A lo anterior debe sumarse estrategias que contribuyan a combatir el cambio climático, a través de una movilidad sostenible, ámbito en el que, según e Índice de Preparación para la Movilidad Urbana 2023, la Ciudad de México no ha tenido avances en los últimos años, pese que su sistema de transporte público es amplio, por lo ofrece un servicio frecuente y accesible.
De acuerdo con el ranking del Foro Económico Mundial, la Ciudad de México se posicionó en el lugar número 50 en, dos lugares más abajo respecto al lugar que obtuvo en 2022, debido que aún cuenta con deficiencias en materia de transporte público y movilidad sostenible, particularmente en lo referente a los vehículos eléctricos.
Esto debido a que en el Índice, en el que se calificó a 65 ciudades de todo el mundo y sus acciones realizadas para combatir los efectos del cambio climático, por lo que los vehículos eléctricos se vuelven fundamentales para alcanzar el segundo nivel de movilidad, se señalaron diversos retos que la capital mexicana tienen de cara a los próximos 10 años.
Entre estos retos se encuentran el aligerar la congestión y el tráfico vehicular, mediante la creación de carriles exclusivos para autobuses; incrementar tanto la velocidad como la eficiencia del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y del Metrobús; impulsar los viajes en bicicleta, que són mínimos; e instalar estaciones de carga para fomentar la compra y uso de vehículos eléctricos.
Y es que, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, del Gobierno de México, entre enero y febrero de 2022, en el país había “disponibles 1012 centros de recarga para vehículos híbridos plug-in y eléctricos, llamados también electrolineras”, de los cuales 222 estaban ubicados en la Ciudad de México.
Además, la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que tan sólo en diciembre de 2023, “los sistemas de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México prestaron servicio a 162.8 millones de pasajeras y pasajeros, cifra 2.2 por ciento menor que la del mes previo”.
La ETUP también señaló que “la distancia cubierta por estos sistemas de transporte fue de 30.2 millones de kilómetros, lo que implicó un aumento de 1.4 por ciento con respecto a noviembre pasado”.
Desde diciembre de 2022, Martín Enrique González Burton, doctorante del Programa en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identificó varias problemáticas en el Plan de Movilidad de Ciudad de México 2019-2024, según consignó una nota informativa de Gaceta UNAM.
Por ejemplo, está “la fragmentación de los distintos sistemas, la ineficiencia y abandono de la infraestructura, así como la inequidad en los tiempos de traslado y condiciones de viaje”, señaló el experto durante el coloquio denominado Ciudad en Movimiento. Accesible, caminable e interconectada del Programa Universitarios de Estudios de la Ciudad (PUEC).
González Burton también destacó que el motivo principal de que una persona viaje por la Ciudad de México y la zona conurbada es laboral, ya que a pesar de que en la capital mexicana sólo habita el 43 por ciento de la población metropolitana, aquí se concentra el 71 por ciento de los empleos, por lo que “los parques vehiculares de automóviles y motocicletas han crecido a un ritmo de 2.86 por ciento y 37.9 por ciento anual, entre 2012 y 2019”.
VIVIENDA
Otro tema en los que el próximo Gobierno de la Ciudad de México deberá poner a discusión es el de vivienda y, específicamente lo que tienen que ver con la denominada gentrificación, la cual desde hace años ha estado afectando a residentes de diversos sectores, que se han visto desplazados ante la llegada de inquilinos extranjeros.
Desde hace años, particularmente desde 2020, ante los diversos desalojos por la crisis económica y sanitaria que trajo consigo la pandemia por COVID-19, se intentó impulsar una Ley inquilinaria para garantizar el derecho a la vivienda y controlar el aumento desproporcional de las rentas que desplaza a vecinos.
En ese año, se propuso el proyecto de reforma al Código Civil en materia de arrendamiento en la Ciudad de México, mismo en el que no se logró avanzar en algo concreto. Incluso, hasta finales de 2022, colectivos volvieron a intentarlo al entregar un pliego petitorio al Gobierno capitalino para mitigar la gentrificación, sin que hasta el momento haya una respuesta.
Según los resultados del Sondeo sobre la situación de las personas que residían en viviendas rentadas, hipotecadas o prestadas en la cdmx antes y durante la pandemia, “con la crisis sanitaria, la situación habitacional de muchas personas que viven en la capital del país” se deterioraron de manera significativa.
Lo que provocó, particularmente, que los inquilinos tuvieran “dificultad para pagar la renta debido a la pérdida de empleos” que tuvo como consecuencia la búsqueda de soluciones habitacionales menos favorables de las que se tenían anteriormente, ya que el Gobierno de la capital mexicana no presentó “ninguna propuesta relacionada con el pago de los alquileres para beneficio de los sectores de la población más vulnerable”.
“Como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia en la Ciudad de México, muchas personas han visto limitadas sus posibilidades de poder pagar una renta o un crédito hipotecario, lo cual las coloca en riesgo de vivir en condiciones de extrema vulnerabilidad”, se destaca en el sondeo.
Fueron un total de 409 casos de diversas alcaldías los que respondieron al sondeo, de los antes de marzo de 2020, el 68 por ciento se encontraban en la misma Alcaldía al momento de responder el cuestionario, mientras 32 por ciento, 130 del total de los casos cambiaron de lugar.
Pero tanto vecinos como expertos en materia de urbanística, insisten en que sigue haciendo falta una ley en favor de los inquilinos, ya que, por ejemplo, la colonia Juárez, ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc, registró una disminución de dos mil juaricas de 2010 a 2020, según datos del Inegi, lo que expertos y ciudadanos atribuyen a la gentrificación.
 |
Mapa de viviendas de Airbnb en CdMx. |
Rosalba Loyde, investigadora sobre temas de renta y vivienda, con base en las áreas estadísticas básicas del Inegi señaló que hay casos como la colonia Juárez, Centro Histórico, Roma y Condesa donde cuatro de cada 10 viviendas de la zona son ofertadas por Airbnb. No obstante, destacó que estas cifras son sólo acercamientos ante la falta de transparencia de datos de las empresas de plataformas digitales.
A finales del pasado mes de enero, habitantes del popular Barrio de Tepito, también ubicado en la Alcaldía Cuauhtémoc, denunciaron a través de redes sociales que algunos arrendadores han comenzado anunciar la venta o renta de casas y departamentos asegurando que se ubican en “Reforma Norte”, con la finalidad de incrementar el costo de las rentas, pese a que oficialmente esta zona no tiene existencia real en la Ciudad de México.
El anuncio señalado es la publicación de una compañía constructora en la que anuncia la venta de departamentos en la colonia Morelos y donde se asegura que el edificio está en la zona de “Reforma Norte”. En el anuncio se hace mención de lugares con beneficios como: roof garden, gimnasio, salón de usos múltiples, estacionamiento, elevador, vigilancia 24/7, entre otros.
No hay comentarios: