Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Plurinominales: ¿qué son y por qué reducirlos o eliminarlos afecta a partidos minoritarios y beneficia a Morena?

Especialistas coinciden que la reforma electoral podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria

La reducción del número de legisladoras y legisladores plurinominales es una de las propuestas que incluirá la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, especialistas coinciden que en el contexto mexicano podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria. 

“La reducción de legisladores plurinominales siempre debería atender al contexto electoral específico de cada uno de los países, a las circunstancias políticas particulares. La propuesta de la presidenta es cómoda para el partido oficial, Morena es el que más se beneficia”, explica Leonardo Zúñiga Ayala, licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 

En su momento, el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso de la Unión un paquete de 18 reformas constitucionales y legales, conocido como “Plan B”, entre las cuales estaba la iniciativa en materia electoral. 

Su propuesta planteaba la eliminación de 200 diputaciones plurinominales y 64 senadurías, dejando sólo 300 diputadas y diputados electos por mayoría y 64 senadoras y senadores, dos por cada una de las 32 entidades federativas. 

La reforma de Sheinbaum todavía no tiene fecha de presentación pero ya integró una comisión redactora.

¿Qué son los ‘pluris’?

El Congreso de la Unión se integra por legisladoras y legisladores electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Se trata de dos formas de designar a congresistas en un sistema electoral. 

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), la mayoría relativa es elegir a quien tenga el mayor número de votos emitidos. En México este principio se utiliza para elegir legisladoras y legisladores federales o locales mediante el voto de la ciudadanía. 

Mientras que la representación proporcional es un principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.

“El objetivo de este principio es proteger la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad”, menciona el SIL.

A partir de la reforma constitucional de 1977 se introdujo el principio de representación proporcional. De acuerdo con Leonardo Zúñiga Ayala, antes de esto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía dominio absoluto de la representación en el Congreso de la Unión.

Pero fue hasta la reforma electoral de 1986 que cambió la fórmula en la integración de la Cámara de Diputados, con 200 diputadas y diputados, y con 32 senadoras y senadores en el Senado de la República, según la publicación Gobernabilidad, partidos y elecciones en México (1977-2010). 

“Se asignan por listas, o sea, se hace una lista nacional y dependiendo del porcentaje de votos que un partido obtuvo a nivel nacional es el número de legisladores que obtiene asignación de esa lista”, explica Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tecnológico de Monterrey.

¿Por qué reducir o eliminar plurinominales beneficia a Morena?

Especialistas consultados por El Sabueso coinciden en que las y los legisladores plurinominales representan la pluralidad del sistema electoral. 

“La representación proporcional permitió que muchos de estos grupos que ahora gobiernan, que antes eran oposición, accedieran al Congreso de la Unión”, sostiene Leonardo Zúñiga Ayala. 

Por lo tanto, eliminar o reducir a las y los legisladores plurinominales haría más difícil que las minorías políticas lleguen al Congreso de la Unión. Es decir, cerrar el acceso a partidos que, por el momento, son minorías para sobrerrepresentar a la mayoría implica una renuncia al sistema electoral que le había otorgado pluralidad a nuestro país. 

“Asumen que van a gobernar muchos años más y están planteando una modificación a la estructura que les permita consolidar su poder”, señala Gustavo López Montiel.

Actualmente, Morena tiene 77 diputadas y diputados plurinominales de un total de 253. Mientras que son 13 senadores plurinominales de un total de 67.

¿Los ‘pluris’ no hacen campaña y las listas no son buenas, como dice Sheinbaum?

En la conferencia de prensa del 4 de julio, Sheinbaum aseguró que las legisladoras y legisladores plurinominales no hacen campaña y que las listas nacionales mediante las cuales se asignan no son buenas.

“Yo pienso que la representación proporcional, es decir, la representación de las minorías en la Cámara que hoy se rige con listas, en el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales no es buena para el país, ya demostró que no es buena; y que las personas que llegan ahí, es a decisión del partido político y no pasan por la representación o algún vínculo con la ciudadanía. Los pluris, pues son pluris y nunca hacen campaña”, pronunció. 

Ante ello, la presidenta propuso un modelo de primera minoría para elegir a los diputados. Este modelo implica que se asigna un escaño o curul a la candidatura que quedó en segundo lugar en las votaciones, con el objetivo de que todos los candidatos hagan campaña en territorio. 

Gustavo López Montiel, argumenta que se trata de narrativas que la presidenta ha difundido para impulsar su reforma electoral.

“No es que no hagan campaña, sino que su campaña más bien es por partido o una campaña por candidaturas,  dependiendo del tipo de sistema electoral, entonces también son los tipos de campañas que existen”, refiere el especialista.

López Montiel agrega que en otros países con representación proporcional, las listas pueden ser abiertas para que la ciudadanía pueda proponer perfiles de congresistas y que no sean designados por los partidos. 

“En México normalmente esos espacios de representación proporcional han sido asignados a las élites partidarias, o sea, los diputados y los senadores de confianza”, advierte. Incluso Morena ha dado estos cargos a Pablo Gómez o Ernestina Godoy, quienes han sido legisladores por la vía plurinominal y ahora integran la comisión para la reforma electoral.

Eliminar o reducir “pluris” también afecta a partidos aliados de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido cuestionada acerca de si una reforma electoral que elimine o reduzca a plurinominales afecta a aliados de Morena como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido del Trabajo (PT). 

En la conferencia de prensa del 25 de junio respondió “no, no lo creo. No lo creo porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”. 

No obstante, los expertos concuerdan en que esta reforma podría ocasionar disputas por las candidaturas o incluso un quiebre si no negocian. 

“No beneficia ninguna fuerza política ni incluso a las fuerzas políticas que son aliadas de Morena, porque Morena puede ganar en solitario, pero el Partido Verde y el Partido del Trabajo no”, dice el litigante Zúñiga Ayala. 

Mediante el principio de representación proporcional el PVEM obtuvo 18 de sus 62 diputadas y diputados; mientras que el PT 13 de 49. 

En cuanto a senadoras y senadores, 3 de un total de 14 del PVEM son plurinominales y 3 de 6 que tiene el PT.

También habría afectaciones por la reducción presupuestal a partidos políticos, según los expertos. 

“La reforma termina por beneficiar a Morena porque, además, seguiría siendo el partido que más presupuesto público recibiría, a pesar de la reducción de la bolsa para partidos. Es el que cuenta al día de hoy con más estructuras políticas y con más funcionarios,  realmente la facultad de movilización que perdería no sería significativa”, concluye Leonardo Zúñiga Ayala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Llama Coparmex a no repetir errores de la reforma judicial en reforma electoral

Cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático, alertó Coparmex.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó su ‘Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025’, en el que advirtió que el proceso marcó un punto de inflexión en la vida democrática del país, al tiempo que evidenció “fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos”.

De acuerdo con el documento, el organismo empresarial dio seguimiento a la jornada electoral con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y presencia en el 65% del territorio nacional, gracias a la colaboración de sus socios, Centros Empresariales y organizaciones de la sociedad civil. El informe, que ya fue entregado al Instituto Nacional Electoral (INE), contiene análisis técnicos, jurídicos y ciudadanos que, en palabras de Coparmex, “consolidan evidencia” sobre un modelo electoral judicial que debe corregirse desde su origen.

Juan José Sierra Álvarez, Presidente Nacional de Coparmex, declaró que “este es un llamado de atención nacional. No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político”. Añadió que, si bien la elección concluyó, “el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”.

Rubén Furlong Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático de Coparmex, explicó que la observación no habría sido posible sin el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales del país. “Ellos, con sus consejos, con sus socios, hicieron posible que pudiéramos recopilar y documentar todo esto”, sostuvo. Furlong advirtió además que la ausencia de legislación secundaria y la emisión tardía de criterios legales generaron incertidumbre e inequidad en el proceso.

Según lo documentado por Coparmex, la elección de jueces, magistrados y ministros mostró un modelo fallido desde su diseño, con elementos de “control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales”. Se destacó que el uso de tómbolas para la selección de candidaturas careció de criterios técnicos y transparencia, lo que sustituyó el mérito por la improvisación. Además, las boletas fueron mal diseñadas, hubo exclusión ciudadana y no se aplicaron mecanismos de cancelación de votos sobrantes.

El informe señaló que la participación electoral fue baja, con solo 13% del padrón votando. Además, más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En al menos 21 distritos, Coparmex identificó coincidencias entre “acordeones” y resultados electorales, lo cual “confirma que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana”.

Ximena Céspedes Arboleda, vicepresidenta nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, presentó las recomendaciones incluidas en el informe y aclaró que “estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”.

Entre las propuestas, Coparmex incluyó:

-Una ‘Evaluación Nacional Independiente’ con participación de OSC, academia y organismos internacionales.
-El fortalecimiento de la carrera judicial, priorizando el mérito y la formación continua.
-La creación de criterios de evaluación claros y públicos, con acceso de observadores ciudadanos.
–La prohibición de materiales ajenos al proceso, como los “acordeones”, y sanciones a prácticas de movilización condicionada.
-Boletas diseñadas para promover un voto informado.
-Un modelo de observación judicial permanente para evaluar imparcialidad y desempeño.
– Campañas de difusión cívica para explicar la función judicial.
– Un Código Electoral Judicial que regule específicamente este tipo de elecciones.

Al cierre de la presentación, el presidente nacional de Coparmex advirtió sobre el riesgo de repetir estas fallas en futuras reformas. “Lo que vivimos con la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros no puede repetirse con la reforma electoral que se avecina”, afirmó.

También subrayó que “cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático”.

“Desde Coparmex queremos desarrollo económico, queremos inversión. Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero, pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”, declaró Sierra Álvarez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prefiere Taddei no juntar elecciones intermedia y judicial en 2027

La consejera presidenta prefiere no opinar sobre la reforma electoral.

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) dijo que aún no ve pistas de polarización ante la reforma electoral que se avecina, por lo que pidió esperar a conocer la propuesta en concreto para emitir posturas.

Taddei dijo que el INE tiene garantizado un lugar en los foros para desarrollar la reforma y que en breve podría reunirse con Pablo Gómez para trabajar con la comisión presidencial para analizar el tema.

‘Hay que acercarnos, a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar, incidir, no es falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir, y proporcionarles la información que se requiera…”.


Sostuvo que se puede aprovechar la reforma para estudiar temas que quedaron pendientes con la reforma judicial.

Por ejemplo, planteó que las elecciones intermedias de 2027 para renovar el Congreso y la segunda elección judicial se realicen por separado, con algunas semanas de diferencia, para ahorrar recursos y permitir desarrollar ambos procesos con éxito.

Propuso que la elección judicial se realice en octubre o noviembre, aprovechando todo el material electoral que estaría disponible tras la elección legislativa.

Sostuvo que sería una decisión operativa y que tendría beneficios presupuestales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comisión redactora de reforma electoral de Sheinbaum privilegia lealtad sobre experiencia; advierten simulación

La comisión para la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum se conformará por integrantes de su gabinete, quienes en general carecen de conocimiento en materia electoral; dos de ellos han sido plurinominales.

La comisión para la reforma electoral, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, deberá quedar instalada a más tardar el 18 de agosto. Sin embargo, la inclusión de perfiles sin experiencia o con conocimientos limitados en materia electoral enciende las alertas de especialistas, quienes advierten que podría tratarse de una simulación.

La comisión estará integrada exclusivamente por un grupo de funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, periodista de formación y exfuncionaria en seguridad; José Peña Merino, titular de Transformación Digital, politólogo y experto en datos y Ernestina Godoy, consejera jurídica, exfiscal de CDMX y senadora plurinominal.

Además de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina, exgobernador y exasesor presidencial; Arturo Zaldívar, exministro de la Corte y actual coordinador de Política y Gobierno, y Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores, exvocero de AMLO y politólogo. Y estará presidida por el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez.

“El sello del oficialismo es privilegiar la lealtad sobre la experiencia, lo que claramente es un grave error”, señala Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral.

“Lo que está tratando de hacer el gobierno —bajo mi lectura— es un poco cubrir con un manto de apertura la reforma electoral al señalar que integra una comisión la cual realmente es una simulación”, agrega el experto.

En entrevista, Espinosa Silis subraya que la premisa esencial para lograr una reforma legítima al sistema electoral es que necesariamente debe haber consenso de todas las fuerzas políticas y aunque la presidenta Sheinbaum sostiene que se escucharán todas las voces, debió apostar por un verdadero parlamento abierto antes que una comisión formada de perfiles afines y sin experiencia.

“Si realmente quisieran construir una reforma que fortaleciera el sistema democrático del sistema electoral mexicano, lo que deben hacer sería un parlamento abierto y no una comisión. Las comisiones entorpecen las cosas y además (en este caso) se trata de una comisión que tiene una conformación totalmente oficialista”.
Espinosa Silis recuerda que en 2003, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió concretar un nombramiento consensuado de los consejeros del entonces Instituto Federal Electoral. La designación, impulsada por la mayoría legislativa afín al gobierno, generó desconfianza en sectores de la oposición y debilitó la legitimidad del árbitro electoral. Esta situación fue uno de los factores que contribuyeron al conflicto poselectoral de 2006.

“A partir de entonces, quienes en ese momento fueron gobierno —el PAN y el PRI— aprendieron que las reformas necesitan construirse por consenso”, explica.

Por su parte, el doctor en derecho Javier Martín Reyes considera que la única pluralidad que se ve en la comisión creada por Sheinbaum es que dio cabida a personajes afines a los grupos internos en Morena.

“Parece que esta es una reforma que más que generar consenso con la oposición y con los otros jugadores quiere generar consenso al interior de la coalición gobernante”, opina Martín Reyes en entrevista.

“Paradójicamente las reformas que nos permitieron salir de un régimen autoritario como fue el del PRI se hicieron en espacios plurales donde había también voces de la oposición, las voces de los expertos, las voces de los grupos que estaban empujando esa agenda (…) y lo que me preocupa es que esta va a ser una reforma que se está construyendo desde el poder y eso es algo que contrasta de manera notable y brutal con toda nuestra historia de reformas electorales”, dice.

La falta de conocimiento en la materia —alertó— puede ocasionar que se repita la historia de la reforma judicial, un ejercicio que de origen tenía objetivos muy claros, pero que finalmente no se cumplieron porque quienes redactaron la iniciativa “no tenía ni la menor idea de cómo funcionaba el sistema judicial” lo que incluso generó problemas dentro y fuera de Morena.

“Nadie sabe mejor cuáles son los retos de la organización electoral que los funcionarios del del INE y de los institutos electorales locales”, respondió al preguntarle quienes más tendrían que haber sido convocados a formar parte de esta comisión.

En su conferencia matutina, después de darse a conocer a los integrantes de esta comisión, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esperar al lunes para disipar las dudas sobre cómo trabajarán y cuál es la ruta que seguirán para convocar a los foros de discusión. También insistió en que se escucharán todas las voces, incluida la oposición y extitulares del Instituto Nacional Electoral (INE) quienes han expresado su sorpresa al no ser convocados a estos trabajos.

“Se va a escuchar a todos y se les va a tomar en cuenta”, afirmó.

La presidenta aclaró que más que sólo incorporar las distintas voces, se hará una consulta amplia entre la población.

“Tiene que haber una serie de debates, opiniones, posiciones y ahí va a haber espacio para que todos opinen”, dijo Sheinbaum.

En este sentido, Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral, pide que no se apresuren las cosas y que no se trabaje con fechas límite, sino que se dé el tiempo necesario para hacer un análisis profundo de cada uno de los puntos que se buscan incorporar en la reforma electoral.

Mientras que Martín Reyes comparte que ve dos escenarios, pero en uno de ellos existe el riesgo de simulación.

“Soy prudente y deferente, pero no quiero ser ingenuo. Yo veo dos escenarios: uno, que de verdad no hay ahorita ya una iniciativa y que la comisión se va a poner a construirla, y el otro es que esto sea una simulación y que la presidenta ya tenga una iniciativa, un anteproyecto de reforma y que esta comisión nada más sirva ahí para darle un aura de cierto tipo de pluralidad”.

De acuerdo con el decreto publicado por la presidenta Sheinbaum, esta comisión funcionará hasta el 30 de septiembre de 2030 —último día de su gobierno— o podrá ser disuelta antes si así lo decide la mandataria.


De plurinominal a redactor de la reforma que busca eliminarlos

Este lunes 4 de agosto, en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la presidenta Sheinbaum formalizó la creación de la Comisión para la reforma electoral al dar a conocer quiénes la integrarán además de Pablo Gómez, que previamente se había confirmado como el presidente de la misma.

Gómez es un histórico político de la izquierda que hasta hace un par de días estuvo al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cargo que le dio el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2021 y que Sheinbaum heredó y mantuvo hasta encomendar esta nueva tarea.

Es licenciado en Economía y entre 2014 y 2016 fungió como representante del extinto PRD ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

En cinco ocasiones se ha desempeñado como diputado federal, puestos a los que llegó siempre a través de la vía plurinominal, figura que la presidenta Sheinbaum ha dicho debe desaparecer, por lo que es una prioridad en la reforma electoral.

También fue senador en una ocasión, escaño al que también llegó por la vía plurinominal.

En 2021 buscó la diputación federal a través de la elección popular, sin embargo, perdió frente a Gabriel Quadri, exaspirante a la presidencia.

Cercanos a Sheinbaum formarán comisión para reforma electoral

Además de Gómez, la Comisión se conformará por seis funcionarios públicos miembros del gabinete legal y ampliado de la presidenta Sheinbaum quienes en general carecen de conocimiento en materia electoral.

Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación, por ejemplo, cuenta con estudios de periodismo. Desde el 2000, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue elegido Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, Rodríguez se sumó a la administración pública ocupando la dirección de atención ciudadana.

También fungió como la titular de la coordinación general del Gabinete de Gobierno y Seguridad Pública y la dirección del Instituto de Adultos Mayores capitalino durante el gobierno de Marcelo Ebrard; mientras que en la administración de Miguel Ángel Mancera fue la titular de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural.

Para el 2018 cuando Claudia Sheinbaum ganó la Jefatura de la CDMX, Rodríguez fue nombrada secretaria de Gobierno, pero año y medio después AMLO la convocó a sumarse al gobierno federal como coordinadora general de Puertos y Marina Mercante.

En octubre de 2020 —y tras la salida de Alfonso Durazo como secretario de Seguridad federal— López Obrador la nombró titular de esta secretaría, convirtiéndose en la primera mujer en la historia en encabezar la dependencia.

Durante la transición en 2024, y mientras aún estaba al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Claudia Sheinbaum la propuso como titular de la Secretaría de Gobernación, cargo que actualmente desempeña.

José Peña Merino, titular de la recién creada Agencia de Transformación Digital del Gobierno de México es politólogo y especialista en análisis de datos, quien antes de 2018 no había participado en la administración pública hasta que fue convocado por Sheinbaum para integrarse en su gabinete de la CDMX.

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con estudios truncos de doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York.

En seis años ‘Pepe Merino’ —como es conocido— se ha convertido en uno de los personajes más cercanos a la presidenta Sheinbaum. Incluso, durante la transición él fue el encargado de coordinar los Diálogos por la Transformación recolectando datos para el proyecto de nación 2024-2030.

Ernestina Godoy, actual Consejera Jurídica del Gobierno de México, también formará parte de la Comisión para la reforma electoral, uno de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Es licenciada en derecho y ha ocupado distintos puestos como diputada local y más recientemente Fiscal de la CDMX durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Luego de que la oposición se impusiera a Morena y aliados impidiendo su reelección al frente de la Fiscalía capitalina, Sheinbaum la convocó para sumarse a su proyecto rumbo al 2024.

Por la vía plurinominal ganó una senaduría, puesto que dejó para aceptar el encargo de Consejera Jurídica y despachar en Palacio Nacional.

Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, figura referente en la izquierda de México, también fue elegido por la presidenta Sheinbaum para integrarse a esta comisión.

Actualmente, Cárdenas Batel, quien estudió Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se desempeña como jefe de la oficina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Fue diputado federal, senador y gobernador de Michoacán entre 2002 y 2008.

Durante el gobierno de López Obrador el funcionario fue el coordinador de sus asesores, cargo al que renunció en marzo de 2023.

Otro perfil que despacha en Palacio Nacional y quien ha sido convocado por Sheinbaum para trabajar en la reforma electoral es el exministro Arturo Zaldívar.

Después de renunciar a su lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado constitucionalista se sumó al proyecto de Claudia Sheinbaum, y aunque en un inicio hubo mucha especulación sobre que él podría ocupar al Consejería Jurídica, la presidenta lo nombró Coordinador General de Política y Gobierno, un cargo subordinado a la jefatura de la oficina presidencial y que coordina a la ayudantía y el área logística de la presidenta.

El último perfil seleccionado para trabajar en la redacción de la reforma electoral es Jesús Ramírez Cuevas, persona de toda la confianza del expresidente López Obrador y quien fuera su vocero entre 2018 y 2024.

Actualmente es el coordinador de asesores de Sheinbaum.

Ramírez Cuevas —otro de los perfiles heredados por AMLO— cuenta con estudios de Ciencia Política por la UNAM e incursionó en el periodismo como reportero cubriendo la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas.

En 2006, cuando AMLO compitió por primera vez por la Presidencia, Ramírez Cuevas se desempeñó como su asesor.

En 2012 se convirtió en secretario de Comunicación y Difusión de Morena desde donde creó el periódico Regeneración.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

La 4T "va para largo", asegura la Presidenta; no ve riesgo de "fractura" en Morena

La declaración de Sheinbaum ocurre luego de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconociera el lunes que dentro de la Cuarta Transformación (4T) hay "fuego amigo".

La Presienta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que la Cuarta Transformación (4T) "va para largo", luego de rechazar que en el movimiento que lidera haya riesgos de fracturas y disputas internas por la reforma electoral, tras declaraciones al respecto de Ricardo Monreal Ávila y Gerardo Fernández Noroña en días previos.
"Hay que cuidarnos para evitar que no haya una disputa interna, que es lo que podría hacerle daño a nuestro movimiento. No es que por estas reformas vaya a ocurrir, sino más bien hay que procurar todos que no haya disputas internas que lleven a una división", pidió la Presidenta.
La reforma electoral que plantea Sheinbaum Pardo propone eliminar cargos plurinominales en el Congreso, así como reducir el dinero que reciben los partidos políticos y el gasto para llevar a cabo las elecciones.


En la 4T hay "fuego amigo": Noroña

El lunes, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconoció que dentro de la llamada Cuarta Transformación hay "fuego amigo" por diferencias entre sus integrantes, aunque afirmó que no son irreconciliables, tal como había planteado antes el Diputado Ricardo Monreal.

"La verdad es que hay una ofensiva no sólo de la derecha, no sólo de los medios, también hay un 'golpeteo' interno y es delicado porque la unidad es muy importante", afirmó Noroña en conferencia de prensa al rechazar posibles cambios en las dirigencias de Morena en ambas cámaras del Congreso.

Al ser cuestionado reiteradamente sobre su posicionamiento de la reforma electoral, Noroña dijo que no participará activamente en esa discusión, ya que su posición es pública desde hace tiempo y no desea ser blanco de ataques.
“Yo estoy de acuerdo en que las minorías sean representadas, que se respete la pluralidad en el país y estoy de acuerdo con que se haga una reforma que fortalezca todas esas cosas. Me dicen que la desaparición de los pluris va a fortalecer esas cosas, muy bien, entonces lo apoyo”, concluyó.


Monreal Ávila había asegurado mediante un video en sus redes sociales que podrían existir fracturar insalvables en la 4T, pues algunos legisladores no estarían de acuerdo con los cambios propuestos para el sistema electoral y con algunas prohibiciones ya aprobadas, como del nepotismo que Morena decidió aplicar para 2027.
"Es una etapa, a las reformas que ya se han presentado y aprobado, como la no reelección y el nepotismo, que a pesar que aplican en 2030, en el caso de Morena ha decidido aplicarlas a partir de 2027, será una etapa muy importante de disputa interna insalvable, en la que, por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritaria, será el partido que sufra más dificultades para mantener la unidad. Ya desde ahora se presentan, en la lucha anticipada por lograr ser candidatos o candidatas a Gobernadores o Gobernadoras", apuntó Monreal.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Se va a escuchar a todos, pero sobre todo al pueblo”, dice Sheinbaum sobre discusión para la reforma electoral

La mandataria dijo que en la discusión para la reforma electoral podrán participar integrantes de la oposición y hasta expresidentes del INE, sin embargo, se escuchará "al pueblo".

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se realizará una consulta amplia para la reforma electoral en la que “se va a escuchar al pueblo” y no solo a expertos. Además, de que podrán participar integrantes de la oposición y expresidentes del Instituto Nacional Electoral (INE).

Las declaraciones de Sheinbaum ocurren tras darse a conocer en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) a los integrantes de la Comisión para la Reforma Electoral, la cual será encabezada por Pablo Gómez, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y por otros funcionarios de su administración.

Asimismo, se presentan a tan solo un día de su anuncio para una realizar una encuesta ciudadana para conocer la opinión sobre la reforma electoral que se planteará al Congreso.

En conferencia matutina, la mandataria dijo que tiene que realizarse una serie de debates y habrá espacio para que todos opinen.

“Queremos una reforma electoral, primero que represente al pueblo y no es nada más bájale a los partidos a tanto, sino mucho más profunda, y para eso tiene que haber una serie de debates, y ahí va a haber el espacio”, sentenció.

En ese sentido, añadió, sin profundizar en detalles, que en la discusión podrán participar integrantes de los partidos de oposición, así como expresidentes del INE.

“Va a poder participar la oposición, expresidentes del INE… ya vamos a hablar mañana de la reforma electoral”, dijo.
Al ser cuestionada por el diseño de la comisión y el derecho a voz, pero no a voto, la mandataria refirió que hay presidentes del INE “que son grandes comentócratas” que fueron “artífices del fraude electoral de 2006”.

“Se abre el 8% y se reduce la diferencia entre Andrés Manuel López Obrador y Calderón y la gente pedía que se abran todas las casillas, que se cuenten de nuevo todos los votos. ¿Qué más democrático que eso? 2006. Se negaron. Ah, pero ahora son paladines de la democracia. Ellos definen, ellos dicen que somos autoritarios”, expresó.

En ese sentido, la mandataria reiteró que se tomará en cuenta a todos, no solo a los expertos, pero sobre todo “se va a escuchar al pueblo, a la gente”.

Formalizan comisión para la reforma electoral, ¿cuáles serán su labores?

Durante la tarde del lunes se dio a conocer que el coordinador general de política y gobierno de la presidencia, Arturo Zaldívar; el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Peña Merino, y Jesús Ramírez, jefe de asesores de la presidenta, se integraron a la comisión para la reforma electoral de Sheinbaum que será encabezada por Pablo Gómez.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación; Ernestina Godoy, consejera jurídica del Gobierno de México, y Lázaro Cardeñas Batel, jefe de la oficina de la presidencia, son otros perfiles elegidos por la mandataria para conducir los trabajos de redacción de la reforma electoral del país, uno de los 100 compromisos hechos al inicio de su administración.

Entre los objetivos que tendrá la comisión se encuentra “convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema”.

Asimismo, deberá llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral y constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como elaborar y expedir su reglamento interno.

“Las personas titulares de las áreas del Poder Ejecutivo mencionadas podrán designar a una persona servidora pública como suplente permanente para cubrir sus ausencias, quien deberá tener nivel mínimo de director general u homólogo. La suplencia de la persona titular del Ejecutivo Federal recaerá en la Presidencia Ejecutiva de la Comisión”, se detalló en la publicación del DOF.

Para los trabajos para los cuales han sido convocados, la comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto.

A partir de este 5 de agosto —cuando entra en vigor el decreto— la comisión contará con 10 días hábiles para instalarse y se mantendrá vigente y activa hasta el 30 de septiembre del año 2030, o cuando la presidenta Sheinbaum determine su disolución.

Respecto a los gastos que la operación de esta comisión signifique, el documento aclara que se cubrirá con cargo al presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal de que se trate y los subsecuentes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que integran la comisión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma Electoral, DECRETO ÍNTEGRO: “No se trata sólo de la estabilidad política...”

En el DOF, se publicó el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y encabezada por Pablo Gómez.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó hoy, en su edición vespertina, las cuatro páginas que componen el decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, anunciada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apenas el sábado pasado.

La Reforma Electoral ha sido uno de los grandes pendientes de la izquierda, desde que asumió el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En 2022 se hizo una propuesta al Congreso que fue aprobada y luego rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque, dijo, no cumplió con el “procedimiento parlamentario”.

Sheinbaum Pardo ofreció en campaña y luego al asumir la Presidencia, en 2024, que habría Reforma Electoral. El sábado informó que sería Pablo Gómez, hasta hoy titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el encargado de impulsarla.

El documento dice que la Reforma Electoral “no se trata sólo de la estabilidad política. Antes la hubo, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. Se trata de forjar un sistema en el que todos y todas ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se reconozca como el poder del pueblo”.

Por considerarlo de enorme interés para la República, SinEmbargo publica íntegro el Decreto Presidencial, tal y como salió en el Diario Oficial de la Federación.

¿Quiénes integrarán la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral?

De acuerdo con el documento, la Comisión dependerá directamente de Sheinbaum, quien la presidirá, y "estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades":
  • Pablo Gómez Álvarez, designado directamente por la mandataria mexicana para asumir la presidencia ejecutiva de la Comisión.
  • Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
  • José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
  • Ernestina Godoy Ramos, titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
  • Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
  • Jesús Ramírez Cuevas, encargado de la Coordinación de Asesores de la Presidencia de la República.
  • Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea​​, quien maneja la Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Consejeras del INE piden ser incluidas en Comisión Presidencial para reforma electoral

Las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Astrid Humphrey Jordan, Claudia Zavala Pérez y Norma Irene de la Cruz Magaña, llamaron, el 4 agosto 2025, a que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral escuchara la opinión técnica del órgano constitucional autónomo.

Humphrey Jordan, Zavala Pérez y De la Cruz Magaña validaron la creación del grupo que construiría la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo Federal, pero pidieron que se realizara un aporte especializado desde el INE y la ciudadanía.

Humphrey Jordan demandó que el INE recibiera una convocatoria para participar en el análisis y conformación de la reforma, teniendo en cuenta su experiencia como institución técnica, que implementaba diariamente la ley electoral.

“Yo hago un llamado desde aquí a que se nos incluya […] hago votos por que ahora se nos convoque personalmente o quizá mediante un documento que podamos elaborar como institución electoral de cuáles son los retos que vemos en las áreas de oportunidad, las dificultades y los temas que nos parece que como institución técnica, que es la encargada de implementar una ley electoral, pues es técnicamente lo que tenemos que decir”, dijo Humphrey Jordan.

Tras mencionar que Pablo Gómez Álvarez -designado titular de la Comisión que operará la reforma- no estuvo involucrado de lleno en la materia, desde que en 1990 fue representante del extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuando el INE aún era Instituto Federal Electoral (IFE), la consejera demandó la participación de especialistas técnicos.

“Creo que para todas y todos fue un tanto sorpresivo este nombramiento el fin de semana y hasta ahora el señor Gómez Álvarez fue representante ante el extinto IFE, por los 90, y hace falta quizá como a cualquier persona que ya no está dedicada de lleno a la materia electoral porque estaba en otras materias, tener un conocimiento mucho más profundo de lo que está pasando, cuáles son las deficiencias que ya tiene la materia, a qué nos enfrentamos”, expuso Humphrey Jordan.

Por su parte, Zavala Pérez reiteró que pese a que las reformas debían construirse con diálogo, en específico la electoral alcanzaría un consenso, no sólo escuchando voces expertas, sino al INE, debido a que la iniciativa pondría las próximas reglas del juego para la transición del poder.

“Hay que hacer el esfuerzo y que si va a haber un órgano específico, alguna comisión específica, se pueda dar el tiempo de análisis para que no sólo los expertos de afuera, para que el INE también aporte desde su visión con toda la experiencia acumulada, qué sí puede funcionar y qué no podría funcionar en nuestro sistema si queremos conservar esas garantías de certeza”, advirtió Zavala Pérez.

En tanto que De la Cruz Magaña llamó a la ciudadanía a acercarse a los representantes legislativos para externar el tipo de reforma que demandaban el país que querían y cómo elegirían a quienes los gobernaban, representaban y administraban, para no dejar únicamente en manos de los legisladores la conformación de la iniciativa.

“Un llamado a la ciudadanía, a que ejerzamos nuestros derechos y a nuestros representantes les exijamos la reforma que queremos. No la que ellos nos quieren poner, la que la ciudadanía quiere y eso es parte de los debates y foros que se tendrán que organizar”, urgió De la Cruz Magaña.

Un día antes, ex consejeros electorales y líderes de la oposición alertaron del riesgo de la reforma electoral que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y llamaron a buscar un consenso y diálogo nacional.

En una carta pública, 22 ex consejeros y ex presidentes del INE llamaron a construir una reforma a partir de consensos. Tras admitir la necesidad de una reforma electoral, apuntaron que deberían construirse a partir de una deliberación amplia y acuerdos, no sólo tomando como referencia los votos.

“No sólo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo minorías. Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos”, sostuvieron ex consejeros como Lorenzo Córdova Vianello, Ciro Murayama Rendón, José Woldenberg Karakowsky y Alejandra Latapí Renner.

Los firmantes propusieron seis puntos para integrar en la iniciativa, donde contemplan la preservación, fortalecimiento y autonomía de los organismos electorales, además de distribuir los asientos en el Congreso de la Unión, de forma proporcional a los votos que obtuvieran las fuerzas políticas en las urnas.

“Ante la próxima reforma electoral proponemos: Fortalecer los mecanismos de representación política. Corregir las distorsiones que nos han llevado a esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos. Proponemos acercar la distribución de los asientos en los congresos, al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas”, indicaron los ex consejeros.

“Buscamos garantizar la colegialidad de los órganos directivos como fundamento esencial para la toma de decisiones, así como la profesionalización de sus estructuras ejecutivas, materializadas en el Servicio Profesional Electoral Nacional”, señalaron los ex miembros del INE e IFE, quienes también rechazaron que la integración del Consejo General del órgano constitucional autónomo fuera por voto popular.

“En los perfiles debe prevalecer la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica, designados por el Congreso y no por voto popular”, sostuvieron los ex consejeros electorales, quienes, respecto al Poder Judicial, proyectaron adecuar las normas y procedimientos, para que los próximos ministros, jueces y magistrados electos se eligieran con base en sus capacidades.

“Que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos, capacidad técnica, garantice su independencia y que forme parte de una carrera judicial”, apuntaron los ex miembros del INE.

Los firmantes de la misiva fueron María del Carmen Alanís Figueroa, Andrés Albo Márquez, Marco Antonio Baños Martínez, Lorenzo Córdova Vianello, María Macarita Elizondo Gasperín, Beatriz Claudia Zavala Pérez, Teresa González Luna Corvera, Alejandra Latapí Renner, Lourdes López Flores, María Marván Laborde, Mauricio Merino Huerta, Rodrigo Morales Manzanares, Ciro Murayama Rendón, Benito Nacif Hernández, Fernando Ojesto Martínez Porcayo, José Jesús Orozco Henríquez, Jacqueline Peschard Mariscal, José Roberto Ruiz Saldaña, Arturo Sánchez Gutiérrez, Luis Carlos Ugalde Ramírez, Leonardo Valdés Zurita y José Woldenberg Karakowsky.

Luis Carlos Ugalde Ramírez, director general de la consultora política Integralia y ex presidente del IFE, advirtió que aumentó el riesgo de que la reforma electoral desmantelara al INE y erosionara la democracia, tras la designación de Gómez Álvarez al frente de la Comisión Presidencial.

“Aumenta el riesgo de una reforma electoral que desmantele al INE y erosione más la democracia, una reforma que cierre la ventanilla de la competencia política en México”, advirtió Ugalde Ramírez.

El ex presidente del IFE recordó que el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) construyó el “Plan A” del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluía desaparecer a los plurinominales, elegir a consejeros por voto popular y reducir el financiamiento de los partidos.

El Partido Acción Nacional (PAN) advirtió, el día 03 del mismo mes y año, que en caso de que la reforma electoral impulsada desde el Poder Ejecutivo Federal no se construyera con consensos, existirían riesgos para la democracia.

Jorge Romero Herrera, líder nacional del PAN, previó que si se aprobaran los cambios en la materia, sin llegar a un acuerdo amplio, la estabilidad política del país, las elecciones libres y la representación de la sociedad en cargos públicos se verían amenazados.

“De aprobarse cambios sin un acuerdo amplio, se pondrían en riesgo las elecciones libres, la verdadera representación de la sociedad en los cargos públicos y la propia estabilidad política del País”, expuso Romero Herrera, en un comunicado.

Luego que Sheinbaum Pardo anunciara la creación de una Comisión para la operación de la reforma electoral, donde hasta ahora no era explícita una convocatoria que incluyera a la oposición, el dirigente nacional panista cuestionó si el Gobierno Federal buscaría consensos.

“El país no necesita una reforma electoral para beneficiar a un partido o inclinando la balanza hacia los que piensan solo de una manera en una sociedad, México somos una diversidad de opiniones, se necesita una reforma que fortalezca la democracia. ¿Piensan convocar a más voces, incluida la oposición, o serán los primeros en imponer nuevas reglas a su medida?”, preguntó Romero Herrera.

“Si Morena cree que una reforma electoral es necesaria, que convoque a expertos, que escuche a la ciudadanía y que construya consensos con la oposición. Si no, nos van a tener de frente”, agregó el presidente nacional del PAN.

Un día antes, Ricardo Anaya Cortés, coordinador de la bancada panista en el Senado, advirtió que la reforma electoral que la auto denominada “Cuarta Transformación” perfilaba, sería una estrategia para poner a su disposición al INE.

Durante una entrevista con el diario Reforma, Anaya Cortés apuntó que el anuncio de la conformación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral también distraería para que dejara de cuestionarse la infiltración de la delincuencia organizada en Morena.

“Esta reforma es parte de una estrategia de poder absoluto. Morena ya controla el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Ahora quiere tomar por asalto al INE, el último órgano autónomo que garantiza elecciones libres”, aseguró el senador panista.

Asimismo, el ex candidato presidencial sostuvo que Morena buscaría poner al árbitro de su lado para gozar de condiciones a modo y así garantizar futuros triunfos electorales, lejos de mejorar el sistema electoral.

Anaya Cortés describió las modificaciones en el ámbito electoral como una “perversidad por partida doble”. “Es un distractor intencional. Morena no quiere que se hable de lo verdaderamente urgente: la infiltración del crimen organizado en el poder”, reprochó.

“Cada semana se acumulan más evidencias, más señalamientos, más nombres. Gobernadores, candidatos y funcionarios de Morena aparecen ligados a grupos criminales. En lugar de responder, de rendir cuentas, de enfrentar el problema, prefieren desviar la atención con una reforma electoral”, agregó Anaya Cortés.

El día 2 del mismo mes y año, la Administración de Sheinbaum Pardo anunció la integración de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuyo propósito sería evaluar y replantear el modelo electoral y de partidos en el país.

Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, saludó el anuncio de Sheinbaum Pardo para la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual sería encabezada por Gómez Álvarez.

“Saludamos con entusiasmo el anuncio de la Presidenta @Claudiashein para la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual será encabezada por un gran compañero comprometido con la democracia y la Transformación: Pablo Gómez Álvarez. Desde @PartidoMorenaMx reiteramos todo nuestro apoyo a las iniciativas de la Jefa de Estado”, escribió Alcalde Luján, en su cuenta de la red social X.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum anuncia creación de Comisión para la Reforma Electoral

La nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta este sábado se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, que tendrá como objetivo hacer un diagnóstico “profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y confeccionar una reforma legislativa.

En un comunicado, el gobierno federal detalló que esta nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta este sábado se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

“Esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”, apuntó.

El gobierno mexicano precisó que en los próximos días, Sheinbaum dará a conocer al resto de los integrantes de la comisión “quienes trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”.

Además, abundó que la comisión, entre otras cosas, estará encargada de analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

En el comunicado, la presidencia de México recordó que Gómez Álvarez es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es reconocido por su larga trayectoria política, académica y por ser conferencista, autor y coautor de diversos libros, así como escritos en diarios nacionales.

“Ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República. Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país”, enfatizó.

En diversas ocasiones, Sheinbaum ha expresado su intención de impulsar una reforma electoral que propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ricardo Monreal recula y anuncia su respaldo a la propuesta de reforma electoral de Sheinbaum

Un día antes, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados criticó la propuesta de eliminar a los diputados plurinominales.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, reculó y dio su respaldo a la propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Luego de que el martes cuestionó la propuesta en un artículo de su autoría, este miércoles, en sus redes sociales, el legislador morenista resaltó que ni siquiera existe una propuesta formal, solo planteamientos, por lo que afirmó que vale la pena un debate técnico y democrático.

"Quiero aclarar y precisar que respaldo plenamente la propuesta de la presidenta @Claudiashein en materia electoral, como siempre lo hemos hecho, en todo momento, en el Grupo Parlamentario de Morena. 

“Les recuerdo que ni siquiera existe una iniciativa formal, solo diversos planteamientos. Uno de ellos es que no se elimine la representación proporcional, sino que se fortalezca con fórmulas que promuevan cercanía, legitimidad y pluralidad. Vale la pena este debate técnico y democrático”, compartió.
El martes, Ricardo Monreal publicó en sus redes sociales un artículo en el que cuestionó la iniciativa de reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum que, entre las propuestas, se plantea eliminar la representación proporcional. 

“La representación proporcional nació como un remedio a la exclusión política, pero con el paso del tiempo acumuló fallas: escasa rendición de cuentas, listas controladas desde las cúpulas y una desconexión creciente con el electorado. 

“Frente a ello existe la propuesta de eliminar a las y los legisladores plurinominales y usar el modelo de primera minoría para recuperar legitimidad democrática. Pero, “¿vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Monreal cuestiona reforma electoral de Sheinbaum por eliminar plurinominales

¿Existen alternativas con menor costo democrático?, cuestiona el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

El diputado morenista Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, cuestionó la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, específicamente la iniciativa que plantea eliminar a los legisladores plurinominales y adoptar el modelo de “primera minoría”.

En un documento titulado “Repensar la representación”, Monreal reconoce las deficiencias del actual sistema de representación proporcional, aunque sostiene que no debe suprimirse “sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”.

El legislador advierte que si bien el esquema de primera minoría “podría mejorar la inclusión en comparación con un modelo puramente mayoritario”, su alcance “resulta restringido”, ya que “en cada contienda territorial solo accederían al Congreso el primer lugar y el segundo”.

Esto implica que “las fuerzas políticas situadas en tercera posición o más —aun con porcentajes relevantes de apoyo— quedarían sistemáticamente fuera”. En consecuencia, argumenta que “el modelo tiende a concentrar la representación en dos polos, lo que podría empobrecer la pluralidad del debate legislativo” y “conducir a un esquema de cuasi bipartidismo”.

“Vale la pena preguntarse si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático”, subraya Ricardo Monreal.

La propuesta de la Presidenta Sheinbaum, anunciada el 4 de julio, busca rediseñar el modelo de representación de las minorías mediante la figura de “primera minoría”. Este modelo implica “asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial”. Sus defensores argumentan que, al obligar a los candidatos a competir en territorio, se “fortalecería el vínculo directo con la ciudadanía” y se “ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales”. Además, se “incluirían voces minoritarias sin necesidad de listas partidistas”.

Monreal señala que la falta de representación plurinominal “tiene costos”, como “la penalización sistemática a las fuerzas más pequeñas, la dificultad de reflejar la complejidad del electorado y la tentación de construir mayorías artificiales sin respaldo proporcional”.

Para democracias con “mayor fragmentación social y política —como la mexicana—, la representación proporcional ha funcionado como un mecanismo de contención y de inclusión”, asegura.

El dilema no es, según Monreal, “entre pluralismo, cercanía o eficacia, sino cómo lograr un equilibrio razonable entre ambos valores”. Propone “fórmulas intermedias, que conserven sus virtudes —pluralidad, inclusión, diversidad— y al mismo tiempo fortalezcan la rendición de cuentas, la cercanía territorial y la legitimidad democrática”. Entre estas, destacan las “listas cerradas no bloqueadas” (también conocidas como semiabiertas) y las “listas abiertas”.

Para México, que “desde hace décadas, optó por un modelo que privilegia la inclusión y la pluralidad” , el reto es “subsanar las deficiencias del modelo vigente sin desmontar los logros que han hecho posible una representación más plural y equitativa”, concluye.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La reforma electoral busca eliminar pluris: Sheinbaum; niega resistencia en PVEM y PT

Claudia Sheinbaum subrayó que la propuesta respeta el carácter autónomo del INE y promueve una democracia basada en el trabajo territorial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles que tiene en mente una propuesta de reforma electoral que busque eliminar las listas de plurinominales como mecanismo de representación legislativa y aprovechó para asegurar que el Instituto Nacional Electoral (INE) mantendrá su carácter autónomo.

Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria federal aclaró que la iniciativa aún está en fase de análisis, por lo que no aplicaría en el proceso electoral de 2027.

La titular del Ejecutivo explicó que su Gobierno comenzará los trabajos técnicos para una propuesta de reforma que replantee la representación proporcional y promueva la elección de legisladores a partir del voto en territorio.
“Es muy importante revisar el tema de los plurinominales […] El problema son las listas”, explicó al hacer referencia a un modelo en el que los candidatos que obtienen el segundo lugar en distritos puedan acceder a una curul como representación de la minoría, en vez de que se asignen espacios mediante listas cerradas.


Además, la Presidenta Sheinbaum subrayó que este esquema, ya presente en el Senado y en algunas legislaturas locales, fortalece el vínculo entre representantes y ciudadanía, ya que todos los aspirantes deben hacer campaña en territorio.

Respecto a los aliados de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), negó que exista resistencia a esta propuesta. “No creo que haya resistencia porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”, sostuvo.

Asimismo, cuestionó prácticas como el regreso de personajes que, tras años fuera del país, reaparecen encabezando las listas de plurinominales.

"Esta idea de que estuviste seis años fuera de México y luego regresaste a ser el número uno de la plurinominal, o sea, ¿cómo?", criticó desde Palacio Nacional.


Por otro lado, la doctora reiteró que su Gobierno no tiene intención de vulnerar al árbitro electoral con su iniciativa de reforma. “El INE sigue como organismo autónomo, tiene que seguir así”, afirmó.

La también científica agregó que uno de los objetivos del proyecto es reducir el gasto público asociado a los procesos electorales, sin comprometer su transparencia ni su carácter democrático.

Ante los cuestionamientos sobre los tiempos legislativos, la Presidenta de México indicó que apenas inició un grupo de trabajo encargado de preparar la propuesta, motivo por el que no hay fecha definida para su presentación ni para su eventual discusión en el Congreso. Además, recalcó que la reforma electoral no afectará el calendario electoral de 2027.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Riesgo de reforma electoral, tras elección del Poder Judicial: Integralia

En su Noveno Reporte Electoral, difundido este jueves 19 de junio, Integralia Consultores estableció que tras la elección del Poder Judicial, en la que se eligió jueces, magistrados y ministros, existe riesgo de que se promueva una reforma con efectos en la integración del Consejo General del INE y la forma de elegir a los consejeros electorales.

La empresa consultora, dirigida por Luis Carlos Ugalde, quien fuera presidente del Instituto Federal Electoral, observó que a inicios de año la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que una vez celebrados los comicios del 1 de junio enviaría una segunda propuesta de reforma electoral, en materia de plurinominales, financiamiento público a partidos, costos de organización electoral, entre otros conceptos.

“La postura crítica de varias consejerías electorales respecto a la baja integridad de la elección, que Morena y el gobierno rechazan, podría estimular que la eventual iniciativa incluya una nueva conformación del Consejo General del INE o incluso una nueva forma de elegir a sus integrantes”, reportó.

El 15 de junio el Consejo General del Instituto Nacional Eelectoral declaró la validez de la elección de ministros con base en una votación divida, en la que apenas 6 consejeros se pronunciaron a favor de validar y cinco, en contra.

Durante la sesión correspondiente el consejero Jorge Montaño remarcó que, si bien se permitió que los votantes elaboraran sus propias guías de votación, estaba claro “que no se podía inducir al voto”. De manera que “seremos firmes en sancionar esta conducta en los casos que así lo ameriten”, subrayó.

El consejero Martín Faz dijo hacer “votos para que este proceso electoral no se constituya en un precedente para la realización de futuras elecciones, no solo del Poder Judicial sino del modelo electoral mismo, el cual ha costado décadas de construcción y esfuerzos ciudadanos”. Sostuvo que “de ser así se colocaría en alto riesgo la integridad electoral del sistema”.

La consejera Dania Ravel señaló que en la primera Elección Judicial, celebrada con fundamento en la Reforma Electoral decretada el 15 de septiembre de 2024, hubo “casillas seccionales que registraron una participación ciudadana igual al 100% de su listado nominal”. Explicó que “en una elección con una participación ciudadana del 13% a nivel nacional parece poco creíble que eso ocurra”.

Igualmente habló de “casillas que tuvieron una participación ciudadana de más del 100%”, circunstancia a propósito de la cual recalcó: “no puede ocurrir”.

Integralia Consultores indicó que “la elección judicial federal estuvo marcada por una muy baja participación y una alta inducción del voto”. Detalló que “las 16 personas que aparecían en los acordeones ‘oficiales’ y que competían para cargos del ámbito nacional (Suprema Corte, Tribunal de Disciplina Judicial y Sala superior) obtuvieron triunfos” y que tratándose de las Salas Regionales del Tribunal Electoral “se observó el mismo efecto” con una integración idéntica a la que concentraban las guías de votación que se difundieron, con excepción de la Sala Regional Toluca.

La empresa de consultoría refirió sobre otro riesgo: “que en nombre de la austeridad se asignen menos recursos para las elecciones de 2027 y con ello se obligue al INE a reducir el número de casillas, la calidad del material electoral o a modificar la legislación para que los votos se cuenten en los Consejos Distritales del Instituto –tal cual sucedió en el caso de la Elección Judicial”.

En 2027 se elegirán cinco magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como la mitad que falta por renovar de los cargos de Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito.

En el ámbito del Poder Ejecutivo se elegirá gobernador en 16 entidades federativas, presidentes municipales, en tanto que en el del Legislativo, la totalidad de diputados federales.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Sheinbaum hará Reforma Electoral a partir de la de AMLO. ¿Qué cambios se proponían?

Las propuestas tanto del expresidente López Obrador como lo que ha adelantado la Presidenta Sheinbaum se centran en dos reducciones: una en cuanto al costo de las elecciones y otra respecto al presupuesto de los partidos, así como la eliminación de plurinominales.

La Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo prevé trabajar próximamente en una amplia propuesta de Reforma Electoral, la cual se construirá a partir de la iniciativa que hace casi un año presentó el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que ambas, de acuerdo a lo dicho por la mandataria federal, coinciden, particularmente, en la reducción del costo de las elecciones, el presupuesto de los partidos, así como la eliminación de plurinominales.

Este jueves 9 de enero, al anunciar que el próximo mes de febrero enviará al Congreso dos propuestas legislativas con las que busca eliminar la reelección y el nepotismo, la Presidenta Sheimbaum Pardo también adelantó que está planeando elaborar una iniciativa más amplia en materia electoral, aunque no detalló cuándo la presentaría. “Necesitamos sentarnos y analizar una nueva Reforma Electoral”, dijo.


La Presidenta detalló que la iniciativa tendrá tres objetivos principales: “uno, disminuir los costos de las elecciones, sin poner en riesgo su transparencia y su legalidad y legitimidad; segundo, la disminución del financiamiento a los partidos políticos; tercero, generar un esquema en donde las minorías puedan tener representación sin las listas plurinominales. No estamos de acuerdo con las listas plurinominales”.
“Ese es nuestro objetivo, digamos, los tres elementos que consideraría más importantes en la Reforma Electoral que plantearíamos, en su momento, todavía no tenemos fecha. Y ahí sí vale la pena hacer mesas, debate, para poder recoger la información y poder tener una Reforma Electoral acorde con la democracia de nuestro país”, añadió.
Ante la propuesta de la Presidenta Sheinbaum Pardo vale la pena recordar la propuesta electoral que, en febrero de 2024, presentó el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que también contemplaba los temas en los que ahora planea trabajar la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Por ejemplo, la iniciativa de AMLO señala que uno de los temas que más indignación suscita es el de la gran cantidad de recursos públicos que año con año se destinan a los partidos políticos, por lo que la propuesta buscaba que este presupuesto se redujera a la mitad de lo que actualmente reciben los institutos políticos.

“La presente iniciativa propone reducir a la mitad el financiamiento público a los partidos políticos respecto de sus actividades ordinarias y para el gasto de campañas durante la contienda electoral. Lo anterior obedece a la necesidad de que nuestro régimen de partidos no genere costos injustificados ni incongruentes”, indicó López Obrador en su propuesta.
“Reducir a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña a los partidos políticos y eliminar el financiamiento para actividades partidistas específicas, lo que generará ahorros superiores a los 32 mil millones de pesos de 2025 a 2030”, se agrega en la iniciativa que López Obrador el 5 de febrero de 2024.    
La propuesta también contemplaba disminuir los el costo de los procesos electores, lo cual, se explica en la iniciativa, se lograría mediante la supresión del Instituto Nacional Electoral (INE) y la creación, en su lugar, del “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como autoridad electoral independiente garantizando los principios rectores de la función electoral, como siempre debió haber sido”.

“Un grave problema del sistema político mexicano es el costo de operación que han cobrado sus procesos electorales supuestamente justificado por su complejidad. En 1999 se asignó un presupuesto de 13,400 millones de pesos, mientras que en 2018 se tuvo un presupuesto de 68,300 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 409 por ciento en menos de 20 años”, se argumenta en la propuesta del tabasqueño.


Además, en dicho documento también se destacó que tan sólo en 2024, el presupuesto público que se destinó a las elecciones del mes de junio ascendió a 72 mil 294 millones de pesos, debido a que el INE delega responsabilidades en los órganos públicos locales (OPL), lo que contribuye a esta alza en el presupuesto de los comisión que se llevaban a cabo en el país.
“El INEC sería la única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberían las de los órganos públicos locales (OPL), es decir, organizaría la totalidad de los procesos electorales de la república, a nivel nacional, estatal y municipal”, se indica en la propuesta de 2024, ya que sería una instancia única.
"Lo anterior unifica la toma de decisiones en distintos procesos relacionados y garantiza su correcto desarrollo, además se dejarían de erogar cuantiosos recursos que actualmente se gastan en las estructuras de los órganos electorales”, se añade en la iniciativa que presentó el tabasqueño.

La iniciativa de López Labrador también contempla la disminución y eliminación de legisladores elegidos vía plurinominal, argumentado que esta forma de elección pone en duda la legitimación del legislativo, lo que se está convirtiendo en una crisis de las denominadas democracias contemporáneas.

“La crisis de representación política es una de las principales características de las llamadas democracias contemporáneas. En México, desde hace décadas, se cuestiona la legitimidad de las personas legisladoras en general, pero marcadamente de las plurinominales”, subrayó el tabasqueño, quien propuso “un método de elección que busca mejorar la representación ciudadana depositada en las Cámaras del Congreso de la Unión”.


Con dicho método se reduciría el número de legisladores y la elección se llevaría a cabo “mediante el sistema de mayoría relativa uninominal”. “Se eliminan 200 diputados y 64 senadores plurinominales. El Congreso tendrá 300 diputados y 64 senadores electos por el principio de mayoría relativa en los distritos o estados que representen, lo que garantiza arraigo territorial, legitimidad y rendición de cuentas”, explicó López Obrador.

“Se eliminan 459 diputados locales plurinuminales. Los Congresos locales tampoco tendrán diputados plurinominales. Los Estados con menos de un millón de habitantes tendrán hasta 15 diputados, mismos que podrán incrementarse en uno por cada 500 mil habitantes, hasta un máximo de 45”, añadió el entonces jefe del Ejecutivo federal.

Aunque, destacó, “en ningún caso la representación de una entidad federativa puede ser menor de dos diputados”, todos elegidos de “manera directa y secreta por la ciudadanía mediante el sistema de mayoría relativa por entidad federativa, correspondiendo dos escaños por cada estado. Asimismo, se propone que los Congresos de las entidades federativas se integren por diputadas y diputados electos de manera directa y secreta conforme al sistema de mayoría relativa”, reiteró.

Hasta ahora se desconoce el momento en que la Presidenta Sheinbaum Pardo presentará su iniciativa en materia electoral, en la que considere estos tres temas, sin embargo, se puede observar similitudes con la propuesta que presentó hace casi un año su antecesor, pero que que falta de mayoría del partido Morena en el Congreso de la Unión no se aprobó, pero que en la actual legislatura podría pasar sin problema.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.