Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México hará operativos contra piratería cada 15 días para evitar aranceles del 30% de EU

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con EU, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre propiedad intelectual.

Ante el anuncio de Donald Trump, de aplazar hasta octubre la entrada en vigor del aumento arancelario del 30% a productos mexicanos, en México se realizarán operativos cada quince días en aduanas y centros de comercio informal donde prolifera la piratería de productos asiáticos.  

Esta medida forma parte de los acuerdos informales alcanzados durante las recientes conversaciones bilaterales y responde a uno de los puntos más sensibles en la agenda de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante su participación en el evento Hecho en México: Mentes en Acción, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con Estados Unidos, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre reglas de origen. 
“Eso incluye propiedad intelectual, de nuestra parte, porque no se ha cumplido el panel de reglas de origen, que ganó México, o no se ha cumplido al 100%, o las disposiciones que debemos tener para verificar los productos agropecuarios y una serie de temas. Pero esos, pues tenemos que trabajarlos con miras ya a la revisión del tratado, ya estamos trabajando”, sostuvo Ebrard. 
El funcionario agregó que el gobierno mexicano cuenta con 90 días para demostrar que está implementando los ajustes exigidos por el magnate y que hay evidencia de un cambio efectivo en campo.

En ese marco, Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), detalló a Proceso que los operativos se llevarán a cabo cada quince días, de aquí a fin de año, en puntos del país donde hay evidencia de comercio de productos apócrifos. 

“Sí, vamos a aumentar los operativos (...) Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones del tratado libre comercio (...) Lo que estamos planteando es que cada quince días debemos de tener un operativo en distintas partes de la República de aquí a fin de año”, afirmó. 

Este calendario representa un giro frente al ritmo que se había sostenido desde finales de 2024.  

Entre el 28 de noviembre de 2024 y el 31 de julio de 2025, sólo se realizaron nueve operativos, lo que equivale a una frecuencia aproximada de uno cada 27 días, es decir, casi mensual.  

De haberse implementado desde entonces el esquema quincenal, que ahora se anuncia, ya se habrían efectuado al menos 16 operativos en ese mismo periodo, de acuerdo con un análisis de Proceso.  

Se trabajará con el Inegi

Nieto explicó que, por primera vez, el gobierno federal está elaborando un estudio en coordinación con el Inegi y los gobiernos estatales para mapear los mercados y puntos críticos donde opera la piratería en el país. 

Señaló que uno de los sectores más vigilados por Estados Unidos es el farmacéutico, el cual ha sido identificado como prioritario en informes internacionales como el Special 301 Report. 

“Forma parte de nuestros temas de destrucción y ahí se trabaja también de la mano de Cofepris, sobre todo en la industria farmacéutica”, indicó el titular del IMPI. 

El daño del contrabando asiático en la industria mexicana

Nieto insistió en que la piratería de origen asiático ha generado impactos económicos severos en sectores clave como el calzado y la industria textil.  

En el caso de Guanajuato, la llegada masiva de productos ilegales ha contribuido a la pérdida de 20 mil empleos directos en el sector zapatero. En cuanto a la industria textil, el impacto ha sido aún más profundo. 

“En la industria textil, cinco de cada tres pantalones de mezclilla que se vendían en Estados Unidos hace unos años eran mexicanos. Hoy en día hay una afectación de 60 mil empleos en la industria textil en los últimos años y eso es algo que evidentemente tenemos que cambiar”, asentó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Economía retira licencia a siete agencias aduanales y 40 están bajo investigación

“Lo que observamos es una absoluta falta de observancia de las normas mexicanas: no tienen aviso del funcionamiento correspondiente", dijo Ebrard.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer los resultados de la “Operación Limpieza”, que se llevó a cabo en Ensenada, Baja California, como parte de la estrategia del gobierno federal para evitar el trasiego de mercancía de contrabando y piratería. 

El operativo “busca salvaguardar a las industrias textil, zapatera y del juguete, entre otras, así como los empleos que estas generan para los trabajadores mexicanos. En los últimos 18 meses, la industria textil ha perdido más de 70 mil puestos de trabajo a causa del contrabando y la piratería”, detalló esa dependencia en un comunicado de prensa, el 26 de diciembre.

México saca de calles de CdMx, Hermosillo, Saltillo y Ensenada 500 mdp en mercancía

Como parte del operativo "Limpieza", las autoridades mexicanas incautaron 500 millones de pesos en productos ilegales en CdMx, Hermosillo, Saltillo y Ensenada, destacando la detección de alimentos sin etiquetado en español y productos caducados.

Un operativo a gran escala denominado "Operación Limpieza" resultó en el aseguramiento de más de tres millones de artículos de procedencia ilícita, valorados en 320 millones de pesos (mdp).

Este es el mayor operativo registrado en el país, y con este decomiso, el valor total de mercancía asegurada en operativos recientes en la Ciudad de México, Hermosillo, Saltillo y Ensenada ha superado los 500 millones de pesos.

Mercancía asegurada en Izazaga 89 es por 7.5 mdp; denuncian por extinción de dominio

La Secretaría de Economía y el IMPI realizaron un operativo en una plaza comercial ubicada en Izazaga 89, en el centro de la Ciudad de México, durante el cual se confiscó mercancía ilícita que afecta la observancia de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

La Secretaría de Economía (SE) dio a conocer este viernes que en el Operativo Limpieza, realizado la tarde de ayer en Izazaga 89, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se aseguraron alrededor de 262 mil piezas, con un valor de 7.5 millones de pesos.

Redes criminales controlan piratería en México

La piratería en México impacta la convergencia de redes criminales,  esquemas de corrupción y control político, donde esta actividad ilegal adquiere su velo de protección.

La piratería implica cadenas internacionales de criminalidad –en las que se incluyen los bajos costos de manufactura de bienes en economías asiáticas y la interconexión de mercados y organizaciones criminales–; por ello, se trata de un fenómeno delictivo complejo que dificulta su erradicación.

Lo que no sabías de la piratería

Cada día hay más presión para que los gobiernos penalicen la piratería y se castigue a quienes copian los contenidos y a quienes los compran. La protección de los derechos de autor, dicen.

Por otro lado, los ciudadanos se ven obligados por empresas y gobiernos a entregar cada vez más datos personales sin justificación clara, mientras que éstas no parecen tener obligación alguna en brindar servicios y productos de calidad a pesar de que se realicen los pagos puntuales.

SAT pierde más de 2 mil mdp al año por programas pirata

Ciudad de México. La comercialización, instalación y uso de software pirata genera pérdidas para las empresas desarrolladoras de programas por más de 4 mil 500 millones de pesos al año y el fisco deja de recibir más de 2 mil millones de pesos por evasión de impuestos en ese sector.

De acuerdo con un estudio encargado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), en México por lo menos menos casi cuatro de cada 10 empresas con más de 10 trabajadores reconocieron utilizar software ilegal comprado en el mercado informal, dijo Juan Manuel San Martín Reyna, quien encabezó la investigación. El programa más pirateados, puntualizó, es el Norton, un conocido antivirus para computadoras.

Los principales resultados que arrojó la investigación, que forma parte de una serie que ha encargado el SAT para medir el grado de evasión de impuestos fueron: el grado de ilegalidad fue de 15.3 por ciento para el total del software instalado y el 40.13 por ciento corresponde al grado de ilegalidad de las empresas en flagrancia o con uso de software ilegal; 32 por ciento de las empresas utilizan software ilegal; la evasión fiscal asociada se estima en más de 2 mil millones de pesos entre 2009 y 2014, y el valor del mercado ilegal de software se estimó en alrededor de 4 mil 577 millones de pesos en 2014.

Lo peor de todo, dijo San Martín Reyna, es que las empresas investigadas son flagrantes en el uso de software ilegal, es decir, reconocen utilizarlo sin darse cuenta de que cometen un delito. Al respecto, el director de la empresa BSA, Kiyoshi Tsuru, comentó que los propietarios de las empresas aceptan: “si, usamos software pirata ¿y qué?”.


Según el SAT “en fechas recientes ha venido evolucionando la copia ilegal (piratería) de programas de software, práctica ilícita que puede acarrear una serie de problemas a los consumidores como virus informáticos, posibilidad de acceso a la información de terceros, ausencia de garantía sobre el producto adquirido, no contar con un soporte técnico y daños al hardware y la comisión de delitos, entre otros”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR CARDOSO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/23/sat-pierde-4-mil-500-mdp-al-ano-por-software-pirata-5274.html