Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ley Telecom crea 'un nuevo Leviatán digital' al servicio del Poder: AMEDI

El presidente de la AMEDI cuestionó la concentración de Poder que tendría la nueva agencia, pues sus decisiones quedarían en manos de una sola persona, a diferencia de un cuerpo colegiado como el IFT, donde la nueva agencia 'se vuelve un órgano político', afirmó.

Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), advirtió que tras la aprobación en Comisiones de la ley en materia de telecomunicaciones iniciada por el gobierno federal, esta no promueve la libertad ni la convergencia, sino el control político y la exclusión digital, creando “un nuevo Leviatán digital”.

En entrevista para ‘Aristegui en Vivo’, calificó esta propuesta como “una contrarreforma digital de la 4T” y aseguró que se trata de una legislación conservadora que bloquea plataformas y derechos.
Pasamos de un regulador autónomo a una agencia omnipotente de telecomunicaciones, al servicio del poder, no de los ciudadanos; a una agencia de transformación digital y telecomunicaciones que se convierte en un nuevo leviatán digital de la 4T.
El especialista cuestionó que la iniciativa se haya aprobado en fast track sin consulta a los sectores involucrados.

“Es una manera de legislar absolutamente inadmisible”, lamentó al señalar que no se convocó a operadores, académicos ni especialistas, pese a que es un tema con amplia documentación y conocimiento técnico.

Sobre el artículo 109 de la ley, que permitiría a la nueva agencia “apagar temporalmente las plataformas digitales”, Bravo advirtió que es “una gran contradicción, porque la agencia lo que busca es habilitar la conectividad, habilitar derechos digitales, pero los va a conculcar al apagar una plataforma digital”.

Explicó que plataformas como TikTok, YouTube o X habilitan derechos fundamentales como la libertad de expresión, la inclusión financiera y el acceso a la cultura.
Si tú le bajas el switch a una plataforma, pues estás conculcando, violando no solo los servicios que proveen, sino los derechos que habilitan.
En respuesta al argumento de que las redes sociales pueden ser utilizadas por el crimen organizado para reclutar jóvenes, Bravo reconoció que hay contenidos nocivos, pero insistió en que deben ser tratados caso por caso, mediante investigación y decisión judicial.
“Una cosa es eliminar algunas cuentas que están comunicando, transmitiendo un contenido que claramente se ha definido que es nocivo por una autoridad judicial a partir de una investigación. Y entonces se decide bajar esa cuenta, eliminar esos usuarios, porque además puede ser que sean anónimos. Otra cosa es que tú, yo y millones de personas que están produciendo algún contenido, que es una oportunidad que les da las tecnologías de generar conocimiento, oportunidades, difundir. Y entonces toda la plataforma la eliminas.”
Para ejemplificar, comparó la situación como “si alguien se sube a un transporte público para asaltar, y en vez de detener al delincuente, prohíbes que se utilicen esos vehículos”.

Bravo también cuestionó la concentración de Poder que tendría la nueva agencia, pues sus decisiones quedarían en manos de una sola persona, a diferencia de un cuerpo colegiado como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), donde la nueva agencia “se vuelve un órgano político”, afirmó.

Finalmente, llamó a que la legislación sea discutida con todos los actores involucrados para realmente transformar el ecosistema digital del país.

“Internet nació como una tecnología colaborativa, nunca excluyente. Por eso nos choca que bloqueen una plataforma, por eso nos choca que haya comunidades indígenas sin servicios de telecomunicaciones”.

“Si tú excluyes a la industria, a los especialistas, a los usuarios y desde luego a la propia autoridad, pues no funciona el ecosistema, y el ecosistema digital en México está completamente distorsionado”, concluyó.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ONU y Artículo 19 muestran preocupación por la “Ley Censura”

"Hacemos respetuoso llamado al Senado mexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión", dice la ONU.

La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos publicó un mensaje en X en el que muestra preocupación por los cambios a la Ley de Telecomunicaciones y el riesgo de censura que conllevan. 

“Ante la presentación de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, hacemos respetuoso llamado al @senadomexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas”.

Esto luego de que por la mañana se aprobara en comisiones del Senado cambios a la Ley de Telecomunicaciones supuestamente para blindar a México de propaganda extranjera, pero que fueron más allá en un documento de 226 páginas que incluye la participación de la Agencia de Transformación Digital en labores de revisión de contenidos.
También Artículo 19 manifestó su preocupación al respecto. “Se prevé que el Senado apruebe la siguiente semana -con premura, sin discusión, sin parlamento abierto, sin argumentos ni criterios- una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, estableciendo un régimen de control gubernamental del ejecutivo sobre la asignación del espectro radioeléctrico, las concesiones y la supervisión, generando riesgos de censura y preferencia hacia actores afines”, indicó la ONG en un comunicado.
“Entre las principales problemáticas en el cuerpo de la ley se vislumbra, por ejemplo, que se administre el espectro radioeléctrico y se otorguen concesiones bajo consideraciones políticas y no de interés público, permitiendo retirar concesiones a aquellos medios de comunicación independientes y críticos -bajo argumentos subjetivos, sin motivación o ambiguos-”, explicó Artículo 19.

“Las modificaciones también impedirían que se reconozcan los derechos colectivos sobre el espectro radioeléctrico ni la propiedad comunal sobre la infraestructura instalada en territorios indígenas. Aunado a ello no se reconoce explícitamente el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística para pueblos indígenas”, agregó la ONG.

¿Y EL T-MEC?

El grupo parlamentario del PAN en el Senado expuso otro riesgo internacional con el T-MEC: 

“En el Artículo 18.17 del TMEC se establece que en cada país existirá una autoridad u organismo que establezca la regulación asimétrica a los ‘proveedores importantes’ (preponderantes) y define los requisitos de dicha autoridad estipulando que debe contar con independencia en sus decisiones y funcionamiento y evitando ser juez y parte.

“Además, el Tratado también establece que dicho organismo no debe tener ninguna influencia directa o indirecta, ni interés financiero, o papel operativo o administrativo, en algún proveedor de servicios de telecomunicaciones”. 

Las comisiones del Senado aprobaron cambios a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión este 24 de abril, con 29 votos a favor y 9 en contra, entre discusiones a favor que argumentan soberanía y posturas en contra que advierten de censura. El dictamen pasará al Pleno el lunes para su discusión y votación, aunque se esperan cambios para matizar los peligros de censura, como dijo Ricardo Monreal, coordinador de los diputados morenistas, o de lo contrario dichas modificaciones se harán en San Lázaro.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ley de Telecomunicaciones: Ley censura

¿Censura como política de Estado? Claudia Sheinbaum se desmarca, pero las comisiones del Senado aprobaron el dictamen sin modificar una coma. Y si la presidenta no corrige a su mayoría, ¿entonces quién gobierna?

Nos dijeron que era por Trump. Nos dijeron que era para protegernos. Nos dijeron que se protegía la libertad de expresión.

Pero lo que aprobaron en comisiones del Senado esta semana no es una ley de telecomunicaciones. Es una ley censura.

Una iniciativa que entierra al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), concentra el poder en una oficina bajo control presidencial, y legaliza el bloqueo de contenidos, plataformas y medios. Todo sin juez, sin aviso, sin contrapesos.

El IFT ya estaba muerto por una reforma constitucional. Esta ley le pone la lápida. Y el micrófono nacional termina con un solo dueño: la presidencia.

EXCUSA PERFECTA

El pretexto fue perfecto: los anuncios antiinmigrantes de Donald Trump que aparecieron en televisión mexicana. La narrativa oficial habló de “defender la soberanía”.

Pero como lo dijo Ricardo Anaya desde la tribuna del Senado: “Si el problema eran los spots, ya no están al aire. No necesitaban 283 artículos para eso. Tres bastaban.”

La iniciativa usa el miedo para avanzar una agenda vieja: control. Control de contenidos, de tiempos, de plataformas.

Y no lo dice solo la oposición. Lo dicen expertos como Luis Fernando García, expresidente de R3D: “Se somete a censura previa todo contenido pagado por una persona extranjera. Así, hasta una serie de la BBC necesitaría aprobación del gobierno mexicano.”

La narrativa es nacionalista. La intención, centralista. Y la ejecución, autoritaria.

CENSURA LEGALIZADA

La nueva ley crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), bajo línea directa del Ejecutivo.

Esta “súper agencia” podrá:
  • Otorgar o quitar concesiones de radio, TV y telecomunicaciones.
  • Supervisar contenidos para garantizar contenido “veraz”.
  • Bloquear plataformas digitales (como X, TikTok, YouTube) sin orden judicial.
  • Crear registros de usuarios de telefonía, sin aclarar procesos ni salvaguardas.
La ATDT podrá decidir qué se ve, qué se dice y quién lo dice. En medios, en redes, en internet. Como en los regímenes que la 4T dice combatir.

Y todo sin consulta previa a los concesionarios. Ni a los pueblos indígenas. Ni a los medios independientes.

REDES A.C., organización que representa radios comunitarias de Oaxaca, Puebla y Michoacán, lo denunció con claridad: “No fuimos convocados. No tenemos voz. Esta ley excluye a quienes más dependen de la comunicación libre para sobrevivir.”

Ni siquiera se tomó en cuenta lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. El Poder Legislativo decidió legislar sin escuchar. Y eso, en términos de la ley, es inconstitucional. Sin embargo, difícilmente el nuevo Poder Judicial dirá algo al respecto.

LAVADO DE MANOS

La presidenta Claudia Sheinbaum intentó desmarcarse. Dijo que no hay intención de censura. Que es solo “un error de redacción”. Que habrá cambios.

Pero las comisiones del Senado aprobaron el dictamen sin modificar una sola coma. Y si la presidenta no corrige a su mayoría, ¿entonces quién gobierna?

Ricardo Monreal también se deslindó. Reconoció “observaciones” a la ley y dijo que confía en que se harán cambios. Pero no dio detalles, aunque le preguntaron varias veces.

ADIÓS COMPETENCIA

Los grandes sobrevivirán. Carlos Slim no tiene de qué preocuparse.

Pero las radios comunitarias, las organizaciones indígenas, los medios locales que no viven de contratos oficiales… esos sí quedarán expuestos.

El IDET lo advirtió: “Esta ley viola el T-MEC, permite monopolios estatales y establece censura previa nunca antes vista en México.”

También señala que las multas previstas harán inviable operar para muchos medios y plataformas. La paradoja es brutal: se vendió como una modernización digital. Pero lo que instala es un sistema de silencios selectivos, con castigo para quien no se alinee.

VIEJO GUIÓN

Viktor Orbán en Hungría. Daniel Ortega en Nicaragua. Putin en Rusia.

Todos eso presidentes usaron el mismo libreto: identificar un enemigo, inventar una urgencia, aprobar leyes para callar.

Ahora, México suma su propia versión. Con un pretexto creíble, una ley ambigua, y una agencia con poderes absolutos.

No se trata de una nueva regulación. Se trata de un diseño institucional para controlar la narrativa.
  • No regula.
  • No protege.
  • No consulta.
  • No equilibra.
  • Solo concentra poder.
Si no hay cambios profundos en el pleno del Senado o en la Cámara de Diputados, el obradorismo tendrá su ley censura. No habrá órganos autónomos o una Corte libre que se interponga. Bastará un tuit, una radio o una app incómoda.

La censura ya no será un acto aislado. Será política de Estado.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL).
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Nueva ley de telecomunicaciones contiene disposiciones que amenazan la privacidad y la libertad de expresión

La iniciativa de reforma en Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, discutida en comisiones en el Senado, otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales, cuando sea solicitado por las autoridades competentes –indefinidas–, “en casos de incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.

La redacción actual de la iniciativa posibilitaría llevar a cabo una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet sin la necesidad de una orden judicial que determine que un contenido o una acción es ilegal y de la gravedad para justificar dicha medida. El bloqueo de plataformas digitales enteras constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Además, el artículo 109 da a la Agencia la facultad de determinar los procedimientos, parámetros o estándares para realizar el bloqueo de plataformas digitales, ignorando que para que las restricciones a la libertad de expresión sean legítimas, en todo caso, deben estar establecidas por ley, de manera clara y precisa, por lo que dicha tarea corresponde al Congreso de la Unión y dichos parámetros deberían estar contenidos en la ley. En conformidad con los estándares internacionales sobre libertad de expresión, este tipo de restricciones deben ser medidas de carácter excepcional, estar definidas en la ley de forma precisa y clara, bajo estrictos criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. 

Así mismo, la reforma prevé, en el artículo 8, fracción LXV, que la Agencia tenga la facultad de “expedir los lineamientos para el registro de usuarios del servicio móvil, que estará a cargo de los concesionados y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”. 

De este modo, sin dar motivos, la iniciativa intenta crear nuevamente este registro, similar al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022. Las iniciativas de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la  Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública pendientes en las Cámara de Diputados también contemplan la creación de una base de datos similar, aunque la nombra de otra manera.

La ley de telecomunicaciones no indica a qué se refiere este “registro de usuarios del servicio móvil”, pero sí faculta a la Agencia a permitir a las autoridades la consulta de este registro “conforme a los criterios y condiciones que establezca la Agencia en los lineamientos para tal efecto”. Nuevamente, se deja a la discrecionalidad de la dependencia definir qué autoridades podrán acceder a esta información y bajo qué procedimientos y con qué salvaguardas, lo cual debería definirse desde la ley. 

Otra disposición preocupante de la ley es que el artículo 161 brinda la facultad a “las instancias de seguridad pública federales y de seguridad nacional” para fabricar, comercializar, adquirir, instalar, portar y operar equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, “en cumplimiento de sus atribuciones”. La falta de claridad respecto de a qué supuestas atribuciones se hace referencia, abre la puerta a que autoridades pretendan llevar a cabo restricciones arbitrarias de los servicios de telecomunicaciones como los “apagones de Internet” cuyos graves efectos en los derechos humanos han sido ampliamente documentados. 

Finalmente, un aspecto positivo de la ley es que en los artículos 107 y 108 contempla un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red. Esto abre la posibilidad a la emisión de lineamientos mucho más efectivos que los publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para garantizar una auténtica protección a este principio.

Hacemos un llamado a que el Senado considere una discusión más amplia e incluyente antes de aprobar la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para corregir y subsanar la redacción de la iniciativa, como ha reconocido la propia presidenta Claudia Sheinbaum. Los términos actuales de la ley conllevan riesgos graves para los derechos a la libertad de expresión, la privacidad y la seguridad de las personas, por lo que el Congreso debe actuar con responsabilidad para no aprobar mediante fast track una iniciativa que pueda afectar los derechos humanos de las y los mexicanos.

FUENTE: R3D (RED EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES)
AUTOR: 

Senado aprueba en comisiones la Ley de Telecomunicaciones

El dictamen a la iniciativa, enviada este miércoles al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones.

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El dictamen a la iniciativa, enviada ayer al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.

Al presentar el dictamen a nombre de las tres comisiones, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, destacó que con esta ley la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Resaltó que otro tema relevante en la ley es la prohibición de propaganda política de otros países, es decir, no se podrán difundir mensajes propagandísticos provenientes de gobiernos o entidades extranjeras.

México necesita una nueva ley en esta materia, sobre todo para que los beneficios de las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos los sectores de la población.

ATDT, autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

En el documento se establecen las facultades de la ATDT, que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

Además, le corresponderá emitir criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso, con el fin de brindar mayor cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que contribuyan al bienestar de la población.

También plantea homologar, simplificar y digitalizar los trámites relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el internet de banda ancha.

Indica que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la ATDT para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables.

Asimismo, se fija la prohibición a los programadores y operadores de señales, transmitir por sí o a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.

De igual forma, con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.

Morena

En la ronda de posicionamientos, el senador de Morena, Aníbal Ostoa Ortega, aseguró que con esta ley se recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano. “No es una medida de censura, sino un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación. Los medios deben estar al servicio del pueblo y no de las potencias, por eso hay que defender la narrativa de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, puntualizó.

PAN

Ricardo Anaya Cortés, senador del PAN, denunció que el gobierno tiene una obsesión de control y con esta ley la ATDT concentrará todas las facultades para decidir que sí y que no puede transmitirse en radio, TV, internet y redes sociales. “Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.

También del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri subrayó que las personas migrantes no son delincuentes, pero la defensa de la soberanía no se hace a través de la censura. “Estamos en contra de cualquier poder extranjero que denigre a cualquier mexicano, pero bajo el pretexto de impedir intromisiones, se presenta esta ley de censura”, apuntó.

PRI

Manuel Añorve Baños, del PRI, indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero; no obstante, se usó el noble pretexto de defender a las y los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas. “No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.

PVEM

Del PVEM, el senador Waldo Fernández González consideró vital garantizar el acceso a herramientas digitales a todas y todos los mexicanos y este ordenamiento permitirá tener un México más conectado porque, entre otros temas, fija reglas claras y aborda rubros sustanciales para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico. “Confirma que las telecomunicaciones son servicios públicos que estarán bajo la rectoría del Estado”, dijo.

PT

La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, mencionó que con esta ley “levantamos la voz para decir que no permitiremos la transmisión de mensajes discriminatorios en los medios de comunicación de nuestro país, menos cuando vienen del extranjero y amenazan la paz social” Añadió que esta ley pone fin a la injerencia extranjera y abre nuevos horizontes para las telecomunicaciones. “No se trata de censurar, sino de respetar los derechos humanos y preservar la cohesión social”, destacó.

MC

A su vez, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, señaló con el pretexto de regular la propaganda extranjera se propina un duro golpe al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. “Se trata de una ley que pretende regular la forma en la que las y los mexicanos acceden a lo que ven, escuchan o comparten. Habla de bloqueo de redes sociales, lo que es muy peligroso”, concluyó.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con reforma de Telecomunicaciones de Sheinbaum habría censura como Venezuela o Nicaragua: IDT

Lejos de ser una propuesta innovadora, el organismo sostiene que guarda una preocupante similitud con lo impulsado por el expresidente Enrique Peña Nieto, que fue lo que tanto criticaron los gobiernos morenistas.

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum, viola disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y podría colocar al país en una posición comparable a regímenes autoritarios como los de Venezuela y Nicaragua, así lo señaló el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones. 

En su posicionamiento público, la institución analizó la reforma enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, señalando que se pretende reconfigurar de fondo el sistema de telecomunicaciones en el país, pero para mal.

Lejos de ser una propuesta innovadora, el organismo sostiene que guarda una preocupante similitud con lo impulsado por el expresidente Enrique Peña Nieto, que fue lo que tanto criticaron los gobiernos morenistas.  
“La reforma enviada ayer por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión es una copia, con ‘parches’ mal pensados y estructurados de la reforma peñista del 2014”, subrayó el organismo. 
Según el IDET, a detalle, la propuesta contradice los principios del T-MEC, al plantear una protección sistemática a los monopolios nacionales, ya sea públicos o privados.

Uno de los puntos más delicados del análisis del IDET gira en torno a la creación de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encabezada por José Antonio Peña Merino.  

Sobre ello, se alerta sobre el desequilibrio institucional que implica concentrar el diseño y ejecución de esta reforma únicamente en Peña Merino, desplazando indebidamente las atribuciones constitucionales de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Gobernación. 

"En franco choque con las reformas constitucionales que se dieron apenas hace un par de meses", advierte el documento. 

Según el boletín, se menciona la eliminación de la independencia del regulador —antes garantizada por el ahora extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)— y la tolerancia a que empresas estatales se conviertan en monopolios, contraviniendo los principios de competencia justa. 
“Esto desde la independencia mandatada del regulador para tomar decisiones en el T-MEC, hasta la permisibilidad de que empresas  controladas por el estado sean abiertamente monopolios, en violación de las reglas de competencia”, se lee en el boletín. 
Estas preocupaciones no son aisladas. A inicios de abril, en plena guerra arancelaria con Donald Trump, se hizo público el Informe de la Estimación Nacional de Comercio de 2025 sobre Barreras al Comercio Exterior, publicado por el gobierno de Estados Unidos, subrayó que México mantiene barreras regulatorias significativas en el sector telecomunicaciones.

Señaló, además, que el entorno competitivo en el país sigue siendo limitado, con un mercado dominado por grandes empresas que conservan cerca del 70% de la cuota y que había sido identificado por el propio IFT como “agente económico preponderante”. De aquí destaca América Móvil —empresa del magnate Carlos Slim— y la propia Comisión Federal de Electricidad con su IFT. 
“¿Se busca generar una nueva crisis en el T-MEC – que se perderá en cualquier panel arbitral – respecto a temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones?”, cuestiona el instituto. 
Pero el señalamiento más grave, sostiene el IDET, es la inclusión de disposiciones que permitirían a la ATDT censurar y bloquear información transfronteriza enviada por medios electrónicos.

El espectro de censura que plantea esta nueva agencia no es menor, alcanzaría también a emisoras de radio, canales de televisión, plataformas digitales e incluso aplicaciones como TikTok, Facebook o X.  
“¿Se busca en México sacar del aire programas y plataformas tal y como acontece en Nicaragua y Venezuela? ¿Ya se dieron cuenta que la ATDT quiere definir y evaluar lo que digan los comunicadores? La Ley establece que la ATDT definirá qué es la veracidad de la información. Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”, se asevera en el documento. 
El IDET también advierte que las sanciones económicas propuestas en la reforma para las plataformas digitales y aplicaciones generarían un efecto inhibidor que, en los hechos, conduciría a su salida del país por los grandes montos de dinero a pagar. 

Una reforma necesaria, pero mal planteada

A pesar de las críticas, el Instituto reconoce que sí se requiere una actualización profunda del marco legal en telecomunicaciones, dado el avance de tecnologías como la inteligencia artificial y la creciente demanda por servicios accesibles y de calidad. 

No obstante, recalca que la reforma debe construirse sobre bases sólidas, democráticas y con respeto a los acuerdos internacionales. 

“México está perdiendo una oportunidad para avanzar sus telecomunicaciones en beneficio de la población. Ojalá se hicieran foros abiertos para que los mejores académicos y especialistas de México y el mundo fortalezcan el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos y tecnologías”, concluye el posicionamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Prevén aprobación de reforma que quitará facultades al Ifetel

Ciudad de México. La Cámara de Diputados aprobará una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiocomunicación que borrará las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en materia de derecho de audiencias, y permitirá a los concesionarios de radio y televisión considerar la información política como simple publicidad.
El dictamen, que modificará 10 artículos de la citada ley, fue aprobado por la comisión de Radio y Televisión por los partidos PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza. Así, la Comisión de Radio y Televisión envió el documento a la mesa directiva en San Lázaro para darle trámite aprobatorio.