por otro uniformado.

La práctica de “tablear”, que históricamente ha sido atribuida al Ejército Mexicano y replicada por grupos criminales como forma de tortura o castigo, ha sido duramente criticada por organismos nacionales e internacionales

Luego de la difusión del video en redes sociales, la Fiscalía General del Estado informó que “se han iniciado las investigaciones y mientras se esclarecen los hechos, el elemento que actuó de forma indebida será separado de su cargo hasta deslindar las responsabilidades correspondientes”.
Seis detenidos

Más tarde, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), informó la detención de seis elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), acusados de presunto abuso de autoridad tras ser señalados por “tablear” a un detenido.

La dependencia dijo que la acción se realizó como parte del seguimiento a denuncias internas y evidencia videográfica que circuló en redes sociales.
La Fiscalía inició la carpeta de investigación correspondiente, y los elementos ya fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Las autoridades reiteraron que no tolerarán actos de violencia o tratos crueles dentro del sistema penitenciario. “Ningún abuso será encubierto”, declaró el secretario de Seguridad, Óscar Aparicio Avendaño.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Tribunal de CDMX ratifica 69 años de prisión para Dulce Belem por un delito que no cometió

Dulce Belem Sánchez fue sentenciada bajo tortura y con pruebas ilícitas. La Suprema Corte ordenó revisar su sentencia, pero el Poder Judicial de la Ciudad de México la confirmó, reduciendo únicamente un año la pena de la condena original.

La Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México dejó pasar la oportunidad de devolver la libertad a Dulce Belem Sánchez Castañeda, quien está recluida en Santa Martha Acatitla desde hace más de 13 años por un delito que no cometió.

Dulce fue detenida el 30 de enero de 2012 por la comisión de dos delitos en Ciudad de México, uno en octubre del año previo y otro ese mismo día, a pesar de que cuando ocurrió el primero estaba en Guadalajara y durante el segundo, en su base policial. Luego de ser torturada, perder un embarazo gemelar en consecuencia y ser sentenciada con pruebas ilícitas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Tribunal revisar su caso.

Sin embargo, los magistrados Martha Patricia Tarinda Azuara, Flor de María Paz Muñozcano y Alejandro Sentíes Carriles determinaron que Dulce debe cumplir una condena de 69 años –solo uno de diferencia respecto a su sentencia original, que era de 70– utilizando declaraciones en las que no se le identificó, y sin considerar que fue víctima de tortura y que no estaba en el lugar de los hechos. 

Pese a que el 21 de mayo de 2025 la Suprema Corte –que atrajo el caso en 2023– había determinado amparar y proteger a la quejosa, y requirió al Tribunal revisar el caso desechando las pruebas ilícitas y considerando las vulneraciones a sus derechos humanos, la Sexta Sala Penal se limitó a ratificar la sentencia de Dulce sin un análisis diverso de las pruebas.


Además, el máximo tribunal –según se advierte en la propia sentencia de la sala local, de la que Animal Político tiene copia– había establecido la obligación de investigar la denuncia de tortura con perspectiva de género, dado que Dulce tenía un embarazo gemelar al momento de su detención y lo perdió producto de los golpes que recibió.

“Analizar el cúmulo de violaciones aducidas por la quejosa en el proceso penal que se le siguió, con perspectiva de género, entre ellas que una juzgadora local dictó una orden de arraigo solicitada por un Ministerio Público también del fuero común; así como la realización de diversas diligencias de reconocimiento en la Cámara de Gesell y por fotografía sin la presencia de su persona abogada defensora”, había pedido la Corte.

Aunque en el documento la sala del Tribunal Superior capitalino enlista seis pruebas a ser excluidas para la valoración de la sentencia –reconocimientos fotográficos y diligencias de confrontación en la Cámara de Gesell–, consideró el resto aptas y suficientes para determinar la supuesta coautoría material de Dulce en los delitos de robo y secuestro exprés, con base en la declaración inicial de las víctimas e inspecciones en el lugar de los hechos, las cuales no apuntan directamente a los perpetradores.

En contraparte, no le otorgaron ninguna validez a las afirmaciones de Dulce, respaldadas por documentos de instituciones oficiales que sostienen que en los días de comisión de los delitos ella estaba realizando labores de seguridad en otra entidad de la República y en su base: “Documentales a las que no se otorga valor probatorio alguno, en virtud de que no resultan aptas, suficientes ni idóneas para sustentar de modo fehaciente las manifestaciones de la acusada”, dice la sala, pues según los magistrados no se corroboran de modo indubitable con alguna otra prueba.

“Se impone a la sentenciada Dulce Belem Sánchez Castañeda una pena total de 69 años 4 meses 14 días de prisión y multa de cinco mil novecientos treinta y seis días, equivalentes a la cantidad de 362,541 pesos, pena privativa de la libertad que deberá compurgar en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla”, reafirman los magistrados ignorando las transgresiones cometidas contra ella. 

Defensa de Dulce Belém Sanchez asegura que el caso “todavía no se acaba”

La defensa de Dulce reclama que en las primeras declaraciones, que fueron validadas por la Sala, ni siquiera se le señala como responsable, mientras que las de los policías que hicieron la detención no están relacionadas con los delitos, y a los documentos oficiales de la policía federal no se les otorgó ninguna validez. Además, llegan a sostener que ella no presentó pruebas suficientes –recibos, itinerarios, pagos y boletos– para demostrar que estuvo en otro lugar.

“La quejosa no tiene que demostrar su inocencia, la apelante tampoco, y la acusada tampoco; más bien tienes que valorar si con las pruebas que tienes, por parte de la acusación y de la fiscalía, son suficientes para condenar; si no, es presunción de culpabilidad eso”, cuestiona su abogada Jessica. 

Sin embargo, un aspecto hasta cierto punto positivo es que el tipo de sentencia posibilita presentar un nuevo amparo, aunque esto significará por lo menos un año más de prisión para Dulce en caso de que se resuelva de manera afirmativa. El camino legal todavía no se acaba, remarca, porque aún hay varios recursos jurídicos que pueden agotarse.

La defensa, por lo tanto, manifestará en los próximos días que hubo defecto en el cumplimiento de la sentencia de amparo, porque la Sexta Sala Penal solo repitió la misma condena y prácticamente no valoró nada, además de que no analizó el caso con perspectiva de género, y a la luz de la violencia sexual y tortura que sufrió Dulce durante su detención.

Una vez que se promueva ese incidente, dependiendo de la respuesta, podría seguir un recurso de inconformidad; si en una siguiente instancia, vuelve a confirmarse la sentencia, ese recurso podría llegar a la Corte, aunque la resolución se alargaría aún más. Por otro lado, queda todavía la posibilidad de presentar otro amparo, y finalmente, de escalar a un indulto o amnistía basadas en el Protocolo de Estambul, mediante el que se ha definido que Dulce efectivamente sufrió tortura.    

Durante los 13 años 9 meses que ha estado en prisión, Dulce ha perdido a su mamá y a su papá, y dio a luz a un niño que hoy tiene 6 años, vivió con ella hasta los 3 y ahora está a cargo de su esposo, Daniel. Ha desempeñado diversas labores en Santa Martha y es una interna de confianza. A pesar de sus pérdidas, dice que no se derrumba porque quiere salir a criar a su hijo. 

La sentencia de la Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, sin embargo, ha sido un golpe duro para ella. “Estoy muy mal, muy mal, estas paredes me están comiendo; me confirmaron mi sentencia”, alcanzó a comentar desde la prisión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

“México y Canadá hacen lo que les decimos”: Trump presume control en fronteras; en el país “el pueblo manda”, responde Sheinbaum

Trump dijo que en los últimos tres meses ninguna persona a entrado a Estados Unidos de manera irregular y mencionó que previo a su intervención, ambas fronteras "eran horribles".

El presidente Donald Trump afirmó este jueves que en los últimos tres meses “tuvimos cero personas entrando” de manera irregular a Estados Unidos gracias a que “México y Canadá hacen lo que les decimos que hagan” y aseguró que las fronteras con ambos países “eran horribles” antes de aplicar sus medidas antimigratorias.

El mandatario estadounidense dio estas declaraciones en una rueda de prensa en el Despacho Oval, con motivo del 90 aniversario de la firma de la Ley de Seguridad Social, donde respondió preguntas sobre su decisión de colocar la seguridad de Washington D. C. bajo control federal.

Tras los señalamientos, la presidenta de México, Claudia  Sheinbaum lanzó un breve mensaje “al mundo”, al aclarar que en el país solo mandan los mexicanos.

“Para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo. En México el pueblo manda”, dijo en un video grabado en la Cuarta Sección de Chaupultepec.

Esta mañana, la mandataria insistió en que Estados Unidos debe hacer su parte contra el fentanilo, el tráfico de armas y el lavado de dinero. Dijo que ahora hay más incautación que antes, pero que aún es muy poca.

“Trabajamos para disminuir el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, evidentemente por todo tipo de razones y principalmente por razones humanitarias porque no queremos que ningún país del mundo, los jóvenes se acerquen a las drogas y particularmente al fentanilo que tiene tantas consecuencias. Y que ellos tienen que hacer su parte, porque allá, como lo he dicho varias veces, hay comercialización ilegal del fentanilo”.

Asimismo, en la conferencia de prensa matutina, Sheinbaum cuestionó dónde queda el dinero por la venta de drogas en Estados Unidos.

“El mundo entero entendió el cierre de fronteras porque vuelven a respetar a EU”, dice Trump

Tras desestimar las críticas de “dictador” que afirma haber recibido por poner la seguridad de Washington bajo control federal, señaló que ha recibido muestras de apoyo “de muchos amigos, incluidos demócratas”, quienes le dijeron sentirse “muy seguros” con esta medida.

En ese contexto, destacó la seguridad fronteriza y afirmó, sin presentar datos que respalden sus dichos, que “en la frontera tuvimos cero personas entrando. Cero personas en tres meses. Tuvimos cero, cero y cero durante tres meses. Y el año pasado teníamos millones de personas entrando desde todos los países, desde cárceles, drogadictos, pandilleros, narcotraficantes, por miles y miles”.

Sobre las medidas para frenar la migración indocumentada, destacó que las llevó a cabo “sin ninguna legislación” y aseguró que “el mundo entero lo entendió porque vuelven a respetar a tu país”.

“Ambas fronteras eran horribles”, asegura Trump

A continuación, se refirió a México y Canadá, con cuyos gobiernos mantiene relaciones tensas desde su regreso a la Casa Blanca, en parte debido a las medidas que ha impuesto para que ambos países impidan el paso de migrantes irregulares hacia Estados Unidos.

“Y México hace lo que le decimos que haga. Y Canadá hace lo que le decimos que haga, porque tenemos dos fronteras: la del norte y la del sur. Y ambas eran horribles”, afirmó.

Trump agregó que, al igual que ocurrió con la frontera, que según él “está en muy buen estado ahora mismo”, la situación del crimen que asegura aqueja a Washington D. C. será resuelta “muy pronto”.

“Bueno, vamos a sacar a los criminales de aquí de una vez por todas. No queremos criminales en Washington, D. C.”, aseveró.

Se desplegaron 800 efectivos de la Guardia Nacional en Washington

La totalidad de los 800 efectivos de la Guardia Nacional que Trump ordenó desplegar en Washington para apoyar a las fuerzas del orden ya fueron movilizados, informó este jueves el Pentágono.

Trump ordenó el despliegue como parte de lo que describió como una ofensiva contra la delincuencia en la capital, donde los delitos violentos han, sin embargo, disminuido.

“A partir de hoy, los 800 efectivos de la Guardia Nacional del Ejército y la Fuerza Aérea están movilizados (…) como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta de Washington D. C. y ya se encuentran aquí en nuestra capital”, declaró a la prensa la portavoz del Pentágono, Kingsley Wilson.

“Asistirán al Departamento de Policía Metropolitana de Washington y a las fuerzas del orden federales con la seguridad de monumentos, las patrullas de seguridad comunitaria, la protección de instalaciones y agentes federales” y los puestos de control de tráfico, precisó.

Las tropas “permanecerán hasta que se restablezca la ley y el orden en el Distrito, según lo determine el presidente”, añadió.

Trump había anunciado el lunes el despliegue de la Guardia Nacional, junto con la intervención federal del departamento de policía de la ciudad, y prometió “recuperar” Washington.

Políticos republicanos sostienen que la capital, gobernada por demócratas, está invadida por la delincuencia, personas viviendo en la calle y los acusan de una mala gestión financiera.

Sin embargo, datos de la policía de Washington muestran descensos significativos en la delincuencia violenta entre 2023 y 2024.

El despliegue de tropas en Washington se produce después de que el presidente Trump enviara semanas atrás a la Guardia Nacional y a la Infantería de Marina para sofocar protestas en Los Ángeles, California, contra las redadas migratorias.

Fue la primera vez desde 1965 que un presidente estadounidense desplegó la Guardia Nacional contra la voluntad de un gobernador estatal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a “El Abuelo” y otros narcoterroristas de Cárteles Unidos y Los Viagras

El gobierno de Trump informó que están acusados del trasiego internacional de narcóticos y ejercer la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o mediante sicarios.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó sanciones contra siete ciudadanos mexicanos miembros de las organizaciones narcoterroristas Cárteles Unidos y Los Viagras, por el trasiego de drogas ilegales y en especial opioides con fentanilo.

La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del gobierno de Donald Trump designó como narcoterroristas a Juan José Farias Álvarez “El Abuelo”, Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”, Alfonso Fernández Magallón “Poncho” y a Edgar Valeriano Orozco Cabadas “El Kamoni”, de la agrupación criminal Cárteles Unidos.

Estos cuatro individuos, de acuerdo con la narrativa de la OFAC, son operadores significativos de los Cárteles Unidos para el trasiego internacional de narcóticos y para imponer el terrorismo por medio de la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o con sicarios.

En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó y designó como narcoterroristas significativos de la agrupación Los Viagras a Nicolás Sierra Santana “El Gordo”, Heladio Cisneros Flores “La Sirena” y César Alejando Sepúlveda Arellano “El Botox”.
Junto con nuestros socios en las agencias federales de Estados Unidos seguiremos atacando cada esfuerzo de los cárteles para generar ganancias que fomentan a sus estrategias de violencia y criminales”, indicó Scott Bessent, el Secretario del Tesoro estadunidense.
El gobierno de Trump matizó que los narcoterroristas sancionados de Los Viagras y Los Cárteles Unidos han sido acusados de narcoterrorismo en las cortes federales del Distrito de Columbia y en Tennessee, por lo que también el Departamento de Justicia ofrece recompensas por datos que conlleve al arresto de los delincuentes.

El gobierno de Estados Unidos subraya que Los Viagras y Cárteles Unidos predominan en Michoacán y otras regiones del Oeste de la República Mexicana, pero que también están en disputa con grupos antagónicos para poder tener mayor alcance en el narcotráfico.

“Estos grupos, incluidos los que fueron designados hoy -como narcoterroristas- pelean por el control de rutas del tráfico de drogas y por la oportunidad de involucrarse en las lucrativas prácticas de extorsión que dañan a los intereses de Estados Unidos y México”, concluye el gobierno de Trump.

RECOMPENSAS

Las recompensas que ofrece el Departamento de Estado por información que conlleve al arresto de los narcoterroristas designados por el Departamento del Tesoro es de:

Diez millones de dólares por Farías Álvarez.

Cinco millones de dólares por Sierra Santana.

Cinco millones de dólares por Fernández Magallón.

Tres millones de dólares por Barragán Chávez y, la misma cantidad por Orozco Cabadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

INEGI: con AMLO se duplicó la población sin servicios de salud

De acuerdo con la medición de la pobreza multidimensional del instituto, 34.2% de la población no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2% registrado en 2018; la gente del campo fue la más afectada.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó un país con más personas en situación de carencia por acceso a los servicios de salud, de acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En 2018, antes de que López Obrador llegara a Palacio Nacional, en México 20.1 millones de personas padecían esa carencia. Para 2024 la cifra se elevó a 44.5 millones, lo que representa un incremento de 122%. Para dimensionarlo, este número supera incluso los 30 millones de votos que lo llevaron a la Presidencia.

Estas cifras, medidas en términos porcentuales, muestran que 34.2% de la población en México no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2% registrado en 2018; es decir, la proporción de personas en esta condición prácticamente se duplicó en seis años.

En el estudio que presentó ayer miércoles el INEGI se subrayó que la medición del acceso a los servicios de salud es un componente clave para evaluar la pobreza multidimensional, pues no se trata sólo de un indicador estadístico, sino de un parámetro que permite dimensionar el cumplimiento de un derecho fundamental.

“Refleja el elemento esencial del derecho a la salud”, enfatizó el instituto.

Ese recordatorio de que el acceso a la salud es clave en la medición de la pobreza también contrasta con el discurso del gobierno de Claudia Sheinbaum al celebrar la reducción de la pobreza que se generó con López Obrador.

“La Secretaría del Trabajo y Previsión Social celebra la más reciente información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que confirma una reducción histórica en el número de personas en situación de pobreza en México”, señaló esa dependencia, por citar un ejemplo.

En 2024 la pobreza multidimensional cayó a 29.6% de la población, la tasa más baja en la historia de esta medición. Comparada con 2022, la disminución es de 6.8 puntos porcentuales.

Traducido a personas, el gobierno presume haber pasado de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. Pero el indicador de acceso a la salud, el mismo que mide un derecho básico, difícilmente encaja en este discurso de aplauso.

Omisiones

El INEGI, dirigido por Graciela Márquez Colín, nombrada a propuesta de López Obrador, no incluyó esta comparación del cierre del sexenio de López Obrador en su boletín oficial de prensa. Sólo informó que de 2016 a 2022 la carencia aumentó de 15.6% a 39.1% de la población.

“No obstante, entre 2022 y 2024 se registró una reducción de 4.9 puntos porcentuales, es decir, 5.9 millones de personas más reportaron estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada”, se lee en el comunicado.

Sin embargo, la revisión directa de la base de datos pública del INEGI hecha por Proceso confirma el incremento de personas con esta carencia desde antes de que López Obrador llegara a la Presidencia y hasta 2024, cuando concluyó su gobierno.

La gente del campo, la más afectada

El desglose por ámbito muestra que la población rural fue la más afectada durante el sexenio.

En 2018 había 4.2 millones de personas en zonas rurales con carencia de acceso a la salud; para 2024 la cifra subió a 13.9 millones.

En las zonas urbanas, la cifra pasó de 15.9 millones en 2018 a 30.6 millones en 2024.

Desaparición del Seguro Popular y cambios en la medición

El INEGI explicó que la identificación de la población con carencia de acceso a los servicios de salud entre 2016 y 2024 consideró cambios normativos y su reflejo en la fuente de datos.

“Por ejemplo, la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) implicaron cambios en las preguntas de la ENIGH 2020”, expuso el organismo.

Además, indicó que con la creación del Programa IMSS-Bienestar se puso en marcha un modelo de atención que vincula los servicios de salud con la acción comunitaria para las personas sin seguridad social.

Cabe mencionar que es la primera vez que el INEGI realiza este tipo de medición, pues antes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se encargaba de ello.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Emilio Lozoya ya había denunciado por corrupción al exdirector de Pemex, Carlos Alberto Treviño

Sheinbaum recalcó que la detención de Treviño Medina, quien dirigió Pemex entre 2017 y 2018, se dio a raíz de la denuncia de Lozoya, la cual sostiene que el funcionario recibió sobornos por 4 millones de pesos de la empresa Odebrecht.

La detención y próxima extradición del exdirector general de Pemex Carlos Alberto Treviño Medina, anunciada esta mañana por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, revive la denuncia que presentó Emilio Lozoya Austin, el también exdirector de la petrolera, hace cinco años, en el contexto de su negociación de un criterio de oportunidad con la Fiscalía General de la República (FGR) para aminorar su sentencia. 

En su denuncia, Lozoya acusó al expresidente Enrique Peña Nieto y a los integrantes de su círculo de poder –incluyendo Luis Videgaray Caso o el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, prestanombre de Peña Nieto y Videgaray-- de haber instalado una vasta red de corrupción durante su sexenio a través de Pemex.

Pese a los datos que ofreció Lozoya después de ser capturado en España bajo una identidad falsa, la FGR dejó los casos en la impunidad; como suele hacerlo cuando la prensa señala la ineficiencia de la fiscalía, su titular, Alejandro Gertz Manero, ha echado al Poder Judicial la responsabilidad de la falta de avances en torno a las denuncias del exdirector de Pemex. Todavía en febrero pasado, acusó a los jueces de poner "trampas procesales" en el proceso legal contra Lozoya. 

Es más: uno de los únicos imputados por la FGR a raíz de la denuncia de Lozoya, el entonces panista Jorge Luis Lavalle Maury, ingresó a la llamada Cuarta Transformación a través del gobierno de Layda Sansores San Román, gobernadora de Campeche, quien le entregó la Secretaría de Desarrollo Económico. La decisión consternó a la militancia de Morena, pues Lavalle estuvo un año y medio en la cárcel después de ser acusado por Lozoya de haber recibido sobornos a cambio del apoyo del PAN a la reforma energética promovida por Peña Nieto. 

En su conferencia matutina de este jueves 14, Sheinbaum recalcó que la detención de Carlos Alberto Treviño Medina, quien dirigió Pemex entre 2017 y 2018, se dio a raíz de la denuncia de Lozoya, la cual sostiene que el funcionario recibió sobornos por 4 millones de pesos de la empresa Odebrecht en el marco de la planta Etileno XXI durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y durante el sexenio de Peña Nieto. 

Sin embargo, Treviño está lejos de ser el único personaje acusado por Lozoya de recibir sobornos. En su escrito, el exdirector de Pemex señaló que Peña Nieto y Videgaray pactaron directamente con el empresario brasileño Marcelo Odebrecht para continuar la relación corrupta iniciada en el sexenio de Calderón. 

Entre los políticos acusados por Lozoya figuran Peña Nieto y Calderón, pero también José Antonio Meade Kuribreña, José Antonio González Anaya –concuño del expresidente Carlos Salinas de Gortari--, Luis Vega Aguilar –entonces secretario de finanzas del PRI--, o David Penchyna Grub. 

La denuncia de Lozoya también señaló a los panistas Ricardo Anaya Cortés, Ernesto Cordero Arroyo, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Francisco Domínguez Servién y Salvador Vega Casillas –a quienes acusó de acudir regularmente a su oficina para pedirle sumas millonarias--, así como al entonces perredista Miguel Barbosa Huerta, quien posteriormente fungió como gobernador de Puebla por Morena.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Veracruz: Investigan ataque armado contra familia en Papantla

Entre las dos personas que resultaron lesionadas se encuentra una niña de 4 años de edad.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que abrió una carpeta de investigación tras un ataque armado a una familia, ocurrido el martes 12 de agosto en la localidad El Aguacate, municipio de Papantla.

En el sitio dos personas adultas perdieron la vida y otras dos resultaron lesionadas, entre ellas una niña de cuatro años de edad.

“Se reportó una agresión con arma de fuego, resultando privadas de la vida dos personas adultas y con lesiones otras dos víctimas, entre ellas una menor de edad, cuya identidad se encuentra reservada, quienes reciben atención médica”, señaló la Fiscalía.

En un comunicado difundido el miércoles por la noche, la institución mencionó que, a través de la Fiscalía Regional Zona Norte Tuxpan, lleva a cabo las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos, reportando “avances significativos en la investigación”.

Las víctimas pertenecían a una familia dedicada a la venta de hoja de maíz, conocida como Totomoxtle, y fueron atacadas cerca de la carretera federal que conecta Poza Rica con Papantla.

Según reportes policiacos, los fallecidos fueron identificados como Francisco Javier “N”, de 29 años, y Alejo Anselmo “N”, de 33 años.

La niña lesionada se encuentra bajo atención médica y su identidad se mantiene reservada.

Se presume que los agresores despojaron a la familia de aproximadamente 150 mil pesos, aunque esta información aún no ha sido confirmada por la Fiscalía.

El ataque generó una intensa movilización policiaca en la zona. Hasta el momento no se han reportado personas detenidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Habitantes de Xoxtla exigen la revocación del permiso de extracción en el pozo 4

Más de 300 habitantes de Xoxtla, Puebla, marcharon este miércoles por las calles del municipio para exigir a la alcaldesa Guadalupe Ortiz Pérez la revocación del permiso que otorga a Concesiones Integrales la extracción de 50 litros por segundo del pozo 4.

La caravana inició en el zócalo de Xoxtla y recorrió las principales vialidades. Los habitantes alertaron a la población sobre las consecuencias del acuerdo como el recrudecimiento de la escasez de agua que ya enfrentan. El recorrido finalizó cerca de la autopista México–Puebla, donde invitaron a que más ciudadanos se sumen a la protesta.

Pascual Bermúdez Chantes, activista y líder del movimiento, informó que el Juzgado Cuarto de Distrito admitió su juicio de amparo contra una orden de aprehensión impulsada por la empresa, y obtuvo una suspensión provisional.

Durante la movilización, los pobladores también alertaron sobre los intentos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por entregar volúmenes del recurso a la empresa, lo cual fue aseguraron que se trata de un beneficio a intereses privados.

Asimismo, denunciaron la revocación de una suspensión previa a Bermúdez por un error judicial y recordaron el caso de Renato Romero, activista recientemente exonerado tras ser acusado por su defensa del agua en la entidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Es inhumano politizar la salud

"A la fecha, unos 18 estados de la República Mexicana se han adherido al IMSS Bienestar, cediendo al Gobierno central el presupuesto para salud que les solían otorgar año con año para el mantenimiento y la operación de los Hospitales Generales, y entregando la facultad de mantenimiento, avituallamiento y operación al Gobierno de la República".

El recorte presupuestario a la salud en México ha sido sistemático desde la llegada de los gobiernos de “izquierda” a la Presidencia de la República, empezando con el de Andrés Manuel López Obrador en 2018, y con el de Claudia Sheinbaum Pardo a partir de 2024; año tras año se reducen en dos dígitos porcentuales los dineros que se utilizaban entre otras, para la adquisición de medicamentos, para proporcionar servicios de tratamientos para enfermedades crónicas y para cirugías especializadas.

A esta disminución presupuestaria se le suma la adición de clínicas y hospitales al sistema de salud federal particularmente con la creación del IMSS Bienestar, un ente que sin estudios de impacto ni viabilidad financiera o de capacidad en el otorgamiento de servicios, absorbió la mayoría de los Hospitales Generales antes en facultad, presupuesto y operación de los gobiernos de los estados.

Esta medida surgida del capricho del expresidente López Obrador dejó a toda una plantilla de médicos, enfermeras, administrativos y operativos de los hospitales generales en un limbo laboral, y redujo de manera peligrosamente considerable los presupuestos a los hospitales generales ahora centralizados en el IMSS Bienestar.

A la fecha, unos 18 estados de la República Mexicana se han adherido al IMSS Bienestar, cediendo al Gobierno central el presupuesto para salud que les solían otorgar año con año para el mantenimiento y la operación de los Hospitales Generales, y entregando la facultad de mantenimiento, avituallamiento y operación al Gobierno de la República.

La medida ha sido un fracaso.

En los estados donde los Hospitales Generales se han entregado al IMSS Bienestar, se han intensificado los problemas de desabasto de medicamentos, de programación de cirugías y de atención a pacientes que no cuentan con la seguridad social del IMSS, el ISSSTE o el Instituto estatal correspondiente como por ejemplo ISSSTECALI en Baja California que por cierto, es uno de esos estados donde sus Hospitales Generales están en el abandono del Gobierno central.

Es común que para la atención de un paciente que ingresa en los mismos, los médicos tratantes les entreguen a los familiares una lista de los insumos y los medicamentos que se requieren para dar la atención médica, dado que el desabasto alcanza niveles como nunca antes; vaya, ni siquiera aspirinas, catéteres, gasas o básicos como jeringas y agujas no hay disponibles, mucho menos medicamentos, antibióticos, anestésicos o básicos como sueros, soluciones salinas o desinfectantes.

A los recortes sistemáticos en el sector salud, ya en 2024 los presupuestos estatales en la República sufrieron recortes que alcanzaban el 12 por ciento en cada entidad federativa, se sumó el recorte que en 2024 planteó el Gobierno federal para el ejercicio 2025, que de acuerdo al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria se situó en un 11 por ciento, lo cual indica que “la inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5 por ciento del PIB [Producto Interno Bruto]” cuando la sugerencia internacional es que los países destinen al sector salud el seis por ciento de su PIB.

Con estas disminuciones en la inversión al sector salud por parte del Gobierno central mexicano, era imposible que el sector salud de México fuese mejor que el de Dinamarca como prometió López Obrador y de hecho presumió. Dinamarca, en 2024 creció en un 13.34 por ciento su inversión en la sanidad pública, y dedica el 10.8 por ciento del PIB para el sector salud. Las diferencias entre invertir el 2.5 por ciento y el 10.8 por ciento son más que notables.

En México la infraestructura hospitalaria atraviesa por un decaimiento de años de abandono y falta de mantenimiento, si no se abasten los medicamentos, herramientas e insumos, mucho menos se invierte en las instalaciones, los nuevos hospitales nacen sin medicamentos y sin herramientas para salas de operaciones o tratamientos especializados o incluso para la atención de emergencias. A los muchos videos que pacientes frustrados suelen colgar en las redes sociales sobre el desabasto, las pésimas condiciones en la atención de la salud y la raquítica infraestructura (hospitales inundados, derruidos, cayéndose, con desperfectos, con olores, infestados, contaminados de bacterias), se suman las manifestaciones cada vez más frecuentes por parte de familiares con pacientes mal atendidos.

Hace unos días, los padres de niños con cáncer de la asociación Nariz roja tomaron las calles para manifestarse por el desabasto de medicamentos oncológicos pediátricos, antibióticos, tratamientos; se unieron familiares de niños en varias entidades federativas a la marcha, como en Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Guanajuato, Quintana Roo, Estado de México, Tabasco, Ciudad de México, entre otros.

El desabasto en su caso es mortal. “Si una medicina se atrasa, se atrasa todo el tratamiento, y si por una semana se espacia, corren el riesgo de recaer y de morir”, dijo Jaqueline, la madre de un niño con cáncer en la manifestación de la Ciudad de México, según recogieron testimonios los medios de comunicación.

Exhiben que, a diferencia de lo que predica el Gobierno de la República de haber adquirido en más de 90 por ciento el medicamento oncológico, éste no lo ven en hospitales y clínicas, que quizá, y aquí conceden el beneficio de la duda, no se ha distribuido o no se ha hecho de manera adecuada, por lo que exigen que se distribuya a todas las clínicas y hospitales del país.

La marcha de los padres de niños con cáncer fue genuina. Desafortunadamente ahí están sus hijos, pacientes de cáncer como prueba; ahí está la falta de tratamientos y de medicamentos como evidencia. Los padres de niños con cáncer sólo quieren una cosa del Estado Mexicano: medicamentos y tratamientos a los que tienen derecho sus hijos. No politizan el tema, no son parte de un partido político, son víctimas de un sistema de salud que no está funcionando, y que sólo existe en la retórica de políticos, estos sí, que como en el caso de López Obrador decía que era mejor que el de Dinamarca, o de la Presidenta Claudia Sheinbaum que insiste en que sí hay abasto, que ella personalmente da seguimiento a la llegada de los medicamentos.

Aunque antes de informar eso, y que en estos días daría el “banderazo de salida a las rutas de la salud” como si abastecer de medicamentos fuese un acto de relumbrón o necesitado de un banderazo, cuando la urgencia fatal es que no hay, la Presidenta descartó la marcha de los padres de niños con cáncer, asegurando que “Margarita Zavala la encabezaba”. Es decir, politizó un tema tan grave como el desabasto de medicamentos para justificar el clamor de los padres que denuncian las condiciones en que sus hijos son desatendidos.

Por supuesto, los padres no pudieron mantener el silencio, eso de la justificación politizada de la Presidenta de que Margarita Zavala encabezó la marcha genuina, dijeron, fue para “desviar la atención del objetivo de la marcha”. Y efectivamente así parece que fue, lo mismo hizo en su momento y desde el mismo púlpito presidencial en el salón de Minería de Palacio Nacional, López Obrador: politizar las marchas genuinas de los padres de niños con cáncer, para justificar el fracaso de su política pública en materia de salud.

No hay nada más perverso en la clase política que gobierna que denostar la marcha de padres con hijos con cáncer. Insensible, frío, despiadada acción la de politizar un problema gravísimo, que sí se ignora se multiplicará, que se vive todos los días en México, que extingue el futuro que representan los niños, víctimas del ya inhumano desabasto de medicamentos en un sistema de salud a la deriva.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Alcalde de Piedras Negras ataca a reportera; preguntó si se haría antidoping

Jacobo Rodríguez González, Alcalde de Piedras Negras, generó polémica tras encarar a una reportera luego de que ésta le planteara una pregunta sobre si estaría dispuesto a someterse a un examen antidoping.

El Alcalde de Piedras Negras, Coahuila, Jacobo Rodríguez González, protagonizó un controversial momento la mañana de ayer, cuando, al ser interrogado por una reportera sobre si estaría dispuesto a someterse a un examen antidopaje, respondió de forma alterada.

El hecho ocurrió el miércoles 13 de agosto durante la conferencia matutina del Presidente Municipal, espacio en el que una de las periodistas presentes le planteó el cuestionamiento antes mencionado.
"¿Estaría usted dispuesto a someterse también a pruebas de antidoping e informar a la ciudadanía de su resultado toxicológico para poner el ejemplo como primera autoridad?", fue la pregunta elaborada por la reportera, a raíz de que Rodríguez González habló en días pasados sobre estar a favor de realizar ese tipo de exámenes a miembros del departamento de bomberos local, así como a otras instituciones.
Ante la pregunta, el Alcalde, quien forma parte del partido Morena, cuestionó a la comunicóloga, con un tono de voz claramente molesto, el porqué de su interrogante, la cual tomó como un intento de atacarlo personalmente.
"Nunca vienes a la 'mañanera' y hoy vienes a quererme atacar de esa manera. ¿Qué comportamiento has visto tú en mí para que pienses que yo ando drogado?", respondió el morenista.
"¿Qué es lo que quieres lograr?", añadió el Presidente Municipal, quien encaró a la periodista y le reclamó por qué no hacía ese tipo de preguntas a otros personajes como Manolo Jiménez, actual Gobernador de Coahuila.
Del mismo modo, Rodríguez González señaló a la reportera de no trabajar, pues consideró que únicamente se dedica a estar "molestando" a los regidores de la entidad y a quitarles el tiempo.
"Aburres ahí. No haces nada. Quitas el tiempo nada más", reprochó el político a la reportera, a quien posteriormente se le quitó el micrófono que sostenía para evitar que continuara con sus cuestionamientos.
Alcalde denuncia "golpeteo político"

Luego de viralizarse el video sobre el intercambio de palabras entre Jacobo Rodríguez González y la reportera, el Presidente Municipal de Piedras Negras compartió un video en sus redes sociales para abordar el tema, al cual se refirió como un intento de golpeteo político.
En su video, el morenista afirmó que la comunicóloga es y siempre ha sido adversaria a su Gobierno, aunque reconoció que debió haber respondido de forma clara y sin evasivas.
"Yo debí haber contestado: 'Claro que me hago el antidoping junto con todo mi Gabinete'. Y claro que estoy dispuesto a hacerlo, 100 por ciento, pero, bueno, es parte del golpeteo político, es parte del periodismo chayotero que existe aquí en Coahuila", dijo.
Finalmente, el político apuntó que sus adversarios están "muy enojados" por los buenos resultados de su gestión, al presumir que Piedras Negras es la "frontera más segura del país" y la "segunda ciudad más segura de México", según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alertas de viaje de EU "no tienen mucho impacto": CSP; Sectur destaca alza de turismo

Ante las alertas emitidas por el Gobierno de Estados Unidos sobre el peligro de viajar a 30 estados de México, Claudia Sheinbaum minimizó tales medidas al señalar que no tienen gran impacto en el turismo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) minimizó la mañana de este jueves las alertas que emitió el Gobierno de Estados Unidos (EU) sobre el peligro de viajar a 30 estados de México por la "delincuencia" y el "terrorismo" que se vive en dichos territorios, y afirmó que la medida no tiene gran impacto.

Durante la conferencia matutina que encabezó la mandataria federal este 14 de agosto, se presentaron estadísticas sobre el turismo en México, mismas que registraron aumentos respecto al año pasado.
"Miren. Como que las alertas esas que saca Estados Unidos no tienen mucho impacto que digamos", expresó Sheinbaum Pardo al mostrar los datos ante las y los periodistas presentes en Palacio Nacional.
El comentario de la titular del Poder Ejecutivo se dio a raíz de que el Gobierno estadounidense emitió esta semana una alerta de viaje para México, que incluye 30 de 32 los estados de la República. También pidió a sus ciudadanas y ciudadanos "extremar la precaución" en el país "debido al terrorismo, la delincuencia y el secuestro".


"En México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos. Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo ataques terroristas y otras actividades en México. El Gobierno de EU tiene una capacidad limitada para ayudar en muchas partes de México. Los empleados del Gobierno de EU no pueden viajar a ciertas zonas de alto riesgo", advirtió el Departamento de Estado.
Ante ello, la Presidenta Sheinbaum resaltó que, de enero a junio de 2025, se registraron 47.4 millones de personas que viajaron hacia territorio nacional, lo que representa un incremento de 13.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.

Sectur destaca alza de turismo en México

En lo que respecta al número de ciudadanas y ciudadanos de Estados Unidos que han viajado a México en la primera mitad de 2025, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que se han registrado más de siete millones de turistas pese a las constantes alertas emitidas por el Gobierno de dicho país.
Josefina Rodríguez Zamora, titular de la dependencia, participó en la conferencia matutina y precisó que siete millones 361 mil estadounidenses viajaron a territorio mexicano entre enero y junio del año en curso, es decir, 2.4 por ciento más que en 2024.
"De enero a junio de 2025, siete millones 361 mil turistas estadounidenses llegaron a México, lo que representa un aumento de 2.4 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2024. En junio de 2025, México recibió a más de un millón 284 mil turistas estadunidenses", indicó la funcionaria.
Del mismo modo, la Secretaria dio a conocer que, en el periodo ya señalado, se contabilizaron 23.4 millones de turistas en México, 7.3 por ciento más que el año anterior.
"Tenemos un incremento del 7.3 por ciento en el mismo periodo del 24. Alcanzamos 23.4 millones de turistas en nuestro país. Y el gasto de visitantes es muy importante. Llegamos a 18.681 millones de dólares, un 6.3 por ciento más que dejaron en nuestro país", dijo.
Finalmente, explicó que los países que registran más viajes hacia México en lo que va de 2025 son Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
"Tenemos un incremento de nuestro mercado estadounidense de 2.4 por ciento. Solamente en el mes de junio recibimos a más de un millón 284 mil turistas estadounidenses; en el acumulado, de enero a junio, más de siete millones 300 mil estadounidenses. Y un aumento considerable en el canadiense, un 11.8 por ciento más, que se refleja más de un millón 683 mil turistas canadienses en nuestro país", detalló Rodríguez Zamora, quien afirmó que "México está de moda".
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acusan a “La Tuta”, en Corte de NY, de tráfico de cocaína y metanfetamina a EU

El Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, y el Agente Especial a Cargo de la División de Nueva York, de la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Frank A. Tarentino, anunciaron, el 14 de agosto de 2025, la apertura de un auto de procesamiento para acusar a Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” -ex líder de los cárteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios-, de 59 años de edad, de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a EE. UU.

“Gómez Martínez fue puesto bajo custodia estadounidense ayer desde México y comparecerá hoy ante el Juez Magistrado Henry J. Ricardo [de la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York] por los cargos contenidos en el auto de procesamiento. El caso está asignado al Juez de Distrito John G. Koeltl”, detalló el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un comunicado.

“Como se alega, Servando Gómez Martínez era líder, ejecutor, narcotraficante, proveedor de armas y portavoz público de la violenta organización narcotraficante La Familia Michoacana, con sede en México. La Familia Michoacana importó grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México y ejerció una violencia extensiva para promover sus actividades de narcotráfico, incluso contra las autoridades mexicanas que se interpusieron en su camino. Esta Oficina y nuestros socios en la DEA están comprometidos a desmantelar los cárteles y llevar a sus líderes ante la justicia”, declaró el fiscal federal Clayton, citado en el comunicado.

“La expulsión de Servando Gómez Martínez marca un paso significativo en nuestra lucha contra las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo. Durante años, Gómez Martínez presuntamente impulsó el tráfico de cocaína y metanfetamina que devastó comunidades en todo Estados Unidos, y la DEA mantiene su compromiso de llevar ante la justicia a estos despiadados líderes de los cárteles”.dijo, por su parte, el agente especial a cargo de la DEA, Tarentino.

“Según las alegaciones contenidas en el escrito de acusación: Gómez Martínez era el jefe operativo de La Familia Michoacana (‘LFM’), una poderosa y violenta organización narcotraficante con sede en el estado de Michoacán, en el suroeste de México. LFM controlaba la fabricación y distribución de drogas dentro y alrededor del estado de Michoacán, así como un puerto que servía como punto clave de transbordo para los cargamentos de droga”, detalló el DOJ.

“LFM importaba grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México. Además, LFM prohibía la venta y el consumo de metanfetamina en las zonas bajo su control en México e instruía a sus miembros que su metanfetamina se destinaba exclusivamente a la exportación a Estados Unidos. Gómez Martínez hacía declaraciones públicas en nombre de LFM y era responsable, entre otras cosas, de garantizar que las actividades de narcotráfico de LFM no fueran obstaculizadas por las fuerzas del orden y de adquirir armas para su uso”, explicó el Gobierno de EE. UU.

“Bajo el liderazgo de Gómez Mártinez y otros, LFM incurrió en una violencia generalizada, que incluyó asaltos, asesinatos y secuestros, para financiar sus actividades de narcotráfico. Alrededor del 17 de julio de 2009, días después de que se descubrieran en Michoacán los cuerpos de 12 policías federales mexicanos que se creía habían sido asesinados por LFM, Gómez Mártinez prestó declaración grabada a una estación de televisión local de Michoacán”, agregó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

“En la declaración, Gómez Mártinez reconoció públicamente su pertenencia a LFM y, entre otras cosas, afirmó estar a cargo de la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas en Michoacán; que LFM se encontraba en una batalla contra la policía federal y los fiscales mexicanos; y que LFM secuestra a personas que le deben dinero y a aquellos cuyos familiares trabajan en los gobiernos estatales y federales”, insistió el DOJ.

“Gómez Martínez fue transferido de México a Estados Unidos el 12 de agosto de 2025, de conformidad con la Ley de Seguridad Nacional de México. Se encontraba entre más de dos docenas de fugitivos buscados que enfrentaban diversos cargos penales federales y estatales en todo el país, incluyendo cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos”, recordó el Gobierno de EE. UU.

“Gómez Martínez, de 59 años [de edad], ciudadano mexicano, está acusado de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a los Estados Unidos, lo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua”, expresó el DOJ.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba “La Tuta” quien sería juzgado en la Corte Federal Distrito Sur de Nueva York, donde podrían condenarlo hasta una posible cadena perpetua.

Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con residencia en Toluca, rechazó, el 15 de abril de 2025, la demanda de amparo que promovió “La Tuta”, para que la Cancillería mexicano no concediera su extradición, o deportación, o destierro, a Estados Unidos.

El 3 de abril de 2025, durante una comparecencia con el mismo juzgador, “La Tuta” dijo que el 31 de marzo del mismo año, diversas instituciones federales, entre ellas la FGR, la SSPC Federal y la vocería de la Presidencia de México, indicaron que se haría otro “envío” de narcotraficantes a EE. UU. y en ese grupo iría el capo michoacano.

Sin embargo, el juez federal determinó que el argumento de Gómez Martínez no era suficiente para proceder con la suspensión de plano. “No se advierte que entre los hechos denunciados y los resultados dañinos exista una relación de causalidad que justifique decretar la suspensión”, señaló Niño Jiménez.

El juzgador apuntó en su resolutivo que “La Tuta” tenía que “narrar los hechos o abstenciones del acto o actos reclamados”, que consistían en la orden, resolución o decisión, escrita u oral, para deportar, expulsar, proscribir o desterrar.

El ex líder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, de 59 años de edad, fue detenido el 27 de febrero de 2015, en Morelia, Michoacán, pero no fue hasta el 9 de diciembre de 2022, que un juez lo sentenció a 47 años y 6 meses de prisión.

Desde entonces “La Tuta” se encontraba recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, del EDOMEX, donde purgaba su condena por delitos contra la salud en diversas modalidades y delincuencia organizada.

La FGR informó, el 9 de diciembre de 2022, que obtuvo una sentencia condenatoria por 47 años y 6 meses de prisión, en contra “La Tuta”, ex líder de la organización delictiva La Familia Michoacana, por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud.

La institución de procuración de justicia indicó que se logró probar que el capo michoacano, entre otros, eran líderes de la citada organización criminal, “con funciones de dirección y administración, teniendo como principal actividad el tráfico de drogas en diversos estados del país, principalmente en Michoacán”.

“Los elementos de prueba obtenidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF) [adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada], permitieron que se dictara sentencia condenatoria de 47 años, seis meses de prisión y 13 mil 50 días multa por los delitos mencionados”, detalló la FGR.

Además, según la misma Fiscalía General de la República, las fuerzas federales lograron establecer que la base de operaciones de “Los Caballeros Templarios” se encontraba en Michoacán, aunque también tenía presencia en estados circunvecinos, como Jalisco y Colima.

El 17 de junio de 2019, “La Tuta” fue condenado por un juez de Michoacán, a 55 años de prisión, por el delito de secuestro. La Fiscalía General michoacana informó, entonces, que obtuvo la sentencia condenatoria contra Gómez Martínez, por la privación ilegal de la libertad de un empresario, ocurrida en agosto de 2011, en el municipio de Uruapan del Progreso.

“Fiscalía de Michoacán obtiene sentencia de 55 años de prisión para Servando G., alias ‘La Tuta’, al acreditarse su plena responsabilidad en el secuestro de un empresario en el mes de agosto del 2011, en la ciudad de Uruapan”, según lo publicó la institución de procuración de justicia michoacana, en su cuenta de la red social Twitter.

“La Tuta” fue aprehendido por elementos de la Policía Federal (PF), el 27 febrero de 2015, cuando se ocultaba en una casa de seguridad en el municipio de Morelia. Desde entonces permanecía recluido, acusado de delitos de delincuencia organizada, contra la salud y otros.

En su momento, se le consideró como el principal agresor de las fuerzas federales destacamentadas en Michoacán, además de que se le señaló como el autor intelectual del secuestro y asesinato de 12 policías federales en el municipio michoacano de Arteaga, de donde el capo es originario.

“La Tuta” fue el último líder del extinto grupo delictivo conocido como Caballeros Templarios y también fue líder de La Familia Michoacana, por debajo de Nazario Moreno González, “El Chayo”, y de José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.