Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » Más de 200 defensores comunitarios y activistas se organizan contra megaproyectos en México

Más de 200 representantes de 60 comunidades, organizaciones y redes exigieron la cancelación inmediata de todos los megaproyectos en sus territorios, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y las megacarreteras, así como de las concesiones «que permiten el despojo de la Madre Tierra y la extracción de los bienes naturales».

Reunidos en el Encuentro en Defensa de la Vida, el Maíz, el Agua, el Territorio y la Madre Tierra, que se realizó del 25 al 27 de julio en la comunidad de Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, 250 defensores comunitarios y activistas compartieron experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y luchas de sus territorios en Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano, y Alemania.

«Sufrimos las mismas amenazas», concluyeron los defensores en su declaratoria, en la que denunciaron la violación de sus derechos como mujeres, hombres, niños, jóvenes, diversidades sexo-genéricas y pueblos, así como la militarización de sus territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional y la presencia del crimen organizado «y su complicidad con los gobiernos y los Estados».

«Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas», señalaron en la declaratoria.

Además de denunciar las problemáticas en sus territorios, los representantes de las comunidades y organizaciones se solidarizaron con otras luchas en defensa de la tierra y contra los megaproyectos, como el del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), que se opone a la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, «mal llamada “la Carretera de las Culturas”», o el de los movimientos sociales colombianos que se manifiestan contra las transnacionales que explotan el gas y el petróleo en el fondo marino, construyen represas que dañan los ríos y desarrollan minería a gran escala.

Finalmente, convocaron a los pueblos originarios y a la sociedad civil local, nacional e internacional a acompañar el próximo 9 de agosto, Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón, en rechazo a la autopista que atravesará los territorios mayas y cuya implementación «no ha respetado los derechos de los pueblos originarios».

COMUNICADO:

DECLARATORIA: SÍ A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE

Estando presentes 250 personas, integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes nos reunimos los días 25, 26 y 27 de julio de 2025 en la comunidad Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, con el objetivo de compartir experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y en la defensa de la vida, el agua, el maíz, el territorio y la Madre Tierra.

Somos mujeres, hombres, jóvenas, jóvenes, mayores y mayoras, niños y niñas, reconociéndonos en nuestras diversidades culturales, generacionales, espirituales y sexogenéricas.

Venimos de diferentes territorios de México, tales como Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano, y Alemania.

Nos hemos encontrado para buscar juntes cómo hacer frente a los proyectos de muerte tejiendo con mayor fuerza nuestras alternativas que ya estamos construyendo en cada familia, comunidad, pueblo, región, territorio, organización y lucha.

Luego de tres días de compartir y analizar lo que sucede en nuestras regiones y en el mundo, DECLARAMOS Y REAFIRMAMOS que:

Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida.

Reconocemos que sufrimos las mismas amenazas: a) la violación de nuestros derechos como mujeres, niñeces, jóvenes, jóvenas, hombres, diversidades sexo-genéricas, pueblos y Madre Tierra; b) la militarización de nuestros territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como, c) la presencia del crimen organizado y su complicidad con los gobiernos y los Estados.

Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas.

En un mundo que está agotado sabemos que nuestro enemigo es el mismo y por eso declaramos que no estamos a favor del desarrollo colonialista y patriarcal porque nunca ha funcionado para nosotros y nosotras.

GRACIAS A LAS COMPARTICIONES QUE REALIZAMOS hemos conocido de viva voz la lucha que las mujeres y los pueblos de los municipios que conforman el MODEVITE (Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio), el Gobierno Comunitario de Chilón, así como de su Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal-Gobierno Comunitario Ch’ich’.

El MODEVITE nos ha compartido su experiencia de más de 10 años de resistencia contra la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, mal llamada “la Carretera de las Culturas”.

Esta lucha resonó junto a las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras. Desde el sureste de Coahuila compartieron la resistencia contra el basurero de residuos tóxicos industriales, ilegal y clandestino y la defensa del agua del arroyo San Miguel. Las compañeras de Hidalgo compartieron la lucha contra el parque solar que se quiere establecer en ciudad Sahagún y la contaminación del agua en Tula, proveniente de los desechos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Desde el norte de Veracruz se denunció la distribución gubernamental de fertilizantes y agrotóxicos que enferman la tierra y la salud de las comunidades.

A la par conocimos por parte de Crianzas Mutuas Colombia la defensa de los ríos en el municipio de Suárez en el valle del Cauca. De ese mismo país, nos trajeron las palabras de las luchas del Cabildo de Taganga, Santa Marta, realizada por las comunidades de pescadores de la costa atlántica colombiana quienes luchan por defender sus maritorios.

Hemos compartido nuestros dolores, pero también nuestras esperanzas y fortalezas: nuestra organización comunitaria tejida a través de nuestros sistemas normativos, nuestras espiritualidades y ceremonias, así como el trabajo colectivo comunitario que sostiene las alternativas que caminamos en nuestra cotidianidad.

Hemos tejido nuestra capacidad de compartir y de soñar en medio de las violencias y guerras que nos atraviesan.

DENUNCIAMOS las estrategias de los gobiernos, partidos políticos, élites empresariales y caciques locales que buscan desestabilizar nuestras organizaciones comunitarias para despojarnos de nuestros territorios, a favor de sus intereses capitalistas.

Exigimos el respeto a nuestros derechos y los de nuestra Madre Tierra, así como el respeto a la vida de los y las defensoras del territorio y de los derechos humanos que están en pie de lucha en toda América Latina y el Planeta Tierra.

Exigimos respeto a la autonomía de los pueblos originarios, negros y afrodescendientes, que se respeten las decisiones que se toman dentro del ejercicio de su libre determinación, así como todos sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.

Exigimos la inmediata detención de los megaproyectos que están en nuestros territorios, de las megacarreteras y las concesiones que permiten el despojo de la Madre Tierra, y la extracción de los bienes naturales, imponiendo un modelo de desarrollo colonialista que no proviene de nuestra sabiduría como pueblos originarios.

Exigimos el respeto a las mujeres, juventudes, niñeces, diversidades sexo-genéricas en general y, en particular, a las de los pueblos originarios, étnicos, campesinos, pesqueros, negros y afrodescendientes.

Las juventudes exigimos nuestro derecho a florecer en nuestras propias comunidades, aportando nuestras habilidades y saberes.

Nos solidarizamos con los movimientos sociales colombianos que se manifiestan contra las transnacionales que explotan el gas, el petróleo en el fondo marino, construyen represas dañando los ríos y desarrollan minería a gran escala.

Nos solidarizamos con el MODEVITE y todas los colectivos, comunidades, organizaciones y redes que luchan contra los megaproyectos extractivistas y depredadores.

DESDE ESTE TERRITORIO SAGRADO MAYA HACEMOS UN CONTUNDENTE LLAMADO:

A los pueblos originarios y a la sociedad civil local, nacional e internacional a acompañar presencialmente o desde la distancia, el próximo 9 de agosto de este 2025, Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón para mostrar su rechazo a la autopista que atravesará estos territorios mayas indígenas, cuya implementación no ha respetado los derechos de los pueblos originarios, y que, junto con el Corredor Interoceánico, el Tren mal llamado Maya y la privatización del agua, son parte del reordenamiento territorial del Sur-Sureste mexicano al servicio del gran capital.

Les exhortamos a seguir tejiendo por todos los diversos medios y formas que podamos, nuestra sabiduría ancestral y nuestras espiritualidades para fortalecer lo que tenemos en común en la búsqueda de la paz con justicia y dignidad y en la defensa de la vida.

Invitamos a revalorizar la vida campesina y de las comunidades que siembran nuestros alimentos, así como la defensa de semillas nativas libres de transgénicos y de la producción natural de nuestros alimentos para recuperar la fertilidad de nuestras tierras.

Sabemos que ni los gobiernos ni los Estados van a solucionar nuestros problemas, por ello, debemos seguir caminando juntes, tejiendo nuestros saberes y espiritualidades para el respeto de la VIDA, empezando por nuestro cuerpo, territorio, tierra.

Llamamos a todos los pueblos y la sociedad civil local, nacional e internacional a seguir luchando con un solo corazón.

SALUDAMOS Y ABRAZAMOS A LAS Y LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE:

La comunidad de Cherán K’eri. Les decimos: ¡No están solos y su lucha es nuestra lucha!

Apoyamos la lucha de Jlumaltik Candelaria por el reconocimiento de su gobierno y autonomía comunitaria.

Abrazamos a las y los zapatistas y al Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” convocado por ellas, ellos, elloas en su territorio a realizarse del 2 al 17 de agosto.

Apoyamos la lucha de la Organización Sociedad Civil Las Abejas por justicia, paz y dignidad.

Abrazamos a los y las organizadores del Foro Regional en Defensa del Territorio y la Autonomía frente a megaproyectos en la Chontal e Istmo a celebrarse el 9 de agosto.

Al Congreso Internacional de Comunalidad a llevarse a cabo el 7, 8 y 9 de agosto.

A la lucha de las y los trabajadores de la educación de la CNTE

A las compañeras de la Academia Jineolojî en Rojava, así como a la Academia Modernidad

Democrática y a todo el movimiento de mujeres kurdas y del Confederalismo Democrático del Kurdistán.

A nuestros compañeras y compañeras parte del Tejido Global de Alternativas (TGA):

Crianzas Mutuas Colombia, Vikalp Sangam de India y el Movimiento de Alternativas y Solidaridad del Sureste Asiático (MASSA).

¡No al genocidio en Gaza!

¡No a las guerras, Sí a la Vida!

Planeta Tierra, Comunidad Ahlan Muc’ul Ha´’. Chilón, Chiapas

Domingo 27 de julio de 2025

Firmas colectivas:

• Crianza Mutua México parte del Tejido Global de Alternativas (TGA)

• Crianzas Mutuas Colombia parte del Tejido Global de Alternativas (TGA)

• Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), Chiapas, México

• Asociación de Consejos Comunitarios del Municipio de Suárez, Cauca, Colombia

• Gobierno Comunitario Chilón, Chiapas, México

• Cabildo Indígena de Taganga, Santa Marta, Colombia

• Comunidad Ahlan Muc’ul Ha’, Chilón, Chiapas, México

• Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal de Gobierno Comunitario

Ch’ich’, Chiapas, México

• Movimiento de Ríos Vivos de Colombia

• Corporación de Chinchorreros de Taganga de Colombia

• Proyecto de Educación Alternativa (PEA), Región Selva Ocosingo, Sección VII de

la CNTE Chiapas, México

• Custodios del Agua del Sureste de Coahuila, México

• Misión de Bachajón, Chiapas, México

• Centro de Derechos Indígenas A.C (CEDIAC), Chiapas, México

• Colectivo Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), Chiapas,

México

• Foro Oaxaqueño del Agua, Oaxaca, México

• Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” – GT CUTER CLACSO

• Colectivo Sí a la Vida de Jalpa, Coahuila, México

• Comunidad de Pedagogas(os) Críticas(os) y Educadoras(es) Populares de Chiapas,

México

• Universidad de la Tierra Huitzo Yelao, Oaxaca, México

• Centro Universitario Comunal de Guelatao de la Universidad Autónoma Comunal

de Oaxaca, México

• Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Universidad

Iberoamericana Puebla, México

• Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles

Centrales de Oaxaca, México

• Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica – ODEMCA

• Colectivo Tsijilba Bij de Agua Clara de Chiapas, México

• Tejidos de Sanación de Oaxaca/Ciudad de México

• Servicios Comunitarios de Oaxaca, México

• Colectivo Kokopelli del Norte de Veracruz, México

• Centro Universitario Comunal de San Pedro Comitancillo de la Universidad

Autónoma Comunal de Oaxaca, México

• Cooperativa Editorial de la Red Transnacional Otros Saberes, Chiapas, México

(RETOS).

• Colectivo Machtia (Espacios de Aprendizajes Libres) de Hidalgo, México

• Proyecto Silvestra: Baños Composteros de Oaxaca, México

• Satil Film, Chiapas, México

• Red Savi de la Mixteca de Oaxaca, México

• Colectivos Nichimal Cuxlejalil (Floreciendo la vida), Chiapas, México

• Musiqueros Principales, Región Ch’ich’, Chilón, Chiapas, México

• Ach’ix Querem Ec’ Chilón, Chiapas, México

• Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra Caldas y Suroccidente Colombiano

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply