Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

AMLO: Miente, que algo queda

El fallo del tribunal revela con contundencia que el régimen anterior desplegó una estrategia de propaganda institucional disfrazada de transparencia, donde las mañaneras se convirtieron en un micrófono de garrote para silenciar la disidencia y construir “verdades oficiales” posfactuales. Esta sentencia no solo sanciona una violación constitucional, sino que también expone el alto costo social de un poder que confundió narrativa con realidad.

Un tribunal federal acaba de decir lo que durante seis años fue evidente, pero costoso de señalar: el gobierno anterior mintió de forma sistemática. Lo hacía desde el poder, con recursos públicos, y bajo la idea de que todo se justificaba por estar “del lado del pueblo”.

No fue un exceso de comunicación. Fue una estrategia deliberada. Una maquinaria institucional para imponer una verdad oficial y perseguir la disidencia.

La sección “¿Quién es quién en las mentiras?” no fue un espacio de aclaración. Era un paredón mediático disfrazado de transparencia. El Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito la calificó como un “sistema de propaganda gubernamental posfactual que deforma la verdad desde el poder y reprime a la prensa crítica”.

Es decir: una violación constitucional.

MICRÓFONO COMO GARROTE

Desde el púlpito presidencial, durante 1,416 conferencias matutinas, el expresidente Andrés Manuel López Obrador impuso una lógica binaria: si tú disentías, eras corrupto. Si lo cuestionabas, mentías. Si eras crítico, eras enemigo.

Según el analista Luis Estrada, director de SPIN-Taller de Comunicación Política, el promedio de afirmaciones falsas o engañosas en cada mañanera fue de 120 por conferencia.

Las cifras se manipulaban, los contextos se torcían, y los nombres se exponían sin pruebas. Se convirtió en una política de linchamiento narrativo. A algunos periodistas se les acusó de recibir millones. A otros, se les revelaron datos personales, violando su seguridad y dignidad.

La sección presentada por Ana Elizabeth García Vilchis —sin sustento legal ni parámetros claros— se convirtió en una tribuna institucionalizada de estigmatización. Un instrumento de castigo simbólico desde el poder. Y ahora lo confirma el Poder Judicial.

Pero el problema no era solo ella. Era el diseño entero: un aparato que disfrazaba propaganda de información, y vinculaba la crítica con traición a la patria.

MENTIRAS QUE CONSTRUYERON UN SEXENIO
  • “Tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca”.
  •  “Ya no hay corrupción en las compras de medicamentos”.
  •  “Somos autosuficientes en gasolina”.
  •  “Los delitos han bajado”.
  •  “Encontraremos a los jóvenes de Ayotzinapa”.
Cada frase, cada cifra, cada narrativa fue desmentida por medios como Animal Político, Verificado, México Cómo Vamos, y organismos internacionales como la CIDH.

Pero se repitieron hasta que se convirtieron en verdad política, aunque fueran mentira empírica. Porque en el obradorismo, la verdad no es lo que se puede probar, sino lo que se puede sostener con aplausos.

UN FALLO QUE REVELA UN MODELO

La resolución a favor del periodista Raymundo Riva Palacio va más allá de ser un triunfo legal. Es una radiografía de lo que fue el poder en el sexenio pasado.

El tribunal dijo lo evidente: esa sección fue creada sin base legal, operó sin reglas, y vulneró derechos fundamentales. No solo estigmatizó. Canceló la posibilidad de un debate plural, deformando el acceso a la información.

Y aunque ordena una disculpa, el daño ya está hecho. Porque no se trató de un caso, sino de un método. Mentir no fue la excepción. Fue la regla.

EL COSTO DE LA POSVERDAD

Hoy, el Poder Judicial trata de restaurar lo que el discurso destruyó: la confianza pública. Pero eso no se logra solo bajando videos o pidiendo disculpas. Hace falta una nueva cultura del poder: una que no confunda narrativa con verdad, ni propaganda con legitimidad.

López Obrador prometió no mentir, no robar, no traicionar. Pero su gobierno mintió sistemáticamente, robó los espacios públicos para hostigar, y traicionó el derecho a disentir.

Ahora, el país enfrenta no solo la herencia de sus decisiones, sino también la resaca de sus mentiras.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIA)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Mañaneras de marzo: aumentan participaciones de medios ‘pro-4T’ y Sheinbaum intensifica la crítica al resto de la prensa

Al registrarse manifestaciones y exigencias de justicia por el caso del Rancho Izaguirre en Jalisco, durante marzo aumentaron las intervenciones de medios y comunicadores ‘pro-4T’ en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, y en contraste la mandataria intensificó su crítica hacia medios que según dijo magnificaron los hallazgos de madres buscadoras en Teuchitlán para atacar a su gobierno.

El Sabueso contabilizó 133 turnos de preguntas en 21 conferencias mañaneras en marzo, de los cuales 56 equivalentes al 42% correspondieron a medios y comunicadores que se han declarado obradoristas, a favor del gobierno y Morena, o que han llamado a votar por dicho partido. En la revisión previa, de las primeras 100 conferencias de la mandataria, ese tipo de plataformas tuvieron el 32% de los turnos. 

El medio que tuvo más turnos de preguntas en marzo fue El Heraldo de México, con cuatro. Y entre los ‘pro-4T’ abiertamente a favor de Morena y el gobierno de Sheinbaum estuvieron plataformas como Reporteros MX (3 turnos),  que en 2023 difundió un documental y un libro sobre el ahora senador Adán Augusto López, además de cubrir toda su gira durante la contienda interna de Morena para difundir su candidatura presidencial.

También con tres turnos de preguntas estuvieron el Canal de Congreso; Marco Antonio Olvera; Diario Basta (medio que tuvo el primer lugar de turnos en las primeras 100 mañaneras), y el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión.

Entre los que sumaron dos turnos estuvieron Sin Línea, Noticias de Frente, El Chapucero, Hans Salazar, Canal 11, El Centinela Informa, Contralínea, Telesur, Ecos Media MX (cuyo comunicador Santiago de Llano dijo en un podcast que había trabajado para la campaña presidencial de Sheinbaum), Cultura Colectiva, Nación 14 y SDP Noticias, que sumó dos turnos de preguntas en dos conferencias consecutivas, con Julián Mazoy el 25 de marzo y con Poncho Gutiérrez el día 26. 

En las 21 conferencias matutinas de marzo se dieron 72 turnos de preguntas a hombres, y 61 a mujeres.


Cada medio de comunicación decide si envía periodistas a las conferencias matutinas en Palacio Nacional. Según las reglas definidas por Presidencia, se realiza un sorteo para definir qué comunicadores estarán en las primeras filas, y luego la presidenta elige a quienes harán preguntas, sea cual sea la fila.

Ante la revisión que hizo El Sabueso de las primeras 100 conferencias de Claudia Sheinbaum, con el título “Plataformas obradoristas acaparan 1 de cada 3 preguntas en mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega inducirlas”, la coordinadora general de Comunicación y vocera del gobierno, Paulina Silva, insistió en que el proceso para definir quién pregunta es democrático, por medio de un sorteo.

Presidencia indicó que “no restringe la participación en la Mañanera del Pueblo de ningún medio de comunicación por su línea editorial, tampoco por la ideología personal del representante que el medio de comunicación decide enviar a la cobertura”.

Durante marzo Animal Político acudió en una ocasión a la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el día 19, y nuestra reportera resultó sorteada y fue seleccionada por la presidenta para hacer preguntas.


Sheinbaum respalda a “medios alternativos” y prioriza su versión sobre el Rancho Izaguirre

En marzo los medios ‘pro 4T’ tuvieron el primer turno de participación en 9 de 21 conferencias, el 42%.

Entre ellas estuvo la del 24 de marzo, cuando el gobierno de la presidenta Sheinbaum designó sin sorteo de por medio a cinco comunicadores para dar su comentario sobre lo que vieron en el Rancho Izaguirre. 

Las primeras tres voces fueron las de Manuel Pedrero, de Reporteros MX (que en su video del recorrido por el rancho dijo que había sido invitado al recorrido por la Fiscalía General de la República); Hans Salazar, del que hay registro en la PNT de su militancia en Morena, y César Huerta, de Revista Polemón, cuyo jefe de información Jorge Gómez Naredo es también el director del periódico oficial de Morena, Regeneración. 

Los tres coincidieron en sus redes sociales y en la conferencia en negar la existencia de hornos crematorios que fue denunciada por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y en acusar “manipulación” o “carroñería” de medios para afectar al gobierno de Sheinbaum.

En la conferencia previa, del 21 de marzo, se dio el primer turno de preguntas a Nancy Flores, de la revista Contralínea, también para dar sus impresiones sobre el recorrido en el rancho.  

“Fuimos a ver si realmente existían estas cámaras de gases o estos hornos —porque nada más se había hablado de las cremaciones—, estos hornos de cremación para ver si realmente es equiparable con lo que ocurrió en la Alemania nazi. No existen, no hay evidencia de ello”, dijo. 

A partir de estas intervenciones, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó a la prensa que desde su perspectiva magnificó el tema del rancho, al denominarlo como “campo de exterminio”, y elogió a las plataformas pro gobierno o ligadas a Morena que se presentan como medios “independientes” o “alternativas”. 

“Hay medios. Hay algunos medios que ya entendieron que vivimos una situación distinta”, dijo la mandataria federal. “Hay muchos medios que, hay que reconocer, han comenzado a entender que estamos viviendo una nueva etapa”, mencionó el 21 de marzo.

“Ustedes hacen muy bien su trabajo y qué bueno que existen los medios alternativos”, refirió el día 25. Por otro lado, a pregunta del medio pro 4T Noticias de Frente, acusó que “hay medios que no informan, sino hacen propaganda en contra del gobierno”, y planteó hacer una revisión de cuánta gente lee ciertos medios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: ARTURO DAEN.

La difusión de propaganda gubernamental en tiempos de campaña, prohibida incluso para el Presidente: TEPJF

La Sala Superior difunde advertencias a concesionarios de radio y televisión y emite criterios para funcionarios públicos.

Está prohibida la emisión y difusión de propaganda gubernamental por parte de cualquier funcionario público, incluido el Presidente de la República, durante las campañas y hasta la jornada electoral, resolvió el Tribunal Electoral.

Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación también advirtieron a los concesionarios de radio y televisión que opten por transmitir de manera completa o parcial las conferencias mañaneras, en entidades donde se están desarrollando campañas electorales, que incurren en “un alto riesgo de transgredir la restricción constitucional de difundir propaganda gubernamental y por tanto de ser sancionados”.

Metralla publicitaria: Crece el empleo… precario

En materia de empleo, la administración de Enrique Peña Nieto se escuda en cifras que ni sus propios colaboradores avalan, como lo hizo evidente hace varios meses el titular de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. Los ripios y supuestos logros que emanan de Los Pinos simplemente no se sostienen, ni siquiera en las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La metralla publicitaria del gobierno ha sido incesante. En tiempos electorales, ante su impopularidad, el presidente Enrique Peña Nieto y su partido recurren al autoelogio, al panegírico de sus supuestos logros.

Radio, televisión, redes sociales y los espacios para anuncios espectaculares se ven inundados estos días por spots, videos, mensajes que dibujan a México como una gran potencia, un país de grandes ligas.

Gasto en propaganda gubernamental, excesivo, discrecional, arbitrario y discriminatorio: ONG

Desde 2007 se reformó la Constitución para regular la publicidad oficial o propaganda gubernamental, sin embargo, diez años después el gasto se ejerce en forma excesiva, discrecional, arbitraria y discriminatoria e incluso la publicidad oficial llega a condicionar las relaciones entre medios y gobiernos.

Así lo señaló la doctora Lourdes Morales Canales, de la Red por la Rendición de Cuentas, durante su participación en el Foro “Control judicial para la regulación de publicidad oficial”, donde también participaron Artículo 19, Fundar, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Seminario Universitario.

¿Austeridad? Pues en promoción, no: las oficinas federales gastan 23.63% más en publicidad en 2016

Cientos de proyectos de infraestructura fueron cancelados en los últimos dos años debido a los recortes presupuestales que el gobierno federal aplicó al gasto público en el afán de tener una economía “austera”. No pasó así con el gasto en publicidad, que de 2015 a 2016 aumentó 23.63 por ciento. En el último año, el gabinete general y ampliado y Presidencia, además de pagar cientos de millones a medios tradicionales –televisoras, radiodifusoras y prensa–, incursionaron en otras vías publicitarias: camiones, aeropuertos, cines y hasta en el papel para envolver tortillas, todo para informar a la sociedad sobre el impacto positivo de cada una de las acciones que realizan.

En 2016, las secretarías federales y el gabinete ampliado de Presidencia, gastaron 13 millones 737 mil 808 pesos diarios en promover sus acciones en medios de comunicación, de transporte, cines, redes sociales y hasta en el papel para envolver tortillas. En total, el gasto de publicidad en 2016 ascendió a 5 mil 014 millones 300 mil 283 pesos, 23.63 por ciento más que en 2015.

Esa cantidad de dinero representa el total de dinero disponible para infraestructura hospitalaria en Veracruz, es mayor al dinero destinado para inversiones turísticas a nivel nacional y es la misma cantidad de dinero que Petróleos Mexicanos (Pemex) quitó a actividades en mejora de la producción.

La SEP ha entregado 1,730 mdp al SNTE en tres años; 650 para difundir la reforma educativa

El dinero fue entregado para tres programas, entre ellos uno destinado a la difusión de los beneficios de la reforma educativa.

Durante la administración de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha entregado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 1,730 millones de pesos, tras las negociaciones salariales entre 2013 y 2016, reportó este lunes Reforma.

El sindicato informó que recibió el dinero para tres programas.  

Trampas y mentiras en los “spots” de la Presidencia

La Presidencia y la SCT usan las armas de la propaganda más engañosa para llevar agua al molino del PRI y apuntalarlo en las entidades donde habrá elecciones este año, muy destacadamente en el Estado de México. Varios spots propagandísticos pueden verse en internet desde el 11 de febrero y todos tienen dos cosas en común: presumen obras públicas o programas sociales de las administraciones priistas, pero mienten, pues algunos de los trabajos de infraestructura no están acabados, se exhiben cifras inconsistentes con la información oficial o tienen señalamientos de la Auditoría Superior de la Federación por numerosas anomalías.

CIUDAD DE MÉXICO: Los arpegios suaves de un teclado eléctrico fondean imágenes de una construcción en un populoso contexto urbano. Tras unos segundos, la cámara encuadra el Cosmovitral, uno de los emblemas de Toluca, recién remodelado por el gobierno de Eruviel Ávila. A la secuencia se superpone una voz en off que pontifica: “Cada día todos construimos un gran país”.

Esto es un spot que, con esa referencia a la capital mexiquense, sirve de pretexto para mostrar un tren de pasajeros en marcha y dejar que la voz en off asegure que “ir de Toluca a la Ciudad de México era un viaje de horas” así, en pasado, y añada que ahora, con el nuevo Tren Interurbano, se unirán Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, Santa Fe y el Metro Observatorio en 39 minutos.

En Facebook y en el futbol, el gobierno impulsa imagen de militares ante críticas al Ejército

En pleno debate sobre la Ley de Seguridad Nacional, y ante las críticas sobre violaciones a derechos humanos, el presidente Peña Nieto ha compartido 10 actos públicos con militares en apenas dos meses.

En pleno debate sobre la Ley de Seguridad Nacional y ante las críticas recientes sobre violaciones a derechos humanos, el Gobierno Federal ha impulsado la presencia pública del Ejército como no había ocurrido años antes.

En las últimas dos semanas, los militares han aparecido en numerosos actos públicos con el presidente Peña Nieto y con titulares de otras dependencias gubernamentales; sobre todo, desde que el pasado 13 de marzo el líder del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, fuera increpado en un mitin en Nueva York por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y éste les instó a que exigieran responsabilidades al Gobierno y al Ejército por la desaparición forzada de los jóvenes.

¿Cuánto costó el envío de miles de cartas de EPN a ciudadanos en 2014? Los Pinos no hizo registro

En 2014, el Presidente de la República usó el recurso epistolar para comunicarse con los ciudadanos y envió miles de cartas personalizadas a domicilios particulares, a través del Servicio Postal Mexicano. El gasto y la base de datos que sirvieron para este ejercicio fueron declarados por Los Pinos como información “inexistente” ante el INAI. En otras palabras, la Presidencia no registró los costos de la carta de Enrique Peña Nieto. De cómo se obtuvieron los nombres y domicilios expuso que tampoco sabe..

El 1 de septiembre de 2014, una carta irrumpió en miles de hogares mexicanos. Venía en un sobre personalizado, rotulado con la frase Mover a México y en el lado superior derecho, podía verse la foto del Presidente Enrique Peña Nieto. En la misiva, el Primer Mandatario le expresaba al “estimado ciudadano” los cambios de su Gobierno y lo invitaba a continuar “sumando esfuerzos para alcanzar un nuevo México”.

Ante “mundo turbulento”, EPN nos conduce a “buen puerto”: Videgaray

"Hoy México enfrenta distintas turbulencias", reconoció el secretario de Hacienda.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, aseguró que el prediente Enrique Peña Nieto conduce al país a un “buen puerto”, ante un “mundo turbulento” en el que el escenario financiero y económico representan un reto.

“Señor Presidente de la República: Hoy, México enfrenta distintas turbulencias. Y así como a veces la mar presenta cielos y mares que son un reto para quienes conducen a la Armada, hoy usted enfrenta, como capitán de navío, un mundo turbulento. Sin duda alguna, el escenario financiero y económico internacional presenta un reto.

“Y así como estos jóvenes que hoy se gradúan habrán de conducir navíos a buen puerto, ante las tormentas, usted así lo está haciendo, señor Presidente, como capitán de este gran barco, este gran barco que se llama México, y cuente usted con estos jóvenes que hoy se gradúan y con todos sus colaboradores, para seguir sirviendo con usted a esta gran nación”, finalizó.


Videgaray participó este jueves en la ceremonia de graduación de la generación 2011-2016 de la Heroica Escuela Naval Militar –encabezada por el mandatario Enrique Peña Nieto-, donde el secretario dio un breve discurso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1108/mexico/ante-mundo-turbulento-epn-nos-conduce-a-buen-puerto-videgaray/

Rosario Robles promociona iniciativa de Peña sobre matrimonio gay en canal de la Sedatu

CIUDAD DE MÉXICO: Instalada en una silla, frente a la cámara y con un retrato de Enrique Peña Nieto a su espalda, Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), aprovechó la cuenta institucional de la dependencia a su cargo para protagonizar un video en el que alabó al presidente por su iniciativa sobre el matrimonio homosexual y realizó su autopromoción.


La funcionaria, quien negó en diciembre una futura afiliación al PRI por “llevar la izquierda en el corazón”, dirige la dependencia encargada de mejorar la vivienda en las zonas marginadas del país. Y desde ese cargo, publicó hoy en el canal de Youtube una posición personal que no tiene nada qué ver con el rezago agrario y urbano.

“Hoy que ya terminaron las elecciones me gustaría platicar con ustedes de un tema que me parece muy relevante”, inicia mirando la cámara:

“Me refiero a la iniciativa que durante estos días envió el presidente Enrique Peña Nieto a favor del matrimonio igualitario”.

En ese instante, el rostro de la funcionaria desaparece y es sustituido por las imágenes del presidente durante la firma del documento oficial de la iniciativa.

Segundos más tarde, la cámara enfoca de nuevo a Robles Berlanga, cuyo discurso se convierte un acto de promoción personal. “Siempre a lo largo de toda mi carrera pública he sostenido un tema fundamental: a Dios lo que es de Dios, y a César lo que es del César”, asegura –mediante una referencia bíblica—frente a la firme oposición de la Iglesia Católica mexicana contra el matrimonio homosexual.

A cuadro aparecen otra vez imágenes de Peña Nieto mientras firma el documento final ante los aplausos de los asistentes.

“Celebro enormemente la valentía y la decisión del presidente Enrique Peña Nieto, me sumo totalmente a esta iniciativa”, plantea la titular de la Sedatu. Y enseguida invita a “todos y a todas a sumarse a esta iniciativa”.


En sus primeros tres años con la administración de Peña Nieto –en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) hasta agosto de 2015 y en la Sedatu desde ese entonces–, la funcionaria experredista erogó más de 870 millones de pesos en propaganda oficial.



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/443355/rosario-robles-promociona-iniciativa-pena-matrimonio-gay-en-canal-la-sedatu

El reggaetón para ahuyentar al Chikungunya, la campaña más cara de la Secretaría de Salud

La campaña duró dos meses. El monto es 380% más de lo que gastó la Secretaría de Salud en cualquier otra campaña de salud durante 2015.

Durante noviembre y diciembre de 2015 los mexicanos escucharon día y noche el reggaeton del chikungunya. “Que no te pique el mosco. ¡Espántalo! … Chikungunya, haz que huya”.

Por ese spot, la Secretaría de Hacienda autorizó a la Secretaría de Salud un gasto extraordinario de 857 millones 938 mil 786 pesos, más IVA.
El monto es equivalente al presupuesto de este año de la Secretaría de Gobernación para el programa de Derechos Humanos y prevención de la discriminación o del programa Nacional de Inglés de la Secretaría de Educación.

Lo que se gastó por la campaña del chikungunya es 380% superior a todo el gasto que ejerció la Secretaría de Salud para difusión de otras campañas de salud, programas o actividades, según información de esa instancia entregada vía transparencia.

Fue una campaña que se enfocó sólo en recomendaciones generales contra la picadura del mosco: el uso de repelentes o mosquiteros; y no en información sobre el virus o síntomas.


Tras la campaña de 858 millones de pesos, en lo que va del año, el número de casos por el virus del Chikungunya es de 180; mientras de influenza estacional ya suman 6 mil 946; por Dengue son 1 mil 647 o 140 por el virus del zika, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud.



En diferentes estados del país —como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Colima, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur—  el brote del virus provocó alertas epidemiológicas.

Es por ello que la Secretaría de Salud lo consideró una emergencia durante el verano de 2015 y lanzó esta campaña sobre la prevención de la picadura desde el 9 de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2015.

Los datos entregados vía transparencia muestran que el monto por difusión de todas las otras campañas de salud —como la de la Semana Nacional de Salud, por el Programa de Prevención y Atención de Adicciones, o sobre la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sólo por mencionar algunas— ascendió a apenas 177 millones 720 mil pesos.

Es decir, cuatro veces menos de lo que costó el spot del reggaeton del Chikungunya.

La Secretaría de Salud informó que durante 2015 también llevó a cabo 23 campañas en tiempos oficiales, es decir, sin costo ni inversión extra.

Entre las campañas de salud por las que no se ejerció un peso más allá de lo presupuestado están: la de Prevención del VIH, Borremos el Acoso Escolar de nuestra vida, Golpe de Calor, Campaña de Tabaco, A la diarrea y deshidratación dile adiós, prevención de Embarazo Adolescente, Cáncer de la Mujer o Influenza Estacional.

74 millones más para “gastos urgentes”

El año pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios gastó 74 millones de pesos que no estaban contemplados en su presupuesto.

Tras solicitarlo a la Secretaría de Hacienda, recibió ese monto para “contingencias o gastos urgentes de operación”.

La Cofepris entregó vía transparencia en qué utilizó los 74.4 millones de pesos. Entre esos gastos se encuentran:

-Viáticos en el extranjero: 5 millones 597 mil pesos.

-Servicios varios: 11 millones 569 mil 700 pesos.

-Arrendamiento de edificios: 4 millones 214 mil 819 pesos.


-Servicio de telefonía celular, vigilancia, servicio postal y de agua: 1 millón 031 mil 791 pesos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/03/el-reggaeton-para-ahuyentar-al-chikungunya-la-campana-mas-cara-de-la-secretaria-de-salud/

La imagen de Peña Nieto, un carísimo desastre

El gobierno de Enrique Peña Nieto empezó en medio de una avalancha publicitaria nunca antes vista, ni siquiera con sus antecesores panistas que tanto le apostaron a la imagen mediática. En sus primeros dos años desembolsó casi 20 mil millones de pesos. Dos solicitudes de información de Proceso a la Presidencia y a Gobernación revelan que ese monto se ha gastado de manera ineficiente, ya que ni ha levantado la imagen del presidente ni ha cumplido con la propia normatividad federal.

CIUDAD DE MÉXICO: En un intento por revertir el deterioro de su imagen, en picada desde septiembre de 2014, el gobierno de Enrique Peña Nieto lanzó un spot costoso, que sólo se transmitió unas horas y terminó volviéndose contra el mandatario, cuyo equipo de estrategas no calculó el efecto de ridiculizar a la población que lo critica al lanzarle el mensaje “ya chole con tus quejas”.

Ese spot costó un millón 886 mil pesos y fue ordenado por la Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental, que depende de la Oficina de la Presidencia de la República. De acuerdo al contrato y otros documentos obtenidos en respuesta a solicitudes de acceso a la información de este semanario, dicha coordinación no cumplió con estudios y disposiciones enunciadas en los Lineamientos Generales para las Campañas de Comunicación Social emitidos por la Secretaría de Gobernación (los correspondientes a 2015 fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el último día de diciembre de 2014).


El spot contra la crítica costó 1 millón 886 mil pesos. La Presidencia de la República ha pagado 158 millones por trabajos similares a Estudios Churubusco Azteca.

En su página, Estudios Churubusco presume que, por su personalidad jurídica de entidad de la administración pública paraestatal, puede ser contratada por las instituciones del sector público sin necesidad de licitación para realizar “desde el concepto creativo” hasta la producción y postproducción de spots o campañas de comunicación. Dicha contratación se realiza a través de convenios de colaboración.

El convenio de colaboración número CC-006-15, obtenido a través de la solicitud de información dirigida a la Presidencia (folio 0210000149715), fue suscrito el 3 de marzo de 2015 para la producción y postproducción de campañas o cápsulas de difusión para radio, televisión y cine.

Signado por la Oficina de la Presidencia de la República, el documento establece que esos trabajos se harán con cargo a la Partida 36101, que corresponde a difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales, por un monto mínimo de 9 millones 600 mil pesos y un máximo de 24 millones.
La Presidencia se gastó el monto máximo en sólo cinco meses, pues para el 7 de agosto la oficina del vocero presidencial, Eduardo Sánchez Hernández, solicitó un incremento al convenio con Estudios Churubusco por 11 millones 283 mil pesos. Sólo por ese convenio, en 2015 la Presidencia pagó 35 millones 283 mil pesos.


Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2055, ya en circulación

FUENTE. PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/434123/la-imagen-pena-nieto-carisimo-desastre

1.8 millones de pesos por el spot que duró menos de un día al aire: “Ya chole con tus quejas”

El spot fue producido por los Estudios Churubusco Azteca y se grabó en septiembre de 2015 para promover los resultados de las reformas estructurales. Desató tantas críticas que Presidencia decidió sacarlo del aire.

Para hacer el spot que le dijo a los mexicanos “¡Ya chole con tus quejas!” el gobierno federal gastó recursos públicos que ascendieron a un millón 886 mil 50 pesos.

El tiempo que tardó en grabarse el spot fue mucho mayor al que estuvo disponible, pues ante las críticas que desató entre la ciudadanía, Presidencia decidió retirarlo del aire.


El spot “Ya chole con tus quejas” se grabó en los Estudios Churubusco Azteca del 15 al 22 de septiembre de 2015 y sólo estuvo disponible en el canal de YouTube del Gobierno de la República el 13 de octubre; y se retiró de televisión y radio al día siguiente.



Presidencia confirmó en octubre pasado que se retiró el spot tras considerar que no era “el adecuado” para la promoción de las reformas estructurales.

En redes sociales, ciudadanos reprobaron que el mensaje del gobierno federal ante la inconformidad de los mexicanos fuera un “Ya chole con tus quejas” y no uno de apertura al diálogo y a la crítica.

En el spot de 30 segundos, se mira a dos trabajadores escuchar un anuncio por la radio que dice que “las reformas estructurales ya están dando resultados”.

Uno de los trabajadores interrumpe el mensaje y dice “ay ya chole con eso de las reformas”. Ante lo cuál, el otro hombre responde “¿cómo que ya chole?” y ennumera los beneficios de las mismas como la reducción en el cobro al recibo de luz o la eliminación del cobro a llamadas de larga distancia.

Luego hay un diálogo:

—Y todo esto, ¿sabes por qué?

—¿Por qué?

—Pues por las reformas… Así es que, ¡ya chole con tus quejas!

Después de que retiraran el spot, el comediante británico John Oliver se burló del contenido y dijo que los ciudadanos están acostumbrados a escuchar que los políticos dicen “estamos para escucharte”, pero nunca para un “cierra la boca” como ocurrió con el gobierno mexicano y este spot.

Según datos obtenidos gracias a la Ley Federal de Transparencia “la responsable de la idea o concepto creativo” fue la agencia Olabuenaga Chemistri S.A. de C.V.

Esta empresa mexicana de publicidad además de tener como cliente al gobierno federal suma a firmas privadas como General Motors, Lala y Walmart. Es la creadora de personajes como “Mamá Lucha”.


En abril pasado, Olabuenaga Chemistri se fusionó con la empresa de publicidad multinacional Leo Burnett con lo que se logró que el portafolio de clientes ascendiera a 30 millones de euros, según datos de la misma agencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/12/1-8-millones-de-pesos-por-el-spot-que-duro-menos-de-un-dia-al-aire-ya-chole-con-tus-quejas/

Gastó gobierno de EPN $1,181 millones para promover la reforma energética

Contrasta con lo que el gobierno de Felipe Calderón destinó, en 2008, a la publicidad de su fallida reforma energética: 258 millones de pesos para difundir la iniciativa, casi un 25 por ciento de todo lo que se gastó en un año para difundir la reforma de Peña Nieto.

Durante el año exacto que duró todo el proceso legislativo para aprobar la reforma constitucional en materia energética -desde que el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa el 12 de agosto de 2013, hasta que se aprobaron las Leyes secundarias, el 11 de agosto de 2014-, el Gobierno Federal gastó poco más de mil 181 millones de pesos en propaganda.

La estrategia de comunicación que fue desplegada en TV, radio, medios impresos e internet, utilizó fondos públicos provenientes de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de acuerdo con respuestas de información pública entregadas a través de la Ley federal de transparencia, y en las cuales se detallan los montos y medios que fueron beneficiados. Los montos gastados en esta campaña, hasta ahora, no se conocían.

Aquel 12 de agosto, durante la presentación de la iniciativa que envió al Senado, Peña Nieto señaló desde Los Pinos: “Con la reforma que propongo, el petróleo y los demás hidrocarburos continuarán como patrimonio exclusivo de la Nación. Los mexicanos seguiremos siendo los dueños de la renta petrolera…” Horas después siguió un mensaje del Presidente en cadena nacional.


Y al día siguiente, el Gobierno Federal echó a andar una maquinaria de comunicación que incluyó spots televisivos y radiofónicos en rotación incesante, desplegados a páginas completas en diarios y revistas, y banners en páginas de internet con un objetivo claro: difundir los beneficios de su reforma, como reducir los costos de la gasolina y los recibos de gas y luz, y más empleos. El mensaje se repitió sin cesar durante un año. Aquel 13 de agosto, el Gobierno Federal pagó 2.7 millones de pesos por inserciones en 80 diarios del país.



A lo largo de los meses, el gobierno de Peña Nieto echó mano de la imagen del presidente Lázaro Cárdenas, el responsable de la expropiación petrolera de 1938, para defender su reforma bajo la idea de que no era privatización, o de niños disfrutando del futuro pletórico que supuestamente traerá la apertura energética. En cada spot, una promesa.

La campaña, no obstante, distó mucho de ser información al servicio de la población y del ejercicio de sus derechos. Justine Dupuy, investigadora del centro de análisis Fundar y responsable de elaborar un informe anual sobre el gasto en publicidad oficial a nivel federal y estatal, es contundente:

“Con el caso de la reforma energética, vimos como el Gobierno Federal usó recursos públicos para su propio beneficio, es decir, para promover una idea, su idea, entre la población. Y eso dista mucho del concepto de publicidad oficial, que se supone debe servir a la ciudadanía para su toma de decisiones”.

A pesar del gasto multimillonario en la campaña de difusión, éste no fue decisivo para que la reforma de Peña Nieto fuera aprobada, pues desde el inicio su partido, el PRI, junto con el PAN, el PVEM y Nueva Alianza, reunía los votos necesarios: en el Senado obtuvo 95 votos a favor y 28 en contra, mientras que en San Lázaro juntó 354 en pro y hubo 131 en rechazo. Algo idéntico sucedió en los estados: en menos de cuatro días, 17 congresos estatales habían aprobado los cambios a la Constitución.


El mediodía del viernes 20 de diciembre, apenas dieciocho semanas después de que presentó su iniciativa, Enrique Peña Nieto promulgó la reforma en Palacio Nacional.

CFE, entidad que más fondos aportó

Los fondos para difundir la reforma emergieron de los ejercicios presupuestales 2013 y 2014. En el primer año, de acuerdo con los documentos oficiales entregados por la SENER, la CFE y PEMEX, se gastaron mil 20 millones 142 mil pesos. Al siguiente año, la cifra disminuyó a casi 161 millones.

La CFE fue la entidad que más recursos aportó, con 535.5 millones de pesos, seguida de la Sener, la cual destinó poco más de 410 millones. Finalmente, Pemex dio 235.5 millones.

Durante la fallida reforma energética que impulsó el expresidente Felipe Calderón en el año 2008, las mismas tres dependencias reportaron un gasto conjunto de 258 millones de pesos para difundir la iniciativa, casi un 25 por ciento de todo lo que se gastó en el año para difundir la reforma de Peña Nieto.

Por ejemplo, para difundir la reforma educativa durante 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) gastó 81 millones 435 mil pesos contra los mil 181 millones destinados a la energética. Una diferencia de mil cien millones de pesos.

Campaña marcada por promesas incumplidas

Las expertos son críticos al opinar sobre la campaña de la reforma energética. Mario Campos, profesor de la Universidad Iberoamericana y columnista dedicado al análisis de medios de comunicación, considera que la campaña estuvo marcada por promesas hasta ahora incumplidas.

“Una campaña es buena o mala por el efecto que tiene y la expectativa que genera. Y esas promesas no se han visto cumplidas hasta ahora. En términos generales creo que es una campaña que no logró conectar con la mayoría de la opinión pública”, consideró.

Campos continúa: “Me parece legítimo que el Gobierno difunda su proyecto, es una obligación que no sólo busque los votos en su propio nicho sino que aspire a consensos, pues un gobierno está obligado a a explicar y convencer a la opinión pública. El foco está en cómo lo hace. Habría que cuestionar si los argumentos que presentaron en la campaña fueron verdaderos, si estaban sustentados o si sólo fueron promesas demagógicas. Otro punto es cómo se ejerció el presupuesto de comunicación y a qué medios incluyeron”.

Al respecto, la Sener entregó el listado de medios que contrató y los montos que le fueron asignados. Destacan los casos de la Organización Editorial Mexicana (OEM), del fallecido Mario Vázquez Raña y responsable de editar diarios de corte popular como La Prensa y la cadena de El Sol de México, con una agenda cercana al PRI, así como el diario El Universal, de Juan Francisco Ealy Ortíz, como los principales beneficiarios. Incluso diarios de bajo perfil, como Diario Imagen, encabezado por José Luis Montañez Aguilar, recibieron recursos.

Por ejemplo, el contrato asignado a la OEM tuvo una duración de 36 días, por lo que cada día el Gobierno Federal le pagó alrededor de 610 mil pesos.

La CFE, por su parte, no entregó el desglose de los medios a los que entregó contratos pero sí cómo distribuyó los 535.5 millones de pesos en difusión, de acuerdo con el tipo de plataforma (TV, radio, impresos e internet). La mayoría de los recursos fueron destinados a la promoción de la reforma energética en radio y televisión. El que menos recursos obtuvo fue internet.



Línea difusa entre publicidad y propaganda

Para la difusión de la reforma energética, el Gobierno Federal echó mano de los tiempos oficiales en radio y TV. De acuerdo con documentos consultados de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), durante el primer mes se difundieron tres spots por parte de la Sener en cada canal y sus repetidoras de cada estado del país.

Por ejemplo, para la semana del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2013 (la cuál coincidió con la difusión de spots pagados con motivo del primer informe de Peña Nieto, puesto que no se usaron los tiempos oficiales), en el Canal 2 de Televisa se transmitieron diario 31 spots pautados por RTC entre las 06:00 y las 23:59 horas. De esos, siete correspondieron a los spots de la reforma energética.

Es decir, un 22.5 por ciento de los tiempos oficiales se dedicaron a la difusión de la reforma. Tres minutos y medio al día, de los 15 minutos y medio de tiempos oficiales en ese canal.

A lo largo del año que duró el proceso de la reforma -desde la presentación de la iniciativa, hasta la promulgación de las leyes secundarias-, los spots a favor de abrir el sector energético convivieron en radio y TV con spots de la CNDH, la reforma educativa, el Poder Judicial, la Cámara de Diputados y otras campañas del Gobierno Federal, como también los spots emergentes por las afectaciones de los huracanes de septiembre de 2013.

Para Justine Dupuy, del centro FUNDAR, el caso de la reforma energética es un ejemplo de la línea difusa que existe entre publicidad oficial y propaganda, cuyo gasto y asignación es un pendiente que arrastra el Congreso desde 2007 y que también fue una promesa, hasta ahora incumplida, por parte del presidente Peña Nieto desde el periodo de transición, en 2012. Además, el Congreso ha omitido cumplir con un artículo transitorio constitucional que venció desde 2014 para legislar en la materia.

“Cuando un gobierno usa el dinero público y los tiempos oficiales para difundir propaganda, ya no estamos frente a información que sirva a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos. Es el caso de la reforma energética claramente. Y en este caso, el gobierno y los partidos se han negado a legislar”, explicó la especialista.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: RAFAEL CABRERA.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0401/mexico/gasto-gobierno-de-epn-1181-millones-para-promover-la-reforma-energetica/

Promover a México como destino turístico implica gastar casi cuatro veces más de lo presupuestado

El Consejo de Promoción Turística ha recibido en el periodo 2013-2015 hasta 360% más de los recursos asignados por la Cámara de Diputados. No existe una explicación clara para justificar el aumento.

La promoción de México como destino turístico implica que, cada año, se gaste casi cuatro veces más del dinero público asignado por la Cámara de Diputados para ese objetivo.

Desde 2013, el Consejo de Promoción Turística de México, dependiente de la Secretaría de Turismo ha gastado 367% más de los recursos que le corresponden del Presupuesto de Egresos y la única explicación que da es que requiere más dinero para “la promoción de México como destino turístico”.

En el Consejo se acumula de enero 2013 a septiembre de 2015 un gasto ejercido de 10 mil 706.7 millones de pesos, pese a que los recursos públicos asignados apenas ascienden a dos mil 292 millones.

Sin dar detalle de en qué gastan o cuáles son las diferencias sustanciales que requieren el incremento de recursos, el Consejo de Promoción Turística de México aumenta año con año su gasto.

Según los reportes trimestrales de la Secretaría de Hacienda, de enero a septiembre de 2015, el Consejo de Promoción Turística había ejercido cuatro mil 321 millones de pesos, es decir, 392% más de lo asignado por la Cámara de Diputados.

El monto de los primeros nueve meses de 2015 ya es incluso superior al de todo 2014, año en el que también hubo un aumento de recursos públicos sin justificación.

Datos de la Cuenta Pública muestran que, en 2014, el Consejo de Promoción Turística ejerció tres mil 703 millones de pesos; cifra 409% superior al monto asignado por la Cámara de Diputados.

Un año antes, en 2013, ocurrió lo mismo: se ejercieron 2 mil 681 millones de pesos cuando lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación era de apenas 687 millones de pesos.

“La Secretaría de Hacienda entrega cada trimestre un documento sobre las Principales Causas de la Variación del Gasto, pero una variación presupuestal de dos mil millones de pesos no debería explicarse en tres líneas. Eso no es rendición de cuentas”, dijo Diego de la Mora, coordinador del área de Presupuesto y Políticas Públicas de Fundar Centro de Análisis e Investigación.

Para 2015, la explicación sobre la variación del gasto en Turismo cita: “Mayores recursos para la promoción de México como destino turístico y para el desarrollo de infraestructura y promoción de la inversión en el sector turístico”.

“Eso no es rendir cuentas en un sentido amplio. Debemos saber a qué se destinaron los recursos, en qué programas se invirtió, qué resultados se obtuvieron, qué acciones específicas se llevaron a cabo y sobre todo, deberíamos saber qué ocurrió para reprogramar el gasto de esta forma”.

En caso de que no hubiera suficientes recursos para la promoción turística de México, en la planeación del gasto para el año se debería explicar la necesidad de obtener mayor presupuesto y la justificación del mismo.

Sin embargo, sin explicación de por medio, cada año se realiza una reprogramación del gasto que implica entregar casi cuatro veces más recursos al Consejo de Promoción Turística.

Para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, los diputados asignaron al Consejo 900.5 millones de pesos, apenas 22 millones más de lo etiquetado el año anterior.


Sin embargo, la cifra asignada en el Presupuesto es 379% menor a lo que realmente ejerció de enero a septiembre de 2015 el Consejo tras la reasignación de recursos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/01/promover-a-mexico-como-destino-turistico-implica-gastar-casi-cuatro-veces-mas-de-lo-presupuestado/

Buscan eliminar spots del gobierno “que no dicen nada”

El texto que regula la propaganda gubernamental fue redactado por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció en junio.

La bancada del PRD en el Senado de la República presentó una excitativa de reforma constitucional para regular y acotar la propaganda gubernamental, la cual plantea que sólo sea utilizada para campañas de salud, educación y protección civil.

El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo Aburto, presentó la excitativa este jueves y destacó que ésta fue redactada por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció el pasado mes de junio.

En ella señaló que la comunicación entre autoridades y ciudadanos es un componente fundamental en una democracia, pero el esquema diseñado para esto podría utilizarse para promover la imagen personal de los funcionarios y no para informar.

Anotó que esta práctica lesiona a la democracia, pues no contribuye a tener una sociedad mejor informada, además de que se destinan recursos públicos para fines personales y se facilita el control sobre los medios de comunicación mediante la asignación selectiva de contratos de publicidad.

El problema no está en el modelo electoral de compra o adquisición de medios como se ha tratado de abordar el tema, sino en la propaganda gubernamental y la gran cantidad de recursos públicos invertidos en ello, consideró.

“Los ciudadanos tienen que estar informados de la acción del gobierno, desde luego que sí, pero no de esta forma, no con spots que no dicen nada, que en el umbral de percepción de los ciudadanos están prácticamente desaparecidos”, dijo.

Por ello, la propuesta busca modificar el Artículo 134 constitucional para que únicamente se permita la difusión de información gubernamental de suma importancia para la sociedad, como campañas de salud, educación y protección civil.

Que en ningún caso incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

La excitativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; de Radio Televisión y Cinematografía; Estudios Legislativos, Segunda del Senado de la República.


En el documento -que se presenta a continuación- se solicita formular esta excitativa a dichas comisiones para que se reúnan “y dictamine la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Propaganda Gubernamental”:

EXCITATIVA SOBRE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL.docx by Aristegui Noticias:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1911/mexico/buscan-eliminar-spots-del-gobierno-que-no-dicen-nada/

EPN no cumplió promesa de regular uso de dinero público en medios: Aristegui

"Grandes cantidades, millonarias cantidades de dinero público, se distribuyen discrecionalmente en los medios de comunicación. Se premia o se castiga a medios de comunicación, con presupuesto público, en una cantidad bastante importante, que desde luego modula, en un sentido o en otro, buena parte de la línea editorial del mundo mediático en México.

Enrique Peña Nieto prometió que regularía, que reglamentaría, el uso de dinero público y las campañas publicitarias gubernamentales en los medios comunicación. No cumplió esa promesa. Y ese elemento de poder político vía el dinero público es un elemento muy importante que tristemente sigue marcando el tipo de coberturas editoriales que en buena parte de los medios de comunicación existe", expuso la periodista Carmen Aristegui en Ámsterdam, donde fue invitada por "Free Press Unlimited". Además, habló sobre la investigación de la casa blanca del presidente y su esposa.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1711/mexico/epn-no-cumplio-promesa-de-regular-uso-de-dinero-publico-en-medios-aristegui-video/

Fórmula 1 en México no alcanzará ni la mitad de las ganancias prometidas por EPN

El presidente Enrique Peña Nieto y la entonces secretaria de Turismo, Claudia Ruíz Massieu, dijeron que “el evento representará un beneficio económico de cerca de 2 mil millones de dólares y 18 mil empleos directos e indirectos” para nuestro país. Pero no será así. Aquí el reportaje de Sebastián Barragán.

El gobierno de Enrique Peña Nieto aseguró que el regreso de la Fórmula 1 a México traería ganancias por 2 mil millones de dólares, pero documentos obtenidos vía transparencia revelan que los beneficios no llegarán ni a la mitad y que el negocio de organización y tv abierta se entregará a empresas vinculadas con Televisa.

El Gran Premio de México se realizará en el Autódromo Hermanos Rodríguez del 30 de octubre al primero de noviembre, luego de 23 años de ausencia en pistas de nuestro país.

El 23 de junio de 2014 el gobierno mexicano firmó, a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), un contrato por 213 millones 279 mil dólares con la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) para garantizar cinco carreras de 2015 a 2019.


En julio de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto y la entonces secretaria de Turismo, Claudia Ruíz Massieu, dijeron que “el evento representará un beneficio económico de cerca de 2 mil millones de dólares y 18 mil empleos directos e indirectos” para nuestro país.

Aristegui Noticias presentó solicitudes de información para conocer la fuente de estos datos y cómo se calcularon las ganancias para México.

El Consejo de Promoción Turística de México entregó la justificación para la adjudicación directa, donde consta la argumentación para entregar el contrato a CIE y los beneficios para el país. En ningún lugar aparece la cifra de 2 mil millones de dólares.

El documento detalla las ganancias económicas que se esperan cada año para México: en total se trata de 786 millones de dólares por año, es decir, ni la mitad de lo anunciado por el presidente Peña Nieto.

Impacto mediático: 209 millones 503 mil 216 dólares
Es el valor comercial de la cobertura en medios de comunicación internacionales asociados a Fórmula1.

Derrama indirecta: 45 millones 469 mil 601 dólares
Es lo que gastarán los 91 mil 286 espectadores en los tres días del evento en hotel, alimentos, transporte y entretenimiento

Derrama directa: 58 millones 280 mil 399 dólares
Lo que invertirá CIE en mercadotecnia y organización (empleados, transporte, renta de helicópteros, servicio médico, etc.)

Derrama inducida: 85 millones 650 mil dólares
Corresponde a la producción y el empleo que se generará gracias al evento.

Beneficios Indirectos: 389 millones 968 mil dólares
El valor de mercado que ganarán la ciudad de México y México (País) al auspiciar el evento, pues se promocionarán como destinos deseables, atractivos y competitivos.

Cobertura global: No se especifica ganancia económica
Es el beneficio de la publicidad no contratada, gracias a la cobertura de medios de todo el mundo que mencionaran el nombre de México.

TOTAL 786 MILLONES DE DÓLARES

En la parte final del documento se establece que CIE es la compañía ideal para llevarse el contrato por dos razones: porque tiene el uso exclusivo del autódromo Hermanos Rodríguez y tiene una relación comercial con la Fórmula 1.

CIE es una empresa de entretenimiento especializada en organizar conciertos y operar centros de espectáculos. Desde 2004 Grupo Televisa es accionaria de empresa OCESA, una filial de CIE encargada de negocios de entretenimiento en vivo, sobre todo conciertos de rock y pop.

En la penúltima hoja del contrato, disponible en Infomex, CIE garantizó al Consejo de Promoción Turística de México que la empresa de origen español Mediaproducción (Mediapro) tenía los derechos exclusivos para transmitir el evento en vivo, “incluyendo la obligación de Mediapro de procurar que cada carrera (…) sea transmitida en vivo en un canal de televisión abierta, disponible a por lo menos el 80% de los hogares en México (…)”.

CIE comprometió que los derechos serían vendidos a alguna televisora con cobertura nacional, o, de lo contrario, los compraría ella misma para regalarlos al gobierno mexicano.

Sólo Televisa y TV Azteca superan la cobertura de 80 por ciento en televisión abierta (92 por ciento y 90 por ciento), según un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero desde el contrato se perfiló al ganador, pues Televisa es aliado de Mediapro.

Televisa es dueña de 14.5 por ciento de las acciones de Grupo Imagina, un conglomerado español especializado en producción de contenidos creado por la fusión de Mediapro y Grupo Árbol, según los reportes que envía la televisora a la Bolsa Mexicana de Valores.


El 1 de marzo de 2015, Televisa Deportes informó que Mediapro lanzó su canal exclusivo de la Fórmula 1 en Latinoamérica, el cual transmitirá todos los premios de los temporada 2015.

La reportera Giselle Zarur Maccise, de Televisa Deportes, es una de las principales productoras de contenidos del nuevo canal y mantiene una cobertura permanente sobre Sergio Pérez (piloto de la escudería Force India) y Esteban Gutiérrez (tercer piloto de la escudería Ferrari).

El 12 de octubre de 2015, Televisa presumió en redes sociales que llevaría el evento en exclusiva en televisión, lo que confirma el privilegio que se pactó desde el contrato.

El 6 de marzo de 2014, el IFT declaró que Televisa es un actor preponderante en el sector de la radiodifusión y le prohibió transmitir en exclusiva partidos de la selección mexicana de futbol, ceremonias de clausura e inauguración de Juegos Olímpicos y Mundial de Futbol, además de los juegos finales de la Liga MX.

Por esta razón, el IFT ordenó que la televisora publicara sus tarifas de publicidad; según estos datos públicos, 20 segundos de publicidad en domingo a las 14:00 horas cuestan 202 mil pesos, aunque se aclara que los precios pueden variar dependiendo de las condiciones del mercado. En esa lista, el precio más alto corresponde a los horarios de lunes a viernes, entre 21:00 y 22:00 horas, cuando los 20 segundos cuestan un millón 564 mil pesos.

Aristegui Noticias consultó a Televisa sobre los principales puntos de esta nota, pero el ejecutivo de comunicación, Alejandro Olmos Cruz, prefirió no hacer comentarios.


El evento más esperado del automovilismo en México durante los último 20 años representará un gran negocio para Televisa y sus aliados, pero no alcanzará ni la mitad de lo prometido por las autoridades mexicanas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: SEBASTIÁN BARRAGÁN.