Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

EU revoca visa al empresario Eduardo Margolis; lo vinculan con lavado de dinero y corrupción

Las acusaciones contra el mexicano, de origen judío, refuerzan la percepción de que su influencia en México se construyó sobre una red de relaciones políticas y empresariales opacas, con García Luna como uno de sus principales aliados.

El gobierno de Estados Unidos revocó la visa del empresario mexicano de origen judío, Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol.  

Esta decisión se produce en medio de señalamientos que lo vinculan a presuntas actividades de lavado de dinero, corrupción y contratos públicos millonarios en México.

Margolis, conocido por su influencia en el sector empresarial, enfrenta ahora un nuevo capítulo de controversia que pone en entredicho su historial y conexiones políticas. 

Las acusaciones contra Margolis no son recientes.  

Desde hace años, su nombre ha sido asociado con casos de alto perfil, como el de Vallarta-Cassez y el de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, condenado en Estados Unidos por narcotráfico.  

Margolis mantuvo una relación cercana con García Luna, lo que lo habría beneficiado con contratos gubernamentales durante el sexenio de Felipe Calderón. Esta conexión ha sido señalada como un factor clave en las investigaciones que ahora lo tienen en la mira de autoridades tanto en México como en Estados Unidos.   

El pasado 2 de agosto un artículo de Los Ángeles Press detalló que Margolis fue identificado en un dictamen pericial de 2017, basado en el Protocolo de Estambul, como participante directo en actos de tortura contra Israel Vallarta, implicado en el caso Vallarta-Cassez.  

El informe describe agresiones graves, incluyendo torturas físicas y psicológicas, que dejaron secuelas en Vallarta. A pesar de la gravedad de estas acusaciones, la Fiscalía General de la República no ha iniciado acciones penales contra Margolis, lo que ha generado críticas sobre la impunidad en el caso. 

La revocación de la visa de Margolis también coincide con reportes del 6 de agosto en X, que lo señalan como “persona de interés” en investigaciones en ambos lados de la frontera por presunto lavado de dinero y evasión fiscal. 

Estas acusaciones refuerzan la percepción de que su influencia en México se construyó sobre una red de relaciones políticas y empresariales opacas, con García Luna como uno de sus principales aliados.  

Durante el gobierno de Calderón, García Luna facilitó contratos a empresas vinculadas a Margolis, según fuentes periodísticas, lo que le permitió amasar una considerable fortuna. El caso de Margolis Sobol refleja los desafíos que enfrenta México en el combate a la corrupción y la impunidad, especialmente cuando se trata de figuras con conexiones políticas de alto nivel. La relación con García Luna, quien enfrenta una condena de 38 años en Estados Unidos por proteger al cártel de Sinaloa, pone en perspectiva el alcance de las redes que Margolis habría tejido.  

Por ahora, la revocación de su visa representa un golpe significativo a su estatus, limitando su movilidad internacional y aumentando el escrutinio sobre sus actividades. Mientras las autoridades mexicanas no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las acusaciones, la sociedad civil y medios independientes continúan exigiendo transparencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Director del ISPyCF de la CDMX achaca a la Fiscalía los retrasos en la entrega de cuerpos

El funcionario reconoció que hay personas que negocian con las funerarias para agilizar los trámites a cambio de cobros indebidos, pero llamó enfáticamente al personal del Instituto a no aceptar formar parte de este tipo de conductas, ya que el servicio de necropsia es gratuito.

Arturo Cervantes Arroniz, director del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (ISPyCF), achacó el retraso en la entrega de los cuerpos de personas fallecidas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). 

El funcionario reconoció que hay personas que negocian con las funerarias para agilizar los trámites a cambio de cobros indebidos, pero llamó enfáticamente al personal del Instituto a no aceptar formar parte de este tipo de conductas.

“Se ha detectado que las funerarias hacen cobros a los deudos por supuestamente agilizar necropsias, la entrega de certificados de defunción o por, incluso, la práctica de exámenes de laboratorio; en ese sentido, insistió en que el servicio de necropsia no genera ningún gasto para los ciudadanos”, informó el ISPyCF mediante un comunicado. 

El director del ISPyCF, dependiente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), afirmó que el 60% de los casos en que se ha retrasado la entrega de los cuerpos a los deudos se debe a errores de escritura y en la documentación que les envía el ministerio público. 

“Actualmente hay diversos factores que pueden derivar en el retraso en la entrega de cadáveres a sus deudos, que son ajenos a la institución, y explicó que la única autoridad competente para autorizar la entrega de un cadáver es la ministerial, no el personal del ISPyCF.  

“Entre los factores ajenos al ISPyCF que pueden retrasar la entrega de un cadáver está el hecho de que aproximadamente en 60 por ciento de los casos se presentan errores de escritura en la documentación que se le remite al ISPyCF por parte de la autoridad ministerial y que se debe de corregir, a fin de evitar posteriores problemas legales a los deudos”, añadió. 

El ISPyCF es la institución encargada del Registro de Personas Fallecidas y el Protocolo de Necropsia Homologado, mecanismos que coadyuvan a la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas, presentada por las autoridades para el periodo 2025-2030. 

En julio pasado, peritos y médicos se unieron al paro de labores del Poder Judicial de la capital del país, acompañados por madres buscadoras.  

En aquel momento, el personal forense pedía aumentos salariales, condiciones laborales dignas, el cese del hostigamiento laboral y tráfico de influencias en la institución, y personal suficiente para realizar el servicio de forma eficaz. 

Después de estas manifestaciones, el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México removió de su cargo a la doctora Patricia Crespo, el pasado 4 de julio. La funcionaria fue denunciada por los trabajadores en paro de propiciar el ambiente de acoso laboral y propiciar el nepotismo en cargos claves de la institución. Arturo Cervantes Arroniz fue su reemplazo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ETHAN BALANZAR.

Madre recupera a hijo desaparecido en hallazgo de campo de adiestramiento

Una madre localizó a su hijo entre los detenidos en un operativo federal contra el CJNG en el municipio Rincón de Romos. El joven, desaparecido meses atrás tras aceptar un trabajo, apareció con signos de tortura. Colectivos de búsqueda denuncian reclutamiento forzado.

Las revelaciones hechas durante la audiencia de vinculación a proceso de 18 jóvenes detenidos en un operativo federal, realizado el 26 de julio último en la sierra de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, apuntaron por primera vez a la existencia de un “campamento de adiestramiento” atribuido al crimen organizado en Aguascalientes, un hecho sin precedentes en el estado. 

La noticia del caso (y la ola de violencia que originó) han cimbrado a la entidad, que presume ser una de las más seguras del país.

El lugar fue nombrado expresamente como campo de adiestramiento por el Ministerio Público Federal y la defensa de los acusados durante la audiencia judicial celebrada el 1 de agosto último. Hasta entonces, las autoridades no habían detallado de qué tipo de espacio se trataba, aunque el fiscal estatal, Manuel Alonso García, dijo, vagamente, que en el campamento se realizaban labores de vigilancia por parte de un grupo criminal.

El hallazgo incluyó un arsenal de armas largas, cartuchos, cargadores, un lanzagranadas, chalecos antibalas con las siglas “CJNG” y una bolsa de plástico con un bloque de 742.5 gramos de clorhidrato de cocaína; así como objetos personales, alimentos, utensilios de cocina y mochilas. Entre los detenidos hay dos colombianos, uno de ellos, de acuerdo con su esposa, también tiene nacionalidad venezolana, así como personas originarias de municipios de Michoacán, Guanajuato y Coahuila. 

Entre los detenidos también hay dos menores de edad y al menos cuatro que tenían ficha de desaparición reciente: Felipe de Jesús Hernández Valdivia, de 39 años, y Emanuel Núñez, de 28, desaparecidos el 28 de mayo de este año en circunstancias aún desconocidas; Arturo Sebastián García Yáñez, de 22 años, desaparecido el pasado 29 de mayo, y Carlos Antonio Esparza Medina, de 18 años, desaparecido el 23 de junio.

Carlos Antonio había aceptado un trabajo como staff en una clínica de rehabilitación en Guadalajara cuando su familia perdió contacto con él, según lo señalado por Cynthia Medina, su madre, que forma parte del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia.
El sábado, cuando vi la foto de los detenidos, vi que era mi hijo –cuenta la señora Medina llorando. Tenía el ojo hinchado. Sentí felicidad por saber que estaba vivo, que está completo, no sabía todo lo que se venía, no visualicé todo el problema en el que está él ahora, que lo están tratando como un criminal. El domingo en la noche lo pude ver menos de cinco minutos, estaba muy golpeado, irreconocible de su rostro hinchado, muy sucio, muy mal, estaba llorando. Verlo así me acabó. Él me dijo que en el momento de la detención estaba desarmado.
Las versiones oficiales sobre cómo se detectó el campamento difieren: mientras el fiscal estatal asegura que se debió a “denuncias anónimas” recibidas semanas atrás, el Ministerio Público Federal expuso que el operativo se activó después de que un helicóptero de seguridad fue atacado desde el campamento.

Fuentes federales aseguraron a Proceso que el despliegue fue motivado por la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Zacatecas ese mismo día.

La respuesta al hallazgo fue una ola de violencia en todo el estado que tomó por sorpresa a las autoridades. Incluyó la quema de cinco tiendas de conveniencia y un depósito de cerveza, así como una decena de automotores incendiados, entre ellos tráileres, camiones, una combi del transporte público foráneo y un camión del transporte público urbano. 

Los incendios bloquearon tres carreteras federales y otras estatales. También se reportó el hallazgo de dos cuerpos calcinados en los límites entre los municipios de Tepezalá y Pabellón de Arteaga, al norte de la entidad.

Y aunque la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la fiscalía local anunciaron la detención de nueve personas por los hechos violentos, sólo dos están presuntamente implicadas con los incendios. Las siete restantes fueron detenidas por la posesión de diversas cantidades de droga.

Esa violencia, sin embargo, no es nueva. Desde 2023 (el primer año de la administración de la panista Teresa Jiménez Esquivel) la población ha vivido el recrudecimiento de la delincuencia con el crecimiento en 72.1% de la tasa de incidencia delictiva y de 28.4% en la de prevalencia delictiva, indican datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe). 

Los porcentajes colocaron a Aguascalientes, por primera vez, entre los tres estados del país con mayores incrementos en tasas de inseguridad. 

Las desapariciones también han aumentado en el estado, así como las extorsiones y el cobro de piso.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, los casos aumentaron en 2024, cuando pasaron de 39 en 2023 a 135. En lo que va de 2025 se han reportado 73 casos. La mayoría son hombres entre 15 y 49 años.

 Los municipios con mayores cifras son la capital del estado, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga.

Tortura y desamparo

Yuridia Bello Camacho, jueza de distrito encargada de la vinculación a proceso, solicitó abrir una carpeta de investigación por las lesiones que presentaron los detenidos, como quemaduras y golpes en el rostro y cuerpo. Uno de ellos será examinado por posibles daños graves en el riñón y otro recibió un disparo en la pierna.

De acuerdo con familiares de los jóvenes, durante la primera parte de la audiencia, realizada a inicios de la semana pasada, se denunció que estuvieron privados de su libertad de dos a cuatro horas desde su detención y hasta que fueron presentados ante las autoridades judiciales.

Pese a la solicitud del abogado de uno de los detenidos para que comparecieran nueve policías estatales, nueve militares y un miembro de la Guardia Nacional que, dijo, fueron los responsables de las aprehensiones, ninguno asistió a declarar. 

Los detenidos fueron vinculados a proceso por los delitos de acopio de armas, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, posesión de cartuchos y cargadores, asociación delictuosa y delitos contra la salud; cinco de ellos tienen agravantes por, presuntamente, haber disparado a elementos federales.

Durante la audiencia, el Ministerio Público Federal solicitó distribuir a los jóvenes detenidos entre los penales federales de Guanajuato, Michoacán y Chiapas “atendiendo a las circunstancias de los hechos y su probable relación con un grupo delictivo, para prevenir que puedan tomar control carcelario del penal estatal”. La solicitud fue aceptada por la jueza. El plazo para el traslado vence el 18 de agosto próximo.

Esa decisión generó angustia entre las familias de los detenidos, quienes enfrentan condiciones económicas precarias. Algunas madres denunciaron que sus hijos habían sido reportados como desaparecidos desde meses antes, otras que fueron engañados con ofertas de empleo como soldadores o balconeros.

“¿Cómo voy a ir hasta Chiapas? No sé ni siquiera dónde está. Apenas tenemos dinero para mantener la casa”, dijo Verónica Torres, tía de Javier Zapata Solís, de 22 años, que antes de ser detenido se dedicaba a recoger plástico y otros artículos de los contenedores de basura para luego venderlos. Ella dejó de saber de él desde mayo de este año. 

Entre los argumentos para permitir el traslado a penales federales, la jueza detalló las calificaciones reprobatorias que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha dado al centro de reclusión de Aguascalientes en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, sobre todo desde 2022. 

Entre los puntos por los cuales se han dado tales calificaciones están la falta de prevención de violaciones a los derechos humanos y de atención en caso de detección, hacinamiento, insuficiencia de programas para la prevención y de atención a incidentes violentos, entre otras.

Esas deficiencias fueron palpables en 2023, cuando se registró el presunto suicidio de seis internos del penal. A inicios de ese año, la CNDH emitió la recomendación 252/2023 a la entidad por “deficiencias en la atención médica de personas privadas de la libertad, revisiones indignas a visitantes y falta de personal de seguridad en los tres centros penitenciarios”. Pero las autoridades estatales la tildaron de golpeteo político.

“Hasta ustedes van a estar más seguros en un centro federal, hay cámaras en todos lados”, dijo la jueza.

Reclutamiento, una realidad negada: Colectivo de Búsqueda

Desde que las madres buscadoras identificaron a sus hijos desaparecidos en las fotografías filtradas del operativo y la lista de los nombres de los detenidos, que también se filtró, el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), que acompaña las labores del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, denunció que en años recientes han recibido reportes de jóvenes desaparecidos tras haber aceptado una oferta de empleo.

“En los inicios de año reportamos el reclutamiento forzado, cobro de piso y cuota por seguridad que ha sido confirmado en lugares como el Agropecuario. Hoy las madres ya no solamente están buscando en los servicios médicos forenses, en los campos o en los anexos, también tienen que estar buscando en el Poder Judicial o en los Ministerios Públicos porque sus hijos o familiares desaparecidos, además de ser víctimas de este tipo de violencias que son responsabilidad de las autoridades, están siendo tratados como victimarios. Necesitamos una sociedad responsable y empática que proteja a las juventudes”, dijo Mariana Ávila Montejano, coordinadora del OVSGA, durante una rueda de prensa en la que participaron madres buscadoras.
A mi hijo lo sacaron de mi casa –agrega–, la destrozaron, se lo llevaron a rastras, golpeado. El señor fiscal no puede decir que no hay desaparición forzada, el señor fiscal no puede decir que no existe, las autoridades lo saben perfectamente porque nosotras hemos ido a ponerle la carpeta frente a su escritorio, lo saben. No podemos cerrar los ojos ante una situación que está más que vista. 
Olivia Muñoz Campos, madre de Edgar Alfredo Quezada Muñoz, desaparecido el 27 de septiembre de 2022, asegura a que la desaparición de su hijo no fue por decisión propia.

Lorena Guerrero Márquez, suegra de Víctor Manuel Ocón Ramírez, desaparecido el 13 de diciembre de 2023, también denunció que hombres no identificados entraron a su casa y se lo llevaron.

“Compañeras de Michoacán, de Jalisco, hasta de Oaxaca, estuvieron preguntando los nombres de las personas que fueron detenidas. La desaparición es un problema grave en Zacatecas y en Jalisco, pero en Aguascalientes poco se habla del tema, no se reconoce. Todas las personas que llegan a ser reclutadas también son víctimas de un problema muy grave que le ocurre a México”, dijo en entrevista Javier Espinosa, vocero del Colectivo Maverick en Aguascalientes y coordinador de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas.

Pese a ello, el fiscal estatal negó la problemática argumentando que los jóvenes deciden trabajar con los cárteles y desaparecen por decisión propia, o que deciden irse de sus hogares sin que nadie los obligue. 

Sin embargo, la propia fiscalía estatal había reconocido anteriormente la problemática. 

En abril último, Vicente Junior Acevedo Navarro, titular de la fiscalía Especializada en Materia de Desaparición y Localización de Personas de Aguascalientes, reveló que dos jóvenes originarios del estado aceptaron una falsa oferta de empleo y los trasladaron a Nayarit, donde fueron privados de su libertad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Hasta X desmiente a Sergio Gutiérrez Luna en su explicación de lujos

La red social X desmintió al diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna mediante una Nota de la Comunidad que lo acusa de mentir para minimizar críticas a sus lujos, valuados en más de 4.7 millones de pesos y no declarados, muy por encima de su salario oficial.

La red social X (antes Twitter) desmintió públicamente al diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) al colocar una nota de la comunidad bajo un video en el que el legislador afirmaba ser víctima de una “campaña de desprestigio” por las críticas a su estilo de vida.

En el mensaje, los usuarios advirtieron: “El diputado MIENTE para tratar de desviar la información sobre sus gastos excesivos en artículos de lujo, eventos y viajes que él y su pareja han exhibido en sus redes sociales y no concuerdan con sus ingresos como servidor público”.


El señalamiento hace referencia a una investigación publicada por EMEEQUIS, que documentó cómo Gutiérrez Luna y su esposa, la diputada Diana Karina Barreras Samaniego (PT), muestran en redes sociales ropa, calzado, joyas y relojes de marcas como Ferragamo, Dolce & Gabbana, Cartier, Hublot o Balenciaga. El valor estimado de estos artículos supera 4.7 millones de pesos, mientras que el salario anual del legislador es de 1.3 millones.

Ninguno de estos bienes fue reportado en sus declaraciones patrimoniales ante la Contraloría de la Cámara de Diputados, lo que podría implicar un incumplimiento legal. Las publicaciones —algunas tomadas en eventos públicos y junto a celebridades— han sido duramente criticadas por su contraste con el discurso de austeridad de la 4T.

CÓMO FUNCIONA LA “NOTA” QUE LO DESMINTIÓ

La aclaración bajo el video fue generada mediante la herramienta Community Notes (Notas de la Comunidad), que permite a usuarios aprobados añadir contexto a publicaciones potencialmente engañosas, incompletas o falsas.
Estas notas se basan en fuentes confiables y deben ser aprobadas por un grupo diverso de colaboradores antes de mostrarse a todos los usuarios.

CUÁNDO X AÑADE ESTE TIPO DE ACLARACIONES
  • Información potencialmente engañosa o falsa: cuando un post contiene afirmaciones inexactas o sin sustento.
  • Eventos de actualidad o noticias sensibles: como elecciones, desastres naturales o controversias políticas.
  • Contexto histórico o cultural: para explicar el trasfondo de una publicación.
  • Contenido viral o de alto alcance: publicaciones con gran número de interacciones, especialmente de figuras públicas.
  • Denuncias o acusaciones públicas: cuando se hacen señalamientos graves que requieren verificación.
  • Contenido controversial o sensible: como violencia, discriminación o salud pública, donde es clave evitar malinterpretaciones.
En el caso de Gutiérrez Luna, la nota se colocó por tratarse de un mensaje político viral con afirmaciones que la comunidad consideró falsas o engañosas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JOSÉ GUADERRAMA.

Delegado de FGR asesinado investigaba a presidenta electa del Poder Judicial de Tamaulipas

Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas, fue asesinado el pasado lunes en Reynosa mientras investigaba a Tania Gisela Contreras López, presidenta electa del Poder Judicial del estado, por presuntos delitos de asociación delictuosa y tráfico de influencias.

La FGR confirmó que fuerzas federales capturaron a un presunto integrante de “Los Metros”, facción del Cártel del Golfo que controla el huachicol fiscal en la región, señalado como uno de los probables responsables del homicidio del funcionario federal.

En exclusiva, la periodista Azucena Uresti dio a conocer documentos oficiales en los que la representación de la FGR en Tamaulipas confirma la existencia de dos carpetas de investigación en contra de Contreras López. La primera, iniciada el 26 de abril de 2025, se enfoca en el delito de asociación delictuosa, presentado por el Director Jurídico del Partido Acción Nacional (PAN) en Tamaulipas, Jesús Gustavo García Rodríguez. Esta figura legal contempla sanciones de cinco a diez años de prisión para quienes formen parte de una banda con fines delictivos, según el Código Penal Federal.

La segunda carpeta, iniciada el 9 de mayo de 2025, investiga a Contreras López y a Juan Carlos Madero Larios por el delito de contrabando, específicamente por la omisión total o parcial en el pago de contribuciones fiscales. Esta denuncia también fue presentada por el PAN, que acusa además tráfico de influencias en el manejo de recursos públicos.

PRIMER DETENIDO POR EL HOMICIDIO

La Fiscalía identificó al detenido como Jaret Roberto Hernández Rojas, quien ya contaba con una orden de aprehensión por delitos federales y fue localizado en un centro de rehabilitación en Reynosa, donde se ocultaba para evadir a las autoridades.

En un operativo conjunto, la Fiscalía Especializada de Control Regional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y las Fuerzas Armadas lograron obtener información clave que permitió ubicar un vehículo usado por los agresores el día del crimen. Entre los ocupantes se identificó a Hernández Rojas.

Durante la detención se aseguraron dos armas largas, cargadores, cartuchos útiles y droga. El análisis del teléfono celular de Hernández Rojas reveló pruebas que confirman su participación directa en el homicidio, así como su pertenencia a “Los Metros”, brazo armado del Cártel del Golfo vinculado al robo de combustible, también conocido como huachicol.
INVESTIGACIÓN VINCULADA AL HUACHICOL

La FGR subrayó que “Los Metros” son uno de los principales responsables del huachicol fiscal en Tamaulipas, actividad ilícita que genera pérdidas millonarias y altos niveles de violencia en la zona fronteriza.

Hernández Rojas es el primer detenido por el asesinato del delegado Vásquez Reyna. La Fiscalía informó que será presentado ante un juez federal este mismo viernes, y que las investigaciones continúan para detener a más implicados en el ataque.

LAS INVESTIGACIONES CONTRA LA PRESIDENTA ELECTA DEL PODER JUDICIAL

Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna estaba al frente de dos carpetas de investigación contra Tania Gisela Contreras López. La primera, iniciada en abril de 2025, por asociación delictuosa, y la segunda, en mayo, por contrabando y omisión en el pago de contribuciones fiscales. Ambas denuncias fueron presentadas por el Partido Acción Nacional (PAN) en Tamaulipas.

Estas investigaciones, que apuntaban a posibles redes de corrupción y tráfico de influencias dentro del Poder Judicial local, colocaron a Vásquez Reyna en el centro de un conflicto político y criminal en un estado históricamente marcado por la violencia y la impunidad.

CONTEXTO Y REPERCUSIONES

El asesinato de Vásquez Reyna ha provocado una fuerte reacción de las autoridades de seguridad y justicia, no solo por la relevancia de su cargo, sino por su papel en la lucha contra el crimen organizado y el robo de hidrocarburos.

La FGR reiteró que no habrá impunidad y que usará todos los recursos legales y de inteligencia para desarticular la red criminal responsable del asesinato y garantizar la seguridad de quienes combaten la corrupción y el crimen en Tamaulipas.

Este caso refleja la complejidad del escenario en el estado, donde la violencia contra funcionarios públicos sigue siendo una amenaza latente, y pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y la coordinación entre las autoridades para preservar la justicia y el estado de derecho.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las crisis de Morena: de la narcopolítica a la incongruencia

Morena no sale de una cuando ya sus miembros metieron al partido, que se define como movimiento, en otra. En las últimas semanas el partido en el poder ha estado en el entredicho popular debido, primero, a las señaladas ligas de un secretario de seguridad de gobierno morenista, nada menos que el de Tabasco, la tierra de origen del líder moral y fundador, Andrés Manuel López Obrador, con el narcotráfico, y no con cualquier cártel, sino con el que ha tenido mayor crecimiento en los últimos 12 años: el de Jalisco Nueva Generación; y después, porque en el periodo vacacional, los líderes del partido decidieron recrearse y relajarse en hoteles de lujo en el extranjero, incluido el hijo mayor del tabasqueño, Andy López Beltrán, en Japón, en hotel de lujo de Tokio con compras de aún mayor exclusividad.

En medio de tales escándalos, aparece otro: el de la diputada conocida como “Dato protegido”, Diana Karina Barreras y su esposo, Sergio Gutiérrez Luna, además presidente morenista de la Cámara de Diputados, quienes fueron exhibidos por el periodista Jorge García Orozco por la vida dispendiosa que llevan, a partir de revelar el altísimo precio de las prendas, el calzado, las joyas y los relojes que la pareja utiliza y ha presumido en sus redes sociales y en el día a día de su vida legislativa.

El punto común en todos los temas escándalos de Morena, en días recientes, es la incongruencia.

El mismo Adán Augusto López Hernández –ahora senador pero que como gobernador de Tabasco tuvo entre sus colaboradores a Hernán Bermúdez, como secretario de seguridad y hoy prófugo de la justicia–, fustigó hasta el cansancio que Felipe Calderón Hinojosa debió estar enterado de los malos pasos en los que andaba su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, hoy preso en la Unión Americana. Sin embargo, en una incongruencia total, esa máxima no le aplica a él. Es decir, Calderón estaba obligado a conocer de las actividades ilícitas de su secretario de Seguridad, pero Adán Augusto no está obligado, ni enterado, de las ligas que con el CJNG tenía su secretario de Seguridad.

Si un tema ha abanderado a los morenistas es la premisa lopezobradorista de vivir en la justa medianía. El expresidente, que predicó con el ejemplo al decir que sólo traía 200 pesos en el bolsillo, que vacacionaba en los pueblos y playas de México, que no hizo viajes al extranjero, que manejaba un carro austero, ahora está observando cómo su hijo se hospeda en hoteles 5 estrellas en Japón; sus aliados Ricardo Monreal, Mario Delgado, Laida Sansores, haciendo lo mismo por Europa, y además que, faltando a su máxima de no tener más de un par de zapatos o no vestir lujos, su vástago compra en Prada, el otro hijo viste de marcas de diseñador y el presidente de la Cámara de diputados y su esposa, poseen atuendos, accesorios y obras de arte por arriba de los cinco millones de pesos. La incongruencia total en la era de los excesos de algunos morenistas.

A este clima se suma el caso del director de Investigación Aduanera, Tonatiuh Márquez, a quien el diario Reforma evidenció en la ostentación de los relojes que utiliza, particularmente uno con precio arriba de los tres millones de pesos, y hace unos días el mismo periódico reveló como el funcionario adquirió por 7.7 millones de pesos un condominio en la exclusiva zona de Polanco cuyo valor real es de 22 millones de pesos. Caso éste, similar al de Luis Torres Torres en Baja California, dado que el cuñado de la gobernadora ha adquirido varias propiedades en Tijuana y la Zona Costa a precios muy por debajo del mercado, como la casa que habita en Puerta de Hierro que, según consta en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, adquirió en 400 mil pesos cuando su valor real alcanza los 22 millones de pesos.

Pero de todo, estas incongruencias en el modo de vida de los morenistas, particularmente de las vacaciones en Europa y Japón, de los excesos en el vestir y los accesorios, quienes han tenido que enfrentar toda la semana, y hasta hoy, a la crítica, no de los adversarios, sino de los ciudadanos que ven en el actuar de los morenistas señalados una falta de congruencia con las máximas lopezobradoristas, son las principales jerarcas del partido en el poder: la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la dirigente nacional, Luisa María Alcalde Luján. Aun dando golpes internos con sus retóricas pasivo agresivas, justifican los viajes al extranjero de sus correligionarios, llamando racistas o clasistas a quienes desde la oposición critican la incongruencia, por ejemplo, del hijo del expresidente; al tiempo que la mandataria nacional ha dicho una y otra vez que no critica, pero que sí hace un llamado a vivir en la justa medianía.

Por ejemplo, cuando Andy López Beltrán publicó una carta en su cuenta de Instagram para justificar sus vacaciones en Japón, argumentando que lo hizo con sus recursos, en aerolíneas comerciales y con un pago de siete mil 500 pesos por noche, desayuno incluido, y se victimizó culpando a sus “adversarios” de mandarle espías para que evidenciarlo, la Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró en su mañanera, a propósito de la carta del junior: “No voy a entrar a un debate sobre este tema particular. Mi posición la voy a defender siempre porque es mi convicción: es que el poder, cualquiera que se tenga, se debe ejercer con humildad, con sencillez; y a nosotros nos juzga uno sólo que son millones, el pueblo de México”.

Un día después, Luisa María Alcalde, la dirige nacional de Morena, hizo un llamado a su militancia y liderazgos, a vivir “en la justa medianía”, y que “reforcemos la idea de que nuestros dirigentes, aunque tengan los recursos para ponerse ropa muy cara (…) no hacerlo, porque somos dirigentes de un movimiento”.

Prácticamente, tanto la Presidenta de la República como la dirigente de Morena critican a quienes viajan al extranjero y se hospedan en hoteles de lujo, o portan atuendos carísimos (relojes de arriba de los 350 mil pesos en el caso de “Dato protegido” y su esposo, por decir lo menos), y les llaman a no hacerlo, porque la incongruencia entre la presunta ideología del morenismo de vivir en austeridad republicana, y el actuar del partido o movimiento político de izquierda en las últimas semanas, es algo que no pueden justificar ni una ni otra dama.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Xandro y Pablo, jóvenes localizados sin vida tras ser detenidos por policías de Los Cabos

Los cadáveres de Xandro Roldán Arce y Pablo García Nevárez fueron localizados, el 7 de agosto de 2025, en un arroyo de la zona de Santa Anita, en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur. Ambos jóvenes habían sido reportados como desaparecidos desde el 27 de julio del mismo año, fecha en la que, según familiares y testigos, fueron detenidos por elementos de la Policía Municipal.

La localización de los cadáveres fue confirmada por el colectivo “Nosotras con Ellas”, el cual acompañó a las familias de Roldán Arce y García Nevárez, durante la búsqueda. En un comunicado, la organización no gubernamental señaló que los restos de los jóvenes se encontraban en avanzado estado de descomposición y que presentaban signos de violencia. Según el comunicado, las familias realizaron la identificación de los cuerpos mediante prendas y características físicas.

El hallazgo fue confirmado posteriormente por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJE-BCS), que informó que los cadáveres fueron encontrados en un arroyo, en las inmediaciones de la comunidad de Santa Anita, en la delegación de San José del Cabo. Según la institución de procuración de justicia estatal, las pruebas genéticas confirmaron la identidad de los jóvenes, y se inició una carpeta de investigación por homicidio doloso.

La desaparición de Roldán Arce y García Nevárez ocurrió el 27 de julio de 2025, cuando presuntamente fueron interceptados por policías municipales en la zona de El Zacatal, en Cabo San Lucas. La última ubicación conocida fue registrada por una cámara de videovigilancia de un comercio, donde se les observó esposados y siendo ingresados a una patrulla. A partir de ese momento, no se tuvo contacto con ellos.

Respecto a los agentes involucrados, el Gobierno Municipal de Los Cabos informó que los elementos señalados ya habían sido suspendidos de sus funciones desde que se recibió la denuncia por desaparición. Además, la Dirección de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal del Ayuntamiento colaboró con las investigaciones de la PGJE-BCS.

El día 8 de agosto del mismo mes y año, los cuerpos de Roldán Arce y García Nevárez fueron entregados a sus familiares para su sepultura. Según testimonios recabados por los colectivos que acompañan el caso, los familiares exigieron justicia y sanciones penales contra los elementos responsables.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur (CEDH BCS) emitió un pronunciamiento en el que informó que mantenía una queja de oficio y realizaba un acompañamiento puntual del caso. La CEDH BCS también solicitó medidas cautelares para las familias de las víctimas.

Organizaciones civiles, colectivos feministas y familiares de personas desaparecidas convocaron a una movilización para el día 10 del mismo mes y año en el centro de Cabo San Lucas, con el fin de exigir justicia, esclarecer los hechos y que los responsables enfrenten consecuencias legales.

La PGJE BCS no ha revelado el número total de policías involucrados ni los avances concretos respecto a su responsabilidad penal. El caso se mantiene bajo reserva mientras continúan las diligencias ministeriales.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Será difícil combatir al narco: Trump; usarán todo para protegerse de cárteles: embajador

El presidente Donald Trump evitó, el 8 de agosto de 2025, comentar respecto a la posibilidad de lanzar ataques militares en contra de los cárteles en México y en el resto de América Latina, pero aseguró que el Gobierno de Estados Unidos enfrentaba un “partido difícil” en contra del grupos del narcotráfico.

Durante un evento llevado a cabo en la Casa Blanca, junto al presidente de Azerbaijan, Ilham Aliyev y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, el magnate neoyorquino fue cuestionado respecto a una orden secreta que habría dado autorización al Pentágono para lanzar ataques contra los cárteles del narcotráfico.

“América Latina tiene muchos cárteles. Tienen un gran flujo de drogas. Así que, ya saben, queremos proteger nuestro país. Tenemos que protegerlo. No lo hemos hecho en cuatro años [durante la Administración encabezada por Joseph Biden] y amamos a este país como ellos aman a sus países. Tenemos que protegerlo. Y lo saben, estamos jugando un partido difícil, pero pronto tendremos más que decir al respecto”, indicó el presidente de EE. UU.

Por su parte, Ronald Johnson, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, comentó que su país usaría todas las herramientas a su disposición para protegerse de la amenaza de los cárteles del narcotráfico, un enemigo en común para ambas naciones.

A través de una declaración escrita, el diplomático puntualizó que Estados Unidos no actuaría solo en esta tarea, sino que lo haría de manera colaborativa con el Gobierno que encabezaba la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“🇺🇸🇲🇽 Estamos unidos como dos aliados soberanos. Enfrentamos a un enemigo en común: los violentos cárteles criminales. Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para proteger a nuestros pueblos”, escribió Johnson, en su cuenta de la red social X.

“Los Estados Unidos y México enfrentan a un enemigo común: los violentos cárteles criminales que envenenan a nuestra gente, amenazan a nuestras comunidades y debilitan la seguridad y la prosperidad de nuestras dos naciones. El presidente Trump lo ha dejado claro, y los líderes en todo nuestro gobierno concuerdan, estas organizaciones no solo son narcotraficantes. Son terroristas que destruyen vidas, corrompen instituciones y mantienen como rehenes del miedo a comunidades enteras”, destacó el embajador.

“Seguiremos trabajando de manera colaborativa con el Gobierno de la presidenta Sheinbaum para confrontar esta amenaza con la seriedad que exige. Como lo ha dicho el secretario Marco Antonio] Rubio [García], ‘las tenemos que empezar a tratar como organizaciones terroristas armadas, no sólo como simples organizaciones dedicadas al narcotráfico’. Los cárteles son los que deberían de tener miedo – miedo a la fuerza combinada, la determinación y la resolución de dos naciones soberanas comprometidas con la justicia y con proteger a su gente”, dijo Johnson.

“Esto no se trata de que los Estados Unidos actúen solos. Se trata de construir un frente conjunto e inquebrantable con México para defender a nuestros ciudadanos, desmantelar las redes de los cárteles y asegurar que las únicas personas que deban temer por su futuro sean aquellas que lucran con el asesinato, la adicción y el caos”, abundó el embajador.

“Nuestro mensaje es claro: Estamos unidos. Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para proteger a nuestros pueblos, trabajando de forma colaborativa, como dos aliados soberanos. Como lo ha dicho el presidente Trump, nuestra cooperación en la frontera continuará en lo que respecta a todos los aspectos de la seguridad, incluyendo las drogas, la distribución de drogas y la inmigración ilegal a los Estados Unidos”, finalizó Johnson.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Viajes a Japón, Portugal y ropa de marcas exclusivas: la austeridad de morenistas en medio de llamados a evitar lujos

Morenistas han sido criticados por viajes y lujos que contradicen sus propios lineamientos éticos, ante los llamados de sus dirigentes a poner el ejemplo; a través de llamadas telefónicas, se realizan sondeos sobre la opinión de la ciudadanía acerca del tema.

Mientras algunos integrantes del partido Morena han sido señalados en días recientes por sus lujos en viajes y vestimenta, las lideresas de ese movimiento, la presidenta Claudia Sheinbaum y la dirigente partidista, Luisa María Alcalde, les insisten mantener una vida sin lujos en concordancia con la “justa medianía” juarista que ha promovido Andrés Manuel López Obrador.

De manera repetida, la presidenta de México y la dirigente de Morena han defendido que los gastos realizados por sus compañeros son cubiertos con recursos propios, pero también les han insistido en que deben mantener una vida acorde con lo que ha promovido el obradorismo.

Uno de los casos que ha generado más polémica es el de Andrés Manuel López Beltrán, integrante de la dirigencia nacional morenista e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, principal promotor de la austeridad.

López Beltrán fue fotografiado en julio pasado en Japón, durante su estancia en un hotel de Tokio y al salir de una tienda de lujo. Luego de una semana, el secretario de Organización de Morena respondió a través de una carta en la que acusó a sus adversarios y a los “hipócritas conservadores” de espiarle para generar una campaña de linchamiento.

El morenista argumentó que viajó en vuelos comerciales y que cada noche de hospedaje le costó 7 mil 500 pesos, “incluido el desayuno”. También dijo que él aprendió, “posiblemente antes que otros”, que el poder es humildad y que debe vivir en la justa medianía.

Otro caso cuestionado fue el del diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en esa Cámara, quien aclaró que no se hospedó con su esposa en un hotel lujoso de Madrid, España, durante sus vacaciones, sino que sólo desayunaron ahí, y que pagó con recursos propios una cuenta de no más de 100 euros (2 mil 171 pesos mexicanos). En noviembre pasado, el legislador se vio orillado a ofrecer una disculpa luego de viajar junto con el también morenista Pedro Haces en un helicóptero privado.

El secretario de Educación Mario Delgado, expresidente de Morena, también fue captado este verano en días de descanso en Europa. El funcionario tuvo que explicar que los costos de su viaje a Portugal fueron cubiertos con sus recursos. 

Esta semana, el periodista Jorge García Orozco hizo públicos una serie de lujos del presidente de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, y de la diputada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras, su esposa. Como respuesta, la legisladora publicó un video en el que ofreció una disculpa, rechazó los costos que se le atribuyen a prendas y accesorios con los que ha sido retratada y acusó una campaña de desinformación.

Este miércoles fueron difundidas también imágenes de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que muestran a la morenista a punto de abordar un avión rumbo a Ámsterdam, la capital de Países Bajos.

Un caso previo, en marzo pasado, fue el del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, recientemente afiliado a Morena. El legislador viajó a Francia, a la Conferencia de presidentes del Parlamento Europeo, en línea ejecutiva o business class. Tras la difusión de imágenes de su vuelo, tuvo que explicar que él cubrió los costos adicionales que representaba respecto a un vuelo clase turista.

El legislador ha acusado que existe clasismo en las críticas sobre el acceso a lujos por parte de integrantes de su movimiento. En días previos, en una de las conversaciones que establece con sus seguidores a través de redes digitales, retomó la frase de Benito Juárez que alude a la “justa medianía”. Defendió que el expresidente aludió a una vida cubierta con la retribución que obtienen los funcionarios públicos por sus servicios, por lo que esa justa medianía estaba implícita en lo que ganan por su trabajo, argumentó.

También leyó completa la frase juarista: “No se puede gobernar a base de impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No se pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala”.

Los llamados de Sheinbaum y Luisa María Alcalde

Cuestionadas sobre el despliegue de lujos de algunos de sus compañeros, la presidenta Claudia Sheinbaum y la dirigente morenista Luisa María Alcalde han tenido que responder. La mandataria ha insistido que el poder se ejerce con humildad y sencillez —como la alusión en la carta de López Beltrán— y la lideresa morenista ha llamado a poner el ejemplo de una vida austera. Ambas han dejado por escrito esos principios.

A principios de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum dirigió una carta a la dirigencia de su partido con 10 sugerencias, la segunda enfocada en la importancia de conducirse con sencillez y evitar la frivolidad y el consumismo. Les llamó a no usar aeronaves privadas ni comer en restaurantes caros:

“Todos los militantes de Morena deben conducirse con honestidad, humildad y sencillez. La parafernalia del poder es del pasado de corrupción y privilegios, no de Morena. No caigamos nunca en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero. No es de nuestro Movimiento viajar en aviones o helicópteros privados, o tener como anhelo portar ropa de marca, o tratar mal a las personas, o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas para ir de un lado a otro, o comer en restaurantes caros. Morena es humildad”, escribió Sheinbaum.

Un mes después, en la sexta sesión ordinaria de su Consejo Nacional de Morena, la dirigencia de ese partido hizo pública la carta y aprobó unos lineamientos que deben seguir los integrantes de ese movimiento, derivados precisamente del texto de Sheinbaum.

El primero de cinco lineamientos, dedicado a la “austeridad republicana”, el partido enumeró conductas que deberían ser contrarias a sus principios. Estas son:

“Promover el consumismo o exhibir signos de ostentación material como joyería, ropa de marcas exclusivas, propiedades o automóviles de alto valor, restaurantes o turismo de lujo, entre otras extravagancias. La parafernalia del poder pertenece al pasado de corrupción y privilegios; Morena es humildad”.

Con voto unánime ese partido estableció que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia es la encargada de investigar y sancionar a los militantes que incumplan esos lineamientos.

“¿Esto afecta su opinión sobre Morena?”

El impacto que pueden tener los viajes de estos funcionarios de Morena en la imagen de ese partido ya comienzan a ser medidos en supuestas encuestas. A través de llamadas telefónicas, se realizan sondeos sobre la opinión de la ciudadanía acerca del tema.

Este jueves, números desconocidos llamaron a teléfonos celulares con cinco preguntas sobre el conocimiento y opinión respecto a los viajes de líderes morenistas.

La tercera pregunta alude al viaje de Andrés Manuel López Beltrán, con la pregunta de si un hotel que cuesta más de 7 mil pesos por noche le parece lujoso o austero. 

Enseguida se cuestiona sobre la congruencia con una de las principales tesis del expresidente Andrés Manuel López Obrador: “¿Cree que estos viajes contradicen el discurso de austeridad de López Obrador?”.

Finalmente, la encuesta cuestiona sobre si se mantiene el mismo nivel de confianza ciudadano hacia ese partido: “¿Esto afecta su opinión sobre Morena?”

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

“Se tiene que limpiar mi nombre”: Israel Vallarta exige justicia y reparación del daño tras casi 20 años de cárcel

Tras su liberación, Israel Vallarta dijo que dará seguimiento a una denuncia que hizo en 2006 contra García Luna y Cárdenas Palomino, por su detención ilegal y tortura.

A una semana de su liberación, Israel Vallarta exigió que se limpie su nombre y el de su familia —que también fue perseguida jurídicamente— de las acusaciones de secuestro formuladas durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y por las cuales estuvo preso casi 20 años. 

Frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Vallarta se dirigió a los medios de comunicación para resaltar que su búsqueda de justicia está incompleta hasta que se deslinden responsabilidades por su detención y el montaje televisivo en el cual fue presentado como líder de una banda criminal, lo cual podría alcanzar a dos altos funcionarios de Calderón Hinojosa: Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino.

“Se tiene que limpiar mi nombre y el de mi familia”, reclamó. “Y creo que las personas responsables, quienes resulten responsables, tienen que comparecer ante la ley”.

En ese sentido, Vallarta señaló que en 2006 levantó una denuncia contra García Luna y Cárdenas Palomino, así como quien resulte responsable, por su presunta participación en su detención ilegal y tortura. Ahora que está en libertad, dará seguimiento ante las autoridades correspondientes para saber si la investigación ha avanzado.

“Si no lo han hecho (judicializar la averiguación), ¿qué motivos hay para estar retrasando la investigación y su presentación ante un juez?”, expuso.

Israel Vallarta pasó casi dos décadas privado de su libertad

En 2005, durante el gobierno del panista Felipe Calderón, Israel Vallarta fue aprehendido junto con Florence Cassez, una ciudadana francesa. Ambos fueron acusados de formar parte de una banda de secuestradores llamada “Los Zodiaco”.

La diligencia, que fue televisada a nivel nacional, estuvo a cargo de la hoy extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), que en ese momento era liderada por Genaro García Luna con el apoyo de su mano derecha, Luis Cárdenas Palomino.

En años posteriores empezaron a resaltar las irregularidades de la detención de ambos, lo que permitió la liberación primero de Cassez, en 2013, y la semana pasada de Vallarta.

Al recuperar su libertad, Vallarta anunció que estudiará la carrera de Derecho para poder especializarse en lo penal y defender a otras personas que, como él, fueron apresadas injustamente. Incluso, compartió que él y su esposa, Mary Sainz, recibieron una oferta de beca completa para matricularse en una universidad privada, aunque no especificó cuál.

“No queríamos que saliera por un dedazo”

En entrevista con Animal Político, su hermano René Vallarta remarcó que hay una sensación de justicia después de esta liberación. 

“Esta jueza, es lo que queríamos: alguien neutral, que lo hiciera conforme a derecho”, expuso. “Fue una sentencia absolutoria”.

René, quien también fue encarcelado de forma irregular, aseguró que fue la lucha constante de su familia y la esposa de Vallarta, con el apoyo de la sociedad, lo que impulsó la resolución favorable del caso de su hermano.

“Esto ha sido una lucha tenaz, pero no le debemos nada a ningún partido, a nadie”, agregó. “No queríamos que saliera por un dedazo, queríamos que saliera libre, completamente libre y absuelto”.

La batalla judicial pendiente

Además de buscar que los presuntos responsables de su detención y tortura sean llevados a la justicia, Vallarta y su familia seguirán impulsando la liberación de su hermano Mario, y su sobrino Sergio, ambos detenidos en 2012.

“Hoy estoy libre corporalmente, pero quiero que entiendan que fue una libertad legítima, sin dudas. Estoy absuelto, pero no ha sido una situación completa porque mi familia no está completa”, señaló.

Vallarta aseguró que el proceso judicial de sus familiares está en la última etapa, por lo que espera que pronto sean liberados.

“No sé si se podría tomar como un precedente para otras personas, el que en este momento se desistiera la acusación contra mi hermano y mi sobrino”, expuso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Sheinbaum traiciona al pueblo que la eligió": Alianza Contra el Fracking repudia plan de Pemex

La Alianza Mexicana Contra el Fracking denuncia que Claudia Sheinbaum traiciona sus principios ambientales al incluir el fracking en el plan de Pemex 2025–2035, disfrazándolo con términos técnicos. El fracking, además de causar enfermedades como cáncer, contradice compromisos ambientales, alertan.

Para la Alianza Mexicana Contra el Fracking, la presidenta Claudia Sheinbaum “ha traicionado a sus votantes” por colocar al fracking como eje del Plan de Negocios de Pemex 2025–2035, estrategia que contradice de manera abierta los principios de sustentabilidad ambiental que la hoy presidenta defendió durante años, e incluso rompe con la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. 

En un posicionamiento público, dado a conocer en el contexto del anuncio de la mandataria, la organización expuso que el documento presentado por Petróleos Mexicanos utiliza un lenguaje “tramposo” para ocultar que la fractura hidráulica será uno de los pilares del nuevo modelo de exploración y extracción de gas en el país.

La palabra “fracking” no aparece, pero se disfraza bajo términos técnicos que aluden directamente a esta técnica. 
De forma tramposa –denuncia la Alianza– omiten nombrarlo diciendo que estimularán yacimientos de geología compleja, en una estrategia para confundir y escudarse frente a la ciudadanía que hemos exigido por más de una década la prohibición de esta técnica que contamina y atenta contra todas las formas de vida.
Para la organización, lo que Pemex plantea es una hoja de ruta “para la continuidad fósil, escrita bajo eufemismos y ocultamientos deliberados”.  Se alude a “yacimientos de geología compleja”, “nuevos esquemas de extracción” y “plays no convencionales”, términos que son sinónimos técnicos de los yacimientos donde se aplica fracking. 

Además, las referencias dentro del plan sobre experiencias en Estados Unidos y Argentina, el uso de tecnologías que “reducen el consumo de agua dulce”, y la necesidad de inversión privada ante los altos riesgos financieros de estos proyectos, son “señales inequívocas de que el fracking está de regreso”. 

Afectaciones ambientales y a la salud

El pronunciamiento también precisa sobre los efectos graves que esta técnica puede desencadenar en el ambiente como en la salud humana.  

La Alianza recordó que la exposición a contaminantes liberados durante el fracking, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos, partículas finas, sustancias radioactivas y disruptores endócrinos, potencia la ocurrencia de enfermedades crónicas y daños irreversibles, incluso en dosis mínimas. 

Estas toxinas se han vinculado con malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, daños neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas. 

“Estos efectos son especialmente graves para niñas, niños, personas gestantes y adultos mayores, y se intensifican por la falta de regulación, monitoreo independiente y transparencia”, se lee en el comunicado. 

Además de los impactos sobre la salud, el documento de la alianza sostiene que esta técnica deteriora el suelo, contamina acuíferos y cuerpos de agua superficiales, y contribuye a la emisión de metano, un gas de efecto invernadero con alta capacidad de agravar la crisis climática.  

El riesgo, insistió, es inaceptable, más cuando se pretende escudarse bajo el discurso de “autosuficiencia energética”. 

Estrategia “verde” sólo en el discurso

Pese a que el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex se presenta bajo el discurso de la “sustentabilidad energética”, la Alianza sostiene que en realidad profundiza un modelo extractivista.  

Lejos de encaminarse hacia la transición energética, el documento apuesta por seguir explotando los recursos fósiles que ya existen y ampliar la capacidad de refinación, con el gas natural como pilar de ese plan. 

“El documento refuerza la lógica de seguir extrayendo ‘lo que ya tenemos’, apostando por ampliar la refinación y el uso de gas fósil como pilar de la autosuficiencia energética, sin considerar sus impactos en la crisis climática ni en las comunidades”, señaló la organización.

También acusó que el documento omite por completo cualquier mención al derecho de las comunidades a ser informadas y participar en las decisiones que las afectan. 

No hay referencias a los impactos socioambientales acumulados de la industria petrolera, ni a los mecanismos legales que permitan el acceso a información, la consulta o la participación pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú, ratificado por México. 

Fuera de los compromisos internacionales

En su posicionamiento, la Alianza Mexicana Contra el Fracking insistió en que la política energética del nuevo gobierno ignora las peticiones de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas, que han urgido a dejar atrás los combustibles fósiles para evitar un colapso climático.

El nuevo plan de Pemex, denuncian, se coloca en sentido contrario a las obligaciones jurídicas que los Estados tienen frente al cambio climático, como lo han establecido la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en sus recientes opiniones sobre los derechos humanos y la emergencia climática.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

A 11 años del derrame tóxico en el Río Sonora, Comités denuncian abandono del Gobierno Federal

Los Comités de Cuenca del Río Sonora señalaron al gobierno de Sheinbaum de "cobardía" al no atender a la población afectada tras la contaminación del agua.

A once años del derrame de tóxicos en el Río Sonora, ocasionado por una mina de cobre propiedad de Grupo México, los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de replicar la “indolencia”, “cobardía” y “falta de voluntad” para atender a la población afectada por la contaminación del agua y el ambiente que ha provocado daños graves a su salud. 

En un pronunciamiento dado a conocer este miércoles, los CCRS lamentaron que durante los últimos tres gobiernos desde que ocurrió el accidente, y lo que ha habido ha sido “continuidad de la simulación” en los sexenios de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y ahora el de Claudia Sheinbaum Pardo.

Los afectados emplazaron a la presidenta a conocer de viva voz lo que ocurre con la población afectada por el derrame de tóxicos, ya que, a pesar de que los avances manifestados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada del caso, “sus funcionarios no le están diciendo la verdad”.  

Desmintieron la existencia de planes de trabajo y de propuestas reales, y denunciaron que funcionarios de dependencias encargadas de operar el Plan de Justicia para Cananea-Río Sonora, han roto compromisos y negado la urgencia de actuar, ante la evidencia de daños a la salud.  
“Es por esto que en su gestión también existe un abandono, e incluso retroceso, que debería preocuparle a su oficina y a todo México”, consideraron los CCRS.
“Desde los Comités de Cuenca Río Sonora les decimos que no vamos a aceptar estas reuniones simuladas, que juegan con nuestro dolor. ¿Por qué? Porque la utilizan para rendir informes de ‘avances’ que nada tienen de realidad. Porque avance no es venir a decirlos lo mismo una y otra vez”, reprocharon.

Tras criticar que gobernador Alfonso Durazo se haya presentado con los CCRS cuatro años después de haber tomado posesión, a petición del gobierno federal, denunciaron que el mandatario sonorense “ha decidido priorizar los contratos con empresas privadas sobre el bienestar e las comunidades”, lo que se advierte en la contratación de empresas privadas para la instalación de plantas potabilizadores, sin tener información de la calidad del agua por lo que es claro “el propósito de evitar la participación ciudadana y la rendición de cuentas a la que tienen derecho las comunidades”.  

Al señalar que solo operan seis plantas potabilizadoras privadas para 30 comunidades afectadas, lo CCRS exigieron a la Semarnat y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cumplir con el compromiso de proporcionar agua potable a cada una de las comunidades afectadas y no reducir el número a 22, como se pretende.  
“La población merece saber que mientras nos niegan agua limpia por falta de presupuesto y voluntad política, sí hay dinero y tiempo para construir presas”, pues en pocos mees “han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes, de manera opaca, para el proyecto de construcción de presas que impactarían en nuestro territorio sin consenso de las poblaciones afectadas”, acusaron.
El señalamiento se refiere al proyecto aprobado durante el gobierno de López Obrador de construir tres presas, en Sinoquipe, sobre el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, sobre el río San Miguel de Horcasitas, para suministrar de agua a Hermosillo.  
“Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, consideraron los afectados.  
Reprocharon que, si bien se ha reconocido que el derrame de tóxicos es responsabilidad del Grupo México, que se ha mantenido impune por “sus prácticas corporativas y su capacidad tan grande de intervenir en la política”, los integrantes de los CCRS consideraron vergonzoso que los gobiernos estatal y federal evadan sus facultades para atender el problema.
“La vergüenza debería caer sobre el gobierno estatal y federal, que nos han venido a dar montones de discursos sobre su compromiso con las comunidades, para que luego se den la vuelta y tomen decisiones que en nada nos benefician”, señalaron los afectados.  
Contaron que entre las justificaciones que las autoridades han sostenido para “no empezar a trabajar” es porque “dicen que no están en sus facultades tomar acciones, o que no tienen presupuesto porque Grupo México no ha pagado”, argumentos que funcionarios de los tres últimos gobiernos han sostenido para no dar respuesta a la población afectada.
“A estas alturas, escudarse en que Grupo México no quiere responder, como ya lo han hecho en cada sexenio, es n acto de cobardía y de  falta de voluntad; es no aceptar que ellas y ellos como funcionarios deben garantizar nuestros derechos humanos y deben obligar a la empresa a pagar, porque en este momento Grupo México está por encima del Estado”, acusaron.  
Recordaron que durante el gobierno de López Obrador se demostró la corresponsabilidad entre empresa y funcionarios para simular la reparación de los daños y dar carpetazo al caso, y que hace cuatro años se obtuvieron “la evidencia oficial de la presencia de metales pesados en la población el Rio Sonora y hace dos años cuentan con un dictamen oficial de la Semarnat que comprueba la presencia de la contaminación ambiental”.

Los afectados por el derrame exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum hablar de la contaminación del río Sonora y poner en evidencia a Grupo México, para hacerlo pagar por el daño ambiental y acatar las sentencias de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, porque el consorcio minero “disfruta tener un río Sonora destruido, porque construye su riqueza a costa de nuestras vidas”.  

Denunciaron que “el Estado mexicano está incumpliendo su deber de proteger a la población y está permitiendo que una empresa como Grupo México siga operando sin castigo, sin reparación del daño y con el respaldo de su silencio”.  

A once años del derrame de tóxicos lo integrantes de los CCRS exigieron la construcción de un hospital de tercer nivel con la capacidad de atender enfermedades provocadas por los desechos tóxicos; la instalación de una unidad permanente de vigilancia epidemiológica y ambiental en el municipio de Ures.  

Asimismo, piden que se instalen las 30 plantas potabilizadoras adaptadas con filtros para metales pesados; programa de remediación del río con base científica y con la participación de la sociedad civil, que se asigne presupuesto y a funcionarios institucionales, con un cronograma publico de cumplimiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Hombres armados asesinan a comisariado ejidal de El Sabinalito y a su hermano

Los hermanos fueron emboscados horas después de que Rudy presidió una asamblea ejidal para tratar, entre otros, el tema de seguridad en la zona.

Hombres armados, presuntos integrantes de un grupo del crimen organizado, asesinaron a balazos a Rudy Aguilar Lucas, presidente del comisariado ejidal de El Sabinalito, y a su hermano Manolo Aguilar Lucas, en hechos ocurridos la noche de ayer jueves en ese municipio, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).  

De acuerdo con testimonios de pobladores, ambos fueron emboscados horas después de que Rudy había presidido una asamblea ejidal para tratar, entre otros, el tema de seguridad en la zona. El ataque se suma a una serie de ejecuciones, secuestros y desapariciones que han sido denunciadas en la región durante las últimas semanas.

Rudy y Manolo, son hermanos de Jorge Antonio Aguilar Lucas, exalcalde priista de ese municipio localizado en la frontera con Guatemala. 

En los últimos días, pobladores han reportado el aumento de la presencia de grupos armados en la región, volvieron las desapariciones y los secuestros, y se percibe un clima de inseguridad constante, aseguran. Frontera Comalapa es una zona estratégica para el trasiego de drogas, lo que ha desatado una disputa entre cárteles. 

Relatan que la madrugada del miércoles fue levantado por hombres armados, un mecánico del ejido Paso Hondo, ubicado cerca de El Sabinalito.  

En redes sociales, la esposa del mecánico, Ediver López Martínez, Nidia Solís Osorio, al suplicar ayuda y la intervención de las autoridades para localizar a su marido, relató que el martes 5 de agosto, a las 9 de la noche, llegaron a su domicilio seis hombres armados en motocicletas, y la encañonaron a ella y a sus tres hijas. 

“Nos querían matar ahí en la tienda que yo tengo; secuestraron a mi esposo, se lo llevaron, lo subieron en su camioneta, se robaron la camioneta, se robaron el dinero que tenía en la caja registradora, se robaron mi bolsa, se robaron todos mis documentos”, dijo al pedir la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum.  

Solís Osorio agregó: “Esto que estamos sufriendo en Frontera Comalapa ya no debe de estar sucediendo, ya no debe de haber más desapariciones, ya no debe de haber tanta preocupación para poder salir; ¿dónde está la seguridad que dicen?, no hay seguridad aquí ni para poder ir al hospital, porque a cuadra y media del hospital está mi casa y en mi casa, mi tienda, enfrente de un jardín de niños”.  

Con la llegada del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el 8 de diciembre pasado, los habitantes relatan que se había controlado relativamente la inseguridad, pero en las semanas recientes ha resurgido la violencia y el miedo. 

Los habitantes señalan que muy cerca de El Sabinalito y de Paso Hondo se encuentra un puesto de control con elementos de fuerzas de seguridad federales y agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), el grupo de élite creado para combatir la delincuencia.  

Frontera Comalapa se ha convertido en un punto crítico por la disputa de territorios entre grupos criminales que buscan controlar rutas del narcotráfico y otros delitos. La situación ha generado, desde 2021, desplazamientos forzados y un creciente clima de miedo entre la población. 

Sobre el asesinato de los hermanos Aguilar Lucas, la FGE, solo informó en un resumido comunicado que inició la carpeta de investigación ante el homicidio de dos personas del sexo masculino en el ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa.  

Dijo que un grupo multidisciplinario de la Fiscalía contra Homicidio y de la Fiscalía de Distrito Sierra Mariscal, realiza las indagatorias, a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Plurinominales: ¿qué son y por qué reducirlos o eliminarlos afecta a partidos minoritarios y beneficia a Morena?

Especialistas coinciden que la reforma electoral podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria

La reducción del número de legisladoras y legisladores plurinominales es una de las propuestas que incluirá la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, especialistas coinciden que en el contexto mexicano podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria. 

“La reducción de legisladores plurinominales siempre debería atender al contexto electoral específico de cada uno de los países, a las circunstancias políticas particulares. La propuesta de la presidenta es cómoda para el partido oficial, Morena es el que más se beneficia”, explica Leonardo Zúñiga Ayala, licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 

En su momento, el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso de la Unión un paquete de 18 reformas constitucionales y legales, conocido como “Plan B”, entre las cuales estaba la iniciativa en materia electoral. 

Su propuesta planteaba la eliminación de 200 diputaciones plurinominales y 64 senadurías, dejando sólo 300 diputadas y diputados electos por mayoría y 64 senadoras y senadores, dos por cada una de las 32 entidades federativas. 

La reforma de Sheinbaum todavía no tiene fecha de presentación pero ya integró una comisión redactora.

¿Qué son los ‘pluris’?

El Congreso de la Unión se integra por legisladoras y legisladores electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Se trata de dos formas de designar a congresistas en un sistema electoral. 

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), la mayoría relativa es elegir a quien tenga el mayor número de votos emitidos. En México este principio se utiliza para elegir legisladoras y legisladores federales o locales mediante el voto de la ciudadanía. 

Mientras que la representación proporcional es un principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.

“El objetivo de este principio es proteger la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad”, menciona el SIL.

A partir de la reforma constitucional de 1977 se introdujo el principio de representación proporcional. De acuerdo con Leonardo Zúñiga Ayala, antes de esto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía dominio absoluto de la representación en el Congreso de la Unión.

Pero fue hasta la reforma electoral de 1986 que cambió la fórmula en la integración de la Cámara de Diputados, con 200 diputadas y diputados, y con 32 senadoras y senadores en el Senado de la República, según la publicación Gobernabilidad, partidos y elecciones en México (1977-2010). 

“Se asignan por listas, o sea, se hace una lista nacional y dependiendo del porcentaje de votos que un partido obtuvo a nivel nacional es el número de legisladores que obtiene asignación de esa lista”, explica Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tecnológico de Monterrey.

¿Por qué reducir o eliminar plurinominales beneficia a Morena?

Especialistas consultados por El Sabueso coinciden en que las y los legisladores plurinominales representan la pluralidad del sistema electoral. 

“La representación proporcional permitió que muchos de estos grupos que ahora gobiernan, que antes eran oposición, accedieran al Congreso de la Unión”, sostiene Leonardo Zúñiga Ayala. 

Por lo tanto, eliminar o reducir a las y los legisladores plurinominales haría más difícil que las minorías políticas lleguen al Congreso de la Unión. Es decir, cerrar el acceso a partidos que, por el momento, son minorías para sobrerrepresentar a la mayoría implica una renuncia al sistema electoral que le había otorgado pluralidad a nuestro país. 

“Asumen que van a gobernar muchos años más y están planteando una modificación a la estructura que les permita consolidar su poder”, señala Gustavo López Montiel.

Actualmente, Morena tiene 77 diputadas y diputados plurinominales de un total de 253. Mientras que son 13 senadores plurinominales de un total de 67.

¿Los ‘pluris’ no hacen campaña y las listas no son buenas, como dice Sheinbaum?

En la conferencia de prensa del 4 de julio, Sheinbaum aseguró que las legisladoras y legisladores plurinominales no hacen campaña y que las listas nacionales mediante las cuales se asignan no son buenas.

“Yo pienso que la representación proporcional, es decir, la representación de las minorías en la Cámara que hoy se rige con listas, en el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales no es buena para el país, ya demostró que no es buena; y que las personas que llegan ahí, es a decisión del partido político y no pasan por la representación o algún vínculo con la ciudadanía. Los pluris, pues son pluris y nunca hacen campaña”, pronunció. 

Ante ello, la presidenta propuso un modelo de primera minoría para elegir a los diputados. Este modelo implica que se asigna un escaño o curul a la candidatura que quedó en segundo lugar en las votaciones, con el objetivo de que todos los candidatos hagan campaña en territorio. 

Gustavo López Montiel, argumenta que se trata de narrativas que la presidenta ha difundido para impulsar su reforma electoral.

“No es que no hagan campaña, sino que su campaña más bien es por partido o una campaña por candidaturas,  dependiendo del tipo de sistema electoral, entonces también son los tipos de campañas que existen”, refiere el especialista.

López Montiel agrega que en otros países con representación proporcional, las listas pueden ser abiertas para que la ciudadanía pueda proponer perfiles de congresistas y que no sean designados por los partidos. 

“En México normalmente esos espacios de representación proporcional han sido asignados a las élites partidarias, o sea, los diputados y los senadores de confianza”, advierte. Incluso Morena ha dado estos cargos a Pablo Gómez o Ernestina Godoy, quienes han sido legisladores por la vía plurinominal y ahora integran la comisión para la reforma electoral.

Eliminar o reducir “pluris” también afecta a partidos aliados de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido cuestionada acerca de si una reforma electoral que elimine o reduzca a plurinominales afecta a aliados de Morena como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido del Trabajo (PT). 

En la conferencia de prensa del 25 de junio respondió “no, no lo creo. No lo creo porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”. 

No obstante, los expertos concuerdan en que esta reforma podría ocasionar disputas por las candidaturas o incluso un quiebre si no negocian. 

“No beneficia ninguna fuerza política ni incluso a las fuerzas políticas que son aliadas de Morena, porque Morena puede ganar en solitario, pero el Partido Verde y el Partido del Trabajo no”, dice el litigante Zúñiga Ayala. 

Mediante el principio de representación proporcional el PVEM obtuvo 18 de sus 62 diputadas y diputados; mientras que el PT 13 de 49. 

En cuanto a senadoras y senadores, 3 de un total de 14 del PVEM son plurinominales y 3 de 6 que tiene el PT.

También habría afectaciones por la reducción presupuestal a partidos políticos, según los expertos. 

“La reforma termina por beneficiar a Morena porque, además, seguiría siendo el partido que más presupuesto público recibiría, a pesar de la reducción de la bolsa para partidos. Es el que cuenta al día de hoy con más estructuras políticas y con más funcionarios,  realmente la facultad de movilización que perdería no sería significativa”, concluye Leonardo Zúñiga Ayala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.