Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Asesinan a madre buscadora y su hijo en Jalisco

La madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez fueron asesinados la madrugada de este jueves en el Fraccionamiento Las Villas, en Tlajomulco de Zúñiga, informó el colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco.

Morales, quien formaba parte del colectivo, buscaba a su hijo Ernesto Julián Ramírez, desaparecido desde el 24 de febrero de 2024 en Las Villas de Tlajomulco. De acuerdo con la policía, los autores materiales del asesinato llegaron al fraccionamiento encapuchados y de negro en dos motocicletas y dispararon en un ataque directo contra Morales y su hijo Jaime Daniel.

En lo que va del año, al menos cuatro buscadores han sido asesinados en México: Sofía Raygoza Ceballos, quien buscaba a su hija Frida Sofía Murillo Raygoza y fue localizada sin vida el 8 de febrero en Villanueva, Zacatecas; Magdaleno Pérez Santos, quien buscaba a su hija Diana Paloma y fue asesinado en marzo de 2025 en Poza Rica, Veracruz; Teresa González Murillo, que buscaba a su hermano Jaime y murió seis después de que fue atacada a balazos el 27 de marzo.

Guerreros Buscadores de Jalisco, que fue el que descubrió el campo de exterminio y reclutamiento del crimen organizado en el Rancho Teuchitlán de Jalisco, el pasado 5 de marzo, exigió una investigación «inmediata y exhaustiva» por los asesinatos de sus integrantes y que la presidenta Claudia Sheinbaum «ejerza presión sobre el estado de Jalisco» para que se adopten medidas que prevengan la violencia y garanticen justicia para las víctimas y sus familias.

Finalmente, el colectivo exigió justicia para Morales y su hijo Jaime Daniel, así como para Ernesto Julián, «cuyo caso sigue sin resolver».

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere la buscadora Teresa González Murillo por las heridas tras intento de secuestro en Jalisco

Teresa González Murillo, quien buscaba a su hermano desaparecido, fue herida en un intento de secuestro en su hogar en Guadalajara, Jalisco.

Teresa González Murillo, buscadora del Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió este miércoles luego de que resultara herida por disparos en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

La información fue confirmada por la Fiscalía del Estado de Jalisco y por el propio colectivo. La dependencia informó que le fue notificado el fallecimiento de la buscadora a las 7:10 horas, en el hospital donde era atendida.

El Colectivo Luz Esperanza emitió un comunicado en el que lamentaron la muerte de Teresa, que “no solo era una compañera (…) era una hermana incansable en la búsqueda de justicia”, exigieron esclarecimiento del caso y detención y castigo a los responsables, además de comprometerse a continuar con la búsqueda de su hermano.

“Buscaba con valentía, con esperanza y con el derecho que le correspondía. Pero ese derecho le fue arrebatado. La violencia y la impunidad la alcanzaron antes de que pudiera encontrar respuestas (…) Se fue dejando en el aire su grito de justicia”, menciona el texto.

Teresa González Murillo buscaba a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

El pasado 27 de marzo, la buscadora fue agredida en su domicilio en la colonia San Marcos en Guadalajara durante un intento de secuestro y desde esa fecha permanecía hospitalizada.

Cabe mencionar que González Murillo estuvo presente durante el luto nacional por el caso Teuchitlán, municipio en el cual el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

“Unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda, en todas y cada una de las narcofosas. Yo le quiero decir a todos los compañeros de todos los colectivos: sigamos luchando, no descansen compañeros, no cesen, exijámosles, porque saben!, somos más pueblo que gobierno”, mencionó en aquella ocasión.

El Colectivo Luz de Esperanza demandó a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas que realizan “la noble labor de búsqueda, para que puedan ejercer su derecho sin temor ni amenazas”.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidad de la UdeG exige la localización con vida de estudiante desaparecido

Los compañeros de Axel Ríos colocaron una manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

La comunidad universitaria de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestó este lunes afuera del plantel educativo y sobre la avenida Revolución, donde se ubica esta institución, para exigir la localización con vida del estudiante Axel Ríos Urzua, de 16 años, quien desapareció el pasado jueves 27 de marzo de 2025.

Lo último que se supo es que Axel salió de su casa en la colonia La Providencia de Tonalá por la tarde y se dirigía al Politécnico en la colonia Olímpica de Guadalajara. Su último mensaje fue para un compañero en el que decía que ya estaba por llegar a la escuela, pero parece que no arribó al plantel.

Los compañeros de Axel colocaron una gran manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

A la manifestación acudieron los padres de Axel, sus familiares y amigos.

Melanie Ursúa Ruiz, madre de Axel, relató que desayunó y comió con su hijo el jueves y no notó ningún comportamiento diferente. Por la noche, Axel les envió un mensaje diciendo que iba de camino a su casa. Su madre lo describió como “un chico tranquilo”.
“Es horrible. Tengo fe porque veo el apoyo que tengo de la comunidad, de la familia y de las autoridades. Sé que con la ayuda de todos vamos a lograr traer a mi hijo a casa”, manifestó.
El padre de Axel, Edgar Ricardo Ríos, precisó que a las 18:50 horas recibió el último mensaje de su hijo, en el que le dijo que iba de la escuela a casa, un trayecto que le toma entre 40 y 45 minutos. Regularmente estaba en la escuela de 14 a 21 horas.

“Se hicieron las 9, le marqué por teléfono, ya no me contesta. Le insistí, pasaron las 11 y empezamos la búsqueda. No podíamos esperar ni un minuto porque no era normal que tardara más de una hora en llegar a casa. Normalmente, después de salir de la escuela me mandaba un mensaje diciéndome que ya iba de regreso, y yo siempre le contestaba: ‘Hijo, vente con mucho cuidado’. Este jueves no regresó. Estamos muy angustiados porque es un muchacho responsable, hace deporte y no tiene motivos para estar en esa situación”, apuntó.

El padre de Axel señaló que “en estos tiempos desaparecen jóvenes, sean buenos o malos; en mi caso, puedo asegurar que mi hijo es una persona de bien”.
“Tengo mucha fe en que el gobierno resuelva este asunto y nos traiga de regreso a nuestro hijo. No merecemos vivir esto. Creo que nadie lo merece, pero hablo por nuestra familia. Somos un matrimonio de muchos años”, agregó.
A la protesta también asistió la tía abuela de Axel, Guadalupe Ríos, en silla de ruedas y cargando una pancarta con la leyenda "nadie desaparece solo, alguien se lo llevó".

Dijo que él "es buena onda" y "es un niño todavía", pidió que lo dejen con vida en un lugar donde la familia pueda ir por él. La familia refirió que las autoridades están revisando las cámaras de videovigilancia, que incluyen las del C5, el Tren Ligero y las de la escuela.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, expresó: “Es una persona que viene a su preparatoria para superarse, para buscar mejores maneras de movilidad social. Hoy, desde la indignación, los estudiantes de la universidad exigimos a todas las autoridades de todos los niveles que se coordinen, trabajen e investiguen para lograr localizar a Axel. Es nuestro compañero. Aquí estamos cientos de estudiantes y estaremos hasta su localización, alzando la voz y exigiendo que regrese a casa, con su mamá y su papá, porque nadie merece ser desaparecido ni no ser encontrado”.

Al finalizar la manifestación, la presidenta de la FEU indicó que la desaparición es un problema sistémico y estructural, reportando que hay 23 estudiantes desaparecidos, mientras que las autoridades universitarias reconocen 28 casos de universitarios de la UdeG desaparecidos.

Del total de universitarios desaparecidos que reconoce la UdeG, 20 son alumnos desaparecidos sin localizar, 4 son alumnos que fueron "levantados" sin ser localizados, 2 son maestros desaparecidos sin localizar, 2 son trabajadores desaparecidos sin localizar, y 7 universitarios, así como 7 alumnos, han sido localizados sin vida.

El área de seguridad de la Universidad de Guadalajara reportó que en la protesta participaron cerca de 400 estudiantes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Gobernador de Jalisco condena “homenaje” al fundador del CJNG en un concierto

“Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, dijo Pablo Lemus sobre la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho” el sábado en el Auditorio Telmex.

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, condenó la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en el sábado en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara.

El sábado 29 de marzo, la banda sinaloense Los Alegres del Barranco proyectó imágenes del presunto líder criminal durante su presentación en el foro de Zapopan.

Los videos del concierto se viralizaron en redes sociales y desataron repudio de usuarios de redes sociales, que consideraron que se trata de apología del delito.

"Dejar de normalizar la violencia"

Al respecto, el mandatario de Movimiento Ciudadano publicó un pronunciamiento en X en el que llamó a no normalizar la violencia.

“Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias”, dijo Pablo Lemus, y añadió:

“Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia.

“No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”, concluyó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Intento de secuestro de buscadora demuestra contexto hostil contra las familias: Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco

El intento de secuestro del que fue víctima la activista y buscadora Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo en Guadalajara «demuestra la situación de inseguridad» en Jalisco y el «contexto hostil por el que atraviesan todas las familias buscadoras del país», denunció el Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos de Jalisco.

De acuerdo con reportes de medios locales, al menos tres sujetos irrumpieron en el domicilio de González e intentaron privarla de su libertad, durante lo cual «fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte», informó a su vez el colectivo el pasado 29 de marzo.

«La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento», añadió el colectivo, que exigió a las autoridades «inmediata solución» y sanción a los responsables de la agresión contra González Murillo.

González Murillo, mejor conocida como «Teresita», busca a su hermano Jaime, desaparecido desde el 2 de septiembre de 2024 en Guadalajara, Jalisco, entidad que ocupa el primer lugar en el número de víctimas de desaparición, con más de 15 mil personas contabilizadas.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Jalisco investiga apología del delito de los Alegres del Barranco

La Fiscalía de Jalisco investiga la responsabilidad en la proyección de imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, durante un concierto realizado el sábado 29 de marzo en Zapopan, durante el concierto del grupo norteño Los Alegres del Barranco.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada de Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 por la conducta ilícita de provocación de un delito y apología de éste o de algún vicio.

El concierto se celebró en el Auditorio TELMEX administrado por la Universidad de Guadalajara, cuya postura fue dada a conocer en un comunicado la víspera y será considerada dentro de la indagatoria.

La empresa lamentó lo ocurrido durante la presentación del evento denominado “Los Señores del Corrido” hace un par de días y aseguró no tener injerencia en la selección del repertorio, discursos o material audiovisual que los artistas decidan compartir con su público.

La Fiscalía Estatal destaca que para las pesquisas se tomará el testimonio de quienes integran la agrupación musical, originarios del poblado de San José del Barranco, municipio de Badiraguato, Sinaloa, cuna de narcotraficantes de los cárteles de Guadalajara, Sinaloa y Juárez, entre otros.

De acuerdo con el artículo 142 del Código Penal para el Estado de Jalisco, “se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de éste o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido”.

En su comunicado, la Fiscalía de Jalisco exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia.
El domingo 30 de marzo, a través de sus redes sociales, el gobernador Pablo Lemus Navarro comunicó: “Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México”.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias. Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, agregó el mandatario jalisciense.

Y remató: “No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

Hacen otro homenaje a “El Mencho”, en concierto de Universidad de Guadalajara; Sheinbaum pide investigar

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, el 31 de marzo de 2025, que se investigara el homenaje que realizó la la banda sinaloense ‘Los Alegres del Barranco’, en un concierto llevada a cabo en un auditorio de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el cual se proyectaron imágenes de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“No debería de ocurrir eso, no está bien, que se haga una investigación, no es correcto”, aseguró la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Poder Ejecutivo Federal.

“¿Debería haber consecuencias sobre este acto?”, le preguntó un reportero. “Hay que ver si tiene una connotación de qué tipo, pero pues hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”, respondió la presidenta.

El 29 de marzo de 2025, durante la interpretación canción ‘El Dueño del Palenque’, en las pantallas laterales y en la central del auditorio universitario aparecieron imágenes e ilustraciones de “El Mencho”, mientras los asistentes al concierto denominado ‘Los Señores del Corrido’, respondieron con vítores y aplausos. La letra del tema hace referencia a un capo que se autodenomina “El Señor de los Gallos”, apodo que ha sido vinculado con el líder del CJNG.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Buscadora resulta herida de gravedad en intento de secuestro en Jalisco, denuncia colectivo

Teresa González, buscadora de Jalisco, se encuentra herida tras un intento de secuestro, informó el colectivo Luz de Esperanza.

El Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco denunció que la buscadora Teresa González Murillo fue herida de gravedad en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

“Comunicamos con tristeza la agresión que padeció nuestra compañera Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo, que en un intento de secuestro fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte”, dice el comunicado publicado la tarde de este sábado.

Hasta este momento, la Fiscalía General del Estado no ha proporcionado información sobre los hechos en los que resultó herida la buscadora.

Esta agresión, señala el colectivo, demuestra la situación de inseguridad que se vive en el estado, además del “contexto hostil” que atraviesan todas las familias buscadoras en el país, lo que se suma a la “revictimización de las víctimas por parte de las autoridades”.

Los integrantes Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco exigieron a las autoridades implementar acciones inmediatas para esclarecer los hechos y ubicar y detener a los responsables.

“La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento”, concluye el comunicado.

Teresa González Murillo busca a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Cabe recordar que en el municipio de Teuchitlán, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

Colectivos de búsqueda piden “pacto de no agresión”

Ante las agresiones y amenazas a las que se ven expuestas las familias buscadoras, diversos colectivos de Sonora hicieron un llamado a los grupos criminales a establecer un “pacto de no agresión” mientras realizan labores de búsqueda.

“Pacto de no agresión. Queremos buscar sin miedo, solo salir a búsqueda, los queremos de vuelta (…) no buscaminas problemas con nadie”, escribió en sus redes sociales el colectivo Misioneras buscadoras Magdalena.

Por su parte las Buscadoras de Altar, Sonora, dijeron ser “madres desesperadas” y pidieron que no les hagan daño si las ven en campo, a donde acuden “sin seguridad”.

Las Madres Buscadoras de Sonora Altar y Caborca también se unieron al llamado del “pacto de no agresión” e, incluso, en sus vehículos colocaron lonas con mensajes, las cuales también han sido colocadas en distintos puntos del estado donde se realizan búsquedas.

“Por favor si nos ven en el monte, cerros o arroyos no nos ataquen, solo somos personas en busca de nuestros desaparecidos (…) solo traemos con nosotros pala y pico, no queremos problemas, no buscamos responsables ni hacer culpable a nadie. Solo queremos dar paz a las familias”, dice su mensaje.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de Zapopan continúa obras ilegales en el bosque El Nixticuil

El gobierno de Zapopan, Jalisco, continúa con la construcción ilegal de un “supuesto Centro Educativo Ambiental” en el área protegida de El Bosque El Nixticuil, a pesar de que el 5 de marzo fue emitida una suspensión definitiva de las obras, denunció el Comité en Defensa del Bosque Nixticuil.

Los defensores del bosque señalaron que la suspensión otorgada por el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa “hasta el día de hoy no ha sido respetada; por el contrario, el alcalde Juan José Frangie ha declarado públicamente que, pese a la orden del juzgado federal, no va a parar la obra”.

El Comité explicó que el gobierno aceleró los trabajos de construcción para fragmentar el corredor biológico del Bosque Nixticuil-San Sebastián-El Diente (Bensedi) y así “garantizar los intereses empresariales de las inmobiliarias Tierra y Armonía y GIG, que por más de 15 años han estado destruyendo el bosque, con la complicidad del gobierno municipal”.

Frente a la continuación de los trabajos, los defensores solicitaron al juzgado que garantizara el cumplimiento de la suspensión, por lo que el 18 de marzo se requirió al gobierno municipal la presentación de un informe en la materia. Sin embargo, “el municipio ha permanecido en silencio dentro del juicio mientras sus trabajos avanzan de manera impune sobre el bosque”, por lo que el Comité llamó nuevamente a la Juez Octavo de Distrito a requerir un procedimiento por la violación a la suspensión con una inspección judicial que lo constate.

En diciembre de 2024, los defensores denunciaron el inicio de la construcción del presunto centro de educación ambiental en el área protegida del bosque. Desde entonces, han exigido al gobierno municipal detener la obra de forma inmediata y que transparenten el proyecto y los recursos invertidos.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Jalisco dio por muertos a 3 jóvenes hace 7 años. Familias piden buscarlos

A siete años de la desaparición de los estudiantes de cine Salomón Aceves, Marco García y Daniel Díaz en Jalisco sus familias desmienten la versión oficial que apunta, sin evidencia, a que los tres fueron asesinados, también exigen que sigan las búsquedas.

La Fiscalía de Jalisco aseguró que los estudiantes de cine Salomón Aceves, Marco García y Daniel Díaz, desaparecidos el 19 de marzo de 2018 en Tonalá, fueron asesinados y sus cuerpos disueltos en ácido, una versión que la Fiscalía General de la República (FGR) respaldó pese a que ambas dependencias no mostraron evidencias, por ello, las familias de los jóvenes exigen a las autoridades justicia, continuar las investigaciones y agilizar las búsquedas.

A siete años del caso que movilizó a cientos de personas en el país, familiares de los estudiantes expusieron que incluso quienes analizaron el lugar que la Fiscalía de Jalisco identificaron como el espacio donde habrían sido disueltos los cuerpos de los estudiantes, han reconocido que no hallaron restos humanos, sólo diésel.
"En la carpeta de investigación vimos el reporte del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, ahí ellos reportaron que no habían encontrado restos humanos, que era diésel en los tambos, en los bidones.  Y en el  juicio se presentó una testigo del instituto, ella narró que no se  encontraron restos humanos, que lo que se había encontrado era diésel", expuso Virginia, mamá de Daniel Díaz, en conferencia de prensa vía remota.
Familiares de los estudiantes también denunciaron que cuando la FGR atrajo él caso no inició una nueva línea de investigación, por lo que validó una versión que, aseguran, “fue fabricada”.

Por ejemplo, en mayo de 2024 la FGR celebró la condena de más de 70 años de privación de la libertad dictada a cinco hombres que estarían relacionados con el caso por el delito de secuestro agravado, pero durante el juicio tres de ellos denunciaron haber sido víctimas de tortura para corroborar la versión de los hechos de la Fiscalía jalisciense.
"Tres de ellos participaron [en las audiencias], pero lo único que dijeron fue que en el momento de que a ellos los detuvieron fueron torturados y obligados a decir esa versión, pero ya de los datos de nuestros hijos pues no, no hicieron ningún comentario”, agregó Virginia.
Mientras que Miguel Díaz, padre del estudiante Daniel, insiste en que, tanto al escuchar los testimonios de los agentes del Ministerio Público, al leer la carpeta de investigación, así como al visitar junto a autoridades locales los lugares en los que habrían sido secuestrados sus hijos, encontraron que “todo se veía como algo fabricado”.

Recordó que con la entonces Fiscal de Jalisco Marisela Gómez Cobos realizaron recorridos para identificar dónde fueron desaparecidos los estudiantes y a las casas en las que, de acuerdo con la versión oficial, habrían sido llevados por integrantes del crimen organizado, pero las autoridades cambiaron frente a los familiares y en la carpeta de investigación las versiones de los sitios identificados.

Por ejemplo, los baños de las viviendas que ellas y ellos revisaron no eran los que la Fiscalía estatal fotografió e incluyó en la carpeta de investigación. Miguel Díaz recordó que en mayo pasado, cuando se dictaron sentencias relacionadas con esta investigación, el juez pidió al Ministerio Público federal que no cerrara el caso porque aún está pendiente su esclarecimiento.

Por ello, las y los familiares de los estudiantes de Marco García y Miguel Díaz pidieron a la Presidenta Claudia Sheinbaum ordenar la búsqueda en vida de los estudiantes y a la FGR que no dé por concluida la investigación y la refuerce con testimonios que no fueron incluidos en las audiencias del caso pese a su relevancia para esclarecer qué pasó desde las primeras horas de las desapariciones.


Se trata del testimonio de otro compañero de los jóvenes, quien dejó la casa a la que asistieron para realizar una tarea escolar desde la mañana del lunes. Además de una mujer identificada como Edna, ella avisó a las familias sobre la desaparición de sus hijos, aunque lo hizo horas después.  De acuerdo con los familiares, la mujer dijo a la FGR que no declararía por temor; también falta que las autoridades entreguen videos de cámaras de seguridad cercanas a donde fueron vistos por última vez los estudiantes.

El caso de Marco García, Daniel Díaz y Salomón Aceves, movilizó a cientos de personas en Jalisco y en distintos estados del país. La posible relación entre la crisis de desapariciones y el crimen organizado quedó evidenciado en esa ocasión. Una situación que este mes volvió a ser exhibida con el hallazgo de restos humanos y miles de objetos como prendas, zapatos y mochilas en un rancho de Teuchitlán donde, según han señalado testimonios anónimos, las personas eran obligadas a trabajar para el crimen organizado.


Desde 2018 las autoridades de Jalisco sabían de estos sitios para reclutar de manera forzada a personas, así lo confirmó el exgobernador de Aristóteles Sandoval, con quien ella y otros familiares de los estudiantes de cine se reunieron en distintas ocasiones.

“En ese tiempo Aristóteles, el licenciado Aristóteles, nos decía: "No hay nada de sus hijos. Pero sí sé, dice que hay muchos lugares que están reclutando a muchos jóvenes. Siempre nos daban esa esperanza de que pronto nuestros hijos estarían a nuestro lado y seguiremos esperando”, dijo Virginia, mamá de Daniel Díaz.

Después de las desapariciones

Carlos Valencia, profesor de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV), donde estudiaban los jóvenes Salomón, Marco y Daniel, lamentó en entrevista que la versión que “construyeron las autoridades ayudó a desmovilizar y provocar horror en la población”.

La desaparición de los estudiantes a quienes estudian y, como él, dan clases en el CAAV. Desde entonces, aunque han tomado protocolos como evitar que las y los estudiantes salgan de la zona metropolitana para realizar ejercicios estudiantiles, Carlos Valencia reconoce que la preocupación es constante porque, al seguir impune este caso, sigue sin haber garantías de que no se repetirá.
“Es una posibilidad que está latente y se vive con eso, es terrible tener que vivir y aceptar esa realidad. Por más que tratamos de cuidar a los chicos, de decirles protocolos, la posibilidad está ahí porque no hay nada que garantice realmente su seguridad. El problema [de las desapariciones] incluso ha aumentado”.
El también profesor de la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) que ha acompañado a las familias en su búsqueda de justicia durante estos siete años, recordó que los jóvenes desaparecieron después de acudir a una casa en la colonia Los Amiales, en Tonalá, en la que ya habían grabado otras de sus tareas, para realizar un trabajo cinematográfico.

“Ellos estaban haciendo una tarea en un lugar donde ya habían estado antes, por eso estaban con toda la confianza, sin ninguna preocupación. Eso es lo que suceden una escuela de cine,  les dejan ejercicios y ellos buscan locaciones y van y hacen los ejercicios. Aquí la versión oficial fue que los confundieron porque esa casa ya había sido asegurada antes. Esa es la versión, que los confunden porque ven movimiento en la casa y piensan que son del de algún grupo rival y que por eso es que se los llevan, pero no hay una verdad real de eso, no podemos decir que eso es cierto porque faltan muchas piezas de arma. No hay evidencias científicas que respalden esa ‘verdad histórica’.

"Que la sociedad sepa que las familias de Marco y Daniel siguen buscándoles y que siguen luchando por encontrar la verdad”, mencionó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

Tres elementos de la Guardia Nacional mueren en enfrentamiento con el CJNG en Jalisco

La Policía estatal de Jalisco brindó apoyo a los operativos por tierra y se utilizó un helicóptero para intentar dar con los responsables, pero no se reportaron detenidos.

Tres elementos de la Guardia Nacional (GN) fueron asesinados ayer y otros tres resultaron heridos en una emboscada por presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Villa Purificación, Jalisco.

La emboscada ocurrió la tarde del miércoles durante un operativo en conjunto con el Ejército. Luego del enfrentamiento, se registraron bloqueos carreteros con vehículos y camiones incendiados en por lo menos seis municipios de la región Costa Sur de Jalisco, según reportaron medios locales.

La Policía estatal brindó apoyo a los operativos por tierra y se utilizó un helicóptero para intentar dar con los responsables, pero no se reportaron detenidos. Aunque en un primer momento comenzó a circular la versión de la posible captura Luis Miguel "N", alias "El Meño", las autoridades desmintieron la captura.

Derivado de los hechos de violencia, la Universidad de Guadalajara anunció la suspensión de clases en su campus, también en Autlán. La misma medida la tomaron escuelas públicas en  Autlán, Casimiro Castillo, El Grullo, La Huerta, Cihuatlán y Villa Purificación.

Los primeros cinco narcobloqueos se reportaron la tarde del miércoles en la región tras los primeros enfrentamientos entre autoridades y civiles armados. Imágenes mostraron camiones incendiados atravesados en las carreteras federales 80 y estatal 556, en los poblados de Ahuacapán, El Corcovado, El Zapotillo y Lázaro Cárdenas, en los municipios Autlán de Navarro y Cihuatlán.

A la par, el CJNG bloqueó la carretera Autlán-Villa Purificación, a la altura del kilómetro 2, por lo que el Ayuntamiento de Autlán pidió a la población resguardarse.
"Les informamos a la ciudadanía de Autlán y sus alrededores que esta tarde se han registrado sucesos de seguridad en zonas cercanas a nuestro municipio. Por ello, les pedimos mantenerse en resguardo, conservar la calma. Les invitamos a mantenerse informados a través de medios oficiales y a evitar compartir información no verificada", indicó el ayuntamiento en sus redes sociales.
Los hechos criminales ocurren en medio de la conmoción por el hallazgo de un presunto centro de reclutamiento y sitio de extermino, según lo catalogaron familias buscadoras, en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio Teuchitlán.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Padres de estudiantes de cine desaparecidos rechazan la “verdad histórica”; exigen su búsqueda

Este miércoles se cumplen siete años de la desaparición de Marco Francisco García Ávalos, Jesús Daniel Díaz García y Javier Salomón Aceves Gastélum.

Las desapariciones de Salomón, Marco y Daniel, ocurridas el 19 de marzo de 2018, llevaron a la creación de La Glorieta de las y los Desaparecidos en Guadalajara, Jalisco. Este caso provocó que un gran número de ciudadanos salieran a las calles para exigir su localización.

Este miércoles se cumplen siete años de la desaparición de Marco Francisco García Ávalos, Jesús Daniel Díaz García y Javier Salomón Aceves Gastélum. En aquel momento, el gobierno de Jalisco afirmó que los tres jóvenes habían sido asesinados y que no había forma de localizar sus restos, ya que, según afirmaron, sus cuerpos habían sido disueltos en ácido. Sin embargo, un juez desechó esta versión en 2024, al determinar que faltaban pruebas contundentes.

Los padres de Marco y Daniel rechazan la “verdad histórica” y afirman que “todo ha sido una mentira”. Ellos están inconformes con la manera en que se ha llevado el caso, al tiempo que continúan en la búsqueda de la verdad sobre el paradero de sus hijos.

Virginia García y Miguel Díaz, padres de Jesús Daniel, junto con Sofía Ávalos, madre de Marco Francisco, comentaron sobre las investigaciones, los juicios y las sentencias emitidas el año pasado en relación con el caso de sus hijos. A siete años de la desaparición, sus familias siguen luchando por la verdad y la justicia.

Las familias exigen ahora que se les busque con vida y denuncian que la Fiscalía General de la República (FGR), que atrajo el caso en 2018 ha realizado un trabajo ineficaz, con múltiples inconsistencias en las investigaciones y sin buscar nuevas líneas de indagación.

Desde el inicio de la investigación, los familiares de los jóvenes desaparecidos han denunciado que las autoridades no llevaron a cabo una búsqueda adecuada. A lo largo de los años, han ofrecido información valiosa para ayudar en la localización de sus hijos, pero se sienten frustrados por la falta de respuestas.

“Si ellos hubieran hecho bien su trabajo desde el principio, quizás hoy tendríamos a nuestros hijos, pero eso no pasó”, declaró Virginia, madre de Daniel.

A casi un año del desahogo de pruebas judiciales que evidenciaron diversas irregularidades en la investigación, las familias continúan manifestando su angustia ante la falta de avances por parte de las autoridades.

Virginia, madre de Daniel, destacó que en el juicio, una perita forense reveló que en los bidones donde supuestamente se habrían disuelto los cuerpos no se encontraron restos humanos, solo diésel. 

“En el juicio, una perito del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses afirmó que en los bidones donde supuestamente habían disuelto a nuestros hijos no se encontraron restos humanos; únicamente diésel”, enfatizó.

Este testimonio pone en tela de juicio la narrativa oficial y resalta la urgencia de las familias para que se realicen investigaciones más profundas y se busque a los jóvenes con vida.

En mayo de 2024, cuando el juez desechó la versión de las autoridades, señaló que el expediente de investigación carecía de pruebas forenses que corroboraran el relato oficial. Sofía Ávalos, madre de Marco, subrayó que el juez declaró que el caso no podía cerrarse debido a la falta de elementos que confirmaran que los jóvenes habían sido asesinados.

“Lo más importante de ese juicio es que el juez determinó que el caso no se podría cerrar porque no había suficientes elementos para afirmar que nuestros hijos fueron asesinados y desaparecidos, como sostiene la Fiscalía”, indicó Sofía, enfatizando la necesidad de continuar la búsqueda de la verdad y asegurar justicia para los jóvenes desaparecidos.

En el reciente proceso judicial se impusieron condenas de 75 años de prisión a cinco individuos por el delito de secuestro agravado, aunque las familias de los estudiantes desaparecidos esperaban que las sentencias incluyeran la responsabilidad por la desaparición.

Los sentenciados son: Luis Fernando Martínez González, conocido como "Cochi"; Javier Antonio López Pérez, alias "QBA"; Samuel Alejandro Ramírez Torres, apodado "Kalimba"; Diego Alberto Sánchez Morales, también conocido como "Tun Tun"; y Ricardo Josué Herrera López, apodado "Choco". En contraste, un sexto implicado, Alejandro N., fue liberado debido a la falta de pruebas que confirmaran su participación en los hechos, una decisión que los padres consideran inaceptable, dado que la investigación señala su implicación. Piden que se revise la libertad de este acusados.

Aunque el caso sigue abierto, las familias aún no han recibido información sobre nuevos avances o planes de búsqueda. “Queremos que salgan a buscarlos, porque no lo han hecho en todos estos años”, afirmó Virginia, quien sigue convencida de que su hijo está vivo.

Las familias solicitaron a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, que revisen el caso y se ocupen de la búsqueda urgente de los tres estudiantes. A casi un año del desahogo de pruebas, la esperanza de que se haga justicia permanece latente, a pesar de la inacción de las autoridades.

Demandan que el gobierno implemente un plan serio de búsqueda que contemple todas las posibilidades, incluyendo la de que los estudiantes puedan estar con vida.

“Queremos que salgan a buscarlos, porque no lo han hecho en todos estos años. Algo me dice que mi muchacho está ahí, en alguna parte. Desde el principio, no se les buscó como se debía; por eso exigimos que se elabore un plan para realizar una búsqueda en campo, para buscarlos con vida”, indicó Virginia, madre de Daniel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Reportan bloqueos y enfrentamientos en Casimiro Castillo, Autlán y Villa Purificación al sur de Jalisco

Por los enfrentamiento al sur de Jalisco, el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, ubicado en Autlán, suspendió actividades.

En redes sociales, usuarios, páginas informativas locales y autoridades reportaron bloqueos y enfrentamientos entre civiles armados y elementos de las fuerzas federales de seguridad en los límites de Casimiro Castillo, Villa Purificación y Autlán, en la zona sur de Jalisco.

“Esta tarde se han registrado sucesos en zonas cercanas a nuestro municipio. Por ello, les pedimos mantenerse en resguardo, conservar la calma”, señala un breve comunicado emitido por el gobierno de Casimiro Castillo.

También el Ayuntamiento de Autlán informó sobre los “sucesos de seguridad en zonas cercanas al municipio” y llamó a los pobladores a resguardarse, mantener la calma y estar atentos a la información oficial.

Por su parte, el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Autlán, suspendió actividades académicas y administrativas este jueves a partir de las 13:00 horas debido a la “situación que se presenta en la carretera federal 80”.

Entre los reportes están los bloqueos en la carretera federal 80 en las cercanías de El Zapotillo, entre Casimiro Castillo y Autlán, otro entre El Corcovado y Unión de Tula y uno más en el kilómetro 158+200, cerca del puente La Caja, con dos vehículos incendiados.

También se informó sobre el bloqueo de la carretera estatal Autlán-Villa Purificación y en la carretera estatal con dirección a Pérula, cerca de la localidad de Juan Gil Preciado.

Ante estos hechos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes delegación Jalisco (SICT) pidió a los automovilistas evitar la zona por motivos de seguridad aunque poco a poco se ha ido informado sobre la liberación de algunas de las vialidades.

Con corte a las 16:00 horas, autoridades de Seguridad de Jalisco no habían emitido información referentes a los hechos de violencia ocurridos al sur de la entidad.

Apenas el fin de semana, enfrentamientos en Jalisco que se extendieron a Michoacán dejaron como saldo seis elementos de las fuerzas federales de seguridad muertos, cuatro del Ejército y dos de la Guardia Nacional.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Central de camiones de Tlaquepaque, Jalisco, es foco rojo de desapariciones, dice alcaldesa; engañan con promesas de empleo

Días después de que familiares de víctimas encontraron un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, la alcaldesa de Tlaquepaque alertó sobre casos de desaparición que prevalecen en la Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque.

La Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque, en la zona metropolitana de Jalisco, es un foco rojo de desaparición de personas, alertó esta tarde Laura Imelda Pérez Segura, alcaldesa de dicha demarcación que acudió a la Cámara de Diputados para impulsar una iniciativa que mejore la seguridad de las terminales de autobuses.

La iniciativa de la presidenta municipal, arropada por legisladores de Movimiento Ciudadano y Morena, advierte que en la Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque se han registrado al menos 67 casos de personas desaparecidas.

El modus operandi ya fue identificado por las autoridades: grupos criminales se hacen pasar por empresas que ofrecen empleo a las víctimas, quienes abordan camiones con un destino desconocido. Además, las líneas camioneras no piden los datos personales de los usuarios antes de que aborden, lo que dificulta conocer su identidad y seguir su rastro.

Los 67 casos de desaparición ya fueron dados a conocer por colectivos de búsqueda hace seis meses. Las autoridades municipales de Tlaquepaque hicieron un estudio hace tres meses y detectaron que el modus operandi continúa, por lo que se considera que la terminal de camiones de Tlaquepaque sigue siendo un foco rojo delictivo.

“Desde hace varios meses se identificó un modus operandi en esta central, mediante el cual muchos jóvenes son engañados y creemos que son reclutados por el crimen organizado. No sabemos el fin general que tengan, lo cierto es que son contactados con ofertas laborales muy atractivas, se les cita en esta y otras centrales camioneras, y luego se les pierde el rastro”, señaló Pérez Segura en entrevista.

Un ejemplo de que la estrategia criminal sigue vigente es que, en los últimos meses, 26 personas que llegaron a la central camionera por una oferta de trabajo fueron rescatadas gracias a que tuvieron contacto con elementos de la policía municipal.

Según la alcaldesa de Tlaquepaque, las víctimas de desaparición no solo son del estado de Jalisco, sino que también hay personas que viajan de otros estados a la Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque, donde son citados.

Laura Imelda Pérez Segura visitó la Cámara de Diputados unos días después de que familiares de víctimas de desaparición encontraron un crematorio clandestino en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

La presidenta municipal de Tlaquepaque advirtió que algunas de las víctimas que fueron llevadas al crematorio clandestino pudieron ser llevadas primero a centrales camioneras.

Con iniciativa legislativa buscan combatir desaparición de personas

Para combatir este problema, diputados de Movimiento Ciudadano y Morena buscarán impulsar una iniciativa para que todas las líneas de autobuses estén obligadas a pedir los datos personales de los pasajeros y así se pueda tener su identidad.

La alcaldesa Laura Imelda Seguridad advirtió sobre la necesidad de que esta iniciativa se apruebe de forma urgente, pues es esencial combatir la desaparición de personas en el estado de Jalisco y en el país.

“Esto es urgente, la verdad que el tema de la desaparición forzada, el tema de la seguridad, no tiene un para mañana, es ya hay que actuar de manera inmediata con lo que está en nuestras manos. Los legisladores son quienes tienen esa herramienta en su mano”, señaló la presidenta municipal.

Claudia Salas, diputada de Movimiento Ciudadano, es una de las legisladoras que arropó la iniciativa en materia de seguridad para transporte terrestre.

“Si no sabemos quién está abordando los camiones, ¿cómo damos seguimiento a los casos de desaparecidos? Si pidiéramos las credenciales sabríamos que ese camión lo abordó, por ejemplo, Pamela Rodríguez y que ese fue el último punto (donde se le vio)”, expresó Salas en entrevista. 

La iniciativa será presentada y turnada a la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, a cargo de Movimiento Ciudadano, por lo que Claudia Salas confió en que el proyecto se procese rápidamente y que sea llevado al Pleno.

“Esta reforma buscaremos que a la brevedad se apruebe para tener un Registro Único de Pasajeros, sea la línea que sea, para que podamos dar seguimiento a todos estos jóvenes que son citados con falsas promesas de trabajo y son capturados en las centrales de camiones”, expresó Claudia Salas.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados de Morena, suscribió la iniciativa y aseguró que trabajará para que sea aprobada en el menor tiempo posible. 

“Esta iniciativa busca brindar mayor seguridad a los pasajeros y evitar que el autotransporte de pasajeros sea utilizado para actividades ilícitas. Es una medida preventiva que fortalece la confianza en el sistema de transporte”, dijo Ramírez Cuéllar en conferencia de prensa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Jalisco: Una carta de despedida, zapatos y listas entre los objetos del centro de exterminio en Teuchitlán

El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco difundió videos de los objetos hallados en Teuchitlán, Jalisco, donde se calcula que pudieron haber sido cremadas clandestinamente al menos 200 personas.

El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco difundió en redes sociales imágenes de ropa, zapatos, identificaciones, mochilas y cartas halladas en el rancho “Izaguirre”, en Teuchitlán, Jalisco, para que familiares de desaparecidos puedan reconocerlas.

Este jueves otro colectivo, Guerreros Buscadores de Jalisco, detectó en este rancho, al menos tres hornos clandestinos, en los que se presume pudieron haber cremado a cuando menos 200 personas, luego de que se contabilizaran 400 zapatos.

Virginia Ponce, coordinadora del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, explicó que ellas pudieron entrar antes del reciente hallazgo y descubrieron el calzado y otras prendas, por ello las difundieron y han recibido mensajes de personas que identificaron ropas de sus seres queridos.

“Ya varias personitas me han estado mandando mensajitos. Son, lamentablemente, de sus familiares”, afirmó Ponce en entrevista para ‘Aristegui Noticias’.

Entre los hallazgos también encontraron libretas con apodos y lugares de origen de personas, de Michoacán, Jalisco, Nayarit y otros lugares, pero serán las autoridades quienes realicen las confrontas para procesar la información y confirmar coincidencias.

Las imágenes y videos fueron publicados porque el colectivo no pudo volver al sitio tras el hallazgo inicial; además, el predio se encuentra asegurado nuevamente por parte de las autoridades.

El rancho Izaguirre había sido cateado por la fiscalía estatal hace unos cinco meses, pero las madres buscadoras cuestionaron los resultados de esa intervención en la que las autoridades no hallaron los crematorios clandestinos y las prendas.
Tú crees que si hicieron el cateo no podrían haber visto estas ropas, porque los zapatos están horribles, en pésimas condiciones… No son recientes.
Hace unas semanas, cuando su colectivo entró al lugar, un olor que describió “como insoportable“, “a muerte” les dificultó a ellas el trabajo de búsqueda, y por eso tampoco dieron con lo que encontró ayer el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

“Era un olor insoportable, pero a la vez era una tristeza, era un dolor tremendo que se transmitía, que no podías tú estar trabajando por estar viendo lo que estaba, lo que estaba todo ahí y imaginándote que tu hijo pudiera haber estado ahí”, expresó.

Ponce relató que encontraron incluso un traje blanco (tyvek) de los que usan en las búsquedas, manchado de sangre.

Mensajes de despedida y la incertidumbre de las familias

Uno de los hallazgos más impactantes fue una carta escrita por un joven a su pareja, que Virginia mostró en las redes sociales para que llegara el mensaje a su destino, o cuando menos, dijo “para cumplir con la voluntad de quien lo escribió”.

“Si no regreso, no es porque no te amo”, decía, según relató Ponce.
En una libreta había 84 y en otra ciento y tantas. Entonces, imagínate más o menos como doscientos.
Ante la incertidumbre, dijo, después de la transmisión, muchas familias han recurrido al colectivo para intentar identificar pertenencias, aunque solo para hacerlo de modo preliminar ya que las canalizan con las autoridades para que se formalicen.

“Las personas han reconocido cosas y nos han pedido apoyo. Pero ahorita nosotros no podemos hacer nada porque está circulado y la fiscalía trae esa finca. Nosotros no podemos entrar”, lamentó Ponce.

Falta de respuestas y el reclamo de justicia

La madre buscadora cuestionó la actuación de las autoridades y la falta de seguimiento en estos casos.

Según la activista, los hallazgos en el rancho Izaguirre evidencian la magnitud del problema, ya que, dijo, no es el único lugar donde se han encontrado hornos clandestinos.

“Lamentablemente, otras personas están usando esto de quemarlos para que no los podamos encontrar. Hemos llegado y están en acción, están prendidos todavía, ¿y por qué las autoridades no dan seguimiento?”, denunció.

Virginia Ponce hizo un llamado a la unidad y la movilización de las familias de desaparecidos.

“Simplemente, que todos nos uniéramos. Como tener un familiar desaparecido, hiciéramos una marcha y exigiéramos al gobierno que nos dé respuesta sobre esto que está pasando”, concluyó.

Finalmente, la mujer exigió a las autoridades de Jalisco y de la República, que les permitan trabajar en estos sitios para agilizar la búsqueda y el hallazgo de sus seres queridos, como con el registro de prendas y objetos, así como con otros procesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Calculan al menos 200 víctimas en crematorios clandestinos de Teuchitlán, Jalisco

El lugar ha sido identificado como presunto sitio de 'exterminio' y campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, de búsqueda de personas desaparecidas, denunció el hallazgo de tres hornos clandestinos en un predio de La Estanzuela, municipio de Teuchitlán, Jalisco.

De acuerdo con sus integrantes, quienes transmitieron la jornada de búsqueda y aseguramiento del rancho “Izaguirre”, señalaron que éste era utilizado por la delincuencia organizada para incinerar cuerpos, lo que lo convertiría en un sitio de exterminio.

Las integrantes mostraron los hallazgos, desde piezas dentales, restos de huesos y otros, ubicados. entre las cenizas.

También, reportaron la presencia de distintos objetos entre los que se encontraron 400 pares de zapatos, ropa y artículos personales, todos ellos que apuntarían a que al menos 200 personas podrían haber sido víctimas en ese sitio; por el contrario, también localizaron 96 casquillos de diferentes calibres, tres cargadores para armas de fuego y unas esposas de seguridad.

En el rancho fue ubicado también un altar con imágenes de la Santa Muerte, rodeado de veladoras.

En el mes de enero de este año, el sitio fue cateado y se descubrió que era utilizado como campo de entrenamiento, y en ese momento las autoridades aseguraron a 38 personas junto con armas; sin embargo, más tarde se informó que 36 de ellas eran víctimas de reclutamiento forzado.

En septiembre de 2024, reportaron un enfrentamiento en el lugar, entre oficiales y delincuentes, que derivó en la detención de 10 generadores de violencia y tres víctimas privadas de la libertad.

Ante estos hallazgos, el fiscal general del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, justificó que durante los aseguramientos pasados no se detectaron estos hornos clandestinos, debido a lo extenso del terreno.

“Se hizo una búsqueda en ciertas partes del rancho, se encontraron algunos restos, pero no se pudo procesar todo porque son bastantes hectáreas“, afirmó ante medios de comunicación.

El nuevo descubrimiento en el lugar, admitió el fiscal, se logró a partir de la jornada de búsqueda de colectivos, quienes dieron parte a las autoridades para iniciar el procesamiento del sitio, que tiene una extensión de 50 por 100 metros aproximadamente.

Los restos hallados durante este aseguramiento se encontraban ocultos en el suelo, por lo que no se pudo detectar en las anteriores pesquisas, según la Fiscalía, pero a partir del salvamento iniciarán las investigaciones y análisis forenses para, de ser posible, determinar su identidad.

Además, la Fiscalía dijo que dio inicio a una carpeta de investigación para perseguir los delitos, detener a los perpetradores y presentarlos ante la justicia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Don Rodo”, hermano de “El Mencho”, fue recapturado, anuncia García Harfuch

Abraham Oseguera Cervantes, alias “Don Rodo” -hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Rubén o Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”-, fue recapturado, el 28 de febrero de 2025, según lo confirmó Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), sin dar detalles, luego de una conferencia de prensa.

El capo michoacano fue detenido a las 7:38 horas del viernes 28 de febrero de 2025, en la localidad de Atarjeas, municipio de Tonaya, en Jalisco, por elementos de la Guardia Nacional (GN), los cuales trasladaron al detenido ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), de la Fiscalía General de la República (FGR).

“Don Rodo” salió, a las 01:00 horas del 30 de abril de 2024, del Centro Federal de Readaptación (CEFERESO) No. 1, El Altiplano, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México. Ello luego de que el 28 de abril de 2024, Rogelio León Díaz Villarreal, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, ordenó su no vinculación a proceso y la liberación, por su presunta participación en los delitos de violación a la Ley Federal de Armas y Explosivos y contra la salud, por no encontrar elementos suficientes.

La Fiscalía General de la República adelantó, el 29 de abril de 2024, que apelaría la liberación de “Don Rodo”, pero que también denunciaría penalmente la supuesta complicidad de la Policía Municipal de Autlán de Navarro, con el hermano del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En un comunicado, la institución de procuración de justicia reveló que la Policía Municipal de Autlán de Navarro denunciaron ante la misma FGR a los elementos del Ejército y la Guardia Nacional (GN) que participaron en el operativo de captura de “Don Rodo”, el 21 de abril de 2024, lo que, según la Fiscalía General de la República, evidenció la colusión con el supuesto narcotraficante.

La FGR también dio a conocer que jueces de control federal de la Ciudad de México negaron cuatro veces las órdenes de cateo para ingresar al domicilio de Oseguera Cervantes, en el municipio jalisciense de Autlán de Navarro, antes de capturarlo.

Además, la Fiscalía General de la República cuestionó al juez de control Rogelio León Díaz Villarreal, del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, por ordenar la liberación de “Don Rodo”, con base en unos videos “fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”.

“En una investigación por delitos graves de alto impacto, y después de cuatro ocasiones en las que diversos Jueces de Control, con sede en la Ciudad de México, negaron órdenes de cateo en el domicilio de Abraham ‘O’, la Guardia Nacional mantuvo vigilancia sobre el inmueble que ha venido ocupando dicha persona”, detalló la FGR.

“En la madrugada del pasado 21 de abril, las unidades de la Guardia Nacional observaron a tres personas en las afueras del domicilio citado, portando armas de fuego y en actitud beligerante, quienes los amagaron y se introdujeron a tal domicilio, cerrando la puerta. Por tal motivo, los miembros de esa corporación se vieron obligados a dar seguimiento a dichas personas en el interior inmueble, en debido cumplimiento de su obligación legal de perseguir un hecho delictivo evidentemente flagrante”, añadió la Fiscalía.

“En el interior del inmueble, efectivamente encontraron a Abraham ‘O’, portando un arma larga carabina de asalto calibre 5.56 x 45 y un arma corta calibre .9 milímetros, así como una cartera-bolsa con 38 gramos de cocaína; dos mil 011 pastillas de fentanilo y 255 pastillas de fluoprofentanil, razón por la cual se procedió a su detención y traslado a la Ciudad de México, poniéndolo a disposición del Ministerio Público Federal”, agregó la FGR.

“Es muy importante señalar que, durante ese evento, familiares de Abraham ‘O’, pretendieron dolosamente ocultar la verdadera identidad de éste, atribuyéndole el nombre de Rodolfo Garibay González, y al respecto pudo acreditarse que dicha persona también había tramitado y obtenido una licencia con el referido diverso nombre, lo cual es un delito que se comprobó al identificar debidamente a la persona ya mencionada”, indicó la Fiscalía General de la República.

“Durante ese mismo evento, agentes de la Policía Municipal de Autlán, que tenían conocimiento de que quien actuaba era la Guardia Nacional con el resguardo del Ejército Mexicano, presentaron ante la Fiscalía Federal en esa ciudad una denuncia en contra de los elementos actuantes; evidenciando con ello, la colusión y la complicidad de las autoridades policiacas locales, que llegaron al extremo de comprometer a sus propios directivos de esa corporación municipal, entre ellos, al subdirector de la misma”, subrayó la FGR.

“Esa conducta cómplice y encubridora se ratificó cuando dichos elementos de la policía municipal fueron presentados como testigos por la defensa del acusado, en la audiencia de vinculación correspondiente. Ya en el procedimiento judicial, y después de haber obtenido del Juez de Control Rogelio León Díaz Villarreal, la calificación de legalidad en la detención, al arribar a la audiencia de vinculación, el acusado pidió una extensión de varios días; al final de los cuales sus abogados presentaron una serie de videos fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”, dijo la Fiscalía General de la República.

“Dado que dichas pruebas no habían sido puestas a disposición del Ministerio Público por un lapso de varios días, y con ello impidiendo con ello su valoración y dictaminación pericial respectiva, ya que se obtuvieron tan solo dos horas antes de la reanudación de la audiencia, lo cual dejó a la Representación Social en estado de indefensión; y, en esas circunstancias, el Juez decretó la libertad de dicha persona con base en estos videos tan cuestionables e insuficientes, mientras el propio Juez soslayaba y dejaba de valorar las acusaciones por los delitos graves ya señalados en contra de Abraham ‘O’”, acusó la FGR.

“En este caso, con tantas conductas judiciales negativas para impedir cateos; dándole credibilidad a cuestionables videos segmentados; más el soslayamiento del Juez a las acusaciones y pruebas por delitos graves; y la presencia ominosa de complicidad y encubrimiento de la policía municipal de Autlán y de sus directivos; todo ello ha generado una evidente conducta judicial y de autoridades diversas que le dieron ventajas indebidas al acusado, en contra de la Representación Social y de las víctimas, (artículo 225, fracción VII del Código Penal Federal); razones por las cuales se presentará de inmediato el recurso de apelación respectivo y las denuncias penales que procedan en contra de autoridades policiacas locales”, insistió la Fiscalía General de la República.

“Todo lo anterior es una muestra más de los constantes criterios parciales e incongruentes de autoridades judiciales, que no deben quedar al arbitrio de una persona; y sí deben estar estrictamente determinados por la ley, como lo señala el artículo 19 de la Constitución General de la República”, finalizó la FGR.

“Con motivo de la detención y puesta a disposición de Abraham ‘N’, por su probable participación en los hechos que la ley señala como delitos de Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y Contra la Salud, en su modalidad de posesión de narcótico con fines de comercio, en su connotación de venta; un juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, llevó a cabo la audiencia inicial, la cual tuvo una duración aproximada de 15 horas, concluyendo en esta fecha”, había informado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el 28 de abril de 2024.

“Escuchadas las partes, el juzgador determinó no vincular a proceso a la mencionada persona y ordenó su libertad, al considerar que su forma de detención resultó contradictoria a lo expuesto por la autoridad en su Informe Policial, toda vez que, con las pruebas aportadas por la defensa, llegó a la convicción que ésta aconteció en diversas circunstancias”, abundó el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF), en un comunicado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“No son casos aislados, son miles”; buscadoras de Jalisco denuncian reclutamiento forzado de jóvenes

En los últimos años, las madres buscadoras de Jalisco han identificado un repunte en el reclutamiento forzado de jóvenes ingenieros civiles, licenciados y estudiantes universitarios por parte de los grupos del crimen organizado en la entidad.

Héctor Adrián Águila Corona es geógrafo de profesión, “conoce muy bien el territorio”. Tenía siete meses como trabajador en la Comisión Nacional Forestal cuando fue desaparecido en la colonia Hacienda San José, municipio de Tlaquepaque, en Guadalajara, Jalisco.

“Mi hijo es geógrafo. Él sabe de tierras, él vuela drones, sabe de agave, de madera. Ese es el trabajo de mi hijo en la Conafor. Lo mandaban a diferentes lugares, estados para que viera lo de los árboles de Navidad, para que diera cursos por lo que él sabe hacer”, relata Teresa Corona Navarro.

Su mamá asegura que al igual que su hijo, quien es profesionista, entre las personas que han sido desaparecidas en los últimos años también hay ingenieros civiles, licenciados, estudiantes universitarios, así como recién egresados de la Universidad de Guadalajara.

El estado de Jalisco ocupa el primer lugar en personas desaparecidas, con más de 15 mil personas, según la Comisión Nacional de Búsqueda, y en ese contexto los colectivos de madres buscadoras han observado un repunte en el reclutamiento forzado de jóvenes. 

Liliana Meza, cofundadora del colectivo Luz de Esperanza, señala que ese tipo de desapariciones es la forma en que está operando el crimen organizado en esa entidad, por lo que urgió el apoyo del gobierno federal. 

“Venimos a pedir que nos apoyen con las desapariciones como el reclutamiento forzado que ha habido en el estado de Jalisco con tantos jóvenes,  es la manera que últimamente ha estado operando la delincuencia organizada en nuestro estado y necesitamos el apoyo federal para que esto pare”, apunta Liliana. 

El 21 de julio de 2023 fue el último día que Teresa Corona vio a su hijo Héctor Adrian, quien en ese momento tenía 29 años de edad. Desde entonces lo busca. Sin embargo, las autoridades en Jalisco no avanzan en la investigación. 

“Solamente me hacen dar vueltas y vueltas. Toda la carpeta de mi hijo se ha ido para atrás. Con el nuevo gobierno todo se fue para abajo. Nos quitó a la Fiscalía 14 (estatal) y hasta ahorita no tenemos MP porque están viendo a quién le van a dar nuestra carpeta a un mes de que el juez nos mande llamar”, acusa Corona. 

Además, la mamá de Héctor Adrián asegura que la Comisión Nacional Forestal le dio la espalda tras la desaparición de su hijo.

“No busco dinero, quiero a mi hijo el Dr. Adrián de regreso. Quiero apoyo porque él es trabajador público federal. Él no andaba robando, no se drogaba. Él es trabajador, niño de casa, no tiene hijos ni esposa. Él vivía con nosotros, sus padres, hasta ese día que se lo llevaron”, dice su mamá.
“No nos vamos a dar por vencidos hasta encontrarla”

Perla Esmeralda Gutiérrez Esquivel dormía en su casa, junto con su pequeño de cinco años, cuando fue extraída de su departamento por personas desconocidas. Eso ocurrió el 27 de junio de 2023, hace un año siete meses, en la colonia Las Villas, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Desde esa noche, su hermana Paula Gutiérrez y sus papás buscan a la jóven, a pesar de las trabas que se han enfrentado por parte de las autoridades municipales y estatales. Por ello, junto con familiares de otras personas desaparecidas acudieron a la Ciudad de México a pedir apoyo al gobierno federal. 

“No sabemos nada de ella y estamos buscándola. No nos vamos a dar por vencidos hasta encontrarla, porque sabemos que ella es inocente y que tiene un hijo quien la espera en casa, una madre, hermanas y su familia”, dice.

Paula Gutiérrez pide a la presidenta, Claudia Sheinbaum, su intervención ante la crisis de desapariciones en el estado de Jalisco. 

“Queremos que nos escuchen. No sólo es un caso, son muchísimos casos inocentes, niños, mujeres que van a trabajar para sacar sus hijos adelante como mi hermana (…) Nada más queremos saber dónde está mi hermana, ¿qué fue de ella? ¿Qué pasó con mi hermana? ¿En dónde la dejaron, ¿dónde está? Queremos dar con ella, con su paradero, que regrese porque su hijo la necesita”, señala. 

“Las autoridades son nulas en el estado de Jalisco”, denuncian

Guadalupe Rivera busca a su hijo Christian Emmanuel Rivera, quien fue víctima de desaparición el 2 de agosto de 2023 en Guadalajara, Jalisco. Estaba en la casa de su abuelita y fue a la farmacia a comprar un jugo; ya no regresó.

“Como todas las desapariciones, nunca tenemos una respuesta por parte del gobierno, no nos ayudan, no nos apoyan a buscarlo. Nosotros somos quienes tenemos que estar buscando a todos nuestros desaparecidos. Necesitamos de verdad ayuda, pero ya no la pedimos, ya la exigimos. A eso venimos aquí a la Ciudad de México a exigir a exigir apoyo”, comenta Rivera.

Christian Emmanuel Rivera tenía 30 años al momento de que fue desaparecido en la colonia Álamo Industrial, lugar donde han desaparecido por lo menos cuatro personas en los últimos años, señala la señora Guadalupe. Ella también asegura que el caso de su hijo no es un hecho aislado. 

“Él trabajaba en una vulcanizadora para la empresa BIMBO. No son casos aislados, son miles y miles de casos. Son más de 16, 000 personas desaparecidas en el estado de Jalisco, más las personas que no denuncian. Así es que quizás pueden ser 20,000”, apunta.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SHARENII GUZMÁN.