Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El miserable desprecio de Morena por las víctimas

"Irma, como muchos otros mexicanos trabajadores que se desempeñan con ahínco en los diferentes sectores económicos, fue víctima del clima de inseguridad y violencia que prevalece en México".

Oronda, insensible, evidentemente molesta y con un dejo de desprecio hacia todo lo que no fluya a su parecer, la gobernadora de Veracruz, la morenista Rocío Nahle, dijo frente a la prensa en una conferencia en el estado que dirige: “es de miserables, es de miserables a una familia enlutada, llevarlo a niveles de escándalo”.

Se refiere a la información publicada en medios nacionales y en muchos locales de los Estados de la República, sobre el fatal destino de una buena ciudadana, Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada que, para completar su quincena, como suele decirse coloquialmente, se convirtió en taxista en un pueblo de Veracruz, solo para encontrar la muerte a manos del narcotráfico.

Irma, como muchos otros mexicanos trabajadores que se desempeñan con ahínco en los diferentes sectores económicos, fue víctima del clima de inseguridad y violencia que prevalece en México, ante la impunidad de la gozan los cárteles de la droga y las células que los componen, para extorsionar a las mujeres y los hombres de bien. Para cobrarles piso cuando ven que están generando ingresos. Así sea el propietario de una tortillería en el Estado de México, agricultores de Michoacán, Sinaloa o Nayarit, yonqueros, pescadores, restauranteros de Baja California. Si el sector genera dinero, el narcotráfico llega a amenazar para quedarse con una tajada.

Pero este clima amenazante es minimizado por las autoridades, en Baja California, por ejemplo, la fiscal María Elena Andrade, amiga de confianza de la gobernadora morenista Marina Ávila Olmeda, ha declarado públicamente: “No existe el cobro de piso como tal, porque no hay denuncias, sí recibimos algunas llamadas, sin embargo, no hemos dado seguimiento, es obligatorio ir a poner la denuncia ante la Fiscalía para que pueda proceder como tal”, entonces si no lo ve, no existe.

¿Cómo van a denunciar las víctimas si tienen su vida amenazada? Pero en el caso de Irma Hernández Cruz, sí hubo una denuncia, no presentada ante la fiscalía, pero sí ante la ciudadanía. Y no a manera para ejercer presión sobre la autoridad procuradora de justicia, sino para amedrentar a otros que, como Irma, se negaron a pagar piso a los criminales.

Irma fue privada de la libertad el 18 de julio, se supone atando los cabos de la historia no contada a plenitud, cuando se negó a pagar piso a los narcotraficantes por su trabajo de taxista.

Una imagen que particularmente rosa al gobierno de Rocío Nahle, que es desgarradora, dolorosa, terrible, y paradigmática de lo que sucede en México, es la que se aprecia en un video tomado por los criminales que privaron de la vida a Irma. Ella hincada, maniatada, cubierta por una manta blanca, pero aun en esas circunstancias con la cabeza erguida, la frente en alto, rodeada de cobardes criminales que cubren sus rostros con pasamontañas y máscaras mientras visten de un negro que refleja la clandestinidad en la que se mueven causando terror con sus armas largas empuñadas y colocadas al pecho. 

Las armas las sostienen con el cañón hacia abajo, cuando la única persona en esa mira es Irma Hernández Cruz, hincada, sometida y obligada a mandar un mensaje: “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota o van a terminar como yo”. La frase revela que ella se negó a pagar “su cuota”, se negó a compartir con la célula criminal el dinero producto de su trabajo como taxista, no cedió ante la amenaza del cobro de piso, de la extorsión cuya prensa es el respeto a su vida a cambio de dinero producto de su trabajo lícito, del empleo que consiguió una vez jubilada del magisterio para sobrevivir en un país sin oportunidades.

Después del video ya no se supo más de Irma. Hubo una búsqueda ciudadana sobre su persona, se emitieron fichas para indagar sobre su paradero, pero ocho días después de la privación de su libertad, la encontraron muerta. Era de esperarse, su fatídico final había sido anticipado no solo por la privación de la libertad de que fue objeto por un grupo armado, sino por el mensaje que ella transmitió: “paguen su cuota o van a terminar como yo”. No hacía falta decir que muertos, se escuchaba en el amenazante mensaje, y su caso los criminales lo hicieron público precisamente para causar terror en la población y obligarlos a “pagar la cuota”.

Lo que siguió después fue de una indignación social que no ha parado, dado la leña que el gobierno de la República y el del Estado de Veracruz le han metido al fuego social. Un día después de descubrirse el cuerpo de Irma Hernández Cruz, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aun cuando como de cajón, dijo que no habría impunidad y que se colaboraba con el gobierno de Veracruz para dar con los responsables, en dos ocasiones obvio el nombre de la víctima.

Primero justificó el “trabajo” de las autoridades para localizar a la maestra jubilada autoempleada como taxista, diciendo: “Desde que a esta persona se denunció su desaparición desde ese momento hubo colaboración con el gabinete de Seguridad y en este momento se está colaborando con la Fiscalía del estado de Veracruz, y obviamente con la gobernadora, para llegar al fondo de estos hechos y que no haya impunidad”:

“Esta persona” es una forma hasta despectiva de referirse a una víctima como Rima Hernández Cruz, quien ciertamente ha entrado a la fría y masiva estadística de la inseguridad y la violencia en México, convirtiéndose en un número más de los asesinados por los cárteles de la droga, pero ni aun así le valió ser recordada por la primera mujer que encabeza el gobierno de la República.

La titular del Ejecutivo Federal, quien en su discurso inaugural dijo que no llegaba sola, que llegaban todas, en referencia a las mujeres, en un segundo momento volvió a minimizar a la víctima, categorizándola como “esta mujer”, cuando dijo: “Entonces, primero que se clarifique cómo fue la muerte de esta mujer, también que de acuerdo a la información que se tiene cuál es el contexto de esta situación. Eso en primer lugar, siempre hay que tener la información completa”. Por supuesto que se refería entonces a la versión que ha defendido la gobernadora Rocío Nahle, que Irma murió de un infarto. Como si eso acabara con los altos índices de violencia en su estado y en el país.

Rocío Nahle ha hecho lo suyo. Justificó que los cobros de piso han incrementado en todo el País, como si eso la eximiera de la responsabilidad de crear un entorno de seguridad y tranquilidad para sus gobernados, acusó de utilizar el caso de Irma para “maximizar la violencia en Veracruz”, justificó que “es de miserables, a una familia enlutada, llevarlo a niveles de escándalo”, en un intento por minimizar el hecho, algo que en los gobiernos de Morena se ha vuelto una costumbre: minimizar para restar importancia, para salir airosos de una situación a la que han contribuido, la de la inseguridad y la violencia, la de la impunidad a las células criminales.

La gobernadora de Veracruz casi a gritos reiteró que Irma Hernández Cruz, murió de un infarto, aunque se contradijera palabras adelante, presumiendo la aprehensión de cuatro personas “por este asesinato”.

A Irma la privaron de la libertad, la torturaron, la violentaron psicológicamente apuntándole con armas para que transmitiera un mensaje en el que anticipaba su propia muerte como muestra de lo que les sucederá a los taxistas que, como ella, se nieguen a pagar una cuota. El terror que causan las células del narcotráfico, la violencia que ejercen contra los ciudadanos, son efectivamente letales, de infarto en todo caso, de dolor, y para acabar  revictimizando ahora a Irma por el dolo de gobiernos que juramentaron protegerla a ella y a todos los mexicanos, pero claramente sus prioridades son otras.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Monreal cuestiona reforma electoral de Sheinbaum por eliminar plurinominales

¿Existen alternativas con menor costo democrático?, cuestiona el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

El diputado morenista Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, cuestionó la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, específicamente la iniciativa que plantea eliminar a los legisladores plurinominales y adoptar el modelo de “primera minoría”.

En un documento titulado “Repensar la representación”, Monreal reconoce las deficiencias del actual sistema de representación proporcional, aunque sostiene que no debe suprimirse “sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”.

El legislador advierte que si bien el esquema de primera minoría “podría mejorar la inclusión en comparación con un modelo puramente mayoritario”, su alcance “resulta restringido”, ya que “en cada contienda territorial solo accederían al Congreso el primer lugar y el segundo”.

Esto implica que “las fuerzas políticas situadas en tercera posición o más —aun con porcentajes relevantes de apoyo— quedarían sistemáticamente fuera”. En consecuencia, argumenta que “el modelo tiende a concentrar la representación en dos polos, lo que podría empobrecer la pluralidad del debate legislativo” y “conducir a un esquema de cuasi bipartidismo”.

“Vale la pena preguntarse si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático”, subraya Ricardo Monreal.

La propuesta de la Presidenta Sheinbaum, anunciada el 4 de julio, busca rediseñar el modelo de representación de las minorías mediante la figura de “primera minoría”. Este modelo implica “asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial”. Sus defensores argumentan que, al obligar a los candidatos a competir en territorio, se “fortalecería el vínculo directo con la ciudadanía” y se “ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales”. Además, se “incluirían voces minoritarias sin necesidad de listas partidistas”.

Monreal señala que la falta de representación plurinominal “tiene costos”, como “la penalización sistemática a las fuerzas más pequeñas, la dificultad de reflejar la complejidad del electorado y la tentación de construir mayorías artificiales sin respaldo proporcional”.

Para democracias con “mayor fragmentación social y política —como la mexicana—, la representación proporcional ha funcionado como un mecanismo de contención y de inclusión”, asegura.

El dilema no es, según Monreal, “entre pluralismo, cercanía o eficacia, sino cómo lograr un equilibrio razonable entre ambos valores”. Propone “fórmulas intermedias, que conserven sus virtudes —pluralidad, inclusión, diversidad— y al mismo tiempo fortalezcan la rendición de cuentas, la cercanía territorial y la legitimidad democrática”. Entre estas, destacan las “listas cerradas no bloqueadas” (también conocidas como semiabiertas) y las “listas abiertas”.

Para México, que “desde hace décadas, optó por un modelo que privilegia la inclusión y la pluralidad” , el reto es “subsanar las deficiencias del modelo vigente sin desmontar los logros que han hecho posible una representación más plural y equitativa”, concluye.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Noroña, el defensor designado de la 4T, ahora brinca por Andy

“Antes robaban a manos llenas y ahora lo peor que pueden decir de nosotros es que fuimos a un hotel caro”, dice Fernández Noroña para justificar las vacaciones de Andy en Japón.

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, volvió a defender a uno de sus compañeros, esta vez a Andy López Beltrán, que fue captado en un lujoso hotel en Tokio, según reveló el periodista Claudio Ochoa. 

“Entonces no vayan a lugares lujosos. Hay cosas que evidentemente son lujosas, ¿quién lo decide? ¿Nos van a pasar una lista de hoteles, una lista de restaurantes? Es una actitud en realidad clasista, absolutamente clasista”, cuestionó el morenista en una transmisión en vivo. 

“El hotel donde fue el Consejo de Morena fue un hotel muy lujoso, fue el hotel Meliá (…) el Meliá era un hotel muy apabullante”, agregó. 

También comentó que “antes robaban a manos llenas (…) lo peor que pueden decir de nosotros es que fuimos a un hotel caro”. Esta frase recuerda al famoso meme de López Obrador: “Sí, pero el PRI robó más”.
El comentario se dio luego de que Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena e hijo del ex presidente AMLO, fue captado desayunando en el lujoso hotel Okura de Tokio junto al diputado Daniel Asaf, exmano derecha de López Obrador, tras ausentarse del Consejo Nacional de Morena por “causas personales”. La noche en ese hotel cuesta más de 15 mil pesos y el buffet cerca de 1,757 pesos, según datos difundidos por periodistas como Claudio Ochoa y Jorge García Orozco.

Su caso se suma a una serie de viajes de lujo por parte de integrantes de la 4T: Ricardo Monreal fue visto en el hotel Villa Magna de Madrid; Mario Delgado, en el hotel Pousada de Portugal; y el diputado Enrique Vázquez Navarro, en un antro exclusivo en Ibiza. Estos viajes han sido criticados por contradecir el discurso de austeridad promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien incluso reprendió públicamente a Monreal diciendo que “el poder es humildad”.

Noroña no sólo ha defendido a sus compañeros de estos ataques, sino también por otros, como los señalamientos contra Adán Augusto López por su relación con el líder criminal Hernán Bermúdez. 

El 23 de julio, en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso, Noroña se dedicó a frenar sistemáticamente cualquier intento de vincular a Adán Augusto López con el caso de Bermúdez Requena, que fue secretario de Seguridad de Tabasco y hoy está prófugo de la justicia.

Legisladores del PAN y Movimiento Ciudadano intentaron señalar la presunta responsabilidad del exfuncionario y la complicidad del gobierno de Morena, pero fueron interrumpidos por Noroña bajo el argumento de que el tema del día era la persecución de migrantes en Estados Unidos y la cárcel conocida como “Alcatraz de los Caimanes”.

Noroña recurrió en varias ocasiones al artículo 48 de las reglas para exigir que los discursos se apegaran al tema oficial, evitando así cualquier mención directa a Adán Augusto o al escándalo en Tabasco. Mientras tanto, el exsecretario de Gobernación se mantuvo callado, sin defenderse ni dar declaraciones.

La insistencia de Fernández Noroña fue percibida como un intento por blindar políticamente a Adán Augusto frente a un caso que involucra presuntos vínculos con el crimen organizado dentro del gobierno tabasqueño.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN interpone denuncia penal contra Adán Augusto por posibles nexos con el crimen organizado

El PAN también pedirán que Adán Augusto López deje de coordinar la Jucopo en el Senado de la República mientras se realizan las investigaciones.

La vicecoordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, informó que su partido interpuso una denuncia penal contra Adán Augusto López para que se investiguen sus supuestos nexos con el crimen organizado, luego de que su exsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez es investigado por vínculos con el crimen organizado cuando el legislador morenista fue gobernador de Tabasco. 

En sus redes sociales, la diputada albiazul detalló que también pedirán que Adán Augusto López deje de coordinar la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado de la República mientras se realizan las investigaciones.

“Ahora, se señalan directamente al senador Adán Augusto López, exsecretario de la gobernación. He señalado por tener posibles nexos con el crimen organizado, porque como gobernador de Tabasco nombró secretario de seguridad pública nada más ni nada menos que al líder del grupo criminal de la operadora, Hernán Bermúdez. Apodado el “Comandante H”, Hernán Bermúdez hizo de las suyas en Tabasco donde la barredora infundió terror, incrementó la inseguridad y afianzó su poderío… 

“El sol no se puede tapar con un dedo. Adán Augusto está como los payasos de los círculos de tres pistas, tratando de sostener el equilibrio mientras entretiene a los existentes y sus enemigos de Morena esperan que caiga. En el PAN presentamos denuncia penal contra Adán Augusto López por sus nexos con el narcotráfico y exigimos su renuncia a la coordinación en el Senado mientras se realizan las investigaciones. Hoy Morena está moralmente derrotado", dijo.  

La legisladora afirmó que en 2006 el gobierno del expresidente Vicente Fox aprendió a Hernán Bermúdez por sus fechorías, por lo que, resaltó, Adán Augusto López no se puede decir sorprendido ni ignorante de que su exsecretario es una narcopolítico.  

Además, Noemí Luna enfatizó que el senador morenista no le funcionó esconderse una semana del escrutinio público en el intento de desvanecer las acusaciones que lo ligan al delincuente prófugo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

La caída de los “Augustos”

Dos fueron los principales contrincantes en la interna de Morena que tuvo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, antes de salir airosa con la candidatura en sus manos: Adán Augusto López Hernández, quien había sido secretario de Gobernación, y Marcelo Ebrard Casaubón, que venía de la secretaría de Relaciones Exteriores.

Aunque tuvo más competidores, entre ellos Ricardo Monreal Ávila, hasta el verdecologista Manuel Velasco, y el petista Gerardo Fernández Noroña, casi con todos logró conciliar Sheinbaum cuando era candidata. Los premios de consolación incluían escaños en las cámaras legislativas federales para todos: Ebrard, López, Fernández y Velasco como senadores de la República, y Monreal como diputado federal.

De entre todos ellos, tres han respetado el acuerdo con la Presidenta Sheinbaum y aceptado su posición sin estorbar y sumándose a los designios desde Palacio Nacional: Velasco, Fernández Noroña, y Ebrard Casaubón, quien, de hecho, a pesar de haber sido el más reacio a aceptar inicialmente el triunfo de Claudia Sheinbaum en la interna de Morena, rápidamente reculó y fue nombrado secretario de Economía del Gobierno de la República.

Sin embargo, con Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila no sucedió lo mismo; ambos personajes, especialmente el primero, creyeron que, a pesar de la pobre votación que obtuvieron en la interna, representaban cada uno un grupo de poder, un contrapeso de Morena en relación a la Presidencia de la República.

Adán Augusto López se mareó en su propia ola del tsunami lopezobradorista, y se creyó poderoso. Comenzó a impulsar a un grupo dentro del partido, y a ejercer el poder que creía tener al ser nombrado, como premio de consolación, senador y líder de la bancada de Morena en la Cámara Alta.

La soberbia de Adán Augusto lo llevó a ser el artífice de la maquinación político, jurídica, para extorsionar a los extorsionables e impunes Yunes, para dejar de perseguirlos a cambio de que votara Yunes Márquez a favor de la reforma judicial, traicionara al Partido Acción Nacional y se afiliara a Morena; todo esto en vivo y en directo y para conocimiento de todos los mexicanos.

Acostumbrado a una vida holgada, de relojes caros, camionetas último modelo, vuelos en aeronaves privadas y siendo generoso con su equipo y patrocinadores, aquellos empresarios que le han apoyado, como Fernando Padilla Farfán, quien ha recibido miles de millones de pesos no sólo del gobierno de Tabasco, sino de otros estados como Baja California, por la renta de unidades médicas, tal irregular bonanza alcanzó a la también senadora Andrea Chávez, quien, evidentemente confiada en el poder de López Hernández, le entró a las caravanas de salud, igual con Padilla Farfán, para hacer proselitismo adelantado en el estado de Chihuahua, el mismo en el que espera ser candidata en el 2027 al gobierno estatal.

Llegó a grado tal el exceso en la adelantada campaña de Chávez, que fue motivo discursivo para la Presidenta Claudia Sheinbaum, alejada de los excesos que caracterizan al exsecretario de Gobernación y a su equipo. “Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas. No se debe adelantar nada”, dijo en relación a las caravanas de Andrea Chávez en Chihuahua, al tiempo que hizo un llamado a ser un ejemplo.

Otra de las seguidoras de Adán Augusto López, la que de hecho lo apoyó en la interna contra la candidatura de Sheinbaum Pardo, y tiene contratados los servicios del empresario Fernando Padilla Farfán, es la gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, quien a su vez ha caído en desgracia.

Tan reciente como el 10 de mayo pasado, la gobernadora morenista informó a través de sus redes sociales que el gobierno de los Estados Unidos le había revocado su visa de turista para entrar en ese país, al igual que a su esposo, Carlos Torres Torres. Cuando se desató la polémica debido al hecho que nunca antes en la historia del país, la Unión Americana le había revocado la visa de turista a un gobernador en funciones, la Presidenta Claudia Sheinbaum tardó días en posicionarse al respecto, o en “defender” a la gobernadora de Baja California. La única manera que había de rescatarla era una intervención de la mandataria nacional, pero esto no sucedió.

El tercero del grupo de poder al interior de Morena en caer fue el propio líder, Adán Augusto López, a quien dentro del consejo político del partido le reclaman la adhesión de los señalados como corruptos Yunes a Morena, y ahora piden, dentro y fuera del movimiento fundado por Andrés Manuel López Obrador, que se separe del escaño en el Senado de la República, debido a la orden de aprehensión que existe contra quien fue su secretario de Seguridad cuando gobernó Tabasco: el prófugo de la justicia y con una ficha roja en la Interpol, Hernán Bermúdez Requena, identificado en investigaciones ministeriales como parte de la célula criminal La Barredora, adherida al Cártel Jalisco Nueva Generación.

De hecho, cuando en febrero de 2025, luego que en octubre de 2024 se iniciara una carpeta de investigación contra Bermúdez por ligas con el crimen organizado, éste se ocultó en el estado de Baja California, gobernado por la seguidora de Adán Augusto López, Marina Ávila, y desde Tijuana, comenzó un proceso legal para buscar un amparo contra la orden de aprehensión.

La lógica de Morena y de otras voces nacionales es que, al igual que Felipe Calderón Hinojosa fue señalado por los morenistas de cómplice, por lo menos, de su secretario de Seguridad, preso en los Estados Unidos, Genaro García Luna, justificando que “era imposible que no supiera de las actividades ilícitas de su colaborador”, Adán Augusto López Hernández está en esa misma situación.

Es imposible que no supiera de las actividades ilícitas, de las ligas con el narcotráfico, de quien fue su secretario de Seguridad, especialmente porque la relación entre Adán Augusto y Hernán data de 1992, y lo ha defendido en cualquier situación pasada, además que inmediatamente a dejar el gobierno de Tabasco por la Secretaría de Gobernación, López Hernández estuvo en una posición que debía saberlo todo. Como responsable de la política interior del país, no es admisible que no estuviese enterado de lo que sucedía en su propio estado.

Durante los primeros días posteriores al anuncio de la orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad, Adán Augusto López se mantuvo escondido; después salió para asistir al consejo político de Morena, sólo para decir que se trataba de “politiquerías”, cuando tal adjetivo calificativo alcanza el accionar de la Presidenta Claudia Sheinbaum, dado que fue su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quien confirma las ligas con el narcotráfico por parte de Hernán Bermúdez, la orden de aprehensión en su contra y la ficha roja en la Interpol para su captura en el extranjero.

El poder de Adán Augusto está cayendo, por sospechas de ligas de corrupción, de abusos, excesos y ahora relaciones con el Cártel Jalisco Nuevo Generación, por parte de quien fue su encargado de Seguridad en Tabasco; y con él, el poder de su grupo va en descenso, y el epicentro del colapso de los augustos, está en el centro del país, en Morena y en Palacio Nacional.

Adán Augusto López Hernández ya no es bien visto en el partido en el poder, y Ricardo Monreal Ávila va en el mismo camino, exhibido recientemente por los excesos en un viaje de lujo a España, con lo que se sumó de inmediato a la lista de morenistas criticados por la Presidenta de la República.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

No hay carpeta de investigación contra Adán: Sheinbaum; Morena lo protege en Congreso

Morena evitó que la oposición sometiera a discusión la presunta relación de Adán Augusto López Hernández con "La Barredora", cártel presuntamente liderado por su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo este jueves que hasta el momento no existe una carpeta de investigación abierta contra el Senador Adán Augusto López Hernández por su probable vínculo con "La Barredora" o con otros grupos del crimen organizado, por lo que actualmente sólo se indaga al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena.
"Hasta ahora no hay ninguna carpeta ni informe en ninguna de las fiscalías, ni en la FGR, contra el Senador. Lo que hay es contra el que fue su Secretario de Seguridad. [...] No hay ninguna información que haya derivado en una denuncia en particular", explicó en su conferencia de prensa matutina.
Estas declaraciones se dan luego de que la Jefa del Ejecutivo fuera cuestionada respecto a un informe en poder de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) que supuestamente incluye un correo electrónico con información que vincula al exgobernador tabasqueño con el líder de una organización dedicada al robo de hidrocarburos.


La Presidenta Sheinbaum explicó que la Defensa debe analizar primero los datos recabados para determinar si aportan las pruebas suficientes para vincular al Senador Adán Augusto con actividades criminales y que sean presentadas ante la autoridad correspondiente.
"Es información bruta, que quiere decir que no está seleccionada para poder después, si es alguna evidencia suficiente, presentar ante el Ministerio Público", apuntó Sheinbaum.
Morena evade debate sobre Adán Augusto y "La Barredora"

Durante la Sesión Permanente del Congreso de la Unión, celebrada el miércoles en el Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, interrumpió el posicionamiento de legisladores de oposición que buscaban abrir la discusión sobre el caso Requena y el presunto vínculo de Adán Augusto López con "La Barredora".


En distintas ocasiones, le arrebató la palabra a oradores del Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) para instruirles que se abstuvieran de abordar todo lo relacionado al exsecretario de Seguridad de Tabasco, ya que el tema central de la discusión era el arresto de migrantes mexicanos en el centro de reclusión Alligator Alcatraz.

Fernández Noroña argumentó que el caso de Bermúdez Requena no podía ser debatido en el pleno debido a que no estaba inscrito en la lista de temas que se discutirían en la sesión, por lo que para debatir al respecto es necesario incluirlo en sesiones posteriores.

Los posicionamientos interrumpidos por el presidente del Senado para no tocar el caso Requena fueron los de Mayuli Martínez Simón, Senadora del PAN; Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Diputada del blanquiazul; Pablo Vázquez Ahued, Diputado de Movimiento Ciudadano, y José Mario Íñiguez Franco, Diputado del PAN.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

TEPJF batea intento del PAN por invalidar los resultados de las elecciones judiciales

Seis organizaciones que buscan invalidar las elecciones quieren que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que resuelva asuntos relativos a elección de magistraturas del TEPJF.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) bateó hoy un intento del Partido Acción Nacional (PAN) por invalidar los resultados de las elecciones judiciales del pasado 1º de junio respecto a las magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, pues consideró que el partido “carece de legitimación” para cuestionar el proceso electoral. 

Esta resolución, votada por unanimidad, augura una serie de derrotas para el partido blanquiazul, que presentó impugnaciones ante el TEPJF para invalidar los resultados de cada una de las elecciones, con el argumento de que los comicios estuvieron manchados por irregularidades, incluyendo el reparto de “acordeones” previo al día de la votación o el diseño de las boletas.

El proyecto de resolución, elaborado por la presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, señaló que los partidos no tienen legitimación para promover juicios de inconformidad relativos a la elección judicial, pues solamente las personas que compitieron por los cargos pueden impugnar los resultados. Con el mismo argumento, el TEPJF desechó decenas de juicios presentados por organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos. 

De hecho, seis organizaciones que buscan invalidar las elecciones quieren que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que resuelva asuntos relativos a elección de magistraturas del TEPJF.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Revés a Alito: el Tribunal Electoral revoca la expulsión de Enrique Ochoa Reza del PRI

Magistrados revocaron “lisa y llanamente” la resolución de la Comisión de Justicia del tricolor

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) asestó este miércoles un revés contra Alejandro Moreno Cárdenas, el presidente del PRI, y su grupo, al revocar “lisa y llanamente” la resolución de la Comisión de Justicia del tricolor de expulsar a su expresidente Enrique Ochoa Reza por haber criticado a la dirigencia del partido.

El caso, tratado en la sesión de la Sala Superior, deriva de la purga que realizó “Alito” Moreno contra los más de 250 cuadros del partido que impugnaron la resolución de la Asamblea Nacional del 7 de junio de 2024, en la cual el exgobernador de Campeche mandó modificar los estatutos del PRI para permanecer en su presidencia hasta 2032.

Enrique Ochoa Reza, quien fuera presidente del PRI y director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue uno de los que denunciaron la legalidad de la decisión y criticó los nulos resultados electorales de Alejandro Moreno al frente de la agrupación política. En represalias, el político fue expulsado del PRI por la Comisión de Justicia, que consideró que había afectado la “imagen del partido”.

En un primer momento, el magistrado Felipe Fuentes Barrera pretendía ofrecer una puerta de salida a Alejandro Moreno: su proyecto de resolución daba la razón a Ochoa, pero dejaba a la Comisión de Justicia la posibilidad de analizar “los elementos de prueba y de ser necesario recabe los necesarios y emita una nueva resolución debidamente fundada y motivada”.

Esta opción fue rechazada por los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón, Janine Otálora Malassis y la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, quienes consideraron que el PRI solo debía revocar la decisión de su Comisión de Justicia, y por ende devolver su militancia a Ochoa Reza.

La decisión implica un serio revés para el exgobernador, quien para quedarse con su pequeño grupo al frente del PRI se enfrentó a un bloque de exdirigentes históricos del partido, como Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell, José Antonio González, así como exgobernadores y cuadros locales del partido, quienes impugnaron la resolución de la Asamblea General ante el TEPJF.

En octubre de 2024, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior, encabezado por la presidenta Soto, bateó la impugnación de estas figuras y validó la modificación de estatutos del PRI.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Primer escándalo por abuso de poder en Morena

Seis años le tomó a Morena que sus funcionarios se corrompieran, hicieran ligas con el narco, abusaran del recurso, les revocaran las visas (esto de hecho nunca antes había sucedido en el país ni con gobiernos del PRI, ni con gobiernos del PAN), los investigaran, los mencionaran y los indagaran en carpetas oficiales.

¿Cuánto tiempo toma a un partido abusar del poder una vez triunfado en las elecciones? No mucho, a Morena le ha tomado escasos seis años, o siete si se cuenta al 2025, aunque el más reciente caso de abuso de poder, corrupción y narcotráfico, de acuerdo a un informe del Secretario de Seguridad del Gobierno de la República, Omar García Harfuch, empezó a ser investigado apenas en octubre de 2024.

Y es evidente que García Harfuch sabe lo que habla y lo que acusa, dado que lo hizo frente a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en una de sus conferencias matutinas, cuando señaló, que, efectivamente, en aquel mes del año pasado se inició la carpeta de investigación contra Hernán Bermúdez Requena, nada menos el que fue Secretario de Seguridad en Tabasco, cuando ese estado era gobernado por Adán Augusto López Hernández, quien dejaría tirada la entidad para incorporarse en calidad de Secretario de Gobernación del expresidente Andrés Manuel López Obrador, intentar competir contra Sheinbaum Pardo en la interna de Morena y finalmente haber sido acomodado en el Poder Legislativo como premio de consolación, pero a la vez de concentración de poder.

Como Felipe Calderón Hinojosa en su momento, cuando fue señalado de complicidad luego que su exsecretario de seguridad, Genaro García Luna fue señalado de nexos con los cárteles de la droga, Adán Augusto López es ahora el centro de la polémica con el mismo rasero con el que su partido midió a Calderón: es imposible que no supiera de las actividades ilícitas de su secretario de seguridad, especialmente cuando en el caso del tabasqueño, Hernán Bermúdez es además su amigo cercano.

Bermúdez es hoy prófugo de la justicia. De hecho, desde febrero de 2025 ha evadido la orden de aprehensión que se generó en su contra al ser ligado en la carpeta de investigación con el grupo criminal "La Barredora", célula en la esfera mafiosa del Cártel Jalisco Nueva Generación, que se dedica, de acuerdo a la misma indagación, al narcotráfico, la extorsión, el robo de combustible y el tráfico de migrantes.

El primer instinto del Senador López Hernández fue esconderse. Los días iniciales a darse a conocer la información de la investigación y la orden de aprehensión contra quien fue su Secretario de Seguridad y además por nexos con el narcotráfico, particularmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación, no se supo nada del exsecretario de Gobernación, ni sus luces, ni su voz, ni nada de nada. Fue hasta el fin de semana en el consejo nacional de Morena, que apareció y acaparó la atención, sólo para justificar que todo se trataba de “politiquería”, cuando quien investiga a su exsecretario no es un gobierno opositor, sino uno de su propio partido, Morena, al mismo al que pertenece la Presidenta que informó a través de García Harfuch, es decir, son funcionarios de Morena investigando a exfuncionarios de Morena, por lo que eso de la politiquería, pues no cabe en esa ecuación.

Pero el caso del exsecretario de seguridad de Tabasco, y amigo y colaborador de Adán Augusto López, no es el único de abuso de poder desde el Gobierno, sí el más notorio dado que se trata, aun guardadas las proporciones entre la dimensión de un orden de gobierno y otro, de un caso similar al que tanto han criticado los morenistas, el de Felipe Calderón y Genaro García Luna. Es decir, con la vara que midieron están siendo medidos, aunque justifiquen politiquería.

Hace no muchos meses, a la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila, la segunda emanada de Morena en ostentar esa posición, le fue revocada su visa para entrar a los Estados Unidos, luego que a su esposo se la retiraran físicamente cuando intentó cruzar la frontera entre Tijuana y San Diego. Se sabría más adelante, que el nombre del esposo de la mandataria morenista, Carlos Torres Torres, aparece en indagaciones por huachicol fiscal y lavado de dinero en altas esferas investigadoras de los Estados Unidos. Además, que Carlos, junto a su hermano Luis Torres Torres, son mencionados en una carpeta de investigación en la FGR, por huachicol fiscal, y corrupción en aduanas, indagación que, por cierto, no es desconocida para García Harfuch.

Otro Gobernador de Morena que carga con el tufo de las ligas con el crimen organizado, es Américo Villarreal del estado de Tamaulipas, donde ha sido evidenciado en imágenes con miembros del crimen organizado y señalado de esos nexos. No se queda atrás Rubén Rocha Moya, el mandatario estatal de Sinaloa, quien ha sido muy defendido por la Presidenta, pero que vive en un clima de inseguridad y violencia que no da tregua a los sinaloenses, y quien fue señalado por el propio narcotraficante Ismael Zambada García, "El Mayo", de ser una de las personas con las que acordó reunirse en julio de 2024, cuando terminó en un aeropuerto de Nuevo México, detenido por agentes de los Estados Unidos.

Los escándalos de corrupción no iniciaron en el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aunque a ella le ha correspondido, como el caso de Hernán Bermúdez, ordenar las investigaciones para no encubrir a nadie, pero en el sexenio anterior, en el encabezado por López Obrador, se conocieron otros casos que no han sido debidamente investigados. Como las propiedades de Manuel Bartlett Díaz, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad, una institución por cierto desmantelada, sin mantenimiento, sin recursos y cuyo legado son los cada vez más frecuentes apagones en todo el País.

O los denunciados excesos de la ahora Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, señalada de irregularidades en la edificación de la refinería de dos bocas, cuando fue Secretaria de Energía y por lo cual se presentaron decenas de denuncias ante la autoridad procuradora de justicia. 

Sin embargo, ninguna investigación ha prosperado, salvo la del exsecretario de seguridad de Tabasco y cercano colaborador de Adán Augusto López Hernández, quien, hasta antes de conocerse la indagación y la orden de aprehensión, gozaba de poder no sólo en el Legislativo, cuanto más dentro de Morena.

Seis años le tomó a Morena que sus funcionarios se corrompieran, hicieran ligas con el narco, abusaran del recurso, les revocaran las visas (esto de hecho nunca antes había sucedido en el país ni con gobiernos del PRI, ni con gobiernos del PAN), los investigaran, los mencionaran y los indagaran en carpetas oficiales.

Durante más de 70 años el Partido Revolucionario Institucional creó las condiciones en México para seguir ostentando el poder político y público, generando políticos millonarios, nuevos ricos (algunos aún lo son y se afiliaron a Morena), modificando las leyes para perpetuarse en el centro de la toma de las decisiones administrativas de México y la concesión de contratos, convenios, adquisiciones y adjudicaciones de las cuales aprendieron a llevar tajada. Morena ha seguido y superado tal ejemplo.

El Partido Acción Nacional gobernó estados de la República por 30 años o más, y la presidencia solamente 12 años. Los excesos de los panistas en estados como Baja California, de hecho, la entidad donde ganaron su primera gubernatura, hizo mella en su postura de oposición y alternancia con administraciones como la de Francisco Vega de Lamadrid, señalado por la corrupción de su gabinete y la cerrazón del PAN para un grupo en el poder, siendo precisamente ese exgobernador ahora en el ostracismo político, quien entregó el poder a Morena, en manos en 2019, de Jaime Bonilla Valdez.

Aunque nada como la rapidez de Morena para entender el sistema político y gubernamental mexicano, modificarlo, y en los primeros seis años del triunfo, a partir de 2018 cuando Andrés Manuel López Obrador finalmente, después de dos intentos anteriores, logra la Presidencia de la República, ya suma casos de sospechas de corrupción, de abuso de poder, y cuenta entre sus filas a prófugos de la justicia, como Hernán Bermúdez, el exsecretario de seguridad de Adán Augusto López Hernández, investigado por gobiernos morenistas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Epigmenio Ibarra y Armando Bartra, los integrantes de la comisión que evaluará a los aspirantes que busquen afiliarse a Morena

Dos consejeros nacionales se suman a la comisión encargada de evaluar a los políticos que busquen incorporarse a Morena: el periodista Epigmenio Ibarra y el antropólogo Armando Bartra.

Epigmenio Ibarra Almada y Armando Bartra Vergés son los dos consejeros nacionales de Morena que formarán parte de la comisión que evalúe los perfiles de políticos que pretendan integrarse al partido.

Ambos se suman a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde; la secretaria general, Carolina Rangel, y el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo.

Los cinco integrarán la nueva Comisión Evaluadora de Incorporaciones, cuya creación formalizó Morena este domingo, en su octava sesión extraordinaria, con la intención de filtrar los perfiles de políticos que busquen sumarse a las filas morenistas.

Los detalles de cómo operará el nuevo órgano aún están por definirse, pero de acuerdo con lo que adelantaron los nuevos integrantes, la comisión sesionará cada que haya una solicitud de afiliación de personajes pertenecientes a otros partidos políticos u organizaciones.

La comisión revisará sus antecedentes y sugerirá si se aprueba, se rechaza o se pausa la solicitud de afiliación para otro momento.

Afiliaciones polémicas en Morena

La nueva comisión busca evitar casos como el del expanista Miguel Ángel Yunes Márquez, que tras incorporarse a la bancada de Morena en el Senado tuvo un intento fallido de sumarse a las filas de ese partido.

En la misma sesión del Consejo Nacional de Morena de este domingo, entre los asistentes alguien recordó el episodio con un grito: “Fuera Yunes”.

Antes de las elecciones de 2018, Andrés Manuel López Obrador llamó a abrir las puertas del partido que fundó a políticos que les ayudaran a garantizar los triunfos. Ese criterio continuó hasta las elecciones de este 2025, lo que derivó en afiliaciones polémicas y criticadas dentro y fuera de Morena. 

Otro caso polémico fue el de Lilly Téllez, que llegó con Morena al Senado en 2018, renunció poco después y se mantuvo con la bancada del PAN.

También destaca la incorporación del exgobernador priista de Oaxaca, Alejandro Murat, exfuncionario en el gobierno de Enrique Peña Nieto que se sumó al proyecto morenista previo a la elección presidencial de 2024. Y ahora ocupa un escaño en el grupo parlamentario de Morena en el Senado.

¿Quiénes son los nuevos evaluadores?

Epigmenio Ibarra es periodista y productor audiovisual, cofundador de la empresa Argos Comunicación, con la que ha producido telenovelas y series.

Cercano desde hace años al movimiento obradorista, Ibarra recibió del gobierno de Andrés Manuel López Obrador un crédito por 150 millones de pesos, a través del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), en junio de 2020. El préstamo, que desató críticas en su momento, sería pagado inicialmente en 2024 pero la fecha fue modificada hasta 2027.

El consejero de Morena es autor de la serie documental Tren Maya, transmitida por la señal pública del Canal 14.

Al finalizar la sesión del Consejo de Morena el domingo pasado, Epigmenio Ibarra platicó de los criterios que debería seguir el nuevo órgano del que formará parte. El productor defendió la diversidad que debe tener el partido Morena para adaptarse a las condiciones del país. 

“Lo que considero necesario es entender la complejidad del país y parecerse al país. Los movimientos revolucionarios —y este es un movimiento revolucionario— se distinguen por cosas que este movimiento revolucionario ha cambiado. En esta revolución cabemos todas y todos”, dijo.

En la breve entrevista, citó a Pedro Miguel, y argumentó que los movimientos de izquierda deben estar abiertos a personas que “hayan cometido errores”.

“La izquierda se distingue porque se abre, porque perdona, porque reconoce y admite también a aquellos que reconocen haber cometido errores, porque saben lo que hicieron pero que tienen un compromiso con el país”, agregó.

¿Quién es Armando Bartra?

En tanto, Armando Bartra adelantó que las evaluaciones que realicen de los distintos perfiles se realizarán bajo solicitud explícita y se enfocarán sólo en aquellos, con visibilidad y trayectoria que pueda afectar al partido Morena.

La Comisión Evaluadora de Incorporaciones no revisará perfiles de actuales militantes del partido, ya que esa es labor de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.

Armando Bartra, es antropólogo social, sociólogo y filósofo. Ha estado cercano al movimiento obradorista desde antes de la creación del partido Morena, del que es fundador.

Bartra ha sido investigador y académico en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Autónoma Metropolitana. 

Investigador nacional nivel III, fue asesor del recién desaparecido Consejo Nacional para Evaluar la Política de Desarrollo Social (Coneval).

También ha dirigido el suplemento mensual La Jornada del Campo y participó en la coordinación de proyectos para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Luisa Alcalde advierte: "No protegeremos a nadie que incurra en prácticas corruptas"

La dirigente nacional de Morena subrayó que las y los militantes del partido vinculados con actos de corrupción "deberán responder por sus actos".

Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, aseguró este domingo que su partido no protegerá a militantes u otras personas que incurran en actos de corrupción.
"Morena no encubre a nadie que incurra en prácticas corruptas o que actúe en contra de los valores que sostienen a nuestro proyecto de transformación nacional”, sostuvo durante la Vlll Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional.
Estas declaraciones se dan en medio del escándalo de corrupción que involucra al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, un militante morenista señalado como presunto líder del grupo criminal "La Barredora" y quien fue nombrado en el cargo por Adán Augusto López Hernández durante su Administración como Gobernador.


En el marco de dicha polémica, Alcalde Luján denunció que existe una campaña con falsas narrativas orquestada por la oposición. El tema salió a relucir en el discurso que pronunció en el Consejo Nacional de Morena, celebrado en el Hotel Barceló de la Ciudad de México (CdMx).
"No somos iguales, y lo decimos con firmeza: Morena es distinto porque se guía por los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo", aseveró frente a la militancia.
Finalmente, la dirigente morenista sentenció que cualquier integrante del partido señalado por corrupción "deberá responder por sus actos”. Además, recalcó que las autoridades serán las responsables de determinar las responsabilidades en cada caso.


Noroña acusa "ofensiva mediática" contra Adán Augusto

Por su parte, el Senador Gerardo Fernández Noroña se refirió este día a las denuncias contra el exsecretario de Seguridad de Tabasco, las cuales calificó como una "ofensiva mediática terrible" en contra de Adán Augusto López, quien puso a Bermúdez Requena en el cargo.

Al ser cuestionado sobre las comparaciones que se hacen con el caso de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón Hinojosa, el morenista rechazó cualquier similitud y lo consideró como algo "absurdo".

Cabe mencionar que durante el Consejo Nacional de Morena, las y los asistentes manifestaron su respaldo a López Hernández, a quien gritaron "¡No estás sólo!" en repetidas ocasiones.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN conmina a ciudadanos a sumarse a amparo colectivo contra la denominada “Ley Espía”

El Partido Acción Nacional puso a la disposición de la ciudadanía un formato para la promoción de un juicio de amparo indirecto contra el paquete de reformas aprobado en el anterior período extraordinario de sesiones y con el que, a decir del dirigente panista Jorge Romero, el gobierno podrá espiar a los mexicanos sin mediar una orden judicial.

En un comunicado emitido este domingo 20 de julio el Comité Ejecutivo Nacional del PAN señaló que, además de la localización geográfica, el gobierno podría intervenir las comunicaciones de los ciudadanos en la modalidad de llamada o mensajes de texto, así como la información contenida en los dispositivos móviles y que igualmente tendrá acceso a los datos personales, a saber: nombre, domicilio, nacionalidad, Clave Única de Registro de Población, Registro Federal de Contribuyentes.

“No podemos permitir que el gobierno utilice la tecnología para espiar a las y los mexicanos sin justificación y sin orden de un juez. La ciudadanía no tiene nada que temer si nada debe, pero el Estado sí tiene límites y esos límites los marca la Constitución”, indicó el presidente del CEN, Romero Herrera.

A inicios de julio el dirigente nacional manifestó en rueda de prensa celebrada en Mexicali que en razón de la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión aprobada en el Congreso de la Unión autoridades de seguridad y de procuración de justicia podrían solicitarles a las telefónicas la ubicación de la ciudadanía en tiempo real sin que mediara una orden judicial.

Durante la misma conferencia el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya Cortés, indicó que la Ley General de Población obligará a entregar la CURP biométrica a la hora de hacer un trámite ante el gobierno o ante un particular. “Con teclear tu CURP van a poder saber dónde estuviste, qué compraste, dónde te hospedaste, a dónde viajaste”, abundó.

A su vez, el coordinador de los diputados federales Elías Lixa denunció que con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública los datos de la población pueden ser compartidos con gobiernos extranjeros, con el uso de mecanismos de interconexión.

El 4 de julio, la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, negó que se pudiera geolocalizar a los ciudadanos sin orden judicial de por medio. Aseguró que el “artículo 183” obligaba a los operadores de las compañías a colaborar “en términos que establecen las leyes”.

Ante ello Romero reviró: “Usted dice que mentimos porque señala que ese artículo refiere que se hará según las leyes aplicables, nada más que con ese mismo argumento yo le digo cuál es otra ley igual de aplicable: la nueva Ley de la Guardia Nacional que ustedes también volvieron a votar recién en estos días, y que en su artículo 9 claramente antes de esta reforma señalaba que para geolocalizar personas se ocupaba de una previa autorización judicial, ustedes acaban de quitarle precisamente esa parte”.

El formato de amparo, disponible en el portal del Partido Acción Nacional, apunta a la protección de la justicia federal contra diversas normatividades: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de la Guardia Nacional, Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Ley General de Población, Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Como autoridades responsables refiere a la Cámara de Diputados, el Senado de la República, la titular del Poder Ejecutivo federal y el director general del Diario Oficial de la Federación.

Romero Herrera reiteró la invitación a sumarse al amparo colectivo. “No se trata sólo de un tema partidista sino de un derecho que le pertenece a toda la ciudadanía”, mencionó.

Aseguró que, con leyes como tales, Morena tiene pretensiones de “normalizar el espionaje político y social”, tentativa que consideró como un riesgo para la democracia en el país.

“El gobierno debe servir a las personas, no vigilarlas ni intimidarlas”, remató.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Morena alista una maquinaria territorial de 357 mil 705 operadores, al estilo del viejo PRI

En su Congreso Nacional, Morena votará la creación de 71 mil 541 comités permanentes que promuevan el voto y las políticas de ese partido en todo el territorio nacional, bajo el control de la Secretaría de Organización que encabeza Andrés Manuel López Beltrán.

Con casi siete años en el poder, el partido Morena aspira a conformar una estructura territorial similar a la que tuvo el PRI en su época de partido de Estado. Este domingo, el Congreso Nacional morenista aprobará un plan para crear comités de al menos cinco personas en cada una de las 71 mil 541 secciones electorales del país, para promover el voto a su favor e impulsar las políticas de ese partido.

Los integrantes de estos comités tendrán la tarea de promover el voto y la defensa electoral antes, durante y después de los procesos electorales federales o locales, con vecinos con quienes compartan la misma sección electoral.

De acuerdo con los Lineamientos que Morena prevé aprobar en su octavo Congreso extraordinario, las tareas de los Comités serán promover y difundir los valores, principios y programas de ese partido, impulsar y coordinar actividades de formación política y participación de la militancia, incluyendo la organización de círculos de debate y estudio.

Además, apoyarán las actividades de afiliación de otras personas a su partido, conforme a la estrategia que defina la Secretaría de Organización, que busca llegar a los 10 millones en este 2025.

También estarán encargados de distribuir el periódico Regeneración en esas secciones.

La estructura morenista de despliegue territorial

Un representante de cada Comité participará en los Consejos municipales o distritales realizados en los procesos internos del partido y buscarán establecer una red con otros comités de su localidad, además de otras organizaciones sociales.

Cada semestre, los Comités deberán presentar en su sección un informe de sus actividades realizadas y mantener actualizados los registros de sus integrantes.

Morena busca que sus comités estén conformados por al menos cinco personas, con una presidencia y una secretaría ejecutiva, elegidas en una asamblea por votos secreto, que se mantendrán en ese puesto durante tres años.

De acuerdo con los lineamientos, las personas que integren los comités no recibirán ninguna remuneración por formar parte de esa estructura.

La Secretaría de Organización a cargo de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente y fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador, llevará el control y registro de cada uno de los Comités seccionales.

Los integrantes de los Comités podrán ser requeridos para formar parte de delegaciones con misiones específicas que determine la presidenta Luisa María Alcalde.

En sus Estatutos, Morena ya contempla los “Comités de Defensa de la Transformación” como base de su estructura; sin embargo, no clasifica su existencia a partir de cada sección electoral, sino que pueden corresponder a un barrio, colonia, comunidad, pueblo, municipio o alcaldía, y en las comunidades de mexicanos en el extranjero. Ya establece que al menos deberá contar con cinco integrantes.

“Van a girar con la membresía de los programas sociales”

Cuando se dio a conocer la intención de Morena sobre la creación de sus comités territoriales nació la comparación con la Estructura Territorial del PRI, que se integra de acuerdo con sus estatutos por comités en cada una de las secciones en que se dividen los distritos uninominales del país.

De forma paralela, ese partido tiene en su Movimiento Territorial —creado por Luis Donaldo Colosio Murrieta— una estructura nacional enfocada en asentamientos urbanos y de zonas periféricas, que al igual que la propuesta de Morena está conformada por Comités de Base, que se conforman con un mínimo de cinco integrantes.

El priista Rubén Moreira, coordinador de su bancada en la Cámara de Diputados, reconoce que la estructura que busca consolidar el partido Morena parece similar a la que en su momento creó su propio partido, pero acusa a Morena de querer consolidarse como partido hegemónico, con el soporte principal en los programas sociales.

“El PRI no tuvo una plataforma de programas sociales como la que hoy vemos que estuviera vinculada con el partido, eso no existió (…) Hoy están tratando de vincularlos a través de los Siervos de la Nación, a través de los famosos superdelegados que todavía existen, a través del levantamiento de estos padrones masivos con compromisos que ya habíamos dejado atrás por ilegales, como el del SNTE de Alfonso Cepeda Salas, de ofrecer públicamente el registro de personas a Morena. Entonces no, no es lo mismo. Ellos tratan de construir, y lo digo con respeto, su dictadura”, comentó el también exgobernador de Coahuila.

En febrero pasado, Alfonso Cepeda Salas, senador por Morena y dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseguró que su organización podría aportar 5.5 millones de nuevos afiliados al partido guinda.

Moreira asegura que los comités tendrían la responsabilidad de que los beneficiarios de programas sociales voten por el partido Morena, a través de una idea interiorizada entre la población.

“Van a girar a partir de la membresía de los programas sociales, que es una enorme diferencia con lo que era el PRI. El PRI funcionaba a partir de una reivindicación social. ¿Tuvieron éxito o no? Esa es otra historia; pero cuando tú revisas qué se hizo en tiempos de Lázaro Cárdenas, pues era la movilizar a quienes tenían un reclamo social. Ahora no, ahora no hay esa lucha social, lo que hay es una membresía de programas sociales que se utiliza para hacer esto. Lo que quiere hacer Morena no es hacerse como el PRI, si no es hacerse un partido totalitario, un partido único, en un contexto que no es de eso”, afirma Moreira.

El coordinador priista acusa que con estos comités que estarán bajo el control de la Secretaría de Organización, Morena busca consolidar un proyecto que beneficiaría al titular de esa área, Andrés Manuel López Beltrán.

“Es evidente que hay un proyecto transexenal de López Obrador papá y que lo trata de concretar a través de Andy. Si no es así, pues parece que sí… Recordemos que Morena es una organización mesiánica. (…) La presencia es tan clara que ahí va a seguir y es la organización que él está realizando a través de Andrés, su hijo Andy.”.

“Van a participar en las decisiones del partido”

Gabriel García, quien fue secretario de Organización del partido Morena, destaca en entrevista que los comités no son algo nuevo en su movimiento. Para la elección de 2018, señala, alcanzaron a tener 65 mil en todo el país. Sin embargo, admite que por la dinámica de la organización es fundamental mantener una actualización al menos cada tres años.

Durante su gestión, explica, ya existían los comités por sección electoral y otros correspondientes a sectores sociales como trabajadores, de la diversidad sexual o grupos de migrantes…

—¿Cuál sería la principal diferencia con la propuesta que van a evaluar este fin de semana?

—Más que diferencia, son las nuevas cualidades de los comités. Ahora se está planteando, además de ampliar porque crecieron el número de secciones electorales, van a tener responsables que van a participar en las decisiones del partido y eso es un cambio cualitativo para democratizar más.

La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, ha señalado que busca que los comités tengan representatividad y participación más activa en el partido.

Morena prevé que estos comités tengan voto en las asambleas donde se definirán los perfiles de posibles candidaturas a un puesto público.

“De tener una estructura bien conformada, la aportación que se pudiera hacer es que los comités tuvieran voz y voto en las asambleas electivas de candidaturas. Pero eso es otro momento, ahorita lo que necesitas es primero tener la organización durante este año, para que el siguiente estemos discutiendo cuáles van a ser los mecanismos de elección de candidaturas”.

Gabriel García, creador de los Siervos de la Nación, rechaza que los comités busquen condicionar los programas sociales con votos a favor de su partido. Argumenta que si los aspirantes no tienen trabajo directo en territorio los beneficios sociales gubernamentales no determinarán los comicios.

“Esa es una vieja historia, de la cual me atribuyeron muchos mitos, porque yo fui el coordinador de los programas. Yo les puse Servidores de la Nación, pero fíjate que no, porque el trabajo que hacen estas personas ahora es directo con la ciudadanía”.

El diputado, sin embargo, reconoce la influencia de los programas sociales a la hora de salir a votar.

“Aunque quisiéramos hacerlo, ya la gente tiene una evolución y si no se tiene cercanía, te mandan a la quinta de Palenque. Es distinto, realmente no hay manera. Lo que ahora está votando la gente no es porque se lo diga un Servidor de la Nación. La gente está votando por el reconocimiento al proyecto, los beneficios sociales; si mejoraron tu calidad de vida, tú votas por ese proyecto”.

Para el convencimiento de los votantes en territorio, señala, su partido requiere un ejército organizado.

“Hay esta versión de que esto es para afianzar, para que los servidores de la nación y los gobiernos que ya estén hagan algo impenetrable. No es cierto. Es la consolidación de la organización. Y yo le digo el regreso a la esencia”.

La diferencia con la estructura del PRI, argumenta, es el corporativismo de las organizaciones sociales que derivaban en decisiones verticales.

“La diferencia es que ahora es organización a nivel territorial, microrregional, pero con libertad de autodeterminación. Entonces puede ser —y eso esperemos que así sea— que a veces las decisiones o posturas generales de las y los dirigentes de Morena se cuestionen, como por ejemplo la incorporación de alguien a las filas del partido que cause desánimo. Por eso te digo que esta posibilidad de sujetarse a las decisiones mayoritarias de la organización partidaria hace bastante diferente al verticalismo que se vivió durante muchos años con el PRI”, explicó el operador morenista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Adán Augusto López reaparece en Congreso de Morena tras polémica por su exsecretario

“No me desaparecí”, sostuvo el senador, y se limitó a decir que las autoridades deben hacer su trabajo y que él ya había informado lo que consideraba necesario.

El senador, Adán Augusto López Hernández, reapareció este domingo en el Consejo Nacional de Morena, tras varios días de ausencia en medio de la polémica por su exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, presuntamente vinculado con el grupo criminal ‘La Barredora’.

Al llegar al evento en la Ciudad de México, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado evitó hacer declaraciones extensas, aunque rechazó tajantemente los señalamientos de que se encontraba ‘desaparecido’.

“No me desaparecí”, sostuvo, y se limitó a decir que las autoridades deben hacer su trabajo y que él ya había informado lo que consideraba necesario. 
Yo lo que tenía que decir ya lo dije. Espero que las autoridades harán su trabajo, su investigación.
López Hernández defendió su gestión como gobernador durante un mensaje anterior y afirmó estar a disposición de cualquier autoridad que requiera su presencia.

En días recientes, circuló en redes sociales una carta falsa atribuida a López Hernández, en la que se anunciaba su renuncia como coordinador parlamentario de Morena, alegando “presiones indebidas”. 

Senadores afines a la Cuarta Transformación, como Gerardo Fernández Noroña, Juan Carlos Loera y Víctor Mercado, desmintieron la autenticidad de este documento y señalaron que se trata de una maniobra para generar confusión y división.

Ante la polémica, la bancada de Morena en el Senado emitió un pronunciamiento de respaldo institucional y político a López Hernández, subrayando que no existe investigación judicial ni señalamiento formal en su contra, y calificó las acusaciones como intentos para debilitar al proyecto político del partido.

Bermúdez Requena continua prófugo de la justicia y cuenta con una orden de aprehensión por sus presuntos vínculos con organizaciones criminales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena amonesta a diputadas por ligar al partido en pro del sindicato de Pedro Haces

Morena amonestó a dos diputadas federales debido a que participaron y promovieron el proceso de afiliación en la Catem, organización sindical liderada por el diputado Pedro Haces Barba.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena anunció que dos diputadas de su bancada recibieron una amonestación pública debido a que incurrieron en actos que vinculan al partido con el sindicato Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) liderado por Pedro Haces Barba.

Las legisladoras amonestadas son Adriana Belinda Quiroz Gallegos y Petra Romero Gómez, quienes fueron sancionadas por incurrir en la comisión de actos contrarios a la normatividad interna del instituto político.

De acuerdo con un comunicado emitido por Morena, las morenistas fueron apercibidas debido a que promovieron y participaron en el proceso de afiliación de la Catem.
Ambas legisladoras fueron amonestadas debido a que participaron en actividades relacionadas con el sindicato, liderado por Pedro Haces, en su carácter de diputadas federales de Morena, además de que utilizaron logos y emblemas oficiales del partido para promover intereses gremiales.

El instituto político recalcó que dichas acciones pudieron generar confusión entre la ciudadanía al asociar al organismo sindical con el partido, con lo que se compromete la autonomía del movimiento.

Según el documento compartido por Morena, la afiliación corporativa y el intento de vincular al partido con la Catem puede derivar en prácticas de clientelismo o corporativismo, las cuales están prohibidas.

Debido a las acciones en las que incurrieron las diputadas Adriana Belinda Quiroz Gallegos y Petra Romero Gómez, Morena exhortó a ambas a no reincidir en este tipo de conductas, así como a comportarse conforme a los principios, valores, obligaciones y fundamentos establecidos en los estatutos de Morena.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena confía en resolver amago arancelario de Trump; reprocha “actitud antipatriótica” de oposición

En conferencia, Luisa Alcalde criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

Para la dirigencia nacional de Morena, hay altas posibilidades de que las negociaciones sobre la imposición de nuevos aranceles a México resulten en un acuerdo bilateral derivado de la mesa de negociaciones entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el del estadunidense, Donald Trump.

En conferencia de prensa, Luisa María Alcalde Luján, dirigente del oficialista Morena, criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

“La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha mencionado: hay una mesa instalada incluso antes de que se emitiera la carta (“de Donald Trump)”.

Alcalde Luján fue enfática al considerar que las oposiciones en el país son antipatrióticas y preferirían que le vaya mal a México.
La dirigente morenista destacó que el objetivo presidencial ha sido claro en cuanto a establecer una relación con Estados Unidos basada en la cooperación, el compartimiento de información y el trabajo conjunto pero sin caer en la subordinación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.