La UNESCO también presenta un reporte especial con las principales conclusiones relacionadas con una amplia gama de desafíos a la seguridad de quienes ejercen esta profesión.
“Las principales conclusiones incluyen datos originales sobre los asesinatos de periodistas y la impunidad de los delitos cometidos contra ellos, así como las tendencias de retos actuales como la seguridad de los periodistas durante las protestas y la seguridad digital”.
“El documento forma parte de su próximo Informe 2021/2022 sobre las tendencias mundiales en materia de libertad de expresión y desarrollo de los medios de comunicación”, señala en un comunicado la UNESCO.
Para celebrar el Día Internacional para el Fin de la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas de 2021, se ha preparado una mesa redonda de alto nivel en formato híbrido, organizada por Ossigeno per l’informazione y apoyada por la UNESCO, este miércoles 3 de noviembre en el Instituto Internacional de Justicia Penal y Derechos Humanos de Siracusa, Italia.
El evento será una plataforma para el diálogo entre fiscales y periodistas sobre las medidas de prevención y protección para abordar la seguridad de los periodistas; asimismo, destacará el papel fundamental de los servicios de fiscalía en la investigación y el enjuiciamiento no solo por los homicidios, sino también por las amenazas de violencia contra los periodistas.
México, entre los de mayor impunidad
En México, el nivel de impunidad en el caso de crímenes contra periodistas es aún mayor que el citado por la UNESCO. Apenas el 26 de octubre, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que en lo que va del presente sexenio habían sido asesinados 47 periodistas en el país.
Y, de acuerdo con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la impunidad ha sido del 89.37%, a diferencia del 87% a nivel global, ya que solo se ha dictado sentencia en cinco casos, que representan el 10.63%.
Con estas cifras, México ocupa el sexto lugar mundial de impunidad en asesinatos a periodistas, informó días atrás el Comité para la Protección de los Periodistas (CPI) en su Índice Global de Impunidad 2021.
“A pesar de que las autoridades han obtenido condenas clave en los casos de los periodistas asesinados Javier Valdez Cárdenas y Miroslava Breach Velducea en 2020 y 2021, los medios continúan siendo atacados con frecuencia alarmante”, mencionó el comité.
Al 31 de agosto de este año, el comité había documentado al menos tres casos de asesinato de periodistas en México con absoluta impunidad; cuatro periodistas corrieron la misma suerte en 2020, cifra solamente superada por los casos de periodistas asesinados en Afganistán.
Y a este panorama nacional se suma el asesinato, en la última semana, de dos periodistas más: Fredy López Arévalo, en Chiapas, y Alfredo Cardoso Echeverría, en Guerrero.
El jueves 28 de octubre, el conductor de XERA-Radio Uno y autor de columnas políticas Fredy López Arévalo fue asesinado afuera de su domicilio en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Mientras que el periodista Alfredo Cardoso Echeverría, editor de la página informativa Dos Costas, falleció el domingo 31, luego de que la madrugada del viernes 29 había sido plagiado en Acapulco.
Ese día, el comunicador fue extraído con violencia de su vivienda por hombres armados y horas después fue abandonado con cinco impactos de bala en distintas partes del cuerpo. Fue llevado a un hospital del IMSS, donde falleció dos días después.
No hay comentarios: