Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

García Harfuch confirma salida de la ‘Chapiza’ a Estados Unidos

García Harfuch aseguró el martes que la familia de ‘el Chapo’ no era buscada por las autoridades mexicanas.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó este martes que 17 integrantes de la familia del presunto narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, entre ellos su madre, se entregaron voluntariamente a las autoridades estadounidenses el pasado 9 de mayo como parte una “negociación” entre el capo y Washington.

“Es evidente que al estar su familia yéndose a Estados Unidos es por esta negociación o criterio de oportunidad que el propio Departamento de Justicia le da”, afirmó el funcionario mexicano durante una entrevista con Grupo Fórmula.

El lunes, el periodista Luis Chaparro y medios como El Universal, informaron sobre la entrega de 17 familiares de ‘el Chapo’, entre ellos su exesposa Griselda López Pérez, madre de Ovidio Guzmán, quienes fueron recibidos por agentes de la Oficina Federal de Investigación o Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y del servicio de Marshals de Estados Unidos.

García Harfuch aseguró durante la charla que la familia de ‘el Chapo’ no era buscada por las autoridades mexicanas.

“No, no eran objetivos. La familia que se fue no era objetivo ni eran buscados por autoridades mexicanas”, zanjó.

Asimismo, dijo que ahora será el Departamento de Justicia de EEUU quien tenga que compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el caso, especialmente porque elementos de seguridad mexicanos fueron quienes detuvieron a Ovidio Guzmán.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró durante su conferencia de prensa matutina que no tenía detalles sobre el caso, pero enfatizó que las autoridades estadounidenses tendrán que informar de la entrega de estas personas.

Según medios locales, los 17 familiares cruzaron a pie con al menos dos maletas cada uno y en conjunto portaban aproximadamente 70,000 dólares.

Griselda López, la segunda esposa de ‘el Chapo’ y madre de Ovidio Guzmán López, conocido como ‘el Ratón’, ligado a la fracción de ‘Los Chapitos’ del Cartel Sinaloa y preso en Chicago, EE.UU., también ha sido señalada por su presunta participación en el trasiego de drogas y evasión de autoridades.

Este evento se suma a la extradición de Ovidio Guzmán en septiembre de 2023 y a la entrega voluntaria de su hermano Joaquín Guzmán López en julio de 2024. Ambos enfrentan cargos por tráfico de drogas y se ha informado que están negociando acuerdos de culpabilidad con las autoridades estadounidenses.

La entrega de los familiares de ‘el Chapo’ podría tener implicaciones significativas en las investigaciones sobre el Cartel de Sinaloa y sus líderes, especialmente en el contexto de las negociaciones de cooperación de los hijos del capo mexicano con las autoridades estadounidenses.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Equivalente al 18% del PIB es lo que le costó a México la violencia en 2024: IEP

El costo de la inseguridad, no obstante, es menor al del año anterior, cuando el IEP reportó un impacto de 4,9 billones de pesos y representó el 19.8% del PIB.

El impacto de la violencia en la economía de México ascendió a 4,5 billones de pesos, lo que equivale al 18% del Producto Interno Bruto (PIB), reveló el Índice de Paz México 2024, del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

El costo de la inseguridad, no obstante, es menor al del año anterior, cuando el IEP reportó un impacto de 4,9 billones de pesos y representó el 19.8% del PIB.

Además, de acuerdo con el reporte, el país registró una ligera mejora interanual de 0.7% en sus niveles de paz durante 2024 y, pese a que es el quinto año consecutivo de progreso, las tasas de homicidios y crímenes con armas de fuego siguen siendo preocupantes.

“Aunque es el quinto año consecutivo que presenta una mejora en los niveles de paz, este año mejoramos un 0.7%. Esto es menos del 1%, en realidad no significa mucho, es una mejora marginal”, señaló en conferencia de prensa Carlos Juárez Cruz, director en México del IEP.

El informe, basado en cinco indicadores principales, detalla que el costo total de la violencia en 2024 fue seis veces mayor que el gasto público en salud y cinco veces superior al presupuesto destinado a educación en el mismo año.

Los homicidios representaron el 38% de este costo, equivalentes a 1,7 billones de pesos, mientras que los crímenes violentos, como robos, asaltos y agresiones sexuales, representaron el 33%, con un impacto económico de 1,5 billones de pesos.

Un México menos pacífico que en 2015

El reporte señala que, a pesar de esta leve mejora, México es significativamente menos pacífico que en 2015, con un deterioro acumulado en sus indicadores criminales del 13.4% en los últimos diez años.

En este sentido, los homicidios son un 54.7% más frecuentes que hace una década, y los delitos con armas de fuego han crecido un 71.2%, detalló el reporte.

Además, la violencia relacionada con el crimen organizado ha crecido considerablemente, con las extorsiones aumentando un 45.5% y los delitos minoristas de drogas subiendo un 161 % desde 2015.

Permanece percepción de inseguridad

Según el informe, el 73.6% de la población considera que vive en un estado inseguro, una percepción que, aunque ha mejorado desde su punto más alto en 2018, sigue siendo un desafío significativo.

“Es interesante que, en el caso de México, es un país donde no corresponde el nivel de miedo con el nivel de experiencias de inseguridad”, comentó Juárez Cruz, al estimar que esto podría significar “una posible normalización” de la violencia.

El estudio también advierte que los gastos en seguridad y contención de violencia en el país son aún insuficientes, ya que representaron solo el 0.7% del PIB nacional en 2024, menos de la mitad del promedio en América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Lo anterior, combinado con altos niveles de corrupción e impunidad, limita significativamente los esfuerzos para reducir la violencia a largo plazo.

Futuro “prometedor”

Para mejorar la paz de manera sostenible, el informe recomienda fortalecer las instituciones de justicia, combatir la corrupción y expandir las oportunidades económicas para los jóvenes, factores críticos para construir una paz positiva en el país.

En este tenor, Juárez Cruz dijo que la política de seguridad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) no fue muy clara, pero calificó de “prometedor” el esquema planteado por Claudia Sheinbaum, quien suma poco más de nueve meses como presidenta de México.

“Es muy pronto, apenas van unos meses de la nueva administración, es muy pronto para poderlo calificar, pero parece prometedor y parece observarse un cambio de la estrategia, vemos más decomisos, vemos arrestos constantes y vemos un planteamiento, mucho más claro de lo que pudiera ser una estrategia de seguridad pública a nivel nacional”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Contratista de Iztapalapa ahora en la SOBSE con Raúl Basulto

El titular de obras de CDMX arrastra desde Iztapalapa a una empresa que presenta domicilio particular como oficina de negocios y cuyo representante también era funcionario.

Desde la llegada de Raúl Basulto Luviano a la titularidad de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) en Ciudad de México inició la contratación de empresas que antes tenían contratos con la alcaldía Iztapalapa, con domicilios fiscales en viviendas particulares y ligadas a servidores públicos.

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, un grupo de empresas que fue contratista en la Alcaldía Iztapalapa cuando Raúl Basulto Luviano fue director general de Obras y Desarrollo Urbano, y después alcalde, en sustitución de Clara Brugada en esa demarcación, ahora reciben contratos de la SOBSE nuevamente con Raúl Basulto Luviano como secretario.

Una de ellas es la empresa CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V.  que recibió tres contratos de la alcaldía Iztapalapa firmados por Raúl Basulto Luviano y que hoy también recibe contratos de la SOBSE.

El 26 de octubre de 2020, el entonces director general de Obras y Desarrollo Urbano de Iztapalapa, Raúl Basulto Luviano, entregó por adjudicación directa el contrato A IZT-DGODU-AD-PN-080-20 a la empresa CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V. para la supervisión de la construcción de un inmueble sociocultural, recreativo y deportivo ubicado en el camellón Periférico Oriente y Avenida Luis Méndez en la Dirección Territorial Reforma de la Alcaldía Iztapalapa po 1 millón 116 mil 504 pesos.

El contrato lo firmó el titular de la Dirección General, Raúl Basulto Luviano, y el presidente del Consejo de Administración de CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V., Roberto Zamarrón Castro.

El 31 de agosto de de 2021, nuevamente Raúl Basulto Luviano y Roberto Zamarrón Castro firmaron un contrato por adjudicación directa, el A IZP-DGODU-AD-PN-S-083-21 el mismo concepto del primer contrato (supervisión de trabajos complementarios), pero ahora por 873 mil 786 pesos.

Y el 29 de octubre de 2021, otra vez el director general, Raúl Basulto Luviano, y Roberto Zamarrón Castro de CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V., suscribieron un nuevo contrato por adjudicación directa, ahora el A IZT-DGODU-AD-PP-S-250-21 por 361 mil 955 pesos por la supervisión de los trabajos de recuperación de espacio público en las colonias Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec II, Miravalle, San Francisco Apolocalco, San Miguel Teotongo IV, Emiliano Zapata (AMP), Huitzico, La Poblanita y San Miguel Teotongo II.

CONTRATISTA Y FUNCIONARIO

CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V. la constituyó Roberto Zamarrón Castro el 25 de enero de 2018. El 19 de febrero de 2019, Roberto Zamarrón Castro firmó documentos como representante de la Tesorería del Congreso de la Ciudad de México en el proceso de  adquisición de monederos electrónicos para despensa, es decir, era servidor público local.

Roberto Zamarrón Castro firmó contratos para prestar servicios profesionales de asesoría en materia legislativa, gestión administrativa para la operación de las comisiones, comités grupos parlamentarios y unidades administrativas del Congreso de la Ciudad de México, tales como el Contrato No.01483 de fecha 14 de enero de 2019. 

En los tres contratos con la Alcaldía Iztapalapa, Roberto Zamarrón Castro señaló tres  domicilios fiscales distintos en la misma Alcaldía Gustavo A. Madero.

En el contrato A IZT-DGODU-AD-PN-080-20  señaló como domicilio fiscal Avenida 473 No 84 San Juan de Aragón VLL  Sección (sic), Alcaldía Gustavo A. Madero, en un domicilio particular.

En el contrato A IZP-DGODU-AD-PN-S-083-21 indicó como domicilio fiscal calle en 23 No. 12 colonia San Juan de Aragón V Sección en la Alcaldía Gustavo A. Madero, dirección que no existe.

Y en el contrato A IZT-DGODU-AD-PP-S-250-21 anotó como domicilio fiscal en Calle 623 No. 84 San Juan de Aragón V Sección, Alcaldía Gustavo A. Madero,  en un domicilio particular “manifestando que en dicho domicilio lleva a cabo diariamente todas las operaciones relativas a su objeto social”.



NUEVA ERA, NUEVOS CONTRATOS

Con el nombramiento de Raúl Basulto Luviano en la titularidad de la SOBSE, también llegó  CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V. a recibir contratos por adjudicación directa de la Secretaría.

El 27 de febrero de 2025, CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V. recibió dos contratos por adjudicación directa de la SOBSE. El contrato DGOIV-AD-L-2-009-25 por 690 mil 181 pesos por supervisión para la conservación, mantenimiento y rehabilitación de las vialidades primarias de la Ciudad de México (Paquete 7); y el contrato DGOIV-AD-L-2-010-25 por 690 mil 181 pesos por supervisión para la conservación, mantenimiento y rehabilitación de las vialidades primarias de la Ciudad de México (Paquete 8).

Ambos contratos ante la SOBSE fueron firmados por Roberto Zamarrón Castro como  presidente del Consejo de Administración de CHAZA Construyendo por el Buen Vivir S.A. de C.V.

También en ambos contratos la empresa señaló como domicilio fiscal la Calle 623 No. 12 San Juan de Aragón V Sección, Alcaldía Gustavo A. Madero, en un domicilio particular.

Así es como poco a poco empresas con domicilios fiscales en viviendas particulares y que sólo tenían contratos con la Alcaldía Iztapalapa en las gestiones de Clara Brugada y Raúl Basulto, ahora migran a la SOBSE a recibir contratos.


Contrato de Zamarrón con el Congreso de la CDMX.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Muere el expresidente José Mujica a los 89 años de edad

El 29 de abril de 2024, Pepe Mujica anunció que, durante un chequeo médico de rutina, le habían detectado un tumor en el esófago.

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica falleció a los 89 años de edad. La noticia del deceso fue confirmada por el mandatario Yamandú Orsi.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo2, informó en su cuenta de X.
Mujica fue presidente de la República entre 2010 y 2015, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, así como también diputado y senador por el Frente Amplio (FA).

En 1989 participó de la fundación del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector que lideró y que actualmente es el más grande del FA. Antes de su carrera política fue guerrillero, como integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Además, fue chacrero y cultivador de flores.

Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, en Montevideo. Era descendiente de vascos por línea paterna y de italianos por línea materna. Sus padres fueron Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello.

Cursó estudios en escuelas y liceos públicos, aunque no completó su formación secundaria. Su padre falleció cuando tenía siete años, y desde niño trabajó vendiendo flores para ayudar a su madre. Entre los 13 y los 17 años practicó ciclismo y compitió para varios clubes.

Durante la dictadura cívico-militar estuvo preso casi quince años, trece de ellos entre 1972 y 1985. En una de esas ocasiones, protagonizó una fuga de la cárcel de Punta Carretas junto más de un centenar de militantes políticos y algunos reclusos comunes.

Recuperó su libertad el 8 de marzo de 1985, tras el retorno de la democracia, gracias a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, —conocida como Ley de Caducidad o Impunidad— que amnistió a civiles y militares.

Desde 2005 estaba casado con Lucía Topolansky, exlegisladora y exvicepresidenta de la República, también por el Frente Amplio. Su relación había comenzado en 1972.

Su imagen creció y fue postulado para la Presidencia en 2009, año en que ganó las elecciones nacionales y en que renunció al MPP.

En 2010 asumió como presidente y su imagen de mandatario austero trascendió fronteras.

El 29 de abril de 2024, anunció en conferencia de prensa que, durante un chequeo médico de rutina, le habían detectado un tumor en el esófago.

FUENTE. PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras visita de Sheinbaum, retorna la violencia a Acapulco con cuatro asesinatos

Fuertemente resguardada, el viernes la presidenta Sheimbaum estuvo en el Fuerte de San Diego, donde anunció el programa Acapulco se Transforma Contigo, que tendrá una inversión “histórica” para obras de infraestructura de 3 mil millones de pesos.

Tras la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al puerto de Acapulco, este destino turístico regresó a la habitual violencia. Durante el fin de semana, cuatro personas fueron asesinadas, una camioneta de transporte público fue incendiada y se registró una amenaza de bomba.  

Fuertemente resguardada, el viernes la presidenta Sheimbaum estuvo en el Fuerte de San Diego, donde anunció el programa Acapulco se Transforma Contigo, que tendrá una inversión “histórica” para obras de infraestructura de 3 mil millones de pesos.

La mandataria evadió tocar la crisis de seguridad que padece la población. En la misma línea, la gobernadora Evelyn Salgado sólo agradeció su respaldo y se desvivió en halagos para el gobierno de Sheinbaum.    

La presidenta municipal, Abelina López Rodríguez, que aspira a ser candidata por Morena a la gubernatura en 2027, fue relegada del acto oficial y mandada a una silla improvisada en un extremo del presídium.  

El sábado por la mañana una camioneta tipo Urvan de transporte público fue incendiada por hombres armados en la calle Ignacio Manuel Altamirano del barrio El Comino, dentro de la zona conocida como barrios históricos. No se reportaron lesionados.  

A las 5:30 de la tarde, el empleado de una tortillería fue asesinado por sicarios que le dispararon desde afuera del negocio.  

Transportistas y comerciantes han solicitado al gobierno estatal y federal seguridad ante la extorsión y violencia que ejercen sobre ellos integrantes de células criminales.  

Los llamados de auxilio no han sido escuchados y los crímenes contra la clase trabajadora aumentan a diario.   

Una hora después, un hombre fue ultimado cerca de la entrada de la tienda Aurrerá, de la comunidad San Isidro Labrador, sobre la carretera Acapulco – Zihuatanejo.  

El mismo sábado a las 9 de la noche, un hombre fue asesinado en la cancha de la unidad habitacional Adolfo López Mateos.  

El domingo por la mañana otro comerciante, presumiblemente víctima de extorsión, fue asesinado. A las 9 de la mañana en la calle 4 de la colonia Bellavista, cerca de la avenida Ejido, el señor “Chano” fue atacado a balazos cuando abría su negocio de relleno de puerco.  

El cuerpo del comerciante que portaba un mandil blanco de San Judas Tadeo quedó tirado dentro de su establecimiento. 

En otro hecho, tres cajas de zapatos con la advertencia por escrito de que contenían una granada fueron dejadas en la avenida Adolfo Ruiz Cortines, frente al Instituto Estatal de Cancerología. Corporaciones policiacas y militares cerraron la avenida para que personal especializado en explosivos revisaran el paquete sin que se encontraran explosivos.  

En los cuatro primeros meses de 2025 en la entidad se han perpetrado 405 asesinatos, más de la mitad en Acapulco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Candidata a la rectoría de la UAZ es acusada de administración fraudulenta

La también secretaria general del Sindicato de Personal Académico, comparece este lunes ante un juez, por una denuncia presentada en su contra por parte de miembros del Sindicato.

Jenny González Arenas, candidata a rectora de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ, es acusada por la Fiscalía de Justicia del Estado (FGJEZ) por el delito de administración fraudulenta. 

La también secretaria general, con licencia, del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ), comparece este lunes en una audiencia ante un juez, en la que la Fiscalía expondrá los hechos que sustentan la acusación, surgida de una denuncia presentada en su contra por parte de miembros del Sindicato, por la compra de un inmueble al ISSSTE.

En un video en redes sociales, la candidata reprochó que esta acción legal en su contra se da “en un momento político clave para la universidad”, pues el sábado comenzaron las votaciones para la renovación de la rectoría y otras autoridades  

González Arenas advirtió que “existe toda una estructura desde el estado que busca lo que tuvo en las administraciones anteriores: un rector subordinado y una universidad sin autonomía. Sabemos que, en este contexto, una atmósfera de conflicto propicia una oportunidad para lograr ese propósito”. 

Antes de ingresar a la audiencia, acompañada por maestros universitarios, la candidata declaró que no fue notificada formalmente y que no conocía el contenido de la carpeta de investigación. 

Advirtió de la celeridad con que actúan la FGJEZ y el Poder Judicial en este contexto de elección a la Universidad, cuando ella presentó denuncias hace un año ante la Fiscalía y no tienen avance. 

González Arenas también hizo un llamado a la comunidad universitaria, a llevar a cabo una elección pacífica de las autoridades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÁVEZ LANDEROS.

Se desploma empleo formal en Sinaloa con la pérdida de casi 15 mil puestos de trabajo por violencia

La violencia ha golpeado desde hace ocho meses; Asociación de agricultores advierte consecuencias más graves y duraderas de seguir la crisis de inseguridad.

Los empleos formales en Sinaloa han experimentado un desplome de casi 15 mil puestos de trabajo, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre el período de abril de 2023 y el de 2024 se tuvo registro de 615 mil 269 puestos, mientras que en el mismo lapso del 2024 al 2025, bajó a 600 mil 552. 

Esta baja en empleos formales se ha mantenido desde diciembre de 2024, provocado en gran medida por la crisis de inseguridad que se vive en Sinaloa por la guerra entre Chapitos y Mayos, comenzada en septiembre de ese mismo año y que ha cobrado la vida de más de mil 200 personas y desaparecido a más de mil 400.

En abril último, de acuerdo con Coparmex Sinaloa, se generaron pérdidas de hasta 900 empleos formales nada más en Culiacán, esto, derivado de la misma inseguridad que llevó al cierre de sucursales como Farmacón, empresa que tuvo que modificar su esquema ante las bajas ventas e incluso llegó a cerrar hasta 40 sucursales en la capital del estado. 

Otra cadena de empresas que anunció su cierre de operaciones en Culiacán fue OfficeMax, habiendo cerrado sus puertas durante el pasado abril. 

Y como parte de la crisis económica que se vive en el estado, agremiados de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), publicaron un desplegado en medios locales en donde advierten severos daños por la crisis de inseguridad. 

Dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Rubén Rocha, agremiados de la AARC, conformada por productores agrícolas del valle de Culiacán y de los municipios de Navolato y Eldorado, advierten daños significativos a la estructura productiva que afecta en general a esta región.  

“La economía de los municipios de Culiacán, Navolato y Eldorado no puede seguir siendo estrangulada por la violencia y el temor. Las consecuencias son cada día más graves y duraderas”, advierten en el escrito. 

El comunicado también va dirigido a los presidentes municipales de estos tres municipios, que se han visto muy afectados por la guerra intestina del cartel.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Miriam fue detenida y torturada por un fraude que no cometió; 5 años después, vive con miedo por amenazas de sus agresores impunes

En 2020, Miriam Ramírez fue detenida y torturada por un delito que no cometió. Meses después, volvió a ser víctima de agresiones sexuales por parte de los policías que la arrestaron. Aunque fue absuelta al demostrarse su inocencia, aún no ha recibido justicia ni reparación.

La vida de Miriam Ramírez se convirtió en un “calvario” después de haber sido detenida y torturada por un delito que no cometió. Con 44 años, se dedicaba a vender postres en Torreón, Coahuila, hasta el 15 de junio de 2020, cuando un grupo de policías la abordó en la calle al salir de un local comercial en el que había cobrado un depósito, y se la llevó a punta de golpes sin decirle el motivo.

Los siguientes días, la mujer estuvo bajo arresto en distintas instalaciones policiales en donde fue torturada por los uniformados que la detuvieron y custodiaron, hasta que la presentaron ante un juez, quien le informó que estaba acusada por el delito de fraude por 300 mil pesos, y que tendría que estar bajo arraigo domiciliario como medida cautelar mientras avanzaba su proceso.

Aunque las únicas pruebas en su contra fueron las acusaciones de cinco personas que nunca se presentaron a declarar, Miriam pasó 10 meses y 14 días en arraigo domiciliario. Luego, fue víctima de tortura sexual, cuando se determinó que debía ser trasladada al penal de Piedras Negras para ser presentada ante un juez, y los policías que la llevaron –que fueron los mismos que la detuvieron– aprovecharon el trayecto para violarla.

Por falta de pruebas el juez José Samuel Borrego determinó su absolución y quedó libre, aunque a la fecha las agresiones cometidas en su contra siguen sin ser investigadas.

Secuelas y miedo persisten en Miriam, tras agresiones y abusos policiales

Casi cinco años después de la detención, y aún cuando fue encontrada inocente, Ramírez carga con las secuelas de la tortura. Con la voz quebrada, cuenta que no ha podido retomar un proyecto de vida por el miedo que tiene de que sus agresores puedan hacerle daño a ella o a su familia, ya que en distintas ocasiones ha sido amenazada sin que se le otorguen medidas de protección.

Aunque acudió ante las autoridades correspondientes para denunciar las amenazas que ha recibido por parte de los policías que la torturaron, estas no han sido investigadas, “y es muy feo, porque me pregunto, ¿de qué me ha servido agarrar tanto valor para exponer lo que me pasó, revivir lo ocurrido para denunciar y que sepan públicamente que me violaron? Al final nadie me va a reponer la vida que tenía antes de todo este proceso”.

“Es muy triste, yo me siento muy culpable porque mi familia ha sufrido mucho desde que me detuvieron, porque se quedaron expuestos al escarnio y al detrimento económico. Dejé a un niño de meses que necesitaba leche y pañales, otra niña con un tumor en el pecho y a mis papás con problemas de salud, y ahora que estoy fuera ha sido difícil, porque no he podido encontrar empleo, lo que ha afectado en la educación de mis hijos, y algunos días incluso en nuestra alimentación”, lamenta.

“He llegado a suplicar que me atiendan”, recrimina, pero pese a ello las denuncias que ha interpuesto y las quejas abiertas en la Comisión de Derechos Humanos estatal no avanzan; y aunque el policía que la agredió con mayor saña –porque le provocó heridas internas en la boca al introducirle por la fuerza una botella de plástico, además de participar en la violación tumultuaria en su contra– está detenido, se encuentra procesado por otros delitos y no por las acciones que cometió en este caso.

Asimismo, reclama que públicamente se le presentó como una delincuente, ya que en medios de comunicación locales se transmitieron las fotografías que le tomaron el día de su detención y la expusieron como culpable de fraude, aunque después se determinó su absolución. Por estos hechos, que violaron su presunción de inocencia y la revictimizaron, tampoco ha recibido alguna disculpa o reparación.

El temor por las amenazas en su contra y la vergüenza de que la reconozcan como delincuente ha provocado que Miriam llegue a tener ideación suicida, sin embargo, señala que su razón de vivir es su familia, por lo que continúa vendiendo postres sobre pedido y bisutería entre sus conocidos, “y con eso hago lo que puedo; no recibo ningún apoyo, porque no me han reconocido oficialmente como una víctima”.


“Si no es tortura, ¿entonces cómo se nombra lo que le hicieron?”

Valeria López Luévanos, activista que acompaña el caso, remarca que pese a toda la documentación con la que cuenta Miriam sobre las agresiones que sufrió –entre las que se encuentran dos aplicaciones del protocolo de Estambul, una guía para investigar tortura, castigos y tratamientos crueles, inhumanos o degradantes–, las autoridades no han reconocido su responsabilidad.

La única respuesta que han tenido fue la declaración que dio el fiscal de Coahuila, Federico Hernández, luego de una conferencia de prensa en la que se dió a conocer la situación de Ramírez. De acuerdo con el funcionario, se trata de un caso que se ha atendido plenamente, y las acusaciones realizadas por Ramírez “son presunciones”, haciendo alusión a los resultados de Estambul que se le aplicaron.

Sin embargo, Valeria insiste en que “Miriam tiene una cantidad increíble de documentos y fotografías que prueban la violencia institucional en su contra, porque ¿qué haces si el Estado está en contra tuya? Ella ha pasado por dos protocolos de Estambul, pero estos no arrojaron un resultado favorecedor, pero, ¿si no es tortura, entonces cómo se nombra lo que le hicieron, la fractura por los golpes, la herida en la boca, la violación?”.

Al día de hoy, lo único que ha conseguido Miriam es la devolución del dinero que le confiscaron el día de su detención. Los 18 procesos que ha iniciado ante distintas instancias judiciales y de derechos humanos se encuentran detenidos, y los funcionarios públicos que le han prometido apoyo para que avance el caso ya ni siquiera le contestan el teléfono.

La activista apunta que, pese al desánimo por la desatención, continuarán tocando puertas para que el asunto sea atraído por alguna instancia federal, “o incluso para que llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a dondequiera que nos puedan ofrecer ayuda, porque en el estado no hacen absolutamente nada y ya estamos rebasadas”.

“Organizaciones me han dicho que con el simple hecho de tener una sentencia absolutoria tendría que ser acreedora a una disculpa pública, porque el Estado me metió presa sin una orden de aprehensión y sin ser culpable de ningún delito, pero me siguen haciendo pasar por todo este calvario aún absuelta”, clama Ramírez.


“Alzamos la voz, pero seguimos con miedo de que algo suceda”

Acerca del tiempo que ha pasado desde que ocurrieron los hechos, Miriam explica que tardó más de cuatro años en hablar públicamente de su caso por las amenazas que recibió, y que hasta el día de hoy obligan a ella y su familia a vivir casi encerrados, o a salir siempre con el temor de que puedan hacerles daño.

“Alzamos la voz, pero seguimos con miedo de que algo suceda, y cualquier cosa que me llegue a pasar, hago responsable al gobierno de Coahuila, porque hemos visto que no les interesa dar justicia”, expresa.

Acompañada de Valeria López, del Taller de Morras para Morras y de la organización La Lluvia Lagunera, Miriam indica que mantendrá su búsqueda de una reparación integral del daño, la judicialización de sus carpetas de investigación y que le vuelvan a proporcionar atención psicológica y psiquiátrica para continuar con el tratamiento de las secuelas mentales que le ha dejado este episodio.

“Se tiene que dar una disculpa pública por parte del Estado, y se le tienen que garantizar a Miriam las condiciones para vivir una vida digna, libre de violencia, sin los estigmas que provocaron con las acusaciones en su contra, porque el rechazo que siente ella y que ha caído sobre su familia fue algo inmerecido e innecesario, porque ella no hizo absolutamente nada para merecerlo, y sin embargo, Coahuila no se ha hecho cargo de  una situación que el propio Estado inició”, recalca López Luévanos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Exigen cese a difamación y amenazas contra defensores de El Coyul

La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) denunció «las mentiras, difamación, estigmatización y criminalización» contra los defensores y familias que integran la Sociedad Agrícola Ganadera El Coyul, en Oaxaca, por parte de un «cártel inmobiliario» que busca despojarlos de las tierras que históricamente les pertenecen y que han defendido en conjunto con sus bienes naturales, entre ellos la playa, la flora y la fauna endémica.

«Entraron a la playa con gente armada, desplazaron familias de sus fuentes de trabajo, destruyeron manglares, abrieron caminos en un frágil ecosistema, compactaron tierra, metieron luminaria en un zona de anidamiento de tortugas, anunciaron su proyecto inmobiliario, ofertaron las tierras, lotificaron, demandaron adultos mayores y mujeres, amenazaron de muerte, llevan más de una década violentando a las familias que integran la legítima Sociedad Agricola Ganadera El Coyul, y ahora, dicen ser las víctimas», denunció la APIIDTT en sus redes sociales.

Las agresiones contra las familias chontales, explicó la Asamblea, son por parte «de la apócrifa Sociedad Agricola Y Ganadera El Coyul Oax S.C y la fraudulenta Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias Costa Istmo – UNECACI», así como de medios de comunicación y perfiles falsos en las redes sociales que publican «noticias falsas» y violentan a los defensores.

Frente a ello, y ante la sentencia que un tribunal dictó contra 21 defensores chontales, la APIIDTT anuncó que este 13 de mayo compartirá la documentación que acredita la propiedad de la legítima Sociedad Agrícola Ganadera El Coyul fundada en 1972, y expondrá la situación de agresiones y amenazas «que atentan contra la integridad de sus integrantes, así como la paz y tranquilidad de la comunidad indígena chontal El Coyul».

COMUNICADO:

Entraron a la playa con gente armada, desplazaron familias de sus fuentes de trabajo, destruyeron manglares, abrieron caminos en un frágil ecosistema, compactaron tierra, metieron luminaria en un zona de anidamiento de tortugas, anunciaron su proyecto inmobiliario, ofertaron las tierras, lotificaron, demandaron adultos mayores y mujeres, amenazaron de muerte, llevan más de una década violentando a las familias que integran la legítima Sociedad Agricola Ganadera El Coyul, y ahora, dicen ser las víctimas. ¡BASTA DE MENTIRAS!

Dicho lo anterior y ante las Mentiras, Difamación, Estigmatización y Criminalización por parte de la apócrifa Sociedad Agricola Y Ganadera El Coyul Oax S.C y la fraudulenta Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias Costa Istmo – UNECACI, la página de Facebook que hace pasar noticias falsas como reportajes: Noti Voz Costa Istmo, y los perfiles falsos que utilizan para agredirnos como Anonimo Huamelula.

Convocamos a una Conferencia de Prensa con el fin de compartir la documentación que acredita la propiedad de la legítima Sociedad Agricola Ganadera El Coyul fundada en 1972 y exponer la situación de agresiones y amenazas que atentan contra la integridad de sus integrantes, así como la paz y tranquilidad de la Comunidad Indigena Chontal El Coyul.

Por el reconocimiento y defensa de nuestras tierras, manglares, playas y bienes naturales. ¡BASTA DE DESPOJO!

La cita es éste martes 13 de Mayo a las 9 am, frente al Palacio de Gobierno, Zócalo, Oaxaca centro.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México anticipa revisión del T-MEC con Trump en el segundo semestre de 2025: Ebrard

Marcelo Ebrard aseguró que Estados Unidos necesita "tanto a México como a Canadá para poder competir con Asia”.

Será en el segundo semestre de este 2025 cuando se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con el presidente Donald Trump, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Durante su participación en el Summit Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC, Ebrard expuso que la estimación proviene de la lectura que están haciendo al gobierno estadunidense y su probable cronograma de anuncios, por lo que la administración de Trump no tardaría en enviar un mensaje formal sobre el inicio del proceso de revisión.

“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año”, comentó ante empresarios y representantes del sector productivo, en el evento organizado por Coparmex.

Con el calendario previsto, también se reconfigura la expectativa sobre la relación comercial más importante para México, señaló el excanciller. Para Ebrard, adelantar la revisión del T-MEC puede ser incluso benéfico, ya que daría certeza sobre la dirección que tomará la política económica norteamericana y su impacto en la integración regional. 

Y es que se visualiza una etapa donde América del Norte actúe como el principal competidor frente a Asia.
“Necesitas a la región, tanto a México como a Canadá para diferentes cosas, para poder competir con Asia”, dijo.
Sin embargo, su visión no es compartida por todos. Luis de la Calle, uno de los negociadores originales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), considera que una revisión en 2025 no es legalmente viable.

Desde su perspectiva, la legislación estadounidense es clara, el proceso técnico comienza en julio de 2025 y la renegociación formal se realizará hasta 2026.
“La ley de Estados Unidos señala que el proceso de revisión es en 2026 y que las consultas en Estados Unidos legalmente tienen que empezar en 2025 y deben empezar el mes de julio”, explicó a Proceso el actual director general de la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM).
En contraste, el economista en jefe de Citi México, Julio Ruiz, declaró a Proceso, a finales del mes de abril, que adelantar la revisión para este mismo año podría resultar favorable, ya que contribuiría a disipar la incertidumbre que pesa sobre el futuro del acuerdo.

Nearshoring, una promesa que exige acción

Dentro de este marco de revisión y ante la tensión comercial que Estados Unidos mantiene con Asia, Ebrard subrayó que México sigue teniendo frente a sí una oportunidad decisiva, el nearshoring.
“¿Y eso qué significa para nosotros? Una oportunidad muy grande. Pero no se va a dar por sí sola, tenemos que organizarnos para eso. Implica un esfuerzo muy grande. Tanto del sector del gobierno como del sector privado”, afirmó.
Si Norteamérica quiere reducir su dependencia de Asia, tendrá que reforzar su producción interna, y eso inevitablemente pasa por fortalecer las cadenas de suministro mexicanas.

El nearshoring exige planificación, inversión y coordinación institucional. Solo así, comentó, se podrá traducir el potencial comercial en crecimiento real y sostenido para la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Extorsión a transportistas en Morelos: “primero es un papelito, luego las balas”

Las autoridades piden a los transportistas de la zona oriente que denuncien los ataques, pero no dan garantías de seguridad; “si denunciamos nos matan” los de la Unión Tepito y los Barbas, aseguran los afectados de las rutas 14 y 6.

Transportistas de la zona oriente de Morelos han sido víctimas de amenazas, agresiones y cobros sistemáticos por parte del crimen organizado, y aunque las autoridades piden que se denuncie, no dan garantías de seguridad, según señalan los afectados.

“Primero te dejan un papelito, luego vienen las balas”, dice un transportista que, por razones de seguridad, ha pedido mantener su nombre en el anonimato. Su testimonio, recabado por Proceso, es uno entre decenas que describen el mismo patrón: extorsiones constantes, amenazas directas, agresiones armadas y una sensación generalizada de abandono por parte de las autoridades.

Todo esto sucede en la zona oriente de Morelos: en Cuautla, Ayala, Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan, y los Altos de Morelos como Totolapan, Tlanepantla, donde operar una ruta de transporte público es una sentencia de miedo y silencio.

Los grupos delictivos La Unión Tepito y una célula del Cártel de Sinaloa, conocida como “El Barbas”, son los que asedian al transporte público, exigiendo extorsiones y amenazando a los operadores.

Las rutas 14 y 6 han suspendido parcialmente el servicio debido a ataques armados, amenazas y cobro de piso, reveló Miguel Ángel Urrutia Lozano, secretario de Seguridad Pública del estado.

“Éste es un problema que estamos abordando con operativos conjuntos para garantizar la seguridad en las rutas más afectadas y reactivar el servicio lo más pronto posible”, indicó Urrutia.

El secretario explicó que los operativos se están llevando a cabo con la colaboración de diversas instituciones de seguridad y con el apoyo de inteligencia operativa. “Nuestro enfoque es trabajar directamente con los líderes del transporte para que las rutas se reactiven de forma segura, sin poner en riesgo a los operadores ni a los usuarios. Estamos comprometidos con brindarles las garantías necesarias para que retomen sus actividades”, comentó Urrutia.

Una de las tácticas más utilizadas por los grupos criminales es el cobro de piso mediante la colocación de calcomanías con símbolos intimidatorios en las unidades de transporte que acceden a sus exigencias. Estos símbolos, como el conocido oso armado, han comenzado a proliferar en las rutas afectadas, principalmente en municipios como Yautepec, Tlayacapan y Totolapan. La Secretaría de Seguridad Pública, en conjunto con la Secretaría de Movilidad, ha realizado operativos para retirar estas marcas de las unidades de transporte.

“La colocación de estas calcomanías es una forma de intimidar a los operadores y hacerles entender que deben ceder a las demandas del crimen organizado. Lo que estamos haciendo es combatir esta práctica de manera frontal, retirando estas marcas en operativos que ya hemos implementado en las zonas más conflictivas”, señaló el secretario.

Aunque algunos avances se han registrado, el clima de inseguridad persiste en las rutas afectadas, como la Ruta 14, que conecta municipios como Tlayacapan, Totolapan y varias comunidades de Yautepec. Esta ruta ha sufrido paros y ataques en repetidas ocasiones, lo que ha dificultado la movilidad de los pobladores.

Los operadores, temerosos por su seguridad, han optado por suspender temporalmente el servicio en diversas ocasiones.

Primera amenaza

La mecánica es cada vez más reconocida entre los choferes y concesionarios: un papelito es arrojado dentro de las unidades o dejado sobre los asientos. “No tiene remitente, sólo un número y un mensaje claro: ‘Repórtate en 15 o 20 minutos o te vamos a quemar la combi o matar al chofer’”, cuenta uno de ellos. Si el mensaje es ignorado, llega otro más agresivo: “No te hagas pendejo, ya sabes a lo que vas”. Después vienen las amenazas físicas: disparos al aire, golpes a los operadores o, en el peor de los casos, ataques directos que ya han cobrado vidas.

“No sabes quién lo deja. A veces dos tipos en moto, con casco, se te emparejan, te lo avientan y se van. Si no haces caso, al tercer día ya están baleando la unidad o bajando al pasaje a punta de pistola”, narra otro operador que ha vivido el terror en carne propia. “Ahí es cuando ya no sabes para dónde hacerte. Si denuncias, te piden pruebas. ¿Y de qué sirven? Cuando lleguen, ya te mataron o te quemaron la unidad”.

Uno de los mecanismos de control más recientes y visibles es la colocación del llamado “sticker del terror”: una calcomanía con la imagen de un osito armado con dos rifles R-15. Ese sello indica que la ruta ya está “cooperando” con el grupo criminal. “Es un aviso a las demás rutas de que aquí ya pagamos. Y entonces empiezan a presionar a las rutas vecinas”, explica un transportista de Cuautla.

El objetivo, denuncian, es claro: que todas las rutas se sometan a un sistema de cobro que puede ir desde los 500 hasta mil o dos mil pesos mensuales por unidad y una aportación inicial de 10 mil pesos.

“Hay quienes no pegan la calcomanía para no evidenciarse, pero otros sí lo hacen por presión. Luego, cuando hay operativos o reportajes, ahora hay que quitarlas para no meternos en más broncas. Pero ya es tarde, el daño está hecho. Todo el mundo sabe que pagamos”, dice uno de los afectados.

Un periodista documentó esta práctica en medios de la región, “mostró la calcomanía”. Sin embargo, la reacción de las autoridades fue nula. “La policía dice que es un osito. ¿Un osito? Tiene dos R-15, por Dios. Es una amenaza, no una caricatura”, critica otro concesionario.

Los transportistas afirman que han acudido a las autoridades. “Dicen que pongamos la denuncia, pero ¿con qué resultados? Acaba de pasar en Yautepec. Dispararon contra una unidad y una pasajera murió. ¿Qué más quieren?”, cuestionan.

Incluso, circula entre ellos la versión de que representantes de la Ruta 6 buscaron y se reunieron con una autoridad estatal de alto nivel para pedir apoyo tras el asesinato de dos líderes transportistas. La respuesta, aseguran, fue lapidaria: “Pues paguen”.

La desesperación ha llevado a muchos a contemplar dejar el oficio. “Pero ¿a qué nos vamos? ¿A otro estado? ¿Guerrero? ¿Puebla? ¿Querétaro? Están igual. La delincuencia está en todos lados. Ya ni en eso podemos pensar”, reflexiona un chofer con décadas de experiencia.

"Pagamos a los buenos... y también a los malos"

Además de los impuestos, placas, refrendos y pagos oficiales, el transporte público en Morelos ahora debe asumir una “cuota criminal”.

“Desde antes de Cuauhtémoc Blanco ya se pagaba. Por unidad se daban 500, mil, hasta 2 mil pesos al mes. Ahora es más. ¿Y el pasaje sube? No. El gobierno no lo permite. Pero nosotros sí seguimos pagando más: gasolina, refacciones, y además, la cuota del crimen”, denuncian.

Los testimonios recogidos por este medio evidencian un sistema paralelo de control criminal frente a una administración estatal que, según los propios afectados, ha decidido voltear la mirada.

“Cierran taquerías, talleres, negocios. Todo el mundo está pagando piso. El miedo ya nos rebasó. ¿Y qué dice la gobernadora? Que bajamos del lugar 10 al 15 en inseguridad. Eso es mentira. Aquí la situación es de caos”, dice uno de los entrevistados con indignación.

En Morelos, la inseguridad ha dejado de ser una estadística. En las calles, en las rutas, en los rostros de quienes trabajan todos los días para llevar a otros a su destino, el miedo es una presencia constante. “No hay a quién acudir. El gobierno lo sabe. Lo permiten. ¿Y nosotros? Sólo queremos trabajar, pero cada día es más difícil”, concluye uno de los testimonios.

El secretario de Seguridad Pública, Miguel Ángel Urrutia, reconoció que existen desafíos significativos, como la baja cobertura de telecomunicaciones y la falta de infraestructura de videovigilancia en varias de las zonas afectadas.

La falta de cámaras de seguridad, añadió, dificulta el monitoreo constante y la recopilación de pruebas para los operativos. Sin embargo, el gobierno ha comenzado a instalar cámaras en puntos estratégicos, con un plan para que estén operativas en los próximos meses.
Sabemos que los avances se están logrando, pero también somos conscientes de los retos que aún enfrentamos. La infraestructura de telecomunicaciones y videovigilancia es clave para garantizar que podamos monitorear de manera efectiva y proteger a las comunidades y a los operadores de transporte. Estamos trabajando para mejorar estos aspectos en el corto plazo.
Urrutia afirmó que los operativos conjuntos con la Guardia Nacional, la Policía Estatal y la Secretaría de Movilidad han logrado resultados importantes. En las últimas semanas se han detenido a varios miembros de los grupos criminales involucrados en las extorsiones y se han asegurado armas de alto calibre utilizadas para amenazar a los transportistas.

“Estamos logrando avances importantes en cuanto a detenciones y el aseguramiento de armas. Esto es parte de una estrategia integral de seguridad que estamos implementando con todas las fuerzas de seguridad del estado y la federación. Ya hemos tenido reuniones con los transportistas, les hemos pedido que sigan colaborando con nosotros, y confiamos en que podremos restablecer el servicio de manera segura en los próximos días”, comentó el secretario de Seguridad.

Interviene la Fiscalía

La Fiscalía General del Estado de Morelos, a través de la Fiscalía Regional Oriente, confirmó que se presentó una denuncia por parte de transportistas afectados y que se iniciaron las investigaciones correspondientes.

Además, personal ministerial informó que se mantiene un acercamiento directo con autoridades de seguridad pública y representantes del transporte para coordinar operativos que garanticen la integridad de los operadores y la reactivación del servicio en la zona.
El fenómeno de extorsión al transporte público no es nuevo en la región oriente de Morelos. En marzo de 2025, los operadores de la Ruta 6 suspendieron temporalmente sus actividades en Cuautla debido a amenazas y extorsiones por parte de grupos criminales.
Desde entonces, el problema ha ido escalando, afectando otras rutas, como la 14, que ha sido objeto de paros y ataques armados.

Este problema ha repercutido negativamente en la movilidad de miles de ciudadanos que dependen del transporte público para sus actividades diarias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Armenta revive la “Suiza poblana”, el megaproyecto que amenaza La Malinche

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, impulsa el polémico Ecoparque Tlalli Malinche. El plan revive el fallido proyecto de la “Suiza poblana”, intentado antes por gobiernos priistas. Ambientalistas denuncian que la obra es inviable por el riesgo hídrico y la biodiversidad amenazada.

En 51 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP) Parque Nacional La Malinche, el gobernador Alejandro Armenta Mier ha propuesto construir un estadio con capacidad para 10 mil personas, un lienzo charro, un hotel de cinco pisos, una alberca olímpica y todo un complejo turístico con lago artificial, tirolesa, gokarts, cablebús, canal para lanchas, restaurantes, salones y auditorios, entre otras amenidades y servicios.

Para los habitantes de Canoa y La Resurrección, juntas auxiliares del municipio de Puebla, este proyecto de explotación de la montaña no es nuevo.

Aseguran que desde el gobierno priista de Melquíades Morales Flores (1999-2005) se pretendía crear un desarrollo turístico, con campos de golf, justo en los terrenos donde ahora el gobernador de Morena planea edificar el llamado Ecoparque Tlalli Malinche.

El proyecto de Melquíades Morales se canceló cuando los pobladores de La Resurrección retuvieron al mandatario y lo obligaron a firmar un desistimiento. Sin embargo, entre los vecinos de la zona circula una versión de que el exgobernador Mario Marín Torres, quien en ese entonces era alcalde de Puebla, había adquirido terrenos en esa zona vía prestanombres. “Ése ha sido un secreto a voces en La Resurrección”, aseguran sobre el también exgobernador priista.
El ambientalista Gerardo Pérez Muñoz menciona que en el sexenio marinista (2005-2011) resurgió la misma propuesta. En ese entonces, recuerda, se habló de edificar un conjunto de chalets en esa misma área de La Malinche y otra del Popocatépetl, al que se referían como la “Suiza poblana”.
“Se aseguró que era un desarrollo turístico-ambiental, pero en realidad fue un proceso de despojo de tierras a los pobladores”, refiere.

Desde los primeros días de su campaña, Armenta lanzó la propuesta de construir tres Centros Deportivos de Alto Rendimiento en la entidad.

En su primer discurso como gobernador, el 14 de diciembre de 2024, puntualizó que esas obras insignias de su sexenio estarán en La Malinche, en el Izta-Popo y en el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que son tres de las principales cumbres del país que convergen en Puebla.

En sus primeras ruedas de prensa precisó que la primera edificación de este tipo sería en La Malinche, también conocida por los pobladores como Matlalcuéyetl o Malintzi, y ofreció que estaría concluida para finales de 2025. Incluso abrió la posibilidad de rendir ahí su primer informe de gobierno.
Igual reveló que este proyecto incluía estadios de beisbol, futbol, futbol americano y todo tipo de canchas deportivas, que lo convertirían en el centro de alto rendimiento más importante de Latinoamérica.
“Todo con un modelo bioético de alto cuidado, con una escuela de protección al medio ambiente en una zona que fue deforestada, devastada”, dijo el mandatario, pero sin precisar que los terrenos donde se pretende realizar este parque están dentro del Área Natural Protegida (ANP).

“Pronto les daremos a conocer la maqueta”, anunció el 16 de diciembre último, pero hasta la fecha eso no ha ocurrido.

Empresa favorecida

Tres días antes de que Armenta tomara protesta como gobernador, el 11 de diciembre de 2024, la empresa Brudeo Solutions Construcción, SA de CV, ingresó ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del Ecoparque Tlalli Malinche, que había anunciado en campaña, sin que hasta ahora se haya aclarado cómo es que esa constructora tenía información sobre este parque, si era la propietaria del terreno donde se pretende edificar o bajo qué procedimiento se le dio participación en el proyecto.

De acuerdo con información del Registro Público de Comercio (RPC), la empresa está a nombre de Kristel Flores Cruz y Maricruz Flores Cano, y fue creada en abril de 2022; pero no existe antecedente alguno sobre obras que haya realizado, no aparece en el listado de contratistas de Compranet ni se puede ubicar el domicilio de sus oficinas.

Kristel Flores Cruz figura como la representante legal de la empresa; de ella sólo se conoce que es licenciada en Criminalística y Ciencias Periciales, titulada en 2013, y que trabajó como perito en la Fiscalía General de Puebla.
La Semarnat publicó en su página que Brudeo Solution Construcción se desistió el 10 de enero de la presentación de la MIA, y el día 19 el gobierno de Puebla aclaró que la Secretaría de Infraestructura estatal continuaría ese trámite ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).
El 29 de enero Armenta se reunió con las titulares de la Semarnat, Alicia Bárcena, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, ante quienes insistió que su proyecto de ecoparque es para un “rescate ambiental”; justificó su pertinencia por la tala ilegal que se da en esa zona y adelantó que harán las adecuaciones que se requieran para concretarlo.

En el boletín sobre esa reunión, el gobierno estatal dio por hecho que Bárcena aceptó que esta propuesta “es un polo de desarrollo sustentable”. Proceso preguntó a la dependencia, en particular a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), su posición sobre el proyecto, pero al cierre de la edición, no contestó.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0023 de la revista Proceso, correspondiente a mayo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

“Diez de mayo no es día de fiesta, es de lucha y protesta”: madres buscadoras de Veracruz

Una lluvia anormal marcó el sábado 10 de mayo en esta ciudad. Un frente frío golpeó el Golfo de México, desde el puerto de Veracruz hacia el centro, pero la lluvia no fue suficiente para detener a quienes buscan a sus seres queridos. En la capital del estado hay dos marchas simultáneas. Frente al panteón, la carretera es cuesta abajo, o cuesta arriba -depende del punto de vista-, y la lluvia se convierte en un pequeño río que está justo debajo de la acera. La gente que cruza la calle se moja los pies.

La más concurrida es la que parte del panteón y llega frente al edificio de gobierno. Son poco más de cien, la mayoría familiares de los que ya no están. Una madre al final de la manifestación dice «recuerdo cuando, antes de 2010, podía volver a casa por la noche, sola». Otra, más joven, aún no ha cumplido los 40, dice: «Mi único miedo hasta hace unos quince años era quedarme embarazada si no quería. Hoy todo ha cambiado». La rabia es fuerte, rabia no sólo por la ausencia de un familiar o un ser querido. Hay rabia porque no hay ningún cambio a la vista. La confianza que madres, padres, hijas e hijos de desaparecidos habían depositado en Andrés Manuel López Obrador se ha acabado. «El ninguneo no lo voy a decir, porque no se lo merece, sólo nos recibió una vez. Éramos casi cien madres buscadoras de todo México. Se paró a 10 metros de nosotras. Los que se sentaron en la presidencia después de él niegan el problema, la ONU está al ataque, ¿cómo se nos ocurre tener un interludio con ustedes? Sí, hablamos entre nosotros, porque parece que los políticos no saben lo que pasa, ni siquiera conocen las leyes y las instituciones encargadas de la investigación. Tenemos que contárselo todo». Llora mientras habla, y toca la foto de su hijo en la camisa blanca que muestra a pesar de la lluvia.

En Veracruz hay más de 7 mil desaparecidos de los que no se sabe nada, y por eso, a pesar de su cercanía con Ciudad de México, a diferencia de otros colectivos de otros rincones de el país, han decidido manifestarse en las calles de la ciudad y no cubrirse en la capital federal. ¿Por qué? “Porque muchas veces la responsabilidad y los responsables de las desapariciones no están en los palacios federales, sino en las calles de las ciudades. La pobreza, la ausencia del Estado, la ausencia de instituciones, acerca a los criminales a personas que no creen tener futuro. Los intereses de los gobernantes hacen el resto», me dice una hija que busca a su papá. «La culpa, sin embargo, es de todos y de todas», añade una de las hijas que busca a su mamà, «es culpa de todos y de todas porque no sólo son los que están en el poder, no sólo son los que se acercan a los grupos criminales, no sólo son los que lo hacen por interés para hacer desaparecer o matar. También es culpa nuestra haber permitido, día tras día, todo esto, Sólo después de que nos golpea, sólo después de que desaparece alguien a quien queremos, sólo en ese momento nos damos cuenta del sistema de control del territorio. El silencio, el desinterés, son parte del problema».

Después de más de una hora bajo el edificio del gobierno, suena la música bajo la lluvia. El primer momento de distensión tras una marcha llena de estribillos. El más coreado es «El 10 de mayo no es un día de fiesta, es un día de lucha y protesta», seguido de «¿Dónde están, dónde están nuestros hijos donde estan?». Poco después de que sonara la música, la policía de tránsito reabrió la carretera que pasa por delante del edificio gubernamental; los manifestantes no se marcharon, sino que se apartaron a un lado de la carretera. Saludos, abrazos, besos, lágrimas son el esbozo de un día de lucha importante y agotador para los que esperan, hora tras hora, poder reír y bromear con los que un día no han vuelto a casa y no saben a qué atenerse.

VIDEO: 


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ANDREA CEGNA.

Madres buscadoras de Chiapas exigen creación de Consejo Ciudadano

En Chiapas, 1546 familias no celebraron el día de la madre porque les falta algún ser querido. Así lo señaló el Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas, conformado por buscadoras y organizaciones acompañantes, durante el acto que se celebró en San Cristóbal de Las Casas este 10 de mayo. En su comunicado, el grupo de trabajo también criticó la ulterior militarización de la vida pública que ha sido impulsada por el nuevo gobierno estatal: “Los operativos policiacos no cambiarán el rumbo de la región si no se atiende a las Madres Buscadoras y no se revisan las causas históricas de la desaparición”, indica.

Durante el mitin en el parque central de la ciudad chiapaneca, las buscadoras pusieron un altar construido con picos y palas en memoria de las madres que murieron antes de encontrar a sus hijos, y de las once buscadoras que han sido asesinadas en México.

“Es importante recordarlas y alzar la voz, pues matar a alguien que busca a su hijo es algo que no podemos entender”, dijo Reina Guadalupe Morales Cruz, de Junax Ko’tantik – Comité de familiares de migrantes chiapanecos desaparecidos, que busca a su hermano Abraham Morales Cruz, desaparecido en Sonora el 19 de agosto del 2015.

Una las demandas principales de Junax Ko’tantik es la conformación del Consejo Ciudadano, uno de los órganos que de acuerdo con la ley tendría que conformar el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas. “En el Consejo Ciudadano participan familiares de desaparecidos y organizaciones acompañantes para que nuestra voz sea escuchada y tenga más peso. Es muy necesario para presionar al Estado”, añadió Patricia del Carmen Ton Méndez, de Junax Ko’tantik, que busca a su hijo Hugo Francisco Ton Méndez, su nuera Karina del Carmen Ruiz Guillén y el hermano de ella, Carlos Alfredo Ruiz Guillén, que desaparecieron el 16 de abril del 2019 en un Wal-Mart de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Por su parte, Griselda Pineda Herrera, de Voces Mesoamericanas, organización que acompaña a Junax Ko’tantik, explicó que el Consejo Ciudadano, de acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de 2017, tuvo que ser nombrado por los Congresos de los Estados a los 90 días de la entrada en vigor de las leyes estatales que regulan la materia. En el caso de Chiapas esta ley entró en vigor en octubre de 2019, sin embargo el Consejo Ciudadano todavía no ha sido instalado.

Las buscadoras chiapanecas y las organizaciones que las acompañan dudan que el nuevo gobierno signifique un cambio real en las políticas públicas relacionadas con la búsqueda de las personas desaparecidas, y temen que la creación del Consejo Ciudadano aún sea una promesa sin cumplir. “Este órgano tiene que ver con la participación de las víctimas y creo que lo que menos desea el Estado es que participen. Lo que quiere, al contrario, es que se desgasten y dejen de buscar”, concluyó Griselda.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

Los Alegres del Barranco son vinculados a proceso por presunta apología del delito

Los músicos de Los Alegres del Barranco podrán salir del estado sólo para presentaciones, pero están sujetos a investigación durante tres meses.

La agrupación Los Alegres del Barranco enfrentará un proceso judicial tras haber sido vinculada a proceso este lunes por presunta apología del delito.

La decisión fue tomada en una audiencia celebrada en Puente Grande, Jalisco, donde un Juez determinó que existen elementos suficientes para continuar con la investigación en su contra.

Las acusaciones contra el grupo regional surgieron luego de que, durante sus presentaciones en distintos municipios de Jalisco, proyectaran imágenes de capos del narcotráfico, incluyendo a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Según la Fiscalía General del Estado (FGE), la banda cuenta con cuatro carpetas de investigación abiertas en Zapopan, Villa Purificación, Cihuatlán y Tequila, lugares donde interpretaron el corrido "El dueño del palenque", lo que llevó a las autoridades a considerar que su contenido promovía la figura de criminales.

En la audiencia de vinculación, el Juez dictó diversas medidas cautelares contra los miembros de la banda, entre ellas: presentación semanal en el Juzgado para firmar; garantía económica de 300 mil pesos por cada integrante, sumando un total de 1.8 millones de pesos; restricción de movilidad, con permiso para salir de Jalisco únicamente para presentaciones en otros estados, bajo la condición de regresar inmediatamente después; y tres meses de investigación complementaria.

Antes de ingresar a la audiencia, Pável, vocalista de la banda, declaró a la prensa que esperaba que "triunfara la libertad de expresión" al insistir en que el contenido de su música no debería considerarse un delito.
El músico ha sido uno de los miembros más polémicos del grupo debido a sus comentarios en redes sociales, donde cuestionó a la prensa, y la llamó "amarillista" y "mentirosa".

El caso de Los Alegres del Barranco no es el primero en Jalisco relacionado con apología del delito. La FGE ha actuado en al menos dos casos previos, en 2016 y 2018, contra músicos cuyos contenidos presuntamente promovían el crimen organizado.

En esta ocasión, la Fiscalía solicitó la vinculación a proceso el 6 de mayo, pero la defensa de los músicos pidió una ampliación del término constitucional, lo que llevó a una nueva audiencia donde finalmente se dictaron las medidas cautelares.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia confirma que se retirará concesión de Parque Bicentenario; lo operará Cultura

La mandataria federal pidió recuperar el control del Parque Bicentenario para que sea operado como un espacio público bajo la tutela del Estado.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este lunes que "se está haciendo todo" para retirar la concesión del Parque Bicentenario y que su administración sea transferida a la Secretaría de Cultura.

La decisión se tomó luego de la muerte de dos fotoperiodistas en el festival AXE Ceremonia, donde además los asistentes reportaron deficiencias en la logística y medidas de protección civil.

Según la mandataria federal, no tiene sentido que el parque opere bajo una concesión privada, pues es un espacio que debe estar bajo control gubernamental: "Queremos que ese parque sea operado por la Secretaría de Cultura porque no tiene sentido que haya concesión".

Sheinbaum Pardo detalló que el proceso legal está en curso y que la Consejería Jurídica, junto con los titulares de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Range, y del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indabin), Víctor J. Martínez Bolaños, trabajan en la revisión de los aspectos jurídicos necesarios.
La concesión fue otorgada al final del sexenio de Enrique Peña Nieto, justo antes del inicio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo cual provocó cuestionamientos sobre su continuidad.

No obstante, la intención de la Administración actual es que el Parque Bicentenario quede bajo resguardo de la Secretaría de Cultura federal, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México. A su vez, la Presidenta reiteró la importancia de cumplir con todas las regulaciones de protección civil, por lo que cualquier actividad en el parque debe garantizar la seguridad de los asistentes y prevenir accidentes.

Avanza caso AXE Ceremonia

El 6 de mayo, el Alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, reiteró su compromiso con la investigación del caso AXE Ceremonia, tragedia en la que perdieron la vida Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas. En conferencia de prensa, informó que cuatro funcionarios de su administración han rendido declaración ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx).


Los servidores públicos involucrados pertenecen a las áreas de Protección Civil, Jurídico y Gobierno, y han colaborado en el proceso desde el primer momento.

El funcionario local destacó que la Alcaldía ha facilitado la comparecencia de los funcionarios y que continuará apoyando las investigaciones para garantizar transparencia y eficiencia en la resolución del caso.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.