Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » » Plurinominales: ¿qué son y por qué reducirlos o eliminarlos afecta a partidos minoritarios y beneficia a Morena?

Especialistas coinciden que la reforma electoral podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria

La reducción del número de legisladoras y legisladores plurinominales es una de las propuestas que incluirá la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, especialistas coinciden que en el contexto mexicano podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria. 

“La reducción de legisladores plurinominales siempre debería atender al contexto electoral específico de cada uno de los países, a las circunstancias políticas particulares. La propuesta de la presidenta es cómoda para el partido oficial, Morena es el que más se beneficia”, explica Leonardo Zúñiga Ayala, licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 

En su momento, el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso de la Unión un paquete de 18 reformas constitucionales y legales, conocido como “Plan B”, entre las cuales estaba la iniciativa en materia electoral. 

Su propuesta planteaba la eliminación de 200 diputaciones plurinominales y 64 senadurías, dejando sólo 300 diputadas y diputados electos por mayoría y 64 senadoras y senadores, dos por cada una de las 32 entidades federativas. 

La reforma de Sheinbaum todavía no tiene fecha de presentación pero ya integró una comisión redactora.

¿Qué son los ‘pluris’?

El Congreso de la Unión se integra por legisladoras y legisladores electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Se trata de dos formas de designar a congresistas en un sistema electoral. 

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), la mayoría relativa es elegir a quien tenga el mayor número de votos emitidos. En México este principio se utiliza para elegir legisladoras y legisladores federales o locales mediante el voto de la ciudadanía. 

Mientras que la representación proporcional es un principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.

“El objetivo de este principio es proteger la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad”, menciona el SIL.

A partir de la reforma constitucional de 1977 se introdujo el principio de representación proporcional. De acuerdo con Leonardo Zúñiga Ayala, antes de esto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía dominio absoluto de la representación en el Congreso de la Unión.

Pero fue hasta la reforma electoral de 1986 que cambió la fórmula en la integración de la Cámara de Diputados, con 200 diputadas y diputados, y con 32 senadoras y senadores en el Senado de la República, según la publicación Gobernabilidad, partidos y elecciones en México (1977-2010). 

“Se asignan por listas, o sea, se hace una lista nacional y dependiendo del porcentaje de votos que un partido obtuvo a nivel nacional es el número de legisladores que obtiene asignación de esa lista”, explica Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tecnológico de Monterrey.

¿Por qué reducir o eliminar plurinominales beneficia a Morena?

Especialistas consultados por El Sabueso coinciden en que las y los legisladores plurinominales representan la pluralidad del sistema electoral. 

“La representación proporcional permitió que muchos de estos grupos que ahora gobiernan, que antes eran oposición, accedieran al Congreso de la Unión”, sostiene Leonardo Zúñiga Ayala. 

Por lo tanto, eliminar o reducir a las y los legisladores plurinominales haría más difícil que las minorías políticas lleguen al Congreso de la Unión. Es decir, cerrar el acceso a partidos que, por el momento, son minorías para sobrerrepresentar a la mayoría implica una renuncia al sistema electoral que le había otorgado pluralidad a nuestro país. 

“Asumen que van a gobernar muchos años más y están planteando una modificación a la estructura que les permita consolidar su poder”, señala Gustavo López Montiel.

Actualmente, Morena tiene 77 diputadas y diputados plurinominales de un total de 253. Mientras que son 13 senadores plurinominales de un total de 67.

¿Los ‘pluris’ no hacen campaña y las listas no son buenas, como dice Sheinbaum?

En la conferencia de prensa del 4 de julio, Sheinbaum aseguró que las legisladoras y legisladores plurinominales no hacen campaña y que las listas nacionales mediante las cuales se asignan no son buenas.

“Yo pienso que la representación proporcional, es decir, la representación de las minorías en la Cámara que hoy se rige con listas, en el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales no es buena para el país, ya demostró que no es buena; y que las personas que llegan ahí, es a decisión del partido político y no pasan por la representación o algún vínculo con la ciudadanía. Los pluris, pues son pluris y nunca hacen campaña”, pronunció. 

Ante ello, la presidenta propuso un modelo de primera minoría para elegir a los diputados. Este modelo implica que se asigna un escaño o curul a la candidatura que quedó en segundo lugar en las votaciones, con el objetivo de que todos los candidatos hagan campaña en territorio. 

Gustavo López Montiel, argumenta que se trata de narrativas que la presidenta ha difundido para impulsar su reforma electoral.

“No es que no hagan campaña, sino que su campaña más bien es por partido o una campaña por candidaturas,  dependiendo del tipo de sistema electoral, entonces también son los tipos de campañas que existen”, refiere el especialista.

López Montiel agrega que en otros países con representación proporcional, las listas pueden ser abiertas para que la ciudadanía pueda proponer perfiles de congresistas y que no sean designados por los partidos. 

“En México normalmente esos espacios de representación proporcional han sido asignados a las élites partidarias, o sea, los diputados y los senadores de confianza”, advierte. Incluso Morena ha dado estos cargos a Pablo Gómez o Ernestina Godoy, quienes han sido legisladores por la vía plurinominal y ahora integran la comisión para la reforma electoral.

Eliminar o reducir “pluris” también afecta a partidos aliados de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido cuestionada acerca de si una reforma electoral que elimine o reduzca a plurinominales afecta a aliados de Morena como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido del Trabajo (PT). 

En la conferencia de prensa del 25 de junio respondió “no, no lo creo. No lo creo porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”. 

No obstante, los expertos concuerdan en que esta reforma podría ocasionar disputas por las candidaturas o incluso un quiebre si no negocian. 

“No beneficia ninguna fuerza política ni incluso a las fuerzas políticas que son aliadas de Morena, porque Morena puede ganar en solitario, pero el Partido Verde y el Partido del Trabajo no”, dice el litigante Zúñiga Ayala. 

Mediante el principio de representación proporcional el PVEM obtuvo 18 de sus 62 diputadas y diputados; mientras que el PT 13 de 49. 

En cuanto a senadoras y senadores, 3 de un total de 14 del PVEM son plurinominales y 3 de 6 que tiene el PT.

También habría afectaciones por la reducción presupuestal a partidos políticos, según los expertos. 

“La reforma termina por beneficiar a Morena porque, además, seguiría siendo el partido que más presupuesto público recibiría, a pesar de la reducción de la bolsa para partidos. Es el que cuenta al día de hoy con más estructuras políticas y con más funcionarios,  realmente la facultad de movilización que perdería no sería significativa”, concluye Leonardo Zúñiga Ayala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply