Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exalcaldesa de Morena en Nochixtlán desvió 80 % del presupuesto de los primeros seis meses de su gobierno, advierte auditoría

Lizbeth Victoria Huerta, alcaldesa de Nochixtlán de 2019 a 2021 por Morena, desvió 8 millones 795 mil pesos del presupuesto municipal a través de compras y servicios simulados en el primer semestre de su gobierno, de acuerdo con una auditoría local.

Durante sus primeros seis meses de gobierno, la ahora exalcaldesa morenista Lizbeth Victoria Huerta –que gobernó el ayuntamiento oaxaqueño de Asunción Nochixtlán de diciembre de 2019 a mayo de 2021– desvió 8 millones 795 mil pesos del presupuesto local, concluyó una auditoría especial realizada sobre 11 millones de pesos entregados a su administración, en dicho periodo.

El monto de este desvío equivale a 80 % del recurso público ejercido en ese periodo por la exalcaldesa de Nochixtlán y auditado por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, ahora llamada Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca.

Aunque esta auditoría fue realizada en 2021, a raíz de las denuncias de corrupción promovidas por la activista Claudia Uruchurtu Cruz –quien luego fue víctima de desaparición forzada, por agentes del mismo ayuntamiento–, el gobierno de Oaxaca ordenó mantener ocultos sus resultados por un periodo de cinco años, hasta marzo de 2025, al considerar que hacerlos públicos obstruiría las actividades de revisión y fiscalización. Tras el vencimiento del plazo, Animal Político obtuvo esta auditoría especial a través de una solicitud de información pública.

Tal como determinó este ejercicio de revisión presupuestal, la administración de la exalcaldesa morenista desvió estos 8 millones 795 mil pesos a través de compras simuladas de diversos bienes, sobre los cuales no existe “constancia de recepción y los resguardos correspondientes, por lo que no se comprueba que dichos bienes se encuentren en propiedad y uso del municipio”.

Exalcaldesa de Nochixtlán presuntamente simuló compras y servicios para desviar recursos, revela auditoría

Entre los bienes cuya compra simuló la administración de Lizbeth Victoria Huerta, en sus primeros seis meses de gestión, están diversos equipos de cómputo, mobiliario de oficina, artículos para aseo, productos químicos básicos, combustible, uniformes para trabajadores, herramientas, carritos para recolección de basura y al menos ocho motocicletas, cuya adquisición fue incluida en la contabilidad del municipio, pero no pudo ser comprobada.

Según esta auditoría especial, la administración de Lizbeth Victoria Huerta también simuló la contratación de diversos servicios, a través de procedimientos administrativos irregulares, cuya realización tampoco fue comprobada. Entre estos servicios cuya contratación fue simulada están actividades culturales, servicios de ingeniería, de elaboración e impresión de documentos oficiales, servicios de reparación de equipo de transporte, así como de producción y difusión publicitaria.

Entre las contrataciones simuladas por el gobierno de Lizbeth Victoria Huerta se encuentran, incluso, los mismos “servicios de contabilidad” del municipio.

La auditoría también confirmó que, tras asumir el cargo como alcaldesa de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta otorgó a su hermana Natalie Victoria Huerta un salario como empleada municipal, aunque en realidad no pertenecía a la nómina ni existe un expediente de personal que compruebe que realizó algún trabajo por el sueldo devengado.

Bajo este mismo procedimiento de contratación simulada, la exalcaldesa de Nochixtlán otorgó un salario como empleado del ayuntamiento a José Manuel Muñoz Quevedo, a quien se registró en la contabilidad como “asesor jurídico de la presidencia (municipal)”, sin que tampoco pudiera presentarse la “documentación justificativa correspondiente”.

Activista denunció irregularidades en el presupuesto de Nochixtlán

La mayoría de estas irregularidades en el manejo del presupuesto municipal fueron documentadas y denunciadas por la activista local Claudia Uruchurtu entre 2019 y 2020, a través de su propia investigación y la solicitud de información pública.

Uruchurtu denunció estos hechos ante el gobierno estatal del priista José Murat, actualmente senador de Morena. También acudió a la Secretaría de Gobernación, cuya titular era Olga Sánchez Cordero, y a la Presidencia de México, encabezada en ese momento por Andrés Manuel López Obrador. La activista no obtuvo respuesta de ninguna de esas instancias.

La única denuncia de Claudia Uruchurtu que tuvo alguna consecuencia fue la que presentó ante el Órgano Superior de Fiscalización del Estado Oaxaca (OSFE), el 26 de agosto de 2019.

Esta denuncia derivó en la realización de una “auditoría por situación excepcional” a los primeros seis meses de la gestión de Lizbeth Victoria Huerta. Esta revisión sólo analizó un tercio del presupuesto asignado en ese periodo.

A pesar de que este ejercicio de fiscalización detectó un desvío de 80 % del presupuesto auditado, el Órgano Superior de Fiscalización, dependiente del Congreso local,  no ordenó revisar el resto del presupuesto asignado en los primeros seis meses del gobierno de la exalcaldesa morenista, ni tampoco los recursos ejercidos luego de ese periodo.

“Si extrapolamos este desfalco de 80 % a todo el presupuesto municipal, no solamente del primer semestre de 2019, sino de toda la administración de Lizbeth Victoria Herta, estamos hablando de mucho más dinero desviado, que sólo 8 millones”, subraya Elizabeth Uruchurtu, hermana de la activista víctima de desaparición forzada.

“Lo más trágico –añade– es que la auditoría con la que se confirmaron estos actos de corrupción se realizó de manera ‘excepcional’, sólo por las denuncias de Claudia. Es decir que si ella no hubiera estado insistiendo, nada habría pasado. Entonces, los políticos corruptos que llegan al gobierno se la pasan robando como si nada, porque saben que no los van a auditar y aunque los auditen, no va a pasar nada.”

El Órgano Superior de Fiscalización de Oaxaca (OSFE) recibió en agosto de 2019 la denuncia de Claudia Uruchurtu y notificó los resultados finales de la Auditoría Excepcional a Nochixtlán en mayo de 2021.

En ese tiempo, el OSFE le requirió directamente a Lizbeth Victoria Huerta “un informe sobre el avance de gestión financiera del Municipio” y concluyó que la entonces alcaldesa de Nochixtlán “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables para el correcto ejercicio del gasto público”, lo que dio la razón a Claudia Uruchurtu. Sin embargo, la autoridad clasificó estas conclusiones como reservadas durante los siguientes cinco años.

La desaparición forzada de Claudia Uruchurtu y el gobierno de Nochixtlán

Dos meses antes de que la autoridad concluyera su auditoría excepcional, empleados del ayuntamiento de Nochixtlán raptaron y desaparecieron a la activista Claudia Uruchurtu, luego de que participó en una manifestación afuera de la presidencia municipal, el 26 de marzo de 2021. Hasta la fecha, el paradero de Claudia Uruchurtu sigue sin ser determinado.

En diciembre de 2022, cuatro funcionarios públicos del ayuntamiento de Nochixtlán, entre los que se encuentra la exalcaldesa Lizbeth Victoria Huerta, fueron sentenciados hasta por 60 años de prisión, por el delito de desaparición forzada cometido contra Claudia Uruchurtu. En febrero de 2023 se declaró culpable a un quinto imputado: el asesor jurídico de Lizbeth Victoria.

Así, el de Claudia Uruchurtu Cruz es el primer caso plenamente documentado, aunque no el único, de una desaparición forzada cometida por el Estado mexicano, tras la llegada de Morena a la presidencia de México.

Aunque la morenista Lizbeth Victoria Huerta también fue procesada penalmente por estos hechos, el Tribunal Superior de Justicia del Estado determinó que la exalcaldesa no incurrió en el delito de desaparición forzada en calidad de autora intelectual, sino que sólo cometió el delito de “obstrucción de las investigaciones” emprendidas para esclarecer este crimen, y la benefició con una pena de sólo cuatro años de prisión, que terminó de cumplir en diciembre de 2024.

Este criterio en beneficio de Lizbeth Victoria Huerta fue aplicado por el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, incluso cuando la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas establece que son “autores del delito” los funcionarios que físicamente privan de la libertad a la víctima, así como los superiores jerárquicos que oculten o nieguen información sobre los hechos, tal como hizo la exalcaldesa al obstruir las investigaciones realizadas.

“Ninguna autoridad investigó las denuncias de corrupción presentadas por Claudia, como el motivo por el cual fue desaparecida forzosamente”, detalla Sara Uruchurtu, otra hermana de la activista. “Nosotras siempre insistimos en que ocultar esos actos de corrupción de la exalcaldesa Lizbeth Victoria Huera era el móvil del crimen cometido contra nuestra hermana, pero la respuesta que siempre nos dieron fue que ese era un delito diferente, desvinculado, y si queríamos una investigación específica, teníamos que iniciar un proceso separado. Nunca fueron a fondo.”

Todas las autoridades que omitieron estas investigaciones, tanto federales como estatales, pertenecían o estaban subordinadas a Morena.

Investigaciones por desvío de recursos públicos de Nochixtlán sigue inconclusa

A cinco años de que la auditoría excepcional iniciada por las denuncias de Uruchurtu Cruz revelara que el gobierno de la alcaldesa incurrió en desvío de recursos, el Órgano Superior de Fiscalización de Oaxaca notificó que las investigaciones iniciadas por este desfalco siguen sin concluirse.

La autoridad fiscalizadora informó que desde 2021 existe un “expediente de presunta responsabilidad administrativa que no se le ha dictado resolución alguna. Se considera aún un proceso abierto de investigación”, por lo que, hasta la fecha, ningún involucrado ha sido sancionado, ni tampoco ha sido recuperado el dinero desviado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a Reyna Belén de 23 años en Oaxaca

De enero a este 28 de julio, contabilizan 47 mujeres asesinadas en Oaxaca.

Sin vida y con impactos de bala fue hallada Reyna Belen de 23 años, a la altura de la rivera del Río de los perros, en la octava sección Cheguigo de Juchitán, Oaxaca.

Al lugar, arribaron las autoridades de justicia y acordonaron la zona, sin embargo, sus familiares se llevaron su cuerpo.

Este feminicidio ocurre a menos de una semana del feminicidio de Marbel, otra mujer zapoteca que fue ultimada a balazos en pleno centro de esta ciudad zapoteca.

Lo que sabe es que Reyna Belén vivía en la novena sección, una de las zonas con más alta marginación y pobreza de Juchitán.

Julio, mes feminicida para Juchitán

Julio se volvió el mes más violento y feminicida para las zapotecas de Juchitán, Oaxaca.

Maricela, Violeta, Marbel y Reyna Belén son las cuatro mujeres que fueron asesinadas de forma violenta en esta ciudad oaxaqueña.

De los cuatro feminicidios, solo hay una persona detenida y es el novio de Maricela, mientras que de los otros tres feminicidios continúan en la impunidad.

Colectivas y feministas hicieron una exigencia urgente al gobierno de Oaxaca y a las autoridades a blindar la vida de las mujeres y privilegiar programas de prevención.

Además, lamentaron que el Istmo de Tehuantepec siga ocupando el primer lugar en feminicidios.

De acuerdo con el Grupo de Estudios para la Mujer “Rosario Castellanos”, de enero a este 28 de julio, contabilizan 47 mujeres asesinadas en Oaxaca.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Oaxaca: Asesinan a Crecencio Hernández, agente municipal triqui de Río Metates, Copala

El líder comunitario fue atacado a balazos en la carretera federal mientras se dirigía a Putla Villa de Guerrero; su hijo resultó gravemente herido.

Crecencio Hernández, agente municipal de la comunidad triqui de Río Metates Copala, Oaxaca, fue asesinado la tarde del sábado, mientras que su hijo resultó herido, confirmaron autoridades locales.

El crimen del profesor de primaria e integrante de la agrupación social Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), de aproximadamente 35 años de edad, ocurrió tras ser atacado con armas de fuego sobre la Carretera Federal 125 “Pérez Gazga”, a la altura del local Carnitas El Chinelo y Hamburguesas La Juguetona, en el municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca.

Tras la agresión, el agente municipal y su hijo fueron trasladados de emergencia para recibir atención médica; sin embargo, Hernández falleció y su hijo se reporta como delicado.

Al lugar arribaron elementos de seguridad, pero hasta el momento no se ha detenido a ninguna persona relacionada con el crimen.


Río Metates Copala es una comunidad que pertenece al municipio de Santiago Juxtlahuaca, en la región triqui de Oaxaca.

Ante este hecho, el MULT exigió justicia para su compañero y lamentó el aumento de la violencia en la región y contra sus integrantes.

El pasado 25 de mayo, fue asesinado Cutberto Hernández García, entrenador triqui e integrante del MULT. Él se desempeñaba como entrenador del equipo de basquetbol Los Niños Descalzos de la Montaña.

El MULT señaló que, desde el inicio de la administración del gobernador morenista Salomón Jara, en diciembre de 2022 y hasta la fecha, han sido asesinados 38 militantes, hechos que continúan en la impunidad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Comunidad zapoteca denuncia control ilegal sobre El Aguaje

La comunidad zapoteca de Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca, denunció públicamente las amenazas de despojo, privatización y control ilegal sobre El Aguaje.

La comunidad afirma sufrir de despojo y abandono desde la construcción de la presa en 1961, bajo promesas de progreso y agua potable para todas las casas, sin embargo, no recibieron beneficios. Denuncian que el acceso al agua es escaso y que las familias tienen que organizarse para acarrear agua desde El Aguaje.

Finalmente, recalcan el esfuerzo comunitario sin apoyo institucional por preservar y defender El Aguaje, y exigen el reconocimiento de El Aguaje como espacio comunitario,el cese inmediato de cualquier intento de apropiación sin consentimiento de la comunidad y el acceso y suficiente al agua potable.

COMUNICADO:

Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca| Julio 2025

JALAPA DEL MARQUÉS, OAXACA

<< EL AGUAJE NO SE TOCA: CONTRA EL DESPOJO Y LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA >>

Desde la comunidad zapoteca de Santa María Jalapa del Marqués, denunciamos públicamente las amenazas de despojo, privatización y control ilegal sobre El Aguaje, uno de los nacimientos de agua termal más importantes para nuestra vida comunitaria.

Desde la construcción de la presa “Benito Juárez” en 1961, nuestro pueblo ha sido víctima del despojo y del abandono. Nos desplazaron con promesas de progreso y agua potable para todas las casas. Lo que vino después fue otra cosa: la tierra quedó bajo el agua, nuestras casas fueron destruidas, y la supuesta modernización benefició a otros, no a nosotras y nosotros.

Hoy, más de seis décadas después, el acceso al agua potable sigue siendo un problema grave. Solo quien tiene dinero puede comprar pipas. Las demás familias tenemos que organizarnos para acarrear agua desde El Aguaje, que además de ser un manantial, es uno de los pocos espacios que aún se sostienen por la fuerza colectiva de la comunidad.

El Aguaje ha sido defendido, cuidado y sostenido por la colonia Aguascalientes, que lleva ese nombre en honor al manantial. La comunidad ha trabajado sin apoyo institucional, construyendo pilas, galeras, lavaderos y sistemas de luz eléctrica. Se han creado espacios de uso colectivo para las personas, para los animales, para la vida cotidiana.

Ahora, este territorio vuelve a estar bajo amenaza: intereses privados, autoridades locales coludidas y actores externos quieren apropiarse de El Aguaje, disfrazando el despojo con discursos de desarrollo, turismo o modernización. Sabemos que estas estrategias ya han sido utilizadas en otros lugares del Istmo para quitarle el agua a los pueblos y entregársela a empresas.

Denunciamos que la amenaza sobre El Aguaje forma parte de una política más amplia de despojo, control del agua y agresión contra los pueblos que defienden sus bienes comunes. En una región donde se construyen megaproyectos, en la lógica de vaciar los territorios y mercantilizar lo que nos queda.

EXIGIMOS:

El reconocimiento de El Aguaje como espacio comunitario bajo resguardo del Comité de Aguaje.

El cese inmediato de cualquier intento de apropiación, cercamiento o intervención sin consentimiento de la comunidad.

Acceso garantizado, gratuito y suficiente al agua potable para todas las familias de Jalapa del Marqués.

Respeto a las formas de organización comunitaria en torno al uso, defensa y cuidado del agua.

NO VAMOS A PERMITIR UN DESPOJO MÁS.

LA DEFENSA DEL AGUA NO ES NEGOCIABLE.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE EL AGUAJE.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA, SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparece adolescente de 17 años en Oaxaca; madre teme que haya sido raptada

De acuerdo con organizaciones, durante la administración del gobernante Salomón Jara, al menos 900 jóvenes de entre 12 y 25 años han desaparecido en Oaxaca.

En Oaxaca, familiares y autoridades buscan a Ana Kareen López Velasco, joven mixteca de 17 años, quién fue vista por última vez el pasado 6 de julio, en la localidad Cerro Verde, San Miguel Huautla, Oaxaca, perteneciente al distrito Asunción Nochixtlán.

Kareen vestía un suéter de color rojo con cierre al frente, una blusa negra y pantalón de mezclilla.

Su madre, Rosalía Velasco García, teme que su hija haya sido raptada bajo engaños de un supuesto trabajo en San Luis Potosí.

Acudió ante la Vicefiscalía en Nochixtlán, donde levantó una denuncia y posteriormente la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Oaxaca emitió una ficha de búsqueda para dar con el paradero de Ana Kareen.

Su madre explicó que desde su celular recibió mensajes muy raros, que no eran del modo de expresarse de la joven.

Agregó que posteriormente recibió un audio desde su celular, pero fue eliminado enseguida, lo que no pudo escucharlo.

De acuerdo con agrupaciones sociales, en lo que va de la administración del morenista Salomón Jara Cruz, al menos 900 jóvenes entre 12 y 25 años de edad han desaparecido en Oaxaca, por lo que señalaron esto es un signo de alerta que aún no se atiende.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Tras crimen de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, concejales renuncian y legisladores aprueban la desaparición del ayuntamiento

El pasado 15 de junio de 2025, un comando armado privó de la vida a la entonces presidenta Municipal Lilia Gemma García Soto.

En un hecho precedente para el estado de Oaxaca conformado por 570 municipios, esta tarde, las y los legisladores aprobaron la desaparición del Ayuntamiento Constitucional de San Mateo Piñas tras la renuncia de sus concejales por el crimen de la presidenta municipal, Lilia Gemma García Soto.

El pasado 15 de junio de 2025, un comando armado privó de la vida a la entonces presidenta Municipal Lilia Gemma García Soto, y 15 días después, el 30 de junio de 2025 se llevó a cabo la asamblea extraordinaria, en la que de manera unánime las y los concejales presentaron su renuncia irrevocable a sus respectivos cargos, la cual fue aceptada por la asamblea.

Por lo que desde el recinto local, con 33 votos a favor, la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado declaró procedente en Sesión Extraordinaria la desaparición del Ayuntamiento Constitucional del Municipio de San Mateo Piñas, distrito de Pochutla, en la Costa, para el período legal comprendido del 01 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2025.

Las causas fueron plenamente acreditadas con elementos de prueba en términos de lo previsto en el artículo 115, fracción I de la Constitución Política de México.

Lo anterior, derivado de las renuncias irrevocables al cargo de todas y todos los concejales propietarios electos como parte de la Radicación del Expediente CPGAA/197/2025 y de acuerdo con lo previsto en el artículo 59 fracción I de la Ley Orgánica Municipal.

El dictamen con Proyecto de Decreto fue emitido en sentido positivo por la Comisión Permanente de Gobierno y Asuntos Agrarios a petición de los ciudadanos Carlos Regino García García y Alejandro García Silva, quienes el pasado 11 de julio del presente año solicitaron al Congreso local este procedimiento.

En este sentido, el gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara Cruz deberá nombrar a un encargado de la Administración Municipal, con el objetivo de que la ciudadanía y población en general de esta demarcación no tenga vacío de autoridades y se garanticen las funciones esenciales y la prestación de servicios públicos competencia del Ayuntamiento.

Dicho cargo comprenderá hasta el último día de este 2025. Y en términos del artículo 66 de la Ley Orgánica Municipal, 15 días antes de que finalicen los 90 días de ejercicio de la encargada o encargado de la Administración Municipal, propondrá al Congreso de Oaxaca para su ratificación, la integración del Consejo Municipal.

Por último se deberá comunicar de este cambio al Titular del Poder Ejecutivo, a Titulares de la Secretaría de Gobierno (Sego) y de Finanzas (Sefin) del Gobierno del Estado, a la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado (ASFE), así como, al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), con copia certificada del Decreto para que procedan en los términos constitucionales y legales.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Pueblos del Istmo exigen cese a gentrificación, criminalización de defensores y despojo territorial

Pueblos del Istmo de Tehuantepec que este lunes instalaron cuatro bloqueos carreteros aseguraron que de no resolverse sus demandas contra la gentrificación, el despojo territorial, la criminalización de defensores comunitarios y las altas tarifas de luz en Oaxaca, protestarán durante la Guelaguetza en la región y se desplazarán a la capital para instalar un campamento.

Los cuatro bloqueos en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec fueron instalados «ante la falta de respuestas a nuestras legítimas demandas», entre las que se encuentran medidas contra la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca, así como la revocación de la sentencia contra el defensor binnizá David Hernández Salazar, de la comunidad de Puente Madera, quien es víctima de una «persistente criminalización» a pesar de que existen dos sentencias que lo absuelven de los delitos fabricados desde 2022.

En conferencia de prensa, Hernández Salazar recordó las demandas de la Asamblea Comunitaria de Puente Madera, que exige el cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, que por derecho corresponden a la agencia municipal como parte del municipio de San Blas Atempa.

«Está en todo su derecho de exigir esos recursos porque llevan años sin un avance, como las autoridades dicen que hay con el Corredor Interoeceánico […]. Con esa negatividad demuestran que es mentira lo que dicen del Corredor. No será desarrollo para esas comunidades indígenas, lo que representa es despojo a las comunidades», explicó David Hernández Salazar.

Por su parte, un representante de la comunidad chontal de El Coyul denunció que la situación que atraviesan es de «criminalización y despojo de las tierras», pues actualmente hay mil 452 hectáreas de las que personas ajenas al pueblo se han apropiado, además de que 21 habitantes criminalizados con sentencias de 15 años de prisión por defender su territorio.

Durante la protesta y los bloqueos, los pueblos también se opusieron a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués, así como demandaron el cese de agresiones, hostigamientos y cortes de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las familias en resistencia de la APIIDTT, entre otras demandas.

«No hay primavera oaxaqueña ni Guelaguetza sin justicia, paz y libertad para los pueblos», recalcaron los pueblos.

COMUNICADO:

A los pueblos de Oaxaca, a los medios libres, a la sociedad en general, al gobierno federal y estatal:

Hoy, desde las entrañas del Istmo de Tehuantepec, alzamos la voz con dignidad y rabia. Ante la falta de respuesta a nuestras legítimas demandas, actualmente sostenemos CUATRO BLOQUEOS CARRETEROS en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec.

Si no hay una respuesta clara y concreta a nuestras demandas, continuaremos con las movilizaciones durante la Guelaguetza en la región, y nos desplazaremos a la Ciudad de Oaxaca para instalar un campamento en los próximos días.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

NUESTRAS EXIGENCIAS SON CLARAS:

– NO a la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca

– Revocación de sentencia para las 21 personas defensoras de El Coyul

– Alto al despojo en El Coyul por parte de Alfredo Manuel Mena Alonso, Rigoberto Cruz Cartas, Joel Ricardez López y su organización UNECACI

– Basta de criminalización contra Puente Madera

– Revocación de sentencia para David Hernández Salazar

– Repartición justa de los ramos 28 y 33 para Puente Madera

– Reconocimiento inmediato al comisariado electo de San Pedro Huamelula. Fuera UNECACI de nuestro pueblo

– No a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués

– Reparación integral y garantías de no repetición para el pueblo Ikoots de San Mateo del Mar. Libertad a las personas presas injustamente y cancelación de órdenes de aprehensión

– Justicia para Eugui Roy y Obed Espinoza Ramos

– La energía eléctrica es un derecho humano. Reforma al artículo 4° ya

– Basta de agresiones, hostigamientos y cortes por parte de la CFE a las familias en resistencia de la APIIDTT

– ¡Alto a las guerras! ¡Palestina libre!

Los pueblos estamos de pie y organizados. No pedimos favores, exigimos derechos.

Mientras no haya justicia, no habrá descanso. Si no nos escuchan, haremos que se escuche nuestro grito.

Desde el Istmo en rebeldía,

pueblos en resistencia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: 

Colectivos del país se organizan ante la gentrificación y turistificación desde Oaxaca

Activistas se organizan contra la gentrificación y turistificación, mientras denuncian acoso policial y criminalización durante el Encuentro Nacional contra la Gentrificación en Oaxaca.

Mientras las autoridades del gobierno de Oaxaca anuncian que el estado tiene  las puertas  abiertas al mundo con motivo de la Guelaguetza 2025, que inicia este lunes, colectivos, organizaciones y jóvenes independientes se organizan para visibilizar los efectos del encarecimiento del costo de vida en la entidad por fenómenos como la turistificación y la gentrificación.

Después del Encuentro Nacional contra la Gentrificación que sostuvieron del 16 al 19 de julio en Oaxaca, representantes de colectivos de jóvenes del estado, y de otras entidades como Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México y Michoacán, se pronunciaron contra estos fenómenos de turistificación y gentrificación.

Los calificaron como “estrategias de despojo estructuradas desde el capital y el Estado, bajo el disfraz del desarrollo, modernización o revitalización de los espacios urbanos” y manifestaron que la vía para hacerles frente es la organización.

Durante una conferencia de prensa, los participantes indicaron que durante las plenarias y grupos de análisis, identificaron que las transformaciones de las ciudades y pueblos responden a una recomposición política y económica orientadas a generar rentabilidad y la apropiación simbólica y material de las culturas locales.

Estos procesos, señalan los activistas, se alimentan del desarraigo, la especulación, la privatización y la exclusión, y son sostenidos por las políticas públicas, instituciones, y actores corporativos como las plataformas digitales, cadenas hoteleras, cárteles inmobiliarios y están generando la mercantilización del hábitat, es decir, promueven la práctica de convertir espacios naturales, ecosistemas o territorios, en mercancías que pueden ser compradas, vendidas o explotadas con fines lucrativos.

Eso implica asignar un valor económico a elementos de la naturaleza, como tierras, recursos naturales o incluso servicios ecosistémicos, para su inclusión en el mercado.

Sin embargo, destacan, la turistificación y gentrificación no son transformaciones homogéneas sino que van adquiriendo formas dependiendo del territorio, por ejemplo se presentan como megaproyectos asociados con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; en la Costa con la privatización de las playas, en la Ciudad de México se observa con la financiación de las viviendas y la ampliación de la plataforma Airbnb. En Oaxaca con la apropiación y la reducción del patrimonio cultural convertido en mercancía turística y en Baja California con las inmobiliarias que amenazan las costas y los vínculos comunitarios.


“Consensuamos y al final consideramos que las problemáticas sirven para nombrar y definir la gentrificación y no que la gentrificación las nombre, que el concepto debe ser adaptado a las realidades que atraviesa cada comunidad o cada lucha”, explica Hannia, estudiante oaxaqueña de Gestión Cultural. 

Hannia apunta que luego del encuentro observaron que los conceptos de turistificación y gentrificación resultan insuficientes para describir fenómenos como el desplazamiento de comunidades o el cambio de uso de suelo en las costas de Oaxaca, orientados a facilitar proyectos inmobiliarios.

Inmobiliarias que operan a través de FIBRAs

Activistas de la Ciudad de México pusieron sobre la mesa el tema de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAs) que son fideicomisos que funcionan como vehículos de inversión que se enfocan en el mercado inmobiliario, es decir a la compra, venta, alquiler y gestión de propiedades a través del cual varias empresas pueden generar ingresos y distribuir las ganancias entre sus inversionistas. 

Estas FIBRAs funcionan como conglomerados y así realizan sus actividades sin que se identifique el nombre de las empresas.

Entre esos, mencionaron a Fibra Uno (FUNO) el primer y más grande fideicomiso de inversión en bienes raíces (FIBRA) de México, que se dedica a la adquisición, operación, desarrollo y administración de un portafolio diversificado de propiedades, principalmente en los sectores industrial, comercial y de oficinas en la Ciudad de México. 

Acoso policial durante encuentro contra la gentrificación en Oaxaca

Marcos Esmar, integrante del colectivo oaxaqueño Espiral del pensamiento crítico, denunció públicamente que durante las charlas y plenarias del encuentro hubo acoso policial. Patrullas y camionetas de la Policía Estatal vigilaban el lugar y las personas que transitaban del encuentro hacia sus casas eran seguidas y vigiladas en camionetas de la Policía Estatal.

“Se nos ha criminalizado, pero no vamos a victimizarnos y a decir que no somos nosotros. Les queremos decir que el gobierno de la 4T no es un gobierno de izquierda y  lo demuestra todos los días con su cinismo y desfachatez, con su corrupción y demagogia, se los queremos dejar claro, somos una generación de jóvenes  y colectivos no somos igual que ustedes”.

Construir nuevas formas de habitar las ciudades

A pesar de las estrategias mencionadas, los participantes de este encuentro sostienen que es importante reconocer la resistencia, pues es donde se articulan los saberes, “nuestra lucha es colectiva, autónoma y creativa, no buscamos solo frenar estos procesos sino construir nuevas formas de habitar”.

Esmar enfatizó que en medio de una crisis total: climática, social y ecológica, la organización es la única manera en que se le puede hacer frente a los problemas que nos aquejan como humanidad.

“La organización es la base, el corazón de nuestros pueblos y se van a seguir organizando gobierne quien gobierne. Ese es el mensaje y eso vamos a seguir difundiendo estemos donde estemos”, dijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ROCÍO FLORES.

Más de 900 mujeres han desaparecido en lo que va del sexenio en Oaxaca, alertan organizaciones

En lo que va del gobierno de Salomón Jara, más de 900 mujeres han desaparecido en Oaxaca, en su mayoría niñas y jóvenes de entre 12 y 29 años, denunciaron colectivos y organizaciones de derechos humanos con base en datos del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca).

“La mayoría de estos casos siguen impunes, mientras las familias enfrentan revictimización institucional, falta de protocolos con enfoque de género y negligencia sistemática”, señalaron las organizaciones tras un encuentro de juventudes activistas, colectivos e instituciones educativas, en el que realizaron un análisis colectivo e interseccional sobre las condiciones que atraviesan los jóvenes en la entidad.

Además de las cifras “alarmantes” por la desaparición de mujeres, las juventudes y organizaciones también alertaron por el índice de explotación y exclusión laboral; el racismo, la discriminación lingüística y el despojo territorial contra los jóvenes indígenas y afrodescendientes; la exclusión de las juventudes de la diversidad sexogenérica en espacios laborales y educativos; así como la exclusión sistemática de las juventudes con discapacidad.

“Las juventudes enfrentan una situación marcada por violencias estructurales, discriminación, falta de acceso a empleos dignos, desapariciones, criminalización, violencia institucional, las desigualdades de género, clase, origen étnico, orientación sexual, identidad de género y territorio, generando graves impactos en sus vidas, en su bienestar emocional y en el futuro de las juventudes oaxaqueñas”, destacaron en un comunicado conjunto.

Frente a la crisis de derechos humanos que enfrentan los jóvenes en Oaxaca, exigieron al gobierno estatal acciones efectivas de búsqueda e investigación de los casos de desaparición de mujeres; políticas que garanticen condiciones laborales justas y libres de violencias; políticas públicas interseccionales “que partan del diálogo real con juventudes urbanas, rurales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, con discapacidad y de la diversidad sexogenérica”, y el cese a la criminalización y persecusión policial de los jóvenes, entre otras medidas.

COMUNICADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cometen violencia política de género contra alcaldesa indígena en Oaxaca y el Congreso decide desaparecer poderes en el municipio

Inés Martínez, alcaldesa de Zapotitlán Palmas, Oaxaca, ha enfrentado violencia política en razón de género por parte de síndicos y regidores; ante los problemas del municipio, el Congreso local optó por la desaparición de poderes.

El congreso de Oaxaca optó por disolver el gobierno del municipio indígena de Zapotitlán Palmas, en la región mixteca, antes que reconocer la violencia de género que se ejerció contra su primera presidenta municipal, Inés Martínez, y la regidora de Salud, Elodia López.

Esto, pese a que el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) resolvió que la presidenta municipal fue víctima de violencia política en razón de género.

Desde hace dos años, las dos mujeres —junto con algunas compañeras de la administración local— comenzaron a ser discriminadas por los síndicos y regidores hombres, quienes les acusaban de ser incompetentes para el cargo público solo por el hecho de ser mujeres y posteriormente las acusaron de desvío de recursos sin presentar pruebas, con la intención de desprestigiarlas.

“Fuimos pisoteadas en la comunidad, y seguimos siendo pisoteadas por el gobierno mismo”, denunció la regidora Elodia López en entrevista con Animal Político.

A raíz del conflicto interno entre los regidores hombres y las servidoras públicas, los legisladores oaxaqueños determinaron en junio pasado desaparecer los poderes del municipio de Zapotitlán Palmas, cuyos ciudadanos han sufrido las consecuencias ya que desde el 1 de enero de 2025 no se han entregado los recursos públicos debido a los problemas en la administración.

“¿Qué mujer va a querer servir, va a querer tener un cargo cuando se les trata de esa manera? (…) Yo no me estoy llevando nada de aquí [del gobierno]. Mi dieta [de pago] está detenida desde el mes de enero y eso no me está matando. Me está matando la injusticia que están haciendo contra Zapotitlán Palmas”.

“Se unieron para hacernos la vida imposible a las mujeres”

A finales de octubre de 2022, el Instituto Electoral de Oaxaca reconoció la victoria de Inés Martínez como presidenta municipal de Zapotitlán Palmas y le entregó la constancia de validez para ocupar el cargo para el periodo 2023-2025. La administración local se conformó, además, por el síndico José Longinos, y cinco regidores de los cuales tres fueron hombres y dos mujeres, incluyendo a Elodia López.

Es la primera ocasión que una mujer fue electa para fungir como presidenta municipal, en tanto que su suplente fue hombre. A partir de enero de 2023, cuando se produjo el cambio de administración, Longinos y el regidor de Hacienda, Damián Reyes, “se unieron para hacernos la vida imposible a las mujeres que estamos en el Cabildo”, recordó López.

“[Se ponían] a decirnos que nosotros no tenemos la autoridad, por el simple hecho de ser mujer. Se sentían más arriba de nosotras por el cargo que desempeñaban, por ser el síndico, por ser el regidor de Hacienda”, detalló la regidora de Salud. “[Longinos] quiso servirse y manejar a la presidenta por el sólo hecho de ser mujer”.

La situación llegó a un punto álgido cuando, en diciembre de 2023, personas afines a Longinos y Reyes cerraron las oficinas del municipio, y la alcaldesa y su equipo tuvieron que buscar otro sitio desde el cual despachar.


Sancionan a síndico y regidor por violencia política en razón de género

Martínez y López denunciaron la violencia política en razón de género ante el Tribunal Electoral oaxaqueño en noviembre de 2023, quien siete meses después emitió sanciones contra el síndico José Longinos y el regidor de Hacienda, Damián Reyes, por sus acciones machistas.

En el documento, señalaron que “en varias ocasiones eran ignoradas al querer emitir una opinión y muchas veces calladas, manifestándoles que no tenían que involucrarse en temas de hombres, como eran las obras que se llevarían a cabo en el Municipio”. Además, fueron objeto de gritos e insultos por parte del regidor de Hacienda.

Igualmente, en noviembre de 2023, durante una asamblea general del municipio, el síndico y sus allegados acusaron sin fundamentos a Martínez y López de mal uso de los recursos públicos, pero al intentar desmentir las acusaciones a ambas políticas se les negó la palabra.

Al analizar los hechos y las pruebas presentadas, el Tribunal Electoral de Oaxaca determinó que sí existió violencia política contra las dos mujeres en razón de género, ya que “los denunciados utilizaron su cargo para emitir acusaciones frente a la asamblea general de la comunidad, de las cuales ninguna prueba se aportó” y que hizo con la finalidad de difamar y calumniar a las servidoras públicas.

“Las acciones denunciadas no fueron espontáneas o fruto del desconocimiento de los denunciados, y en ellas se advierte un uso consciente de los estereotipos de género y de la consecuencia de las acciones llevadas a cabo”, detalló el órgano en el expediente PES/03/2024, que emitió en julio de 2024.

Los magistrados locales determinaron imponer al síndico Longinos y al regidor Reyes una multa de 54 mil 285 pesos cada uno, así como inscribir a ambos en el Registro oaxaqueño de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género por un periodo de nueve años un mes y siete años tres meses, respectivamente.

Por su parte, el síndico y el regidor interpusieron un juicio para la protección de sus derechos ante el Tribunal Electoral en febrero de 2025 donde alegaron que la presidenta municipal y dos regidoras estaban cometiendo violencia política e institucional en su contra, pero los magistrados determinaron que no habían elementos probatorios de modo, lugar y tiempo, por lo que concluyó inexistente esta violencia.

Sin embargo, el Tribunal sí identificó que la presidencia municipal adeudaba dietas tanto al síndico como al regidor de Hacienda, y resolvió que Inés Martínez debía convocarlos a las sesiones de cabildo.

Congreso oaxaqueño desaparece poderes del municipio de Zapotitlán Palmas

El congreso oaxaqueño tardó casi un año en atender las sanciones impuestas a José Longinos y Damián Reyes por el Tribunal Electoral, las cuales significaban –de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca– que debían ser removidos de sus cargos. 

El pasado 20 de junio, la LXVI Legislatura de Oaxaca celebró su segunda sesión extraordinaria, en la cual votó dos dictámenes de proyecto de decreto. El primero contemplaba la revocación de mandato a Longinos y Reyes tras haber sido sentenciados por violencia política por razón de género por el TEEO, pero en el segundo dictamen el congreso decidió desaparecer por completo los poderes del municipio de Zapotitlán Palmas.

El congreso oaxaqueño decretó suspender al Ayuntamiento del municipio de Zapotitlán Palmas electo para el periodo de 2023 a 2025 por considerar que hay un “vacío de autoridad y de ingobernabilidad que hacen imposible su funcionamiento”.

Ante ello, el gobernador Salomón Jara instalará un Consejo Municipal para los meses que le quedan al gobierno actual, que termina este 2025.

Lo anterior después de que, en abril de 2025, los mismos Longinos y Reyes presentaran ante el Congreso oaxaqueño, junto con otro regidor e integrantes de la Comisión Ciudadana municipal, una solicitud para desaparecer lo poderes del ayuntamiento debido a los conflictos internos en la administración, incluyendo la denuncia interpuesta en contra del síndico y regidor de Hacienda por violencia política en razón de género.

Exigen a gobernador de Oaxaca y a presidenta Sheinbaum intervenir

La presidenta municipal Inés Martínez y su equipo han solicitado en diversas ocasiones la intervención del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, pero aseguran que se les han cerrado las puertas y negado la entrada. “¿En quién nos vamos a cobijar, si no es el gobernador?”, cuestionó López.

También pidieron en los primeros años de su administración el apoyo del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, y más recientemente de su sucesora Claudia Sheinbaum. “Cuántos escritos también le hemos metido a la Presidenta de la República para que nos escuche, para que nos atienda, y no hemos recibido respuestas tampoco”, recalcó. “¿No tenemos derecho a ser escuchadas?”.

En particular, su preocupación sobre su seguridad y la de Martínez incrementó después de que, a mediados de junio, fue asesinada la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García.

“¿Lo mismo quieren que pase en Zapotitlán? ¿Debemos de mantenernos calladas para que se nos pisotee como ellos quieran, por el sólo hecho de ser gobierno?”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Detienen a “El Cubi” por doble homicidio en Oaxaca

El doble homicidio ocurrió el 10 de marzo de 2021, cuando tres personas fueron atacadas a balazos cuando circulaban a bordo de un vehículo en la carretera Cristóbal Colón.

Con el apoyo de Fuerzas Federales y Estatales fue detenido “El Cubi” por el asesinato de dos personas perpetrado durante un ataque armado en la carretera Cristóbal Colón, a la altura de la población de Marilú perteneciente a Santa María Tequisistlán, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca. 

En un comunicado la Fiscalía informó que ejecutó una orden de aprehensión que permitió la detención de A.R.Z., alias "El Cubi", por el delito de homicidio calificado con ventaja de dos personas y tentativa de homicidio en contra de otra víctima, ocurridos en la región del Istmo de Tehuantepec.

La detención de A.R.Z. se logró gracias a un operativo encabezado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal, que realizaron el despliegue en el municipio de Jalapa del Marqués 

El expediente de la investigación detalla que los hechos ocurrieron el 10 de marzo de 2021, cuando tres personas identificadas como J.L.M., R.C.V. y P.M.R., fueron atacadas a balazos cuando circulaban a bordo de un vehículo de motor por la carretera Cristóbal Colón, a la altura de la población de Marilú perteneciente a Santa María Tequisistlán, lugar donde fueron perseguidas e interceptadas por un grupo de hombres que viajaban en un vehículo compacto quienes realizaron disparos de arma de fuego en su contra. 

Durante el ataque armado J.L.M. y R.C.V. perdieron la vida, mientras que, P.M.R. resultó con diversas lesiones. 

Derivado de estos hechos, la Vicefiscalía Regional del Istmo inició los trabajos ministeriales de investigación que permitieron obtener una orden de aprehensión en contra de A.R.Z., por el delito de homicidio calificado con ventaja de dos persona y tentativa de homicidio en agravio de otra víctima. 

La Fiscalía General de Oaxaca está comprometida con la realización de investigaciones que permitan garantizar a las víctimas directas e indirectas adecuados procesos de procuración de justicia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

El adolescente Alexander salió por refrescos y la policía de Acatlán lo mató; 5 años después, su familia sigue exigiendo justicia

A 5 años del asesinato de Alexander, joven de 16 años, su mamá exige que las autoridades cumplan con la reparación del daño, como una disculpa pública y una investigación seria sobre el actuar de la policía de Acatlán, Oaxaca.

“¿Ya viste al asesino que mató a tu hijo?”. Virginia Gómez, de 46 años, recuerda con los ojos muy abiertos la escena en la que se encontró de frente con uno de los cinco implicados en el homicidio de su hijo Alexander Martínez Gómez; un joven de apenas 16 años que jugaba en la Tercera División del futbol mexicano, y que tenía serias posibilidades de debutar como profesional. 

Han pasado cinco años de la muerte de su hijo y de que un video suyo se hizo viral en grupos de whatsapp y redes sociales, y su caso escaló a nivel nacional. En ese video, tomado la noche del 9 de junio de 2020, se observa a la mujer en la puerta de un hospital en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, gritando desgarrada por el dolor. Minutos antes, a eso de las 22:30 de esa noche, su hijo adolescente había muerto de un balazo en la cabeza a manos de la policía municipal.

“Mi hijo tenía un sueño, quería ser futbolista profesional. ¡Yo luché con él para superar todos los obstáculos. ¡Y miren lo que le hicieron! ¡Me lo mataron esos malditos!”, gritaba Virginia fuera de sí aquella noche ante la pérdida de ‘Chander’, como lo conocen en la comunidad.

La mujer habla ahora mucho más serena sentada en una silla de plástico en su casa, en un poco habitual día gris y lluvioso en la muy calurosa Acatlán, un municipio de unos 45 mil habitantes que está separado de Tezonapa, Veracruz, por una calle. 

Uno de los implicados en la muerte de Chander está preso y condenado a 35 años de cárcel, en buena medida, y así lo reconoció en una recomendación la Defensoría de Derechos Humanos de Oaxaca, por la investigación que ella misma emprendió contra la policía de su localidad. Una investigación, no obstante, y una búsqueda tenaz de la verdad que la ha llevado, además de soportar el tremendo peso de la muerte de su hijo, a vivir con escoltas por las amenazas.

–He sido amedrentada, amenazada e intimidada. Me llegan muchos mensajes por medio de Messenger de Facebook diciéndome ‘ya cállate’, ‘ya lo que pasó, ya se olvidó, no le muevas más’, ‘te estás metiendo con el patrón, ya párale’. Pero nunca me callé. He ido a la Fiscalía una y otra y vez, y todas las veces que han sido necesarias, a denunciar.

Virginia, a quien conocen en Acatlán  más por el nombre de ‘Vicky’, dice a continuación que, a pesar de la detención y sentencia de uno de los policías implicados –supuestamente, el que realizó el disparo fatal–, el caso de Chander continúa sin lograr la “justicia plena”, además de que no se han cumplido las medidas de reparación del daño que en 2021 determinó tras una investigación la Defensoría de Derechos Humanos oaxaqueña, la cual consideró el caso de Chander como “una ejecución arbitraria” de la policía local de Acatlán. De ahí que los otros cuatro elementos implicados en el caso sigan en libertad y trabajando vestidos de uniforme, placa y pistola por las calles de la localidad, donde se encontró de frente con uno de ellos.


–Fui a la graduación de una sobrinita que va al kínder. Nunca pensé que el hijo del policía que asesinó a Chander iba a estar también ahí. 

El hijo del policía condenado es Sergio R. R., también agente de policía municipal de Acatlán, y uno de los cinco implicados en la muerte del adolescente. 

‘Vicky’ asegura que él fue el policía que trató de ‘plantar’ una pistola al cadáver de su hijo, para luego pregonar la versión de que el joven futbolista era un peligroso criminal que se había negado a detenerse en un retén policiaco. De hecho, esa fue la versión oficial: en un escrito enviado por el alcalde de aquel entonces del municipio oaxaqueño, Adán Maciel, a la Defensoría de Derechos Humanos de Oaxaca, el edil, que es el jefe de la policía, aseguró que de acuerdo con sus elementos el joven iba armado y se negó a parar en un retén. Además, aseguran que a un policía se le cayó el arma al suelo y por accidente se disparó matando en el acto al adolescente.

Por fortuna, o más bien por “una señora con las faldas bien puestas”, como apunta ‘Vicky’, que testificó que ella vio cómo el policía trató de plantar el arma al joven, la versión oficial quedó desacreditada.

–No tengo estómago para ver a la cara a los policías de Acatlán –murmura ‘Vicky’–. Para mí, siempre serán los desgraciados que le quitaron la vida a Chander.

Por eso dice que el día que se encontró a uno de los implicados de frente en la graduación de su sobrina, donde muchos otros niños y niñas se graduaban para salir del kínder, se tuvo que sentar para procesar sus emociones. 

–Al principio no lo reconocí, porque ahora está más robusto. Él venía de recoger a uno de los niños, y cuando se topó frente a mí se puso rojo como un tomate. Yo todavía en mi mente pensé: ‘pobre muchacho, se ve que no ha caminado mucho entre tantas personas y se ha puesto rojísimo por la pena’. 

Fue entonces, dice la mujer, cuando alguien se le acercó por la espalda y le susurró al oído: 

“¿Has visto al asesino de tu hijo?”. 

Asesinato de Alexander: la versión de la policía de Acatlán y la de la familia

La noche del 9 de junio de 2020, la patrulla de policía municipal con número 023 se encontraba en un ‘filtro de seguridad’ sobre la carretera El Amate-Acatlán de Pérez de Figueroa, a la altura del taller de ‘Los Hinestrozas’. El ‘filtro’, o el retén, se instaló debido a la presencia de grupos delictivos en la región –dos años antes, en abril de 2018, sujetos armados bajo aparentemente la siglas del Cártel Jalisco Nueva Generación amenazaron en un video al alcalde– y por “las constantes amenazas” a la corporación policiaca, justificó el edil de Acatlán, Adán Maciel, en el escrito que envió a la Defensoría de Derechos Humanos. 

De acuerdo con la versión policiaca, a eso de las 22:30, la patrulla se percató de unas luces que, al parecer, eran de motocicletas que venían a exceso de velocidad en su dirección. 

“Al notar que se trataba de nueve motocicletas, el mando Sergio R. R., indicó al conductor de la unidad, Higino C. M. que encendiera los códigos parlantes de la patrulla, y a los elementos Isaac R. G., Sergio R. R. (padre del mando) y Adolfo D. G., que con sus lámparas de mano les hicieran señas para que bajaran la velocidad, haciendo caso omiso a las indicaciones. Al no detenerse y pasar por donde se encontraba parado el elemento Sergio R. R. (padre del mando) lo tiran, y al caer su escopeta se acciona al impacto con el suelo”, asegura la versión oficial, que señala que de inmediato los policías trataron de brindar los primeros auxilios al joven Alexander, aunque subrayó que el adolescente iba armado.

“El mando corre a brindarle los primeros auxilios y observa que aproximadamente (sic) se encontraba un arma de fuego tipo pistola en el suelo”, continúa el escrito de la versión oficial, que más adelante asegura que, debido a la beligerancia de los vecinos y de la madre que llegó al lugar, los agentes pidieron apoyo a la comandancia y uno de ellos, Sergio R. R., “priorizó tomar el indicio que se encontraba cerca del lesionado –pistola color negra–” para resguardarlo como evidencia en el caso.

Posteriormente, a las 00:05 horas, un policía había sido detenido para esclarecer los hechos ante la fiscalía oaxaqueña, y a las 00:30 horas se presentaron agentes ministeriales en el lugar para iniciar la investigación. 

Sin embargo, esta versión oficial fue desmentida por la investigación de la Defensoría de Derechos Humanos, y también ante la justicia, que condenó a Sergio R. R. a 35 años de prisión, aunque se quedaron fuera de la imputación el resto de elementos que intervinieron. 

A continuación, ‘Vicky’ cuenta una versión muy distinta de los hechos. 

–Ese 9 de junio, mi hijo y unos amigos celebraban el cumpleaños de otro amiguito, y salieron a comprar unos refrescos y unas pizzas para pasar un rato en mi casa. Salieron con sus motos a comprar a una tiendita a menos de un kilómetro de mi casa y, de los nueve, ya solo regresó el hijo de una maestra y otro muchacho que iba con una amiga. 

–Ellos fueron los que me dijeron que los policías municipales les habían cerrado el paso cuando mi hijo y los amigos venían ya de regreso. Me dijeron que la policía no les hizo ningún alto, que nada más les cerraron el paso, que varios policías se bajaron de la batea de la camioneta y que comenzaron a tirarles, y que vieron cómo Chander se había caído de la moto.

Otro adolescente resultó herido al caer también de su moto tratando de huir de los disparos. 

De inmediato, ‘Vicky’ se trasladó al lugar de los hechos, un camino de terracería donde, asegura, nadie podría transitar a gran velocidad por lo irregular del camino. 

–Vi a mi hijo tirado en el suelo junto a su moto, que aún tenía las luces encendidas, pero nunca pensé que estuviera muerto. Pensé que se había dado un golpe en la cabeza por la caída y que estaba inconsciente. 

La mujer recogió a su hijo entre sus brazos. Cuenta que los cinco policías la observaban en silencio. 

–Les gritaba qué le habían hecho a Chander, pero ninguno contestaba. Solo se miraban unos a otros. 

Ante el bullicio, vecinos del lugar se acercaron. Los ánimos comenzaron a caldearse, al tiempo que los policías trataban de sacarlos del lugar. 

Hasta ese momento, ‘Vicky’ asegura que, pese a lo que señaló el informe policial, los agentes no habían pedido una ambulancia, ni le dieron primeros auxilios. Fue una persona de la multitud que conocía a ‘Vicky’ quien llamó a la ambulancia, que llegó 15 o 20 minutos después. 

–Pero uno de los policías se acercó al chofer de la ambulancia y le dijo algo en corto, y éste hizo el amago como para retirarse del lugar. Entonces, mi otro hijo, Alexis, se puso delante de la ambulancia y comenzó a golpear el cofre, y mucha gente se tiró encima de la ambulancia y le obstruyó el paso. Al de la ambulancia ya no le quedó más remedio que sacar una camilla, subir a Alexander, y llevarlo al hospital de la comunidad.

Pero ya era demasiado tarde. 

Chander, el adolescente que soñaba con ser futbolista profesional, estaba muerto.

Violaciones a los derechos de las víctimas en el caso del homicidio de Alexander en Oaxaca

La Defensoría de Derechos Humanos, en su investigación previo a la emisión de la recomendación 1/2021, la cual elaboró a partir de dictámenes oficiales que fueron materia en el juicio del caso, señaló numerosas irregularidades en el actuar de la policía y en su posterior informe de los hechos.

Por ejemplo, la Defensoría establece que “no se acreditó la legalidad ni absoluta necesidad que motivara accionar el uso de armas letales, ya que no se estaba repeliendo una agresión o peligro real, actual o inminente”, por lo que concluyó que “la muerte arbitraria de un menor de edad fue el resultado de un uso ilegal de la fuerza imputable a la Policía municipal de Acatlán de Pérez de Figueroa”. 

El informe de la Defensoría también contradice la versión de la policía de que el arma de uno de los agentes se habría detonado por accidente al caer al suelo, producto de la supuesta embestida de uno de los jóvenes que iban en moto. 

“Según un informe pericial, es poco probable que el tipo de arma del policía Sergio R. R. se accionara en la forma en la cual dicen los policías que se disparó”, señala la Defensoría, que agrega al respecto: “Existe, además, un dictamen de criminalística en el que se documentó la existencia de otros disparos en la escena del crimen”. 

“La actuación omisa y negligente de los primeros intervinientes fue evidenciada por los familiares del adolescente que perdió la vida, su madre, padre y hermano, quienes se dieron a la tarea de investigar”, continúa señalando la Defensoría. 

“Fueron ellos quienes, al acudir a la escena del crimen, se percataron y se fijaron en –fotografía y video– de varios daños en árboles y un vehículo estacionado que en dictámenes posteriores la Fiscalía General corroboró que algunos fueron producidos por disparo de arma de fuego. Incluso, ubicaron y lograron que un perito en criminalística de campo extrajera de un árbol un elemento balístico esférico”.

El informe de Derechos Humanos concluye que los agentes locales, así como el agente de investigación estatal Gerardo P. C., cometieron “violaciones graves” en la preservación de la escena del crimen, y apunta también a la Fiscalía oaxaqueña, al señalar que tampoco investigó las demás armas de fuego de los policías para determinar si habían sido accionadas o no.

En definitiva, remata la Defensoría, los elementos policiacos violaron el derecho de las víctimas a una “investigación seria, imparcial y efectiva” para esclarecer los hechos, a partir de los cuales un joven de 16 años fue muerto de un disparo en la cabeza, al que, además, intentaron criminalizar al ‘plantarle’ una pistola junto a su cuerpo, tratando de crear una narrativa de que se trataba de delincuentes que quisieron evadir un supuesto retén de la autoridad. 

Por todo ello, la Defensoría, desde marzo de 2021, determinó en su informe una serie de medidas de reparación del daño dirigidas tanto al presidente municipal de Acatlán, como a la Fiscalía estatal oaxaqueña. 

Entre esas medidas están, por ejemplo, que se realice por parte de ambas autoridades un acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpa pública por las violaciones graves cometidas contra Chander y su familia, y que se haga una investigación “seria, imparcial, y efectiva” sobre la actuación policiaca, y sobre “la manipulación y alteración en la preservación y procesamiento de indicios y evidencias (…), incluyendo a la totalidad de los elementos de la Policía Municipal de Acatlán, independientemente de la persona que ya se encuentra sujeta a proceso penal por estos hechos”. 

Sin embargo, a cinco años del caso, y a cuatro de la recomendación que ‘Vicky’ lleva siempre consigo cuando va a pedir a pedir ayuda al consulado estadounidense –su hijo tenía la doble nacionalidad– o cuando acude a la fiscalía estatal, o a tocar la puerta de las autoridades del Gobierno Federal, la mujer denuncia que esas medidas de reparación del daño no se han cumplido, y que los otros cuatro elementos involucrados no han sido investigados y continúan en activo.

Además, tampoco le han querido pagar el dinero que, por ley, corresponde a las víctimas cuando hay un caso de homicidio. 

–Ningún dinero va a reparar la pérdida de mi hijo. Jamás –subraya tajante ‘Vicky’–. Ningún dinero me va a regresar su vida, porque mi hijo no tiene precio. Pero, como me dicen los abogados, es un derecho que tenemos, y aunque no quisiéramos ese dinero, es algo que están obligados a pagar, a cumplir, y tampoco lo han hecho. Se han hecho de la vista gorda. 

Mamá de Alexander dejó su trabajo de secretaria para buscar justicia para su hijo

Como muchas otras víctimas en México que ante la falta de resultados de las autoridades asumen el peso de las investigaciones en sus casos, o las búsquedas de sus seres queridos, ‘Vicky’ tuvo que dejar su trabajo como secretaria en una empresa y se ha convertido en una activista y en una voz autorizada y respetada en Acatlán, donde otras víctimas acuden a ella –mandadas a veces incluso por gente que trabaja en el Ayuntamiento– pidiéndole ayuda, a pesar de que les deja muy en claro que ella solo es una madre en busca de justicia para su hijo. 

–Les dicen: ‘miren, acá no podemos hacer nada, pero vayan con ‘Vicky’. Y pues no sé –se encoge de hombros–, creo que la gente me ve como una especie de ‘heroína’ porque fui una mamá que sí levantó la voz ante la injusticia de la muerte de un niño. Yo levanté la voz en un lugar donde la gente, por miedo, no lo hacía; preferían irse del municipio para que no les hicieran daño, porque inmediatamente empezaban las amenazas diciéndoles ‘si no te callas, te vamos a matar’. 

Su lucha, incluso, no pasó desapercibida para los partidos políticos, pues asegura que llegaron a tocar su puerta para que se presentara como candidata a la alcaldía, propuesta que rechazó. 

–Se los he dicho cuando han venido a buscarme para la ‘poliquería’: ustedes no piensan en mí, no piensan en lo que siento al ver a esos policías. ¿Ustedes creen que me voy a sentar en una silla en la Alcaldía y voy a ver a esos policías que mataron a mi hijo? No, sólo de pensarlo se me revuelven las tripas. 

Cuestionada si, por el desgaste que implica la búsqueda de justicia en México, un país con niveles de impunidad por arriba del 90 %, y por el hecho de que su vida cambió para siempre con cuatro escoltas cuidando cada uno de sus pasos, no ha pensado en irse de Acatlán para empezar de cero en otro lugar, la mujer de inmediato niega con la cabeza. 

–Hay gente que después de lo de Chander se me acerca y me dice: ‘ay, cómo estás, pensamos que ya no vivías aquí’. Y siempre les contesto lo mismo: ‘no, nunca me he ido de aquí, ¿por qué debería irme yo? Ellos, los policías, son quienes mataron a mi hijo. Yo no he hecho nada malo. 

Además, Vicky asegura a colación que está convencida que lo que está haciendo, la búsqueda de esa “justicia plena”, es la mejor forma de honrar la memoria de Chander. 

–Ha quedado claro que fue un crimen de Estado, pues agentes del Estado asesinaron a mi hijo. Por eso fui a la Fiscalía Anticorrupción y puse otra denuncia en contra de los otros cuatro policías y los funcionarios que los protegieron y respaldaron en sus mentiras. 

A continuación, la mujer hace una pausa y reflexiona en silencio. 

–Mi hijo siempre verá a una mamá fuerte, que no se dio por vencida, y que nunca estuvo sometida en un rincón llorando –recalca aseverando con la cabeza–. Por eso, yo voy a seguir luchando hasta que haya justicia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

“Estoy en peligro” denuncia periodista zapoteco, tras la detención de los policías que lo resguardan

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

Anoche, a través de una transmisión en vivo, el periodista zapoteca Ignacio Santiago, creador de la página de noticias “Pluma digital”  denunció que elementos de la policía estatal detuvieron en Juchitán, Oaxaca a dos de sus guardias proporcionadas por el Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras adscrito a la Secretaría de Gobernación, lo cual pone en riesgo su vida.

Señala que la detención fue 5 minutos después de que los guardias lo hubieran dejado en su domicilio tras una larga jornada de trabajo.

“Me llamaron y me dijeron que los auxiliara, porque la policía estatal los había detenido, me trasladé al lugar y supuestamente la detención fue porque traían licencia vencida y venían tomados, lo cual es mentira”, narra.

José Ignacio Santiago ingresó al Mecanismo desde hace 8 años, cuando atentaron contra su vida, y desde hace 6 años cuatro elementos de seguridad se turnan para protegerlo.

El reportero externa que además de la detención de ambos guardias, los uniformados también le arrebataron sus armas, y a pesar de que el Mecanismo ya se comunicó con ellos explicándoles que fungen como guardias de un periodista, siguen detenidos en el cuartel de la policía estatal ubicada en el ex Ingenio del municipio de El Espinal, Oaxaca.

José Ignacio señala, que en la mañana del domingo recibió una llamada telefónica alertando de que le iban a hacer daño, lo cual hizo caso omiso.

“Todo esto viene de parte del Comisionado de la Policía Estatal, Francisco Santiago García, porque en diversas ocasiones he denunciado las irregularidades de esta corporación estatal, supongo que eso no le ha parecido, pero yo solo cumplo con mi trabajo. Por fortuna yo no venía con los guardias, ellos ya se iban a descansar, y ahora siguen detenidos, esto es un abuso y represión”, recalca.

Enfatiza que quedarse sin guardias lo pone aún más en riesgo, pues con los temas que trabaja, que son en su mayoría nota policiaca y roja, corre más riesgo su vida.

“El Mecanismo aún no me dice sí proporcionará a otras dos personas para cubrir la guardia, debido a que además de detenerlos, se llevaron también sus armas, es decir, que las otras dos guardias del turno de hoy lunes están, pero sin armas en caso de un ataque o alguna acción violenta que pueda ponerme en peligro”.

Desde el pasado sábado, tras un operativo, la policía estatal tomó el mando de la seguridad del municipio de Juchitán, Oaxaca, realizando recorridos y acciones por toda las nueve secciones y más de 120 colonias populares de esta ciudad oaxaqueña.

Hasta el momento la policía estatal no ha informado nada al respecto.

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) convocó a una marcha-calenda a celebrarse el próximo viernes 20 de junio, con motivo del 40 aniversario de la organización y para exigir el cese de la criminalización de indígenas en la región.

Tan sólo del 2022 al 2024 se documentó la apertura de 55 carpetas de investigación contra personas defensoras que se oponían al Corredor Interoceánico. De esas carpetas, al menos 24 seguían abiertas contra indígenas ayuujk y binizaa, acusadas de ataques a las vías de comunicación, señalamiento infundado, de acuerdo a lo documentado por una Misión Civil de Observación.

La “jornada de lucha y fiesta” se celebrará en los municipios de Matías Romero y Santa María Petapa, Oaxaca. La marcha-calenda iniciará a las 10 horas en el Mercado 12 de octubre, recorrerá las calles de Matías Romero hacia Rincón Viejo Petapa.

“Haremos un alto en las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, para exigir el cese a la criminalizacion de decenas de indígenas cuyo único delito es la defensa de sus viviendas y tierras”, informó Ucizoni en un comunicado.

A las 13 horas se realizará un homenaje a integrantes de Ucizoni que han muerto, entre ellos, se recordará a los indígenas ayuujk asesinados por defender sus pueblos, Armando Agustín Bonifacio y Wilfrido Atanacio Cristobal.

La jornada concluirá con un convivio en las instalaciones de Ucizoni, con música de la Banda Mixe de San Antonio Tutla y la marimba La Flor del Istmo. Participarán organizaciones de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y CDMX.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.