Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

A diez años del caso Narvarte, la justicia sigue sin llegar

A una década del multihomicidio en la colonia Narvarte, donde fueron asesinadas cinco personas, incluido el fotoperiodista Rubén Espinosa, Artículo 19, organización dedicada a defender la libertad de expresión y el derecho a la información, afirmó que el caso sigue sin resolverse y que la fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todas las personas responsables.

Durante estos años, las familias han enfrentado negligencia institucional, retrasos y omisiones. Fue hasta 2021, por presión de los abogados, que se accedió a pruebas clave que apuntan a una operación planeada. Sin embargo, las líneas de investigación, como las vinculadas a Veracruz o al crimen organizado, siguen abiertas.

Artículo 19 desmintió la idea de que la Ciudad de México es un refugio seguro para periodistas y defensores. Espinosa y Nadia Vera habían huido de amenazas en Veracruz, pero fueron asesinados semanas después en la capital. «Ningún gobierno ha asumido el compromiso de llegar a la verdad» afirmó la organización.

La Recomendación 4/2017 de la Comisión de Derechos Humanos sigue incumplida. Las familias y Artículo 19 exigen justicia, sanción a responsables y una investigación a fondo. «A diez años, la impunidad persiste, pero la memoria resiste», advirtió la organización de defensa de la libertad de expresión.

COMUNICADO:

A diez años del caso Narvarte: la impunidad 
sigue siendo la norma

Ciudad de México, 31 de julio de 2025.– A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y de los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, ocurridos el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte, la impunidad continúa siendo la norma. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas responsables, tanto materiales como intelectuales.

Durante estos diez años, las familias de las víctimas, junto con sus representantes legales, han enfrentado negligencia institucional, dilación injustificada y falta de acceso a la verdad. Las irregularidades han sido sistemáticas: filtraciones de información, revictimización, omisiones en actos clave y estigmatización a las víctimas.

La negligencia como constante

Desde el inicio, las autoridades negaron cualquier vínculo del crimen con la labor periodística de Rubén Espinosa y la defensa de derechos humanos de Nadia Vera. Ambos habían salido de Veracruz pocas semanas antes, huyendo de amenazas directas recibidas en un contexto de represión bajo el gobierno de Javier Duarte, señalado como uno de los más letales para la prensa en México: de 2010 a 2016, 17 periodistas fueron asesinados y 3 más desaparecidos.

El caso Narvarte desmintió la idea de la Ciudad de México como “refugio seguro”. Lo ocurrido evidenció que la persecución política y la violencia contra periodistas y activistas no se detienen en las fronteras estatales.

Investigación sin diligencia, sin voluntad

Desde 2015, han pasado tres presidentes, tres jefaturas de gobierno y cinco titulares de la entonces Procuraduría (hoy Fiscalía). Ninguna autoridad ha asumido con seriedad el compromiso de esclarecer plenamente este crimen.

La investigación ha dependido en gran medida de la labor incansable de las familias y sus representantes legales, quienes han tenido que litigar por el acceso a la información, solicitar diligencias y proponer líneas de investigación que las autoridades omitieron por años. Incluso fue gracias a estos esfuerzos que, en 2021, se accedió por primera vez a copias completas de la averiguación previa y a evidencia digital que estuvo retenida por más de seis años.

De este análisis surgieron datos que revelaron la existencia de una operación planificada y coordinada, en la que participaron al menos 10 personas. También se documentó la utilización de un segundo vehículo en el crimen y el posible encubrimiento desde dentro de las instituciones. Sin embargo, la Fiscalía solo aceptó estos hallazgos tras ser expuestos públicamente en 2022.

Hasta hoy ninguna de las líneas de investigación ha sido agotada: ni la relacionada con Veracruz, ni con trata de personas, ni con crimen organizado. La Fiscalía tardó cuatro años en establecer un plan de investigación formal y no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas involucradas.

Omisiones, encubrimiento y deterioro de pruebas

La falta de debida diligencia ha provocado la pérdida de evidencia fundamental. Las autoridades no han sancionado a las personas servidoras públicas que incurrieron en filtraciones, omisiones o manipulación de pruebas, a pesar de las denuncias formales interpuestas por las familias desde 2022. Estas omisiones fortalecen la hipótesis de que algunos involucrados pudieron haber sido protegidos institucionalmente.

En 2017, la entonces Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (hoy CDHCM) emitió la Recomendación 4/2017, en la que documentó las múltiples violaciones a derechos humanos cometidas por la Fiscalía. Hasta hoy, esa recomendación sigue incumplida.

Por todo lo anterior, a una década de este crimen, ARTICLE 19 y las familias exigimos:

• Que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México realice todas las diligencias necesarias para agotar las líneas de investigación pendientes, especialmente las relacionadas con el ejercicio periodístico y la defensa de derechos humanos.

• Que se investigue y sancione a todas las personas responsables materiales e intelectuales.

• Que se investigue y sancione a funcionarias y funcionarios públicos que hayan incurrido en filtraciones, omisiones o actos que hayan obstaculizado la justicia.

• Que se cumpla en su totalidad la Recomendación 4/2017 emitida por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

A diez años, en ausencia de verdad y justicia, la memoria se siembra en las calles. Y así florece.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caso Narvarte: 10 años de impunidad entre negligencia, complicidad y desinterés

En estos 10 años, las familias de las víctimas y su coadyuvancia han pugnado por mantener abiertas las dos principales líneas de investigación del caso: Las amenazas del gobierno de Javier Duarte en Veracruz que Nadia Vera y Rubén Espinosa denunciaron y por las cuales se refugiaron en la CDMX.

Este jueves 31 de julio se cumplen 10 años del multihomicidio de la colonia Narvarte en la Ciudad de México; el crimen que cimbró al país y retumbó en el mundo, cuya investigación estuvo plagada de vicios y no ha sido llevada al fondo por ninguno de los cinco fiscales que lo han tenido en sus escritorios y que, por el contrario, lo han enterrado en la impunidad, la complicidad y la negligencia. 

Peor aún, según los abogados de las familias de las víctimas, a lo largo de esa década, las autoridades capitalinas han mantenido la estigmatización y revictimización contra ellas y contra la trabajadora del hogar Alejandra Negrete, la maquillista Yesenia Quiroz, la modelo de nacionalidad colombiana Mile Virginia, la activista cultural Nadia Vera y el fotoperiodista y colaborador de Proceso, Rubén Espinosa.

Los cinco fueron ejecutados en el departamento 401 de la calle Luz Saviñón 1909, en la alcaldía Benito Juárez, una de las más vigiladas de la capital. Aquella tarde, a plena luz del día, tres sujetos llegaron al departamento, uno de ellos conocía a Mile, quien los dejó pasar. Adentro, Yesenia, Mile, Nadia y Rubén fueron golpeados, torturados y vejados y, junto con Alejandra, recibieron el “tiro de gracia” con un arma con silenciador.  

Solo Nadia, Mile y Yesenia vivían en el departamento. Rubén era amigo de Nadia y estaba de visita. Alejandra solo hacía la limpieza del lugar, a petición de Mile, a quien conocía desde antes. 

La policía detuvo a Abraham Torres Tranquilino, Daniel Pacheco Gutiérrez y César Omar Martínez Zendejas como autores materiales del crimen. Los tres están sentenciados y encarcelados en una zona de alta seguridad del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.  

Sin embargo, las familias de las víctimas y sus abogados demostraron a la autoridad que hubo, al menos, un cuarto cómplice en la masacre apodado “El Duy”, pero no ha sido capturado. También aportaron información de la existencia de una red de 10 personas que se comunicaron entre sí antes, durante y después del multihomicidio, pero no pasó nada. De los autores intelectuales tampoco se sabe nada. Del móvil, menos. 

Los deudos y sus abogados también descubrieron que uno de los presuntos cómplices en la operación del multihomicidio tenía vínculos con funcionarios de la Procuraduría que entorpecieron la indagatoria. Y aunque hay una carpeta de investigación en la Fiscalía contra Servidores Públicos, la autoridad tampoco ha querido ir al fondo ni sancionar a los responsables.  

Negligencia

En entrevistas por separado, los abogados coadyuvantes coinciden en que la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), a cargo de Rodolfo Ríos Garza, -cuando Miguel Ángel Mancera era el jefe de gobierno- dejó perder muchas evidencias y omitió buscar información esencial desde las primeras horas después del crimen. 

Llamadas telefónicas, videos, testimonios, declaraciones, antecedentes de otros delitos y más datos perdieron vigencia, desaparecieron o se ignoraron. Así, se esfumó la posibilidad de capturar a todos los autores materiales y a los intelectuales. Con el fiscal sustituto, Edmundo Garrido, no hubo avances. 

Tanto los familiares de las víctimas, como su defensa han reconocido que, con la fiscal Ernestina Godoy, actual consejera Jurídica de la Presidencia, hubo acercamiento y apertura para retomar la investigación. De hecho, la entonces jefa de gobierno y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, les prometió que no habría impunidad.  

Sin embargo, luego de que Godoy no fue ratificada en el puesto y dejó como encargado de despacho a su vocero, Ulises Lara, se rompió toda la comunicación entre la Fiscalía y las familias. Con la nueva fiscal, Bertha Alcalde, quien lleva siete meses en el cargo, ni siquiera han tenido contacto.  

La exigencia de justicia, verdad y reparación del daño de las familias de las víctimas ha quedado en el olvido de la FGJCDMX, igual que el cumplimiento de la Recomendación 4/2017 de la Comisión de Derechos Humanos local sobre el caso.  

La línea Veracruz

En estos 10 años, las familias de las víctimas y su coadyuvancia han pugnado por mantener abiertas las dos principales líneas de investigación del caso: Las amenazas del gobierno de Javier Duarte en Veracruz que Nadia Vera y Rubén Espinosa denunciaron y por las cuales se refugiaron en la CDMX; y un presunto robo o ajuste de cuentas del crimen organizado contra Mile Martín y Yesenia Quiroz, por su presunta participación en una red de trata y narcomenudeo. Ninguna línea ha sido cerrada ni investigada a profundidad. 

La línea que apunta a Veracruz fue la que más indignación despertó en la CDMX y el mundo desde que se supo que entre las víctimas estaban una activista y un fotoperiodista y que denunciaron en sus redes sociales y en entrevistas de prensa que el priísta Duarte y su secretario de Segurida, Arturo Bermúdez, identificado como “Tormenta”, los perseguían y amenazaban. 

El hecho levantó protestas del gremio periodístico a nivel local y nacional. La noticia llegó a los titulares del mundo que reiteraban que en México son asesinados periodistas y activistas críticos del poder. La indignación creció por las declaraciones del procurador, Rodolfo Ríos, quien, a menos de 24 horas del hecho, descartó que los asesinatos fueran por el trabajo periodístico de Rubén, mismo que fue publicado en el semanario Proceso en portada y en sus interiores. 

La insistencia de la familia de Rubén, en particular de su hermana Patricia, y de la organización Artículo 19 como su coadyuvante, obligó a la Fiscalía a hacer distintas diligencias en Veracruz, a interrogar a Duarte y a analizar el contexto de violencia contra periodistas y activistas en la entidad. Las diligencias más recientes, hace más de un año, incluyeron que la Fiscalía les diera acceso a carpetas de investigación sobre hechos denunciados, pero con tiempo limitado, lo que imposibilitó estudiarlas a fondo. 

“No había la más mínima intención de profundizar en esa línea, era simplemente cumplir”, denuncia Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 para México y Centroamérica y coadyuvante de la familia de Rubén y Nadia. 

La línea de trata de personas

Pocas horas después del crimen, aquel 31 de julio de 2015, desde la PGJ se filtró información que apuntaba al robo como móvil, pues se difundieron videos que captaron a los asesinos llevando una maleta negra que sacaron del departamento. Se habló de que ésta tenía dinero o droga, pero nunca se aclaró. 

 Fue hasta el 2023 cuando, a insistencia de los abogados de las familias de Yesenia, Alejandra y Mile, se abrió una carpeta de investigación por el delito de trata de personas. Esta línea apunta a una conocida de Yesenia, quien aún era menor de edad, quien la habría involucrado en una red de mujeres que trabajaban como scorts o acompañantes en el Estado de México. De la operación de esa red había antecedentes penales, pero no dieron seguimiento.  

Las indagatorias descubrieron que en ese ambiente Yesenia conoció a Mile, quien también era scort, y juntas visitaban el antro “El Gorila”, donde presuntamente conseguían clientes y vendían droga bajo el yugo de un grupo del crimen organizado llamado “Los Perros” dedicado al narcomenudeo en el corredor comercial de Insurgentes Sur. Esa carpeta de investigación sigue abierta, pero no se han anunciado detenciones. 

“Si en su momento se hubiera hecho ese planteamiento, es decir, que fue una ejecución de la delincuencia organizada donde pueden confluir estas conductas criminales, el resultado en términos de derechos, de acceso a la verdad y a la justicia, hubiera sido muy diferente, con más claridad, pero fue parte de una política institucional el negar esa problemática”, afirma Héctor Pérez, del despacho Pérez Rivera, Salas & Peña Defensa Legal. 

Caso olvidado

Tanto Maldonado como Pérez lamentan que el multifeminicidio y homicidio en la colonia Narvarte ha quedado en el olvido de la Fiscalía de la CDMX. 

“Es un caso que, además de todo el dolor en las familias, se ha caracterizado por la impunidad, por la estigmatización y por la revictimización, incluso como parte de la complicidad y la negligencia” de las autoridades, acusa Leopoldo Maldonado.  

Asegura que, tanto Godoy como Alcalde, identificadas con la llamada 4T, “no han marcado una diferencia” con lo hecho por Ríos Garza. “Lo que refleja este nuevo régimen es que nunca ha pretendido desmontar los pactos de impunidad. Al contrario, ha buscado reforzarlos”, insiste. 

Son, dice, “prácticamente siete años, desde 2018, en los que la entonces Procuraduría ahora Fiscalía ha mostrado una absoluta incapacidad para llevar a cabo una investigación compleja. Y no podemos ser ingenuos, mantiene también inercias de complicidad y del pacto de impunidad”. 

Por su parte, Héctor Pérez, denuncia: “es claro que el haber manejado la investigación tan mal a un inicio permitió que se perdiera muchísimo información y tiempo”. El Caso Narvarte, insiste, “no está en las prioridades de las autoridades, es un caso olvidado ya por la Fiscalía”. 

Y si tiene algún avance, advierte, “tiene que ver más con los esfuerzos individuales de algunas personas que están en la investigación y la presión que ejercen las coadyuvancias”. 

Quienes no olvidan, son los familiares de las víctimas. El pasado sábado 26 hicieron un acto en memoria de Rubén Espinosa en Xalapa, Veracruz. El jueves 31 darán una conferencia afuera de la sede de la FGJCDMX y el sábado 2 de agosto harán el acto simbólico “#Justicia a 10 años” frente al edificio donde sus familiares fueron ejecutados.  

Además, en los próximos días y con aporte de la Secretaría de Cultura local, instalarán en calle Luz Saviñón un memorial para recordar la vida de Alejandra, Mile, Nadia, Rubén y Yesenia, que se llamará “Marca de la Memoria. Caso Narvarte”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

A 10 años del caso Narvarte, el multihomicidio permanece impune mientras familiares siguen exigiendo justicia

A 10 años del multihomicidio de la Narvarte, organizaciones, familiares y amigos de las víctimas siguen exigiendo justicia, pues hasta la fecha ninguna línea de investigación ha sido agotada. Aunque tres de los implicados ya han sido sentenciados, falta por investigar a otras dos personas que participaron de cerca en los hechos, y al menos otras 10 que participaron mediante una red de comunicación.

Este jueves 31 de julio se cumplen 10 años del multihomicidio cometido en la colonia Narvarte en julio de 2015, donde fueron asesinados el fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la trabajadora del hogar Yesenia Quiroz, la modelo Mile Virginia Martín y la maquillista Alejandra Negrete. 

A pesar del tiempo transcurrido, organizaciones, familiares y amigos de las víctimas, siguen exigiendo justicia, pues hasta la fecha, ninguna línea de investigación ha sido agotada y se ha denunciado que aunque tres implicados en el multihomicidio ya han sido sentenciados, según datos de Artículo19, hay otras dos personas que participaron de cerca en los hechos, y al menos otras 10 participaron mediante una red de comunicación. 

Las víctimas fueron halladas en el departamento 401 del número 1909 de la calle Luz Saviñón. El escenario evidenció la violencia con la que las víctimas fueron asesinadas: con disparos en la cabeza y signos de tortura.

La entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, hoy Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, aseguró que el crimen se trató de un robo con violencia, sin embargo, esa versión fue rápidamente desestimada por los indicios recopilados en los días siguientes.

La procuraduría capitalina señaló en su momento que una de las víctimas permitió el acceso al departamento 401 a tres sujetos: Daniel Gutiérrez Pacheco, Abraham Torres Tranquilino y César Omar Martínez Zendejas, quienes en un lapso de 50 minutos golpearon, torturaron y asesinaron a Rubén, Nadia, Yesenia, Mile y Alejandra. 

Según las autoridades, después de los crímenes, los homicidas regresaron al departamento para desordenarlo. Al salir, uno de ellos fue grabado llevando una maleta y otro abordó el automóvil de Mile. 

Alrededor de las 19:00 horas de ese mismo día, una vecina llamó a la policía capitalina, y para cuando los agentes llegaron, los cuerpos de Rubén, Nadia, Yesenia, Mile y Alejandra fueron hallados en tres lugares del departamento: el baño, la recámara y la sala.

Las víctimas fueron encontradas con heridas de bala en la cabeza, lesiones con arma blanca (un pelador de papas), signos de asfixia y violencia sexual.

¿Quiénes eran Rubén, Nadia, Yesenia, Mile y Alejandra?

Rubén Espinosa fue fotoperiodista, colaboraba en medios como Proceso, Cuartoscuro y AVC Noticias. Documentó casos de abuso policial y represión en Veracruz. Además, denunció hostigamiento por su labor periodística antes de mudarse a la Ciudad de México, por lo que se inscribió al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Nadia Vera fue activista y socióloga originaria de Chiapas. Militante en causas relacionadas con derechos humanos y desapariciones forzadas, también participó en el movimiento #YoSoy132 y denunció amenazas contra su vida en el estado de Veracruz, por lo que se mudó a la Ciudad de México.

Tanto Rubén como Nadia, denunciaron públicamente que su persecución y las amenazas que habían recibido, eran orquestadas por el gobierno del entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte, sin embargo, no se ha podido vincular su homicidio con estas denuncias. 

Yesenia Quiroz era estudiante de maquillaje profesional, era originaria de Michoacán y se había mudado recientemente a la capital del país para continuar sus estudios.

Mile Virginia Marín fue una modelo de nacionalidad colombiana que residía en CDMX. Ella fue relacionada erróneamente a delitos relacionados con el narcotráfico, por lo que colectivos denunciaron que esta vinculación fue hecha por xenofobia, pues la línea de investigación nunca fue sustentada con pruebas. 

Alejandra Negrete era trabajadora del hogar que laboraba en el departamento, tenía cuatro hijos, y según el informe pericial, fue la primera persona asesinada.

¿Quiénes fueron los detenidos por el caso Narvarte?

Tras el suceso, la fiscalía de la Ciudad detuvo a tres implicados: César Omar Martínez Zendejas, Daniel Pacheco, y Abraham Torres Tranquilino. A los tres se les acusó de ser los autores materiales del multihomicidio. 

Abraham Torres Tranquilino era ex policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, y fue detenido en agosto de 2015, condenado a 315 años de prisión por feminicidio, homicidio calificado, robo y secuestro.

Daniel Pacheco fue detenido también en agosto de 2015, y fue identificado mediante cámaras de seguridad del departamento. Él recibió una sentencia de 252 años de prisión.

César Omar Martínez fue capturado hasta diciembre de 2015, y  fue vinculado al crimen por evidencia pericial. Su condena es de 270 años de prisión.

Sin embargo, durante años, organizaciones civiles como Artículo 19 y los propios abogados de las víctimas han denunciado que persisten múltiples cabos sueltos y omisiones en la investigación del caso.

Ejemplo de ello es la recomendación 4/2017 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal, en las que se documentaron fallas en la investigación inicial:
  • Contaminación de la escena del crimen
  • Omisiones en la preservación de evidencia
  • Falta de aplicación de protocolos en casos de feminicidio y crímenes contra periodistas
  • Descartes prematuros de líneas de investigación clave
  • Registro incompleto de llamadas telefónicas de los detenidos
  • Videos no integrados al expediente oficial
Líneas de investigación sin cerrar

Diversas líneas de investigación fueron señaladas desde el primer año del caso, sin embargo, ninguna ha sido agotada.
  • El hostigamiento que sufrieron Rubén Espinosa y Nadia Vera bajo la administración de Javier Duarte, fue señalado por los familiares desde un inicio, pero no se ha investigado a fondo.
  • La participación de más personas implicadas en el multihomicidio ha sido sustentada con videos, huellas y ADN hallados en la escena, mismas que apuntan la existencia de al menos dos personas no procesadas. Además, Abraham Torres Tranquilino declaró que cinco personas participaron en el crimen.
  • Luego de 8 años del crimen, familiares de las víctimas denunciaron la participación de Luis Javier García Saldaña, agente del Ministerio Público Auxiliar de la Fiscalía capitalina, quien presuntamente ocultó información para entorpecer las investigaciones del caso, sin embargo, la fiscalía aseguró que se trataba de un testigo.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GUADALUPE FUENTES.

La exfiscal Godoy dejó sin avances el Caso Narvarte, denuncian familiares de las víctimas

Hoy se cumplen nueve años del multihomicidio que sacudió a la capital del país. Padres de las víctimas exponen su enojo porque, pese a su fracaso en el caso al frente de la FGJCDMX, Ernestina Godoy fue premiada para el siguiente sexenio.

En diciembre de 2022 la entonces fiscal General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, prometió a los familiares de las víctimas del Caso Narvarte que lo resolvería en un año. Sin embargo, los deudos lamentan que, pese a fracasar en su compromiso, fue premiada con la Consejería Jurídica de la Presidencia para el próximo sexenio.

Hoy se cumplen nueve años del multihomicidio que sacudió a la Ciudad de México y un año y medio del más reciente plazo, el ofrecido por Godoy Ramos, en los que, lejos de esclarecer los asesinatos, se han cometido omisiones, tropiezos y retrasos en la investigación.

Nuevamente retiran memorial del Caso Narvarte

Una vez más, el memorial para recordar a las víctimas del multihomicidio en la colonia Narvarte fue retirado sólo 48 horas después de que familiares y activistas lo colocaran en un acto para exigir justicia por Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia Martin, Nadia Vera Pérez, Yesenia Quiroz Alfaro y Rubén Espinosa, asesinados el 31 de julio de 2015 y cuyo crimen aún continúa en la impunidad.

“Que se vuelva a retirar este memorial es un ejemplo de los procesos de revictimización a los cuales son sujetas las víctimas al exigir justicia”, señaló la organización Artículo 19 y el Festival Arte Para No Olvidarte, que cada año se realiza en conmemoración del Caso Narvarte.

Retiran memorial del Caso Narvarte; “lo volveremos a poner”, aseguran activistas

Familiares, organizaciones de derechos humanos y colectivos de búsqueda aseguraron que volverán a colocar el memorial para las víctimas del multihomicidio de la colonia Narvarte, luego de que la placa, el mural y las etiquetas con las que renombraron las calles aledañas fueran borrados y retirados.

Familiares denuncian retiro de memorial por el multifeminicidio y homicidio del Caso Narvarte

El memorial en honor a las víctimas del asesinato en la colonia Narvarte había sido instalado en 2021 con el apoyo de organizaciones y personas solidarias.

El colectivo de familiares y acompañantes Festival Arte para No Olvidarte/Memorial Narvarte denunció la destrucción del espacio dedicado a la memoria de Alejandra Negrete, Mile Martín, Nadia Vera, Yesenia Quiroz y el fotoperiodista Rubén Espinosa.

El memorial recordaba el asesinato perpetrado el 31 de julio de 2015 en un departamento de la calle Luz Saviñón, en la colonia Narvarte. Sobre el caso, hasta el año pasado familiares denunciaron que había cabos sueltos en la investigación.

Caso Narvarte: Familiares exigen demostrar avances en la investigación

Recordaron que el pasado 31 de julio, en el octavo aniversario del crimen ocurrido en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, suspendieron el diálogo con la fiscal Ernestina Godoy, pues no veían avances sustantivos en la investigación.

A poco más de un mes del octavo aniversario del Caso Narvarte, familiares de las cinco víctimas mortales reiteraron que “no hay condiciones” para retomar el trabajo conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) “hasta que demuestren avances en los temas que hemos insistido en los últimos meses”.

«No hay condiciones para retomar el trabajo conjunto con la Fiscalía»: familiares del caso Narvarte

Los familiares de las víctimas del multihomicidio en la colonia Narvarte aseguraron que «no hay condiciones para retomar el trabajo conjunto» con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, ante «la ausencia de una investigación seria» a Luis Javier García Saldaña, actual funcionario de la FGJ, por sus vínculos documentados con al menos dos de los autores materiales del crimen contra Mile Martín, Yasenia Quiroz, Alejandra Negrete, Nadia Vera y Rubén Espinosa, perpetrado el 31 de julio de 2015.

En un comunicado, las familias criticaron que a más de un mes de que manifestaron su extrañeza por la falta de investigación contra García Saldaña, la Fiscalía respondiera con un comunicado «plagado de imprecisiones y verdades a medias que no hacen sino enturbiar el caso frente a la opinión pública».

Caso Narvarte ¿Incompetencia o encubrimiento?

“Después del asesinato de Rubén Espinosa, por lo menos 70 periodistas más han sido asesinados en México en vínculo con su labor”.

El lunes se cumplieron hace 8 años del multifeminicidio y homicidio ocurrido en el departamento 401 de Luz Saviñón 1909 en la colonia Narvarte. Como cada año las víctimas, sus representantes, personas y colectiv@s solidarias recordamos y exigimos memoria, verdad y justicia para Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia Martin, Yesenia Quiroz Alfaro, Nadia Vera Pérez y Rubén Espinosa Becerril.

Declaración patrimonial de funcionario de la FGJCDMX llevó a relacionarlo con multihomicidio de la Narvarte

Familiares de las víctimas aseguran que no buscarán más reuniones con la fiscalía capitalina porque no les toman en cuenta información adicional que presentan para las investigaciones.

Patricia Espinoza, hermana del fotoperiodista Rubén Espinoza, una de las cinco víctimas del multihomicidio de la colonia Narvarte, en julio de 2015, dijo que fue a partir de una declaración patrimonial como pudieron vincular Alejandro “N” como hijo de un funcionario de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), y que ambos podrían estar relacionados con el caso.

Caso Narvarte: FGJCDMX difunde diligencias para seguir "Línea Veracruz"; niega encubrimiento

En un videomensaje difundido 12 horas después de la conferencia que dieron los familiares afuera de la sede de la Fiscalía, el vocero de la institución, Ulises Lara, negó que ésta encubra al algún servidor público que labore ahí y que esté señalado por tener alguna relación con el crimen.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) reveló las diligencias hechas recientemente sobre el multihomicidio de la colonia Narvarte en colaboración con su homóloga de Veracruz, para seguir la línea de investigación sobre las amenazas que denunciaron la activista Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa contra funcionarios de esa entidad y que los llevaron a buscar refugio en la capital.

En un videomensaje difundido 12 horas después de la conferencia que dieron los familiares afuera de la sede de la Fiscalía, el vocero de la institución, Ulises Lara, negó que ésta encubra al algún servidor público que labore ahí y que esté señalado por tener alguna relación con el crimen cometido contra cinco personas la tarde del 31 de julio del 2015 en el departamento 401 del edificio 1909 de la calle Luz Saviñón, en la mencionada colonia de la alcaldía Benito Juárez.

Caso Narvarte: denuncian que persona vinculada a asesinos trabaja en la Fiscalía de CDMX

Familiares y amigos de las víctimas develaron una nueva placa con los nombres de las víctimas al cumplirse ocho años de los cuatro feminicidios y el homicidio.

Una persona “estrechamente relacionada” con los asesinos de cuatro mujeres y un hombre ocurridos en un departamento de la colonia Narvarte hace ocho años trabaja actualmente en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que dirige Ernestina Godoy Ramos, pero no ha sido investigado, denunciaron familiares de las víctimas.

Se trata de Luis Javier García Saldaña, agente del Ministerio Público Auxiliar A de la Fiscalía capitalina, padre de Alejandro “N”, cuyo número telefónico fue ubicado en el departamento 401 del edificio 1909 de la calle Luz Saviñón el 31 de julio de 2015, justo a la hora en que fue cometido el crimen, uno de los más sonados de la capital mexicana y del país.

Familias del caso Narvarte acusan que funcionario de Fiscalía entorpece investigación

Este lunes se cumplieron ocho años desde que Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete y Mile Martin, la activista Nadia Vera, y el fotoreportero Rubén Espinosa fueron asesinados en un departamento de la colonia Narvarte, y las familias siguen pidiendo justicia y esclarecimiento de los hechos.

Los familiares de las cinco víctimas del multihomicidio en un departamento de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, ocurrido en el 2015 denunciaron en un mensaje a medios que un funcionario de la Fiscalía capitalina (FGJ-CdMx), de nombre Luis Javier García Saldaña, podría estar vinculado con el caso y haber participado en el ocultamiento de información y entorpecimiento de la investigación oficial de los hechos.

A 8 años del caso Narvarte: “Los familiares somos los investigadores y la Fiscalía no hace nada”

Deudos de las cinco personas asesinadas el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte denuncian que cada día que pasa pierden la esperanza de conocer la verdad y tener justicia, pues lamentan la falta de resultados de la fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, quien busca reelegirse.

Con el lema “En defensa propia”, familiares de las víctimas del multifeminicidio y homicidio en la colonia Narvarte denuncian que, a ocho años del crimen que estremeció la Ciudad de México y al país, han entregado diferentes tipos de información sobre el caso a la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX), que dirige Ernestina Godoy, pero ésta no ha hecho lo suficiente para hallar la verdad y hacer justicia. La matanza, lamentan, sigue impune.

“Parece que nosotros, los familiares, somos los investigadores que le damos información a la Fiscalía y ésta la guarda en un cajón de su escritorio porque no hace nada con ella”, denuncia en entrevista Patricia Espinosa, hermana del fotoperiodista Rubén Espinosa.

Godoy prometió resolver el Caso Narvarte en un año; van cinco meses sin avances, acusan familiares

Acusan que la fiscal de Homicidios, María de Lourdes Cruz Pérez, considera que "la línea de investigación de Veracruz" está abierta por "necedad" de la hermana de Rubén Espinosa.

Familiares de las víctimas del llamado Caso Narvarte revelaron que, después de ver el documental “A plena Luz”, en diciembre pasado, la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy, les prometió resolver el multihomicidio “a más tardar en un año”; sin embargo, dijeron que ya pasaron cinco meses y no hay avances sustanciales en la investigación.

Además, denunciaron que la fiscal de Investigación Estratégica del Delito de Homicidio, María de Lourdes Cruz Pérez, dijo a uno de los familiares de las víctimas que seguir la línea de investigación de las amenazas contra la activista Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa desde el estado de Veracruz como móvil del crimen “es una necedad” de la hermana de éste.

Caso Narvarte: A 7 años, familias esperan que Godoy confirme investigación por trata

David Peña, abogado coadyuvante de las familias de las cinco víctimas, recordó que, a 7 años del crimen, Abraham Torres y César Omar Martínez, sentenciados por el crimen, y Daniel Pacheco, aún en proceso, están juzgados bajo la verdad que elaboró la Procuraduría dirigida entonces por Rodolfo Ríos.

Este miércoles, familiares y abogados de las víctimas del caso Narvarte tienen una cita con la fiscal general de justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy, de la que esperan recibir la confirmación de la apertura de una carpeta de investigación por el delito de trata de personas que un grupo delictivo habría ejercido contra dos de las cinco víctimas.

También esperan tener informe de nuevos y sustantivos avances de la investigación, a 7 años de ocurrido el feminicidio de la trabajadora del hogar Alejandra Negrete, la maquillista Yesenia Quiroz, la modelo Mile Virginia Martín, la activista Nadia Vera y el fotorreportero y colaborador de Proceso Rubén Espinosa.

Familiares y amigos de las víctimas del caso Narvarte protestaron frente a Palacio Nacional

El crimen ocurrió la tarde del 31 de julio del 2015, cuando tres sujetos entraron al departamento 401 del edificio ubicado en el número 1909 de la calle Luz Saviñón, colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez.

Por primera vez en siete años, los familiares y amigos de las víctimas del caso Narvarte acudieron a protestar al Zócalo, donde demandaron la exigencia del caso y exigieron justicia por la muerte del fotoperiodista Rubén Espinosa, colaborador de Proceso, y la activista Nadia Vera, ambos de Veracruz, así como de la trabajadora doméstica Alejandra Negrete, la maquillista Yesenia Quiroz y la modelo Mile Virginia Martín.

Como parte de las actividades de conmemoración por el asesinato ocurrido en 2015, se convocó a una a velada con el título "Luces de la memoria", que se realizó en el Zócalo capitalino y donde se colocaron flores y veladoras en las vayas frente al Palacio Nacional.

Caso Narvarte: a casi 7 años, revelan que hay más implicados que no fueron investigados

Durante años, organizaciones civiles como Artículo 19 y los propios abogados de las víctimas han venido denunciando que persisten múltiples cabos sueltos en la investigación del caso.

A casi siete años de que el 31 de julio de 2015 fueron asesinados en un departamento de la colonia Narvarte cuatro mujeres y un hombre, entre ellos la activista Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa, el equipo de abogados de las víctimas documentó que en este multihomicidio participaron más personas de las tres que la Fiscalía detuvo e imputó por este caso, y que uno de los detenidos como autor material, si bien habrá participado en la planeación del asesinato, no estuvo presente en el lugar de los hechos. 

Familiares de las víctimas del Caso Narvarte hallan indicios ignorados por la Fiscalía de la CDMX

Familiares de las víctimas del llamado Caso Narvarte revelaron el hallazgo de nueva evidencia que no había sido detectada por la Fiscalía de la CDMX a siete años del multihomicidio.

La participación de un tercer auto sedán con al menos dos cómplices más, y la omisión de investigar una línea de teléfono debido a errores en su captura por parte del Ministerio Público, son los nuevos hallazgos en la investigación del multifeminicidio y homicidio del llamado Caso Narvarte, ocurrido el 31 de julio de 2015.