Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fotoperiodista denuncia segundo cateo ilegal en su casa en Comitán

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración, protección u orden judicial para el allanamiento.

La fotoperiodista Luz del Alba Velasco Gordillo, denunció nuevamente que su domicilio ubicado en el barrio Cruz Grande, en la ciudad de Comitán de Domínguez, fue cateado en dos ocasiones distintas, no sólo una como se había reportado inicialmente. 

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración o protección.

Explicó que, en el primer cateo, las cámaras de video vigilancia que mantiene en la entrada de su domicilio registraron, la noche del 11 de julio a las 23:39 horas; primero llegó una camioneta Suzuky Jimny color blanca con quemacocos, sin ningún sello oficial. 

“Llegan alrededor de 20 personas con chamarras y algunos con las manos en los bolsillos; son policías municipales, personal militar y civiles, dos más personas se acercan al portón de la casa, ven la forma de la chapa y los sostenes de candado, aparece una mujer uniformada, mientras que, en la calle, 16 vehículos cierran la calle suman”.  

Velasco Gordillo relató que, al no abrir el portón, lo rompieron a la fuerza, “entonces entran los que están armados y con linternas comienza a inspeccionar, entran a la casa otros 10 y otros 10 elementos armados, se quedan afuera, unos llevan armas otros las manos en el bolsillo. Uno de ellos parece anotar. Luego de 10 minutos de estar con linternas, se van como llegaron, dejan el portón a medio cerrar, y vuelven a la mañana siguiente 12 de julio con mayor número de elementos, desplegándose con preponderancia”. 

Para la fotoperiodista, la ejecución de dos cateos agrava la percepción de hostigamiento, por lo que tiene miedo y ha decidido no regresar a su casa, por temor a nuevas represalias y por su seguridad. 

Señaló que, hasta la fecha, la Fiscalía General del Estado de Chiapas no le ha ofrecido una explicación oficial sobre los motivos de estos cateos. Tampoco se ha presentado ninguna orden judicial que justifique los allanamientos. 

Velasco Gordillo comentó que el día que hizo la denuncia pública recibió una llamada del Fiscal de Distrito de Comitán, quien solo le comentó que el cateo obedeció a una denuncia ciudadana que acusó narcomenudeo. 

“Exijo una investigación a fondo, quien hizo esa “llamada ciudadana”, así como también demandó la explicación y transparencia de esos cateos, y que se garanticen mis derechos humanos y de los que me rodean”. 

La periodista reitera que estos hechos están directamente relacionados con su trabajo, ya que ha cubierto temas sensibles como la violencia, el desplazamiento forzado y la presencia de grupos armados en la zona fronteriza de Chiapas. Ella teme que estos allanamientos busquen intimidarla o, incluso, “sembrar” pruebas en su contra para criminalizarla. 

El caso ha generado una amplia condena y preocupación en la comunidad periodística y en organizaciones de derechos humanos, quienes ven en este acto una grave violación a la libertad de expresión y un riesgo para el ejercicio del periodismo en México. 

La falta de una respuesta clara por parte de las autoridades y la situación de desprotección y miedo que vive Luz del Alba Velasco, ponen de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrentan los periodistas en Chiapas, un estado donde la violencia y la impunidad son una preocupación creciente. 

La periodista ha dirigido cartas a diversas autoridades y organismos de derechos humanos, incluyendo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a organizaciones de defensa de periodistas como Artículo 19, solicitando su intervención y, crucialmente, medidas de protección para garantizar su integridad y su seguridad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Denuncian a un periodista cada tres semanas en México; litigios buscan restringir libertad de expresión, advierte Artículo 19

Entre el último año del sexenio de AMLO y los primeros dos meses del de Sheinbaum se registraron 21 denuncias contra periodistas que incluyen demandas por daño moral y por violencia política de género, de acuerdo con un informe de Artículo 19.

Una jueza en Campeche ordenó que el medio Tribuna de Campeche cuente con un censor oficial y que el periodista Jorge Luis González Valdez sea supervisado en sus coberturas, como parte de medidas cautelares en un proceso penal por presunta incitación al odio tras publicaciones sobre la gobernadora Layda Sansores.

Estas medidas han sido rechazadas por González Valdez, quien sostiene que constituyen una forma de censura.

Al respecto, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, consideró en entrevista con Animal Político, como te contamos en esta nota, que estas medidas son un exceso y ponen en riesgo la libertad de expresión tanto en Campeche como en el país.

“No tiene ninguna base, es una aberración jurídica, es un ataque directo a la Constitución por parte de esta jueza. Y evidentemente eso pues tiene que ser revertido de inmediato por parte de los tribunales federales en el caso de que acuda al juicio de amparo”, dijo Maldonado.

Sin embargo, el caso entre Sansores y Valdez no es el único en el que se han utilizado denuncias penales contra periodistas como mecanismos para restringir la libertad de expresión.

Desde 2018 se han documentado 158 casos de acoso judicial contra periodistas, de acuerdo con datos de la organización Artículo 19. La organización señala que los procedimientos judiciales son utilizados como mecanismos para restringir la libertad de expresión.

En el último año del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y los primeros dos meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se registraron 21 casos de denuncias en contra de periodistas, que incluyen litigios con demandas por daño moral y acusaciones de violencia política de género para frenar investigaciones sobre políticos, según el informe “Barreras Informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información” de Artículo 19.

En promedio en 2024 se inició un proceso contra periodistas cada tres semanas. “El 28.57% de estas denuncias sucedieron en el marco electoral por violencia política de género”, indica el documento. Seis de éstos fueron por denuncias de presunta violencia política de género en contra de candidatas a un cargo de elección popular. “Lo que implica que las candidatas que hicieron estas denuncias hayan aprovechado esta medida para proteger intereses propios”, aseguró la organización en el informe.

En mayo de este año se dio un caso similar que afectó al periodista Héctor de Mauleón. La entonces candidata al Poder Judicial de Tamaulipas, Tania Contreras, denunció violencia política en razón de género y calumnia, por una columna de opinión en la que Mauleón denunció que Contreras mantenía nexos con una red de corrupción. 

Ante estas acusaciones, el tribunal local ordenó al periodista abstenerse de escribir sobre ella, además de su inscripción al Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. 

Contreras será magistrada presidenta del Tribunal de Justicia de Tamaulipas, luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó su elegibilidad y triunfo tras desechar las impugnaciones del PAN y una ciudadana.

Sin embargo, las denuncias contra periodistas no se limitan a las presentadas por autoridades, ya que particulares también han acudido a las fiscalías para promover investigaciones contra comunicadores que consideran incómodos.

El caso más conocido de este hostigamiento fue cuando Grupo Salinas y Banco Azteca interpusieron una denuncia en contra de 20 usuarios de la red social X, entre ellos había periodistas y comunicadores que cubrían el desempeño empresarial del conglomerado. Los procesos judiciales fueron iniciados por una presunta “campaña de desprestigio y terrorismo financiero”.


En un caso similar entre los promovidos por particulares, el 15 de enero de 2025 Animal Político fue notificado de que el medio y una de sus periodistas habían sido demandados por la vía civil por un ginecobstetra prófugo de la justicia que ha sido señalado por más de 30 mujeres.

La historia, enmarcada en la problemática generalizada de violencia obstétrica, fue publicada por el medio desde marzo de 2023, y condujo a la formación del colectivo Con Ovarios, que presentó diversas denuncias penales contra el médico.

Ante la demanda civil que él promovió contra el medio y la periodista, la jueza Ana Mercedes Medina Guerra, del Juzgado Cuadragésimo Primero de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, favoreció al denunciante quien tiene una orden de aprehensión activa desde diciembre de 2024, concediéndole medidas cautelares que impiden a este medio seguir publicando sobre el caso. Organizaciones de la sociedad civil se han pronunciado en el sentido de que se trata de un caso más de acoso judicial con fines de censura previa.

Periodistas sufren agresiones, pero no denuncian

En contraste, pese a que las agresiones contra periodistas no cesan, solo uno de cada tres presenta una denuncia ante una fiscalía estatal o federal, según otro informe, también de Artículo 19, titulado “Derechos pendientes”, publicado en 2024.

Lo anterior responde a que son las propias autoridades públicas las que en el 45 % de los casos cometen agresiones físicas contra las y los periodistas, también de acuerdo con el mismo informe.

Solo en 2024 se documentaron 639 agresiones en contra de periodistas y comunicadores, de los cuales 287 (que representan el 44.91 %) fueron ordenados directamente por funcionarios públicos, fuerzas de seguridad o fuerzas armadas; 145 casos (22.70 %) fueron ordenados por particulares; seguido de partidos políticos con 28 agresiones (4.38 %) e integrantes del crimen organizado con 21 casos (3.29 %). Los 158 casos restantes no pudieron ser corroborados. 

Además, existe una gran desconfianza en las autoridades. El 84.77 % de casos de violencia llevados por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), permanecen en impunidad.

Esto en un contexto en el que los funcionarios públicos, incluidos alcaldes, policías y miembros del Poder Judicial, son señalados por sus presuntos vínculos directos con las organizaciones delictivas, lo que facilita que los crímenes en contra de periodistas permanezcan impunes y que cada vez sean menos denunciados, dice el informe.

Además, se tiene registro de 47 periodistas asesinados y 31 desaparecidos durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Con el gobierno actual, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se han registrado al menos 10 asesinatos de periodistas desde octubre de 2024 hasta abril pasado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GUADALUPE FUENTES.

Acusan a agentes de la FGE de extorsionar a periodista detenida en Cuautla

La periodista continúa privada de la libertad desde la tarde del miércoles y testimonios recabados por el medio apuntan a un presunto intento de extorsión por parte de los agentes.

Carolina Olvera, reportera y directora del medio Entre Noticias y Más Noticias Morelos, fue detenida por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, en Cuautla, tras ser acusada de conducir un vehículo presuntamente con reporte de robo.

La periodista continúa privada de la libertad desde la tarde del miércoles y testimonios recabados por el medio apuntan a un presunto intento de extorsión por parte de los agentes.

De acuerdo con Tessy Zamora, reportera de Redacción Morelos y acompañante de Olvera durante el operativo, ambas se dirigían a un cajero automático en la Central de Abastos de Cuautla cuando fueron interceptadas por personas que se identificaron como agentes ministeriales. Relata que no portaban identificación visible, no leyeron sus derechos y procedieron a una revisión del vehículo.

Según el testimonio, los oficiales señalaron que la camioneta —una Ford blanca— era de procedencia ilícita.

Posteriormente, exigieron una suma inicial de 10 mil pesos para permitirles retirarse. Al recibir apoyo de familiares, la cifra presuntamente se incrementó a 50 mil pesos. Uno de los agentes habría dicho: “Son cincuenta mil para que su familiar se quede, pero el vehículo nos lo llevamos”.

El vehículo fue remolcado, y Carolina Olvera trasladada por hombres sin la presencia de agentes mujeres, lo que, según especialistas en derechos humanos consultados, podría representar una violación al debido proceso. La reportera mostró su identificación como periodista, sin embargo, una de las respuestas que recibió fue: “Me vale madre”.

Familiares de Olvera consultaron el Registro Público Vehicular (Repuve) y aseguraron que no existe reporte de robo. Posteriormente se les informó que el supuesto reporte data de un incidente ocurrido hace dos años en Jalisco, aunque la unidad ha circulado sin restricciones en Cuautla, e incluso ha sido verificada en operativos federales.

Periodistas de la zona oriente de Morelos condenaron los hechos y exigieron una investigación imparcial. Señalaron que no es un caso aislado y que se han documentado otros intentos de extorsión similares por parte de agentes de la FGE. Asimismo, solicitaron la intervención de la gobernadora Margarita González Saravia, de la coordinadora de Comunicación Social del estado, Margarita Estrada, y del fiscal general, Edgar Maldonado Ceballos, para garantizar la integridad de Olvera y esclarecer los hechos.

Hasta el momento, la Fiscalía no ha emitido un posicionamiento oficial. La reportera continúa detenida en espera de que se resuelva su situación legal.

Exigen periodistas del oriente liberación de Carolina Olvera y sanción a agentes

Periodistas de la región oriente de Morelos, mediante un pronunciamiento, exigieron la liberación inmediata de la reportera Carolina Olvera, detenida el miércoles por la noche en Cuautla, y solicitaron una investigación a fondo contra los agentes de la Fiscalía que presuntamente incurrieron en detención arbitraria e intento de extorsión.

A través de un pronunciamiento, el gremio condenó el operativo y denunció violaciones a derechos humanos y falta de perspectiva de género, ya que fueron solo hombres quienes detuvieron a dos mujeres sin protocolos adecuados.

Pidieron la intervención de la gobernadora Margarita González Saravia, del fiscal general Edgar Maldonado, del fiscal anticorrupción Leonel Díaz Rogel, de la presidenta de la CDHEM, Nadxieli Carranco Lechuga, y de la secretaria de la Mujer, Clarissa Gómez Manrique.
Demandamos justicia y garantías para ejercer la labor periodística con libertad y seguridad.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

«México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros»: RSF

«México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros», con al menos ocho periodistas asesinados en lo que va de 2025, informó Reporteros Sin Fronteras (RSF).

«Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas. En julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística», destacó la organización.

De acuerdo con las cifras, las ocho víctimas registradas por RSF equivaldrían a que casi dos periodistas fueron asesinados cada mes en 2025 en México, que ocupa la primera posición en la lista de países de América Latina más letales para el periodismo.

RSF precisó que de enero a julio de este año ha documentado el asesinato de 13 periodistas en toda la región, con lo que se supera la cifra para el mismo periodo del año pasado.

En México, los casos documentados por la organización incluyen el de Calletano de Jesús Guerrero, perpetrado en enero en el Estado de México «en circunstancias que revelan fallas en el sistema oficial»; Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, que «había publicado investigaciones sobre el crimen organizado en el centro-norte del país»; y los de Kristian Uriel Zavala Martínez, reportero de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio comunitario Observatorio Ciudadano, que fueron asesinados en Guanajuato, donde investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas.

La organización también sigue las investigaciones de José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana, asesinado por hombres armados en el centro de Acapulco, Guerrero; de Salomón Ordoñez, fundador de la página Shalom Cuetzalan Producciones en Facebook, asesinado en un ataque armado en junio en el estado de Puebla; y de Ángel Sevilla, periodista y director del medio digital Noticias 644, asesinado el 7 de julio en Cajeme, Sonora.

Finalmente, RSF destacó los casos de Melvin García, periodista de investigación hallado sin vida el pasado 8 de julio en Cozumel, Quintana Roo, a donde había regresado luego de exiliarse por persecuciones relacionadas con un libro en el que denunció la implicación de un exgobernador en un crimen cometido en 1999; y de Ronald Paz Pedro, administrador de la página informativa Ronald Paz NotiExpress Pedro en Facebook, asesinado a balazos en Guerrero.

«Aunque se han abierto investigaciones en la mayoría de estos crímenes, con frecuencia no se resuelven, lo que perpetúa un clima de miedo y obstaculiza el ejercicio del periodismo», condenó RSF en referencia a los 13 casos documentados hasta el momento en los países de la región, a cuyos gobernantes urgió adoptar o reforzar medidas de protección para los periodistas y poner fin a la impunidad que rodea estos crímenes.

COMUNICADO:

Desde enero pasado, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha documentado el asesinato de al menos trece periodistas en América Latina. Esta cifra ya supera los nueve casos registrados durante todo el año 2024, lo que confirma un preocupante aumento de la violencia mortal contra la prensa. Los periodistas locales que trabajan sobre temas sensibles son los más atacados. México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros. Ante esta escalada, RSF hace un llamado urgente a los Estados latinoamericanos para que adopten o refuercen medidas de protección para los periodistas y pongan fin a la impunidad que rodea estos crímenes.

Entre enero y julio de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados simplemente por ejercer su profesión y brindar información de interés público a las poblaciones de sus respectivos países. Durante este periodo, RSF registró ocho asesinatos en México, dos en Perú, uno en Colombia, uno en Guatemala y uno en Ecuador, probablemente relacionados con el ejercicio periodístico.

La mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios y cubrían temas sensibles como la corrupción, el crimen organizado, el medio ambiente… Varias de ellas ya habían recibido amenazas o eran objeto de campañas de difamación. Dos periodistas incluso estaban bajo protección policial en el momento de su muerte. Aunque se han abierto investigaciones en  la mayoría de estos crímenes, con frecuencia no se resuelven, lo que perpetúa un clima de miedo y obstaculiza el ejercicio del periodismo.

“RSF condena los asesinatos de al menos trece periodistas en América Latina ocurridos durante los primeros siete meses del año 2025. Esta tendencia confirma el grave deterioro de las condiciones de seguridad para la profesión en la región, en especial para quienes investigan temas delicados. RSF denuncia la persistencia de la impunidad y la falta de voluntad política suficiente que alimenta esta violencia. Exigimos a los Estados que refuercen las garantías de seguridad para la prensa, mejoren los mecanismos de protección y lleven a cabo investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas.

Artur Romeu

Director, RSF América Latina

México: casi dos periodistas asesinados cada mes

Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas. En julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística.
  • En el Estado de México, Calletano de Jesús Guerrero, inscrito desde 2014 en un programa federal de protección tras recibir amenazas, fue asesinado en enero de 2025 en circunstancias que revelan fallas en el sistema oficial.
  • Otro caso es el de Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, también asesinado en enero. Su medio había publicado investigaciones sobre el crimen organizado en el centro-norte del país.
  • El 2 de marzo, Kristian Uriel Zavala Martínez, reportero de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio comunitario Observatorio Ciudadano, fueron asesinados en el estado de Guanajuato, gravemente afectado por la violencia del crimen organizado. Ambos investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas.
  • En mayo, José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana, fue asesinado por hombres armados en el centro de Acapulco, en el estado de Guerrero. Cubría temas locales como la seguridad, la política y las demandas ciudadanas en una de las regiones más peligrosas del país.
  • RSF también sigue de cerca la investigación sobre el asesinato de Salomón Ordoñez, fundador de la página Shalom Cuetzalan Producciones en Facebook, asesinado en un ataque armado en junio en el estado de Puebla. Las autoridades investigan un posible vínculo con su labor como periodista local.
  • En Cajeme, estado de Sonora, Ángel Sevilla, periodista y director del medio digital Noticias 644, fue asesinado el 7 de julio mientras transitaba  en moto. Cajeme es una de las municipalidades más violentas del estado, escenario de conflictos entre grupos criminales. El medio dirigido por Ángel Sevilla se había convertido en una fuente clave de información en tiempo real sobre el deterioro de la seguridad.
  • En Cozumel, estado de Quintana Roo, el cuerpo en avanzado estado de descomposición del periodista de investigación Melvin García fue hallado el 8 de julio. Había regresado a la región unos meses antes, luego de exiliarse por persecuciones relacionadas con un libro que publicó, en el que denunciaba la implicación de un exgobernador en un crimen cometido en 1999.
  • El 9 de julio, pocos minutos después de transmitir en vivo un video sobre un hundimiento de calzada en Acapulco, Ronald Paz Pedro, administrador de la página informativa Ronald Paz NotiExpress Pedro en Facebook, fue asesinado a balazos. Desde hacía años cubría crímenes y compartía preocupaciones ciudadanas.
Una espiral de violencia fuera de control en la región

En Perú, dos asesinatos conmocionaron el panorama mediático. Gastón Medina Sotomayor, fundador y presentador del canal regional Cadena Sur TV, muy seguido en la municipalidad de Ica, fue asesinado en enero de 2025. Denunciaba la corrupción y criticaba la actuación de las autoridades locales. En mayo de 2025, Raúl Celis López, conductor de un noticiero matutino en Radio Karibeña, fue ejecutado en la ciudad de Iquitos. Recientemente había reportado haber recibido amenazas por su cobertura de temas ambientales y tráfico ilegal en la Amazonía peruana.

En Colombia, el asesinato del periodista independiente Óscar Gómez Agudelo en enero de 2025 se suma a un contexto ya crítico para los reporteros regionales que investigan los vínculos entre grupos armados y administraciones locales. El 5 de julio, Gustavo Chicangana Álvarez, director de la radio Guaviare Estéreo y corresponsal de Radio Caracol, sobrevivió a un intento de asesinato: tras tres disparos, el arma se atascó. Las autoridades consideran el incidente como un ataque dirigido, probablemente vinculado a sus reportajes sobre desplazamientos forzados y la presencia de grupos armados en la región.

En Guatemala, en marzo de 2025, Ismael Alonzo González fue asesinado frente a su domicilio, de un disparo en la cabeza por parte de individuos que luego huyeron. Dirigía Producciones Alonzo, una página de Facebook dedicada a noticias locales y comunitarias.

En Ecuador, el periodista Patricio Ernesto Aguilar Vásquez, editor en jefe del medio digital El Libertador, fue asesinado en marzo de 2025 en la ciudad costera de Esmeraldas. El medio, reconocido por su tono crítico y trabajo de investigación, había publicado días antes un informe sobre redes de corrupción que operaban en el puerto local.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México sigue siendo el país más letal para periodistas en América Latina: RSF

La organización Reporteros Sin Fronteras también documentó el asesinato de 13 periodistas en América como en lo que va de 2025, lo que supera a los 9 de todo el año anterior.

México sigue siendo el país más peligroso de la región para ejercer el periodismo, advirtió Reporteros Sin Fronteras (RSF), en un artículo donde refirió que desde enero de 2025, ha documentado el asesinato de ocho periodistas en el país, de un total de trece homicidios registrados en América Latina.

“Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas”, señaló la organización.

En su informe, RSF destacó que “en julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística”.

Entre los casos documentados, se encuentra el asesinato de Calletano de Jesús Guerrero, quien estaba inscrito desde 2014 en un programa federal de protección tras recibir amenazas.

Fue asesinado en enero en el Estado de México, “en circunstancias que revelan fallas en el sistema oficial“.

Otro caso es el de Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, quien también fue asesinado en enero; su medio había publicado investigaciones sobre crimen organizado en el centro-norte del país.

En Guanajuato, el 2 de marzo, Kristian Uriel Zavala Martínez, reportero de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio Observatorio Ciudadano, fueron asesinados.

“Ambos investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas“, documentó RSF.

En mayo, en Acapulco, Guerrero, José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana, fue asesinado por hombres armados mientras cubría temas locales sobre seguridad y política.

En Puebla, Salomón Ordoñez, fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, fue asesinado en junio; las autoridades investigan un posible vínculo con su labor como periodista local.

En Sonora, el 7 de julio, Ángel Sevilla, director del medio Noticias 644, fue asesinado mientras circulaba en motocicleta; su medio era considerado “una fuente clave de información en tiempo real sobre el deterioro de la seguridad”.

En Quintana Roo, el cuerpo del periodista de investigación Melvin García fue hallado el 8 de julio en avanzado estado de descomposición, RSF recordó que García había regresado a la región tras exiliarse por amenazas previas.

El 9 de julio, en Acapulco, Ronald Paz Pedro fue asesinado a balazos pocos minutos después de transmitir en vivo un video sobre un hundimiento en la ciudad.

Ante este panorama, RSF advirtió que en México “casi dos periodistas son asesinados cada mes”, y señaló que los crímenes ocurren incluso contra periodistas bajo protección oficial.

Trece periodistas asesinados en América Latina en 2025: RSF

Desde enero de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados en América Latina, una cifra que ya supera los nueve casos registrados durante todo 2024, alertó Reporteros Sin Fronteras (RSF).

“Esta cifra ya supera los nueve casos registrados durante todo el año 2024, lo que confirma un preocupante aumento de la violencia mortal contra la prensa”, señaló el organismo.

Del total, ocho homicidios ocurrieron en México, dos en Perú y uno en Colombia, Guatemala y Ecuador, respectivamente.

RSF explicó que “la mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios y cubrían temas sensibles como la corrupción, el crimen organizado, el medio ambiente”.

Varias de ellas ya habían recibido amenazas o eran objeto de campañas de difamación; dos periodistas incluso estaban bajo protección policial en el momento de su muerte.

“RSF condena los asesinatos de al menos trece periodistas en América Latina ocurridos durante los primeros siete meses del año 2025. Esta tendencia confirma el grave deterioro de las condiciones de seguridad para la profesión en la región, en especial para quienes investigan temas delicados”, indicó la organización.

En Perú, RSF documentó el asesinato de Gastón Medina Sotomayor, en Ica, y Raúl Celis López, en Iquitos; en Colombia, se reportó el asesinato de Óscar Gómez Agudelo, mientras que en Guatemala, Ismael Alonzo González fue asesinado frente a su domicilio y en Ecuador, el periodista Patricio Ernesto Aguilar Vásquez fue ejecutado en Esmeraldas.

RSF denunció “la persistencia de la impunidad y la falta de voluntad política suficiente que alimenta esta violencia” y exigió a los gobiernos que “refuercen las garantías de seguridad para la prensa, mejoren los mecanismos de protección y lleven a cabo investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas bajo acoso: en Veracruz usan ley de violencia de género para censurar medios críticos

Autoridades usan la figura “violencia política en razón de género” para censurar a 9 periodistas y 22 medios locales. El caso más grave involucra a 5 reporteros por notas desde 2021, donde se mencionó la liga familiar entre Mara Chama (excandidata del PVEM en Teocelo) y su padre, entonces alcalde.

La figura de violencia política en razón de género está siendo utilizada en Veracruz como herramienta jurídica para sancionar y silenciar a periodistas y medios generando preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión como Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

En los últimos meses al menos nueve periodistas han sido sancionados y enfrentan medidas como multas de hasta 10 mil pesos, el retiro de contenidos, disculpas públicas y la inscripción en registros de personas sancionadas.

También se han emitido sanciones contra otros 22 medios y una académica que emitieron opinión crítica sobre la sentencia. 

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)emitió la sanción más severa al resolver que cinco periodistas de diversos medios cometieron violencia política de género contra la excandidata a la presidencia municipal de Teocelo, Mara Yamileth Chama Villa, basándose en contenidos publicados desde 2021.

Aunque algunas publicaciones sólo mencionaban el parentesco con su padre –entonces alcalde de Teocelo–, todos fueron sancionados por igual, sin distinguir contexto ni tono.

En mayo de 2024 Chama Villa era candidata plurinominal a la diputación federal por el PVEM y presentó una queja para señalar que desde su participación en el proceso electoral ordinario 2020-2021 –en que fue candidata a la presidenta municipal– hasta el pasado proceso electoral federal 2023-2024 sufrió violencia política en razón de género por la publicación de notas periodísticas. 

La Sala Regional Especializada del TEPJF resolvió que los periodistas incurrieron en violencia política contra las mujeres al publicar contenidos que reforzaron estereotipos de género y minimizaron la trayectoria política de la denunciante.

La resolución dice que las notas, columnas, blogs y un spot radiofónico supeditaban su candidatura a la figura de su padre, entonces alcalde de Teocelo, lo que invisibilizaba sus propios méritos. “Se identificaron expresiones como ‘cumplirle el caprichito’, ‘heredarle el cargo’ o ‘la niña verde’, consideradas por el tribunal como formas de violencia simbólica, mediática, verbal, digital, psicológica, análoga e interpósita persona”.

Aunque en 2021 el caso del parentesco no representaba una violación a la ley, la reciente reforma constitucional que prohíbe el llamado “nepotismo electoral” le ha dado nueva relevancia al debate. 

Esta reforma, aprobada por el Congreso en abril último, establece que ninguna persona puede competir por un cargo de elección popular si ha tenido, en los tres años previos, un vínculo de parentesco, matrimonio o concubinato con un funcionario en funciones.

Sin embargo, cuando los señalamientos ocurrieron, esa legislación aún no existía. 

Sobre la sentencia contra periodistas, el voto particular de uno de los magistrados advirtió que, para establecer responsabilidad a los periodistas, era necesario probar que los contenidos antiguos tuvieron un efecto concreto en la elección de 2024. 

El magistrado advirtió que esto impone a los medios una carga irrazonable, al exigirles revisar todos sus archivos históricos para prever si podrían afectar a futuras candidaturas, algo que consideró inviable y riesgoso para la libertad de prensa.

La violencia política contra las mujeres se definió en la legislación federal y en leyes estatales como las acciones u omisiones dirigida a las mujeres por motivos de género con impacto desproporcionado que afectan, anulan o vulneran sus derechos políticoelectorales.

Radio Teocelo, sanción inédita

Sobre la sentencia, el periodista Élfego Riveros, de Radio Teocelo, considera que la sanción impuesta al medio comunitario por el uso de la figura de violencia política representa un hecho inédito en sus más de 60 años de existencia.

La sanción se basa en un spot satírico de un minuto, transmitido en 2021 durante el proceso electoral, en el que –según Riveros– se critican malas prácticas como el nepotismo, el chapulineo y las candidaturas heredadas.

“Pasamos ese spot tres veces y de ahí viene toda esta acometida que nos tiene ahora cumpliendo medidas de reparación: multa, disculpa pública y todo lo que está en la legislación”, explica.

“Estamos en este cumplimiento bajo protesta porque no estamos de acuerdo. En el fondo limita nuestra libertad de expresión y el derecho a la información de nuestras audiencias”, dice Riveros.

También explica que el medio ha recibido al menos ocho requerimientos entre el Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral y el Organismo Público Local Electoral (OPLE), incluso por publicaciones de personas solidarias en redes sociales.

“Estamos prácticamente sin poder hablar, sin poder decir nada. Nos siguen castigando incluso por lo que dicen otros”.

Considera que la sanción responde a una intención de castigar políticamente al medio por su papel crítico en la vida pública local: “Es como un tipo de venganza política contra un medio que les ha quitado la máscara. ¿Por qué les estorba una pequeña radio? Porque somos el único medio que informa quiénes son y qué han hecho cuando han gobernado”.

Manipulación del término “violencia de género”

Tras esa sentencia, el caso escaló. Mara Yamileth, que también fue candidata a la presidencia municipal de Teolcelo por la alianza PVEM-Morena en la pasada elección del 1 de junio, interpuso nuevas quejas por violencia de género.       

El seis de junio denunció violencia de género por comentarios de la académica Celia del Palacio, coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión de la Universidad de Guadalajara. 

Después, el 28 de junio último, el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) ordenó a 22 medios y perfiles en redes sociales eliminar notas que informaban sobre su intención de llegar a la presidencia local, pero el tribunal fue más allá: también sancionó publicaciones sobre críticas por considerar injusta la resolución del TEPJF contra cinco periodistas. 

La académica Celia del Palacio fue sancionada por emitir una cápsula editorial –retirada de Canal 44 por orden del OPLE–, donde comentó el caso de sanción contra periodistas por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género. Nunca se refirió directamente a la denunciante ni utilizó lenguaje ofensivo.

En entrevista para Proceso, la académica cuestiona que nunca fue notificada personalmente sobre la decisión: “Me parece muy grave esto que ocurre. Me dicen ‘Notifíquese por estrados’, quiere decir que yo me tengo que dar por enterada, ¿quién sabe cómo?”. 

Del Palacio advierte el uso excesivo de la legislación que se promulgó con el propósito de proteger a las mujeres de la violencia política: 
Esta es una ley que fue hecha para proteger a las mujeres de ataques realmente misóginos. Que se esté aprovechando tanto esta figura (...) es una interpretación muy sobrada, muy extraña de esa ley.
La académica señala que el caso forma parte de una tendencia nacional preocupante, en la que personas no favorecidas en los comicios utilizan estas figuras para sancionar a voces críticas.

También alerta que el uso indebido de la norma “desprestigia la figura” y la debilita, cuando realmente se necesita en casos graves de violencia política real.

Criminalización de la crítica

Luis Ramírez, secretario ejecutivo de la Comisión de periodistas de Veracruz, también considera que la figura de violencia política en razón de género se está utilizando para inhibir la crítica periodística en procesos electorales y pidió al Congreso revisar el marco legal. 

Ramírez confirmó que al menos nueve periodistas han sido procesados bajo esta figura. “La sentencia obliga a pagar una multa… algunos compañeros no pudieron acercarse a la comisión, pero a quienes lo hicieron se les brindó asesoría jurídica y acompañamiento hasta la Suprema Corte”.

Desde la CEAPP defendió el papel de la prensa como contrapeso en democracia y se cuestionó la permisividad con la que los tribunales han admitido denuncias sin criterios estrictos: “¿Qué tanto debe la autoridad aceptar el cuestionamiento de la prensa? Mientras no falsee información, no hay mayor problema. Si detrás de ti estuvo tu padre, tu madre, tu tío… es lógico que cualquiera pregunte si eso no constituye una forma de cacicazgo”.

Ramírez adelantó que buscarán un encuentro con la diputada Bertha Ahued, presidenta de la Comisión de Atención y Protección a Periodistas en el Congreso de Veracruz para exponer la situación y proponer ajustes legales.

En Veracruz, más de 40 periodistas y organizaciones se pronunciaron contra estas resoluciones en una carta abierta, en la que calificaron las sanciones como una medida que vulnera la libertad de expresión y sienta un precedente preocupante contra el ejercicio periodístico.

“Imponer sanciones sin comprender las dinámicas del trabajo informativo, y sin considerar la desigualdad estructural entre quienes informan y quienes ostentan el poder, constituye un acto desproporcionado”, advirtieron. 

Por su parte, la organización Artículo 19 expresó su preocupación por los casos y subrayó que en contextos electorales la libertad de expresión es un derecho especialmente protegido, ya que garantiza el acceso de la ciudadanía a información relevante sobre candidaturas, vínculos familiares, antecedentes y comportamiento público.
La eliminación de contenido vulnera el derecho de la ciudadanía a ‘recibir cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno’.
Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, alertó que las sentencias en el caso de Veracruz y otros del país, como al periodista Héctor De Mauleón, son claros ejemplos de acoso judicial, con políticos que abusan de la ley para silenciar el periodismo crítico, un fenómeno cada vez más común en México,” dijo.

Mientras los pronunciamientos continúan, la excandidata de Morena a la alcaldía de Teocelo, Veracruz, Mara Yamileth Chama Villa, presentó la impugnación de la elección municipal del pasado 1 de junio. En un mensaje dirigido a la ciudadanía en junio pasado, denunció una campaña sistemática de violencia política en razón de género, amenazas y uso indebido de recursos públicos durante el proceso electoral.

La excandidata responsabilizó a medios de comunicación y otros actores de haber difundido ataques que, según ella, fueron reconocidos judicialmente como violencia política por la Sala Regional Especializada del TEPJF, en el expediente SRE-PSC-8/2025.

Chama Villa aseguró que las condiciones en las que se desarrolló la elección “anulan su validez democrática y constituyen un precedente peligroso”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALRES.

Localizan sin vida al periodista Melvin García en Cozumel

Es autor del libro "Mayra, su vida terminó, su historia comenzó", en el que vinculó al exgobernador Félix González Canto con un crimen ocurrido en la isla.

El cuerpo sin vida del periodista Melvin García, de 57 años, fue localizado este lunes en un cuarto de renta ubicado en la colonia Adolfo López Mateos, en Cozumel, Quintana Roo.

De acuerdo con reportes preliminares, vecinos alertaron a las autoridades tras percibir olores fétidos provenientes del lugar.

El hallazgo ocurrió en un inmueble situado sobre la avenida 45, entre calle 3 Sur y Adolfo Rosado Salas.

Elementos de seguridad y personal de la Fiscalía General del Estado acudieron al sitio, donde confirmaron la presencia del cadáver, ya en estado avanzado de descomposición.

Según los primeros informes, García habría muerto por ahorcamiento, aunque las autoridades aclararon que la investigación sigue en curso y no se descarta ninguna línea, incluida la posibilidad de un homicidio.

Melvin García fue periodista en Cozumel y Mérida, Yucatán, actualmente se encontraba laborando como comisionista.

Es autor del libro “Mayra, su vida terminó, su historia comenzó”, en el que vinculó al exgobernador Félix González Canto con un crimen ocurrido en la isla.

Tras la publicación, denunció persecución política y se alejó del municipio por varios años, y según medios, regresó a Cozumel hace apenas unos meses.

La zona del hallazgo fue acordonada, y peritos continúan con las diligencias para esclarecer los hechos.

La Fiscalía aún no ha emitido información oficial sobre la causa del deceso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE pide a periodista revelar fuentes sobre publicación de 'acordeones'

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.

La periodista Laura Brugés denunció que el Instituto Nacional Electoral (INE) le solicitó revelar la fuente de una publicación que hizo en la red social X sobre presuntas irregularidades en la elección judicial, relacionadas con el uso de “acordeones” para promover candidaturas.

El requerimiento incluye una solicitud directa para que revele la fuente de la información difundida.

“Todo iba bien hasta que salen con que quieren saber quiénes son mis fuentes. ¿Qué tal?”, escribió Brugés en X, quien afirmó que no tiene inconveniente en contestar el cuestionario, pero que no puede comprometer la confidencialidad de quienes colaboraron en la cobertura.
Un periodista no revela sus fuentes, ya que este compromiso es esencial para garantizar la libertad de expresión y el acceso a información sensible que, de otro modo, no saldría a la luz.

De acuerdo con el documento enviado por el INE, fechado el 27 de junio y firmado por la Unidad Técnica de Fiscalización, el requerimiento se deriva de una denuncia contra funcionarios públicos, y la publicación de Brugés fue incorporada como parte de los elementos probatorios.

En el punto dos del escrito, se le solicita puntualmente “la fuente de la cual se obtuvo la información publicada”.

El INE también le preguntó si su publicación tenía relación con funcionarios del gobierno municipal de Oaxaca de Juárez o del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Morelia, algo que ella rechazó.

“Ni idea de los funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca por la que preguntan, cuando los hechos fueron en la Gustavo A. Madero”, escribió.

Asimismo, añadió que el candidato que aparece en uno de los acordeones de las imágenes que acompañan su publicación “no ganó“.

Otra de las preguntas formuladas por la autoridad hacia Brugés fue si conocía quién financió la propaganda denunciada, y ésta respondió que “les pregunten a los de Morena”.

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.
Pretenden que traicione la confianza de los ciudadanos y vecinos que de buena fe buscaban señalar lo que estuvo mal.
También explicó que, ante la falta de certeza del proceso, evitó entrevistar a candidatos y centró su cobertura únicamente en la documentación de anomalías, como el uso de acordeones físicos y digitales.

“Porque sin certeza, preferí solo limitarme a cubrir irregularidades. Y traca”, escribió.


Finalmente, agradeció el respaldo de la Red de Defensoras Electorales y cuestionó si vale la pena continuar ejerciendo el periodismo en estas condiciones.
¿Vale la pena seguir en este desgaste cuando no hay una conciencia colectiva de lo importante que es la libertad de expresión en una democracia?
Hasta el momento, el INE no ha emitido una respuesta pública sobre el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan en Cuetzalan al periodista y fotógrafo Salomón Ordoñez “Shalom”

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

El periodista y fotógrafo, Salomón Ordoñez Miranda, conocido como “Shalom”, fue asesinado en un presunto ataque armado la noche de este lunes en el municipio de Cuetzalan, en la sierra norte de Puebla.

El ayuntamiento confirmó en un comunicado este asesinato ocurrido en la privada 15 de Mayo en la localidad de Pahpatapan, en este municipio y comprometió la colaboración interinstitucional para su esclarecimiento.

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

“En este momento, el asunto está siendo atendido por la Fiscalía General del Estado de Puebla para esclarecer lo sucedido y llevar al o los responsables ante las instancias correspondientes para su sanción”, señala el escrito publicado por el Ayuntamiento de Cuetzalan.  

De acuerdo a versiones de los vecinos, sujetos desconocidos dispararon a quemarropa en dos ocasiones contra Ordoñez, para después salir huyendo.

Según otros periodistas de ese municipio, hasta el momento no es claro si el ataque contra el periodista fue debido a su labor o si fue víctima de la inseguridad que aqueja a ese Pueblo Mágico.

Algunos medios locales denunciaron que luego de los hechos los servicios de emergencia tardaron en llegar más de una hora para atender al comunicador, quien había quedado gravemente herido y que luego falleció mientras recibía atención médica en un hospital.

Aunque el Ayuntamiento en su comunicado asegura que cuando se recibió la denuncia telefónica de lo ocurrido, elementos de la Secretaría de Seguridad Municipal, acompañados de paramédicos del Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA) acudieron al lugar “de forma inmediata”.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

“Estoy en peligro” denuncia periodista zapoteco, tras la detención de los policías que lo resguardan

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

Anoche, a través de una transmisión en vivo, el periodista zapoteca Ignacio Santiago, creador de la página de noticias “Pluma digital”  denunció que elementos de la policía estatal detuvieron en Juchitán, Oaxaca a dos de sus guardias proporcionadas por el Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras adscrito a la Secretaría de Gobernación, lo cual pone en riesgo su vida.

Señala que la detención fue 5 minutos después de que los guardias lo hubieran dejado en su domicilio tras una larga jornada de trabajo.

“Me llamaron y me dijeron que los auxiliara, porque la policía estatal los había detenido, me trasladé al lugar y supuestamente la detención fue porque traían licencia vencida y venían tomados, lo cual es mentira”, narra.

José Ignacio Santiago ingresó al Mecanismo desde hace 8 años, cuando atentaron contra su vida, y desde hace 6 años cuatro elementos de seguridad se turnan para protegerlo.

El reportero externa que además de la detención de ambos guardias, los uniformados también le arrebataron sus armas, y a pesar de que el Mecanismo ya se comunicó con ellos explicándoles que fungen como guardias de un periodista, siguen detenidos en el cuartel de la policía estatal ubicada en el ex Ingenio del municipio de El Espinal, Oaxaca.

José Ignacio señala, que en la mañana del domingo recibió una llamada telefónica alertando de que le iban a hacer daño, lo cual hizo caso omiso.

“Todo esto viene de parte del Comisionado de la Policía Estatal, Francisco Santiago García, porque en diversas ocasiones he denunciado las irregularidades de esta corporación estatal, supongo que eso no le ha parecido, pero yo solo cumplo con mi trabajo. Por fortuna yo no venía con los guardias, ellos ya se iban a descansar, y ahora siguen detenidos, esto es un abuso y represión”, recalca.

Enfatiza que quedarse sin guardias lo pone aún más en riesgo, pues con los temas que trabaja, que son en su mayoría nota policiaca y roja, corre más riesgo su vida.

“El Mecanismo aún no me dice sí proporcionará a otras dos personas para cubrir la guardia, debido a que además de detenerlos, se llevaron también sus armas, es decir, que las otras dos guardias del turno de hoy lunes están, pero sin armas en caso de un ataque o alguna acción violenta que pueda ponerme en peligro”.

Desde el pasado sábado, tras un operativo, la policía estatal tomó el mando de la seguridad del municipio de Juchitán, Oaxaca, realizando recorridos y acciones por toda las nueve secciones y más de 120 colonias populares de esta ciudad oaxaqueña.

Hasta el momento la policía estatal no ha informado nada al respecto.

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aumentan situaciones de violencia contra mujeres periodistas, buscadoras y defensoras, denuncian más de 200 organizaciones

Más de 240 organizaciones de derechos humanos denunciaron «la situación de riesgo que enfrentan» las mujeres periodistas, buscadoras y defensoras en México, ante el recrudecimiento de agresiones como asesinatos, violencia sexual, criminalización, ataques y estigmatización, durante foro online «Protección pendiente en México».

Tras las audiencias sobre la sustentación del décimo informe de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), 245 organizaciones, 98 colectivos, 434 defensoras y mujeres periodistas en México se reunieron en el foro y resumieron las problemáticas que enfrentan en sus espacios de trabajo y activismo.

Por ejemplo, la integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), Sandra Torres Pastrana, acusó el «preocupante aumento de la violencia letal, en particular contra las buscadoras y las defensoras de los derechos de las disidencias sexo-génericas» en México, así como destacó que las agresiones contra las defensoras presentan con frecuencia un componente de discriminación de género, que se manifiesta a través de discursos misóginos, violencia sexual, estigmatización y ataques desde el ámbito de lo privado.

Por su parte, Lizeth Clavellina Angeles, de la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT), explicó que en los últimos dos años se han registrado diversos patrones de agresiones contra las defensoras, especialmente contra quienes defienden la tierra, el territorio, el medio ambiente y los derechos de las mujeres.

La representante de la Red TdT agregó que a las agresiones se suma «el alto grado de impunidad que prevalece» en los casos de violencia hacia las defensoras, las cuales en su mayoría provienen de pueblos originarios y sostienen la defensa contra megaproyectos extractivistas y turísticos.

Sobre los ataques contra las buscadoras, Mina Ruiz, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), recordó que tan sólo en los últimos seis años al menos 16 mujeres buscadoras han sido asesinadas, por lo que urgió a las instituciones internacionales a proteger las acciones de búsqueda frente a las amenazas, asesinatos y otras formas de agresión. 

Durante el foro, representantes de organizaciones también denunciaron el trato desigual hacia las mujeres en los medios de comunicación, que se refleja con «discriminación, precariedad laboral, acoso, violencia y censura», así como las deficiencias en la atención y aplicación de la perspectiva de género en todas las fases de actuación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Al final del evento, la moderadora e integrante de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Emilie De Wolf, reiteró la necesidad de garantizar programas de protección integrales que respondan a las necesidades específicas de las mujeres periodistas y defensoras, y remarcó que la incorporación de una perspectiva intercultural y de género es «impostergable».

COMUNICADO:

Hoy 19 de junio de 2025, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT), el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. (Consorcio Oaxaca), el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) e Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, espacios que en conjunto articulan a 245 organizaciones, 98 colectivos, 434 defensoras y mujeres periodistas en México llevaron a cabo el foro online “Protección pendiente en México”, para visibilizar la situación de riesgo que enfrentan las mujeres periodistas y defensoras en el país, así como una serie de recomendaciones, que se expusieron previamente ante el Comité de la CEDAW.

Jesús Peña y Niza Castañeda, de ONU Derechos Humanos, quienes participaron, destacaron la relevancia de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el papel activo de México en su revisión periódica ante el Grupo de Expertas. Subrayaron la importancia del escrutinio público, la transparencia y el diálogo abierto entre actores de la sociedad civil y las instancias gubernamentales, confiando en que se establezcan espacios permanentes para implementar las recomendaciones y avanzar en acciones concretas en favor de las mujeres en México.

Sandra Torres Pastrana, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), señaló el preocupante aumento de la violencia letal en particular contra las buscadoras y las defensoras de los derechos de las disidencias sexo-génericas. Resaltó también que las agresiones contra defensoras presentan con frecuencia un componente de discriminación de género, que se manifiesta a traves de discursos misóginos, violencia sexual, estigmatización y ataques desde el ámbito de lo privado. Alertó finalmente frente a algunas tendencias cada vez más documentadas como el incremento de los ataques registrados en el ámbito digital y la criminalización.

Lizeth Clavellina Angeles, de la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT), resaltó diversos patrones de agresiones identificados en los últimos dos años, enfatizando los riesgos diferenciados que enfrentan quienes defienden la tierra, el territorio, el medio ambiente y los derechos de las mujeres, así como el alto grado de impunidad que prevalece.

Mina Ruiz, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), compartió los riesgos que han enfrentado en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, reportando que en los últimos seis años al menos 16 mujeres buscadoras han sido asesinadas. Recalcó la necesidad urgente de respaldo institucional para proteger las acciones de búsqueda frente a las amenazas, asesinatos y otras formas de agresión.

Lucía Lagunes, de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), señaló que persiste un trato desigual hacia las mujeres en los medios, marcado por discriminación, precariedad laboral, acoso, violencia y censura. Entre 2012 y abril de 2025, CIMAC ha documentado 1,896 agresiones contra mujeres periodistas, incluidos 14 feminicidios. Llamó a articular el marco legal nacional e internacional, transversalizar con perspectiva de género el Mecanismo de Protección y generar diagnósticos con enfoque integral para fortalecer la coordinación con instancias locales y avanzar en una política efectiva de prevención y protección.

Paola Pacheco, de Serapaz y en representación del Espacio OSC, también sobre el Mecanismo de Protección señaló la persistencia de deficiencias en la atención y aplicación de la perspectiva de género en todas sus fases de actuación. A pesar de la creación de “La Equipa”, punto focal para implementar la perspectiva de género, afirmó que no se han logrado impactos positivos en la protección de defensoras y periodistas, mencionando retos en incorporación, análisis de riesgo, coordinación, medidas, planes y reevaluaciones de mujeres defensoras y periodistas en riesgo.

Yesica Sánchez, de Consorcio Oaxaca, advirtió que Oaxaca es uno de los estados más peligrosos para la defensa de derechos humanos, con un aumento alarmante de la violencia feminicida. Que coloca al estado en el tercer lugar por los ataques. Enfatizó el caso reciente de la defensora Sandra Domínguez, desaparecida y posteriormente asesinada, quien había denunciado violencia sexual promovida por funcionarios públicos sin que se haya hecho justicia. Destacando la falta de atención a los impactos y desgastes que tienen dichos ataques. Así como la ausencia de una real coordinación entre los estados y la federación.

Finalmente, Emilie De Wolf de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), encargada de la moderación, cerró el foro resaltando que las defensoras de derechos humanos y periodistas realizan una labor urgente y trascendente, construyen alternativas dignas en un contexto de agudización de las crisis, desafían mandatos patriarcales y fortalecen tejido social y colectivo. Garantizar programas de protección integrales que  respondan a sus necesidades específicas, superen enfoques individualizados y urbanos, e incorporen una perspectiva intercultural y de género es impostergable concluyó. Informó finalmente que los informes presentados durante el foro están disponibles para descarga.

Informes disponibles en:

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México (RNDDHM) e Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCEDAW%2FCSS%2FMEX%2F63304&Lang=en

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) https://espacio.osc.mx/wp-content/uploads/2025/06/EOSC-Informe-mujeres-defensoras-y-periodistas-CEDAW-2025.pdf

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca):



Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT). y Observatorio Ciudadano Naonal del  Feminicidio: https://redtdt.org.mx/archivos/19366

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Procesan al periodista Jorge Luis González por “incitación al odio” contra la gobernadora de Campeche

El exdirector del medio Tribuna fue detenido el pasado 9 de abril

Este viernes 13 de junio fue vinculado a proceso el periodista Jorge Luis González Valdez, exdirector del diario Tribuna, luego de que la jueza de control Guadalupe Martínez Taboada tomara esta decisión por incurrir en los delitos de presunta incitación al odio y a la violencia en contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

Lo anterior fue confirmado por el mismo medio, del que González Valdez se jubiló en 2017. De acuerdo con la información, la decisión se tomó en una audiencia que se prolongó por más de 9 horas, en la que también se vinculó a proceso al representante de Organización Editorial del Sureste, empresa editora de Tribuna.

Información de La Jornada detalla que a pesar de los argumentos de la defensa del periodista en los que se aprobó su jubilación y que no cumple con funciones directivas en el medio de comunicación, la jueza lo encontró culpable de haber ordenado la publicación de “supuestas ofensas contra la gobernadora”.

Además de encontrarlo culpable de los delitos de presunta incitación al odio y a la violencia, la jueza le prohibió ejercer su labor como periodista durante dos años.

Estos hechos se dan debido a que la gobernadora de Campeche denunció que el periodista realizó publicaciones que, a su juicio, incitaban al odio.

De acuerdo con los reportes, el periodista seguirá su proceso en libertad, aunque deberá cumplir con medidas cautelares como firma periódica ante la autoridad judicial. Además, también fue sentenciado a pagar una indemnización de dos millones de pesos al director estatal de Comunicación Social, Whalter Patrón Bacab, por presunto daño moral.

González Valdez fue detenido el pasado 9 de abril cuando intervino en la retención de un conductor, lo que derivó en el uso de la fuerza por parte de agentes estatales, lo que provocó que fuera trasladado a un hospital para atender sus heridas.

Desde ese día, el medio Quadratín reportó que el periodista ya tenía prohibido emitir opiniones negativas en contra de la gobernadora Layda Sansores, así como de la secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana, Marcela Muñoz Martínez, debido a una orden de la Fiscalía de Campeche que le advertía que en caso de incurrir sería acreedor a una sanción económica y arresto de hasta 36 horas.

Este martes 20 de junio, la gobernadora de Campeche se pronunció sobre el periodista durante su conferencia de “Martes del Jaguar”, en la que retomó el caso del periodista Rafael Barrera, autor de Expediente, a quien acusó de realizar contenido “con saña” en su contra.

Además, aseguró que ese tipo de información continuó generándose por parte de Jorge Luis González Valdez, exdirector de Tribuna, por hacer notas que la dejan “en la indefensión”.

FUENTE: INFOBAE.
AUTOR: ALE HUITRON.

Reportero huye de alcaldía ubicada en Playa del Carmen luego de ser torturado

El reportero atribuyó esta agresión a la cobertura que ha realizado sobre probables actos de corrupción registrados en Puerto Aventuras.

Tras recibir múltiples tablazos que han puesto en riesgo su vida, el reportero Hilario Alfonso Cruz Lara huyó de Puerto Aventuras, alcaldía ubicada en el municipio turístico de Playa del Carmen. 

La agresión ocurrió la tarde del pasado domingo en dicha localidad, donde gobierna Gilberto Gómez Martínez, un dirigente sindical emanado de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que se alió primero al PRI-PAN y luego a Morena para mantenerse al frente de la administración de la citada alcaldía.

El domingo, el día de elección judicial, Cruz Lara se dirigía a una casilla a ejercer el voto cuando fue interceptado y privado de su libertad por varios sujetos que conducían mototaxis —pochitaxis, como aquí se le conocen—. 

“Me bajan bruscamente y me meten a un área verde. Me golpean, me dan patadas. Eran cuatro sujetos. Tres venían amagándome en la puerta de atrás del mototaxi (…) el chofer saca una tabla y me hinca, me da tablazos, me da 10 tablazos. Me dicen que es por hocicón, que es para que ya deje de hablar o hacer críticas periodísticas hacia el alcalde Gilberto Gómez Martínez y que eso era un primer escarmiento, que a la segunda iban contra mi familia”, narró a Proceso Hilario Alfonso, desde un sitio fuera de Quintana Roo donde se mantiene resguardado. 

El reportero atribuyó esta agresión a la cobertura que ha realizado sobre probables actos de corrupción registrados en Puerto Aventuras, una alcaldía que se ubica dentro del municipio de Playa del Carmen, cerca del corredor hotelero Riviera Maya. 

Por estos hechos, la víctima presentó una denuncia penal ante la Fiscalía local, la cual quedó asentada bajo el número de acta con terminación 4597/2025. 

Inmediatamente después abandonó esta entidad, donde desde hace siete años ejercía la labor reporteril a través de la página de noticias locales Informativo Puerto Aventuras. Se unió así a la lista de periodistas desplazados por la violencia que se vive a diario en diversas localidades del país. 
“Mi pensamiento es que, si nosotros que somos periodistas, comunicadores, alzamos la voz, nos hacen esto, ¿qué le pueden hacer a un ciudadano común?”, agregó. 
Sobre la agresión se encuentra notificado el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, afirmó Cruz Lara.

Asimismo, ya se trabaja en una denuncia más ante la Fiscalía General de la República (FGR) por delitos contra la libertad de expresión.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Amenazan a la periodista Adela Navarro tras revelar ocultamiento de información de narcofosas

Artículo 19 condenó las amenazas contra la periodista Adela Navarro, directora general del semanario ZETA en Tijuana, Baja California, que comenzaron tras la publicación de una investigación sobre el ocultamiento de información sobre una narcofosa por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE).

De acuerdo con la información de A19, Navarro recibió ocho llamadas telefónicas entre el 29 de abril y el 16 de mayo, en las que una voz masculina repite el mensaje «Dile a Adela Navarro que se cuide». Las llamadas han sido tanto a líneas antiguas como al conmutador principal del semanario, que por décadas ha cubierto temas de narcotráfico, corrupción, política y crimen organizado.

Las amenazas tras la publicación de la nota sobre las narcofosas, explicó la organización, se intensificaron luego de «revelaciones periodísticas relacionadas con presuntos vínculos de corrupción en el gobierno estatal». Posteriormente, el semanario publicó un reportaje sobre la revocación de visas e investigaciones a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres.

Tras recibir las llamadas, Navarro informó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, «sin que hasta la fecha se haya iniciado una investigación o se haya proporcionado una respuesta efectiva», precisó Artículo 19. «La falta de acción institucional incrementa el riesgo para la periodista y su equipo, quienes continúan publicando información de alto interés público», agregó.


La organización exigió a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) que inicie «de forma urgente» una investigación «diligente, imparcial y con enfoque de género» para identificar a los responsables de las amenazas, así como llamó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a otorgar medidas de protección inmediatas para Navarro y el equipo de Semanario ZETA, «considerando el patrón reiterado de amenazas y la naturaleza de sus investigaciones».

De acuerdo con A19, tan sólo en 2024 se documentaron 90 amenazas contra periodistas en México, de las cuales la mayoría estuvieron orientadas a comprometer la integridad de las personas afectadas, incluyendo explícitamente amenazas de muerte.

COMUNICADO:

ARTICLE 19 – Oficina regional para México y Centroamérica condena las amenazas dirigidas contra la periodista Adela Navarro, directora general del semanario ZETA, medio con sede en Tijuana, Baja California, que desde hace décadas realiza cobertura sobre temas de narcotráfico, corrupción, política y crimen organizado. 

La periodista ha recibido ocho llamadas telefónicas con amenazas entre el 29 de abril y el 16 de mayo de 2025. En todas las comunicaciones, una voz masculina repite el mismo mensaje: “Dile a Adela Navarro que se cuide”, para luego colgar de inmediato. Los mensajes han sido dirigidos tanto a líneas antiguas como al conmutador principal del semanario, que no cuenta con identificador de llamadas, lo cual ha dificultado conocer el origen de éstas.

De acuerdo con el testimonio de la periodista compartido con ARTICLE 19, en las primeras llamadas se escuchaba un eco notable, como si el interlocutor se encontrara en una habitación vacía. En las llamadas más recientes, el sonido de fondo sugería que se realizaban desde un entorno abierto, posiblemente en movimiento, con ruido de viento similar al de una motocicleta. Esto pudiera también implicar llamadas desde orígenes o individuos múltiples.

Cabe mencionar que las amenazas comenzaron tras la publicación de una investigación sobre el ocultamiento de información por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE),  en torno a una narcofosa y se han intensificado luego de revelaciones periodísticas relacionadas con presuntos vínculos de corrupción en el gobierno estatal. Entre otras publicaciones recientes del semanario ZETA se encuentra un reportaje sobre la revocación de visas a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres.

Es preciso señalar que Navarro informó estos hechos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, sin que hasta la fecha se haya iniciado una investigación o se haya proporcionado una respuesta efectiva. La falta de acción institucional incrementa el riesgo para la periodista y su equipo, quienes continúan publicando información de alto interés público.

A lo largo de 2024, ARTICLE 19 documentó un total de 90 amenazas contra periodistas en México, de las cuales, la mayoría estuvieron orientadas a comprometer la integridad de las personas afectadas, incluyendo explícitamente amenazas de muerte.

De acuerdo con el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, “el asesinato, secuestro, intimidación y amenazas a comunicadores, así como la destrucción de medios, violan los derechos fundamentales y restringen gravemente la libertad de expresión”. La Relatora Especial para la Libertad de Expresión (RELE) ha señalado que estas acciones provocan un efecto de autocensura que obstaculiza el ejercicio periodístico y pone en riesgo el derecho de la ciudadanía a obtener y difundir información e ideas de cualquier tipo.

Ante ello, ARTICLE 19 exige:

–   A la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE): iniciar de forma urgente una investigación diligente, imparcial y con enfoque de género que permita identificar a los responsables.

–   Al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas: otorgar medidas de protección inmediatas para Adela Navarro y el equipo de Semanario ZETA, considerando el patrón reiterado de amenazas y la naturaleza de sus investigaciones.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.