Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

ConMéxico busca ganancias y no le importa si envenena a millones, dicen activistas

La Presidenta Claudia Sheinbaum negó que exista un acuerdo entre empresas de ultraprocesados y su Gobierno que ponga en riesgo la estrategia para sacar la chatarra de las escuelas, aunque la SEP celebró que ConMéxico, representante de esas industrias y con un historial de frenar políticas públicas en favor de la salud, se comprometió con el plan y hará donaciones.

Aunque Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, anunció que empresas de ultraprocesados y refresqueras se sumaron a la estrategia para mejorar la alimentación en las escuelas, la Presidenta Claudia Sheinbaum descartó que su Gobierno tenga acuerdos con la industria de la chatarra que pongan en riesgo este plan. En los últimos días, el acercamiento de la SEP con el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) ha sido criticado porque la agrupación tiene una trayectoria marcada por promover productos que enferman a la población, y por debilitar y oponerse a políticas públicas a favor de la salud a través del cabildeo y sus conexiones con políticos de distintos niveles.

ConMéxico representa, con esa piel de cordero, a industrias transnacionales como Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo, Mondeléz, Unilever, Danone, Barceles y marcas nacionales como Grupo Bimbo y Jumex, todas comercializan principalmente productos ultraprocesados, refrescos y bebidas azucaradas, aunque la agrupación también la integran marcas alcoholeras como Heineken, José Cuervo y Bacardi.

Empresas que forman parte de ConMéxico también pertenecen a cámaras como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) –antes Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas–,  la Asociación Nacional de tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) o las Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). Esta conexión entre ConMéxico y distintas cámaras empresariales le ha permitido consolidar su influencia en el ámbito político.
“Industrias que están dentro de ConMéxico pertenecen a otras cinco, seis o siete cámaras más, y cuando participan dentro de un proceso, por ejemplo la discusión de una Norma Oficial Mexicana (NOM), por poner un ejemplo, Coca-Cola, Kellog's o Nestlé pueden estar representados por múltiples fachadas. ConMéxico tiene entre sus filas, entre sus cabilderos, a personajes que están muy bien conectados con la vida política del país, que han tenido relaciones con entidades de gobierno, con diferentes políticos, entonces es una forma a través de la cual ellos acercan su agenda a los espacios de toma de decisión", explicó Ana Larrañaga, investigadora en el Poder del Consumidor, quien ha documentado las estrategias de las industrias de ultraprocesados para evitar regulaciones en los últimos años.

El cabildeo e influencia de ConMéxico

ConMéxico fue fundada en 1996, dos años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que permitió la entrada de productos ultraprocesados, lo que cambió tanto la alimentación, la agricultura y la cocina mexicana.

Jaime Zabludovsky Kuper, quien fue subjefe negociador para el TLCAN entre 1990 y 1994, durante el durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, dirigió ConMéxico por al menos 16 años. La presidencia ejecutiva la encabeza actualmente Claudia Jañez Sánchez, expresidenta de DuPont en Latinoamérica, empresa de agroquímicos sancionada en Estados Unidos por causar enfermedades.

"En varias ocasiones [Zabludovsky Kuper] acudió de manera personal a cabildear en contra de las reformas en el etiquetado de alimentos al Senado de la República y la Cámara de Diputados, así como la NOM-051 –que permitió la implementación del etiquetado en 2020–", señala la tercera entrega de la investigación Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México (2023).

Ana Larrañaga, autora del estudio, recordó que el economista Zabludovsky Kuper se convirtió en 2005 en socio fundador y vicepresidente de IQOM Inteligencia Comercial, firma que brinda servicios de diseño e implementación de estrategias de cabildeo en México y Estados Unidos.

La investigación realizada por El Poder del Consumidor y Bertha Fellow recuerda que entre sus servicios IQOM incluye el “monitoreo sistemático de iniciativas federales y estatales”, la “identificación de actores y tomadores de decisión”, y el “acercamiento con tomadores de decisión para promover intereses”.

Los clientes de IQOM incluyen cámaras empresariales que se han opuesto a las políticas de etiquetados claros de productos chatarra.


Sobre el alcance de ConMéxico en las decisiones políticas, Ana Larrañaga recordó que durante el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) la agrupación formó parte del comité asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), encargado de emitir recomendaciones de política pública a la Secretaría de Salud.
"El papel que desarrolló dentro del observatorio fue de desestimar toda la evidencia científica que se presentaba sobre la importancia de alimentación escolar saludable. Se opusieron también a la adopción de etiquetados claros en los empaques de alimentos y bebidas. En ese momento hicieron un cabildeo muy fuerte en contra de cualquier intento regulatorio sobre la publicidad que se dirige a infancias, y en contra de los impuestos a bebidas azucaradas que se habían aprobado en ese sexenio".
Además, durante la administración de Peña Nieto, ConMéxico lanzó una campaña llamada “Checa y Elige” para promover el etiquetado llamado Guías Diarias de Alimentación (GDA) que, de acuerdo con análisis de organizaciones de la sociedad civil y expertos en salud pública, era complicado de entender incluso para estudiantes de nutrición, además de haberse aprobó sin la participación de expertos en nutrición libres de conflicto de interés, es decir para favorecer a las industrias de ultraprocesados.


Ya durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando en el Congreso se discutía el etiquetado frontal que advierte con sellos negros si un producto tiene exceso de calorías, sodio u otras sustancias dañinas, cabilderos de ConMéxico "intentaron hacer un transitorio que modificaba prácticamente la iniciativa de etiquetado, querían meter una figura  de cámaras empresariales, que fueran quienes pudieran tener una toma de decisión sobre qué tipo de etiquetado se tenía que implementar en México", mencionó Ana Larrañaga.


Aunque la propuesta no avanzó, la agrupación insistió en desconocer la evidencia científica que relaciona el consumo de productos chatarra y refrescos con enfermedades crónicas. Por ello, preocupa la alianza entre la SEP y ConMéxico.

"Si observamos el comportamiento histórico de ConMéxico frente a las políticas públicas, especialmente las de salud, ha sido siempre a favor de debilitarlas, a favor de detenerlas por completo o a favor de meter a las industrias ahí, hacerlas pasar como un aliado de estas regulaciones y, ya que están dentro, ver de qué manera debilitarlas, de qué manera meter por ahí su propia 'información científica', y lo digo entre comillas porque puede estar muy a la medida de lo que de lo que quieren conseguir", alertó Larrañaga.

La alianza entre la SEP y chatarreras se pone en duda

El 29 de marzo entraron en vigor los lineamientos que prohíben la venta y distribución de ultraprocesados, refrescos y otras bebidas azucaradas en las escuelas de todo el país, pero sólo 11 días después Mario Delgado se reunió con representantes de ConMéxico,

En esa ocasión, el 9 de abril, el Secretario de Educación anunció que la agrupación se sumará a la estrategia “Vive Saludable", implementada en las escuelas por el Gobierno federal y la Secretaría de Salud, con la donación de básculas, materiales para promover la actividad física e "información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud".
"Se generó un diálogo abierto en el que los directivos [de las empresas agrupadas en ConMéxico] plantearon sus dudas y se exploraron posibles áreas de colaboración", detalló la SEP en un comunicado.
La información desató una serie de críticas en los últimos días. En entrevista para SinEmbargo Al Aire, Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, cuestionó esta alianza y comparó su actuación con la de funcionarios de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes, dijo, se caracterizaron por mantener una relación de protección y defensa a los intereses privados y corporativos en lugar de cumplir la responsabilidad de garantizar entornos saludables para las infancias y adolescentes.


La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre el tema hasta este 22 de abril, aseguró que "no hay ningún acuerdo ni nada que tenga que ver con poner en riesgo la vida de la gente, ni menos de las niñas y los niños". Y aunque Mario Delgado dejó claro que ConMéxico sí formará parte del programa Vida Saludable, la mandataria expuso que él sólo acudió a una reunión informativa.
“A él lo convocan en esta reunión, él va y sencillamente explica en qué consiste el programa, pero no es que se haya firmado a cambio de algo que nada o que…nada. Este entonces no, cómo creen que… Si la Coca-Cola hace mucho daño. Que me perdone la Coca-Cola ¿verdad?, pero todo en abuso hace daño. Entonces no hay nada que que tenga que ver con algún acuerdo que haya hecho la Secretaria de Educación Pública con estas empresas para este afectar el programa de Vida Saludable", mencionó la Presidenta desde su conferencia en Palacio Nacional.
El consumo de refrescos y productos ultraprocesados se ha relacionado directamente con el aumento en enfermedades cardiovasculares y diabetes en México.

Por ejemplo, una investigación publicada en enero de este año en la revista científica Nature Medicine mostró que México encabeza la lista de los 30 países más poblados del mundo con los mayores números de nuevos casos de diabetes atribuibles al consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas; también estimó que uno de cada tres de los casos nuevos de diabetes en el país se debe a su consumo.


Mientras que en un día de escuela las y los estudiantes consumen, en promedio, 550 calorías extras provenientes de productos chatarra, como mostró una auditoría realizada por la organización El Poder del Consumidor en 2022.

En ese contexto, la investigadora Ana Larrañaga alerta que la intención de ConMéxico al trabajar junto a la SEP se lee como un intento más de las industrias de ultraprocesados de debilitar políticas públicas de salud al tratar de mantenerse en las escuelas, vendiendo su productos a las infancias.
"Los intereses de ConMéxico al trabajar junto a la SEP van por sus industrias de ultraprocesados. Son quienes han estado siempre en las escuelas, siempre vendiéndose a infancias, y lo que quieren hacer es continuar o ver cómo vuelven a introducirse, o cómo se debilitan los lineamientos [contra productos chatarra]. Es preocupante porque la SEP está en disposición de hacer una alianza con una cámara empresarial que también representa los intereses de las industrias alcoholares, dentro de ConMéxico hay alcoholares. Es delicado el tema: ¿a quién están llamando aliados los gobiernos para estrategias que son de salud pública?", expuso.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

Sheinbaum dice que su Gobierno NO firmó con industria de chatarra. “Coca Cola daña”

La mandataria mexicana afirmó que la reunión del Secretario de Educación Pública con los directivos de empresas que fabrican productos chatarra fue meramente "informativa".

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo esta mañana que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no firmó un acuerdo con la industria de la chatarra dentro del programa “Vida Saludable”, y aseguró que “Coca Cola hace daño”, como una forma de distanciarse de empresas a las que se les atribuye el haber provocado una epidemia de obesidad en México.

Días atrás, Mario Delgado, titular de la SEP, informó públicamente de un acuerdo. “En reunión con los directivos de 27 empresas con presencia global, agremiadas al Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), acordamos sumar esfuerzos para impulsar y fortalecer la estrategia integral ‘Vida Saludable’ de nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, que tiene como objetivo en común poner por delante la salud de las infancias, y lograr la generación de niñas y niños más saludables, fuertes y felices de la historia”, anunció.

Delgado agregó: “Las y los empresarios se suman a la estrategia ‘Vive Saludable, Vive Feliz’ comprometiéndose a donar básculas, elaborar materiales para promover la actividad física, y compartir información derivada de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en los planteles escolares. Con esta unión convertiremos a las escuelas en espacios de prevención y cuidado de la salud, ¡por el bienestar y desarrollo integral de las niñas y niños!”, escribió en X.


Hoy, a pregunta directa de SinEmbargo, la Presidenta sostuvo que no hay acuerdo. "No. No son acuerdos porque han criticado mucho a Mario [Delgado], lo he visto en las redes, que cómo es posible que si está promoviendo Vida Saludable, se reúna con Coca Cola y con… No hay ningún acuerdo ni nada que tenga que ver con poner en riesgo la vida de la gente, y menos de las niñas y los niños", declaró.
"El programa de 'Vida Saludable' tiene el objetivo de alimentación saludable en las escuelas; la prohibición de la comida chatarra en las escuelas; y también de este programa que llevamos a cabo con el Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], y todas las maestras y maestros de México de que las escuelas se conviertan en centros de promoción de la salud", agregó.
De acuerdo con Sheinbaum Pardo, enfermeras y enfermeros del IMSS acuden a las escuelas públicas del país. Ahí miden la talla y el peso de las y los estudiantes, y les proporcionan orientación. También, añadió, se cuenta con el programa especial "Visualiza tus sueños", el cual contempla un examen de la vista.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NANCY GÓMES.

CCE suspende a CONCANACO SERVYTUR, por apoyar reforma al INFONAVIT de Sheinbaum

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) informó, el 3 de abril de 2025, que fue notificada de la decisión de suspender provisionalmente su participación dentro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tomada el día 2 del mismo mes y año, por seis de los siete presidentes que integraban su Comisión Ejecutiva.

“De acuerdo con los representantes de estos seis organismos, el motivo de la suspensión fue el respaldo público de Concanaco Servytur a la reforma a la Ley del INFONAVIT promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, refirió la CONCANACO SERVYTUR, en un comunicado.

Dicha Confederación -cuyo presidente nacional es Octavio de la Torre de Stéffano- destacó que su Consejo Directivo Nacional emitió la postura respecto a la reforma al INFONAVIT, “en donde enfatizó la necesidad de ampliar el acceso a la vivienda para millones de trabajadores, fortalecer el mercado interno y fomentar el bienestar familiar”.

“Lo hicimos con argumentos técnicos, en espacios de diálogo y con propuestas entregadas formalmente al Ejecutivo y al Congreso [de la Unión], aprobadas por nuestro Consejo Nacional”, mencionó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

La CONCANACO SERVYTUR lamentó que dicha suspensión hubiera sido tomada “de manera apresurada y en un contexto de llamados a la unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, ante los temas que atraviesa el país y su vinculación con el exterior”.

“En estos momentos, México necesita unidad, visión de futuro y colaboración responsable. Lamentamos que una decisión tan delicada haya sido tomada de manera apresurada y sin escuchar la voz de millones de negocios representados por esta Confederación. CONCANACO SERVYTUR MÉXICO actuó con convicción al reconocer la apertura al diálogo que se tuvo”, indicó el organismo empresarial.

“La CONCANACO SERVYTUR MÉXICO no se aparta del diálogo; por el contrario: seguiremos tendiendo puentes, construyendo acuerdos y representando con firmeza a los sectores de comercio, servicios y turismo, que por Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, representamos y que nos han confiado su voz desde hace 108 años de historia en nuestras mil instalaciones y a través de nuestros líderes empresariales y de opinión, con arraigo en las poblaciones en 258 Cámaras Empresariales que nos conforman. La exclusión no debe ser el camino cuando lo que está en juego es el desarrollo con justicia y el impulso a los sectores productivos del país”, abundó la Confederación.

“Refrendamos nuestro compromiso con un México más justo, más próspero y más unido. Analizaremos y apoyaremos todas las iniciativas que busquen el bien común, generen desarrollo territorial, impulsen la formalidad y estén alineadas con los principios de legalidad, inclusión y honestidad, que encabeza nuestro sector empresarial”, insistió la CONCANACO SERVYTUR.

Desafortunadamente, esta suspensión ocurre en un contexto de llamados a la unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, por los temas que estamos atravesando en nuestro país y su vinculación con el exterior. Nuestra Confederación reafirma su compromiso absoluto con México, la legalidad y el fortalecimiento de las instituciones, creemos en una representación transparente, moderna y alineada en torno a quienes promueven el desarrollo. Seguiremos sumando en las actividades que impulsa el Gobierno de México junto con los gobiernos, de los estados y los municipios, sin ceder ante presiones externas ni intereses personales ajenos al desarrollo empresarial”, finalizó.

Con 71 votos a favor, 36 sufragios en contra y 2 abstenciones, el Pleno Senado aprobó, el 13 de febrero de 2025, en lo general, la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que permitiría la creación de una empresa filial, manejada por el Gobierno Federal, para construir viviendas, usando los ahorros de los trabajadores.

Hasta antes de dicha reforma, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores era un organismo público tripartita, que contaba con la participación del sector de los trabajadores, el sector empresarial y el Gobierno.

Los votos a favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicao (PVEM) y del Trabajo (PT), mientras que los sufragios fueron de los integrantes de las bancadas de Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de Movimiento Caiudadano (MC).

Los diputados federales del PAN, PRI y MC acusaron a legisladores de la auto denominada “Cuarta Transformación”, de aprobar una reforma que daría paso a la creación de una empresa filial, la cual se apropiaría del ahorro de los trabajadores, en la subcuenta de vivienda.

Por su parte, los senadores de la “4t” afirmaron que la reforma tenía como objetivo, entre otras cosas, ofrecer arrendamiento accesible con opción de compra, brindando nuevas alternativas para los trabajadores que buscaban acceso a una vivienda digna.

En la reforma a la Ley del INFONAVIT se estableció que los recursos del Instituto y los que estuvieran bajo su administración, como es el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, serían utilizados para la construcción de las viviendas que realizaría, a través de una empresa filial.

En la iniciativa se determinó que la Dirección General del Instituto proveería lo “necesario” para poner a disposición del público, en forma periódica y a través de su página de Internet, información “clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada”, que permitiera conocer la situación financiera, administrativa, económica y los riesgo relacionados con el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Asimismo, según el proyecto, se debería dar la misma información de la empresa filial, de sus proyectos de construcción y de proveedores contratados. Además se ordenó que la fiscalización del INFONAVIT estaría a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ésta sería competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y la administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.

En la reforma también se indicó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisaría y vigilaría que las operaciones del Instituto en materia crediticia, se ajustaran a las normas establecidas y se ordenaría que, en caso de incumplimiento del INFONAVIT, se establezcan “programas de autocorrección”, y en su caso dar vista a la Contraloría General del Instituto, del incumplimiento al programa.

La iniciativa también indicó que el INFONAVIT no sólo construiría, sino que podría rentar viviendas a los trabajadores. Para ello tendrán las siguientes obligaciones: Pagar en tiempo, forma y de manera completa las rentas a que estén obligados, por lo que el monto de las rentas será descontado del salario de los trabajadores.

Además de cuidar la vivienda; notificar al Instituto de cualquier defecto, daño o deterioro que observe; desocupar y entregar la vivienda que se le otorgara al terminar el arrendamiento. También estarían prohibido que los trabajadores usaran la vivienda para fines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento.

Aunado a lo anterior, en el proyecto se estableció que en la Ley Federal del Trabajo /LFT) se mencionaba que los abonos para cubrir los préstamos del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, destinado al arrendamiento social, adquisición, construcción, reparación o ampliación de la vivienda, no se deberían exceder el 20 por ciento de salario para préstamos y del 30 por ciento del salario para rentas.

El 6 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que con la reforma a la Ley del INFONAVIT no se verían vulnerados los recursos de los trabajadores y aseguró que este cambio permitiría combatir la corrupción en dicha institución.

Desde su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que los fondos de vivienda de los trabajadores estaban regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La mandataria nacional explicó que anteriormente en el esquema de organización del INFONAVIT participaba una parte la dirección patronal y otra la sindical, pero cometieron muchos actos de corrupción.

Sin embargo, según la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con la reforma se permitirá la participación tripartita del gobierno, sector empresarial y el de los trabajadores. Además, aseguró que con esto se podría someter a revisiones por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Es falso este planteamiento de que, como dice el PAN, que se van a usar los fondos de los trabajadores para quién sabe qué cosa”, señaló la mandataria en contra de la oposición, que ha acusado que esto permitirá que el gobierno disponga de los ahorros de 70 millones de personas. Los fondos están ahí, permanecen, ahí están, ahora se va a construir vivienda, va a haber transparencia y no va a haber corrupción. Es el objetivo de esa ley”, insistió Sheinbaum Pardo.

El CCE -cuyo presidente es Francisco Cervantes Díaz- está conformado por 12 grandes organizaciones: la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y, la Asociación de Bancos de México (ABM).

Así como por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

Además de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), y, por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

El Consejo Coordinador Empresarial se auto define como un organismo autónomo que representa al sector empresarial y regula acciones de organismos de diversos sectores empresariales en México, con el fin de impulsar el crecimiento económico del país y el nivel de competitividad de las empresas mexicanas.​

El CCE es el máximo órgano de representación del sector privado, y agrupa a las organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Empresario que financia campaña adelantada de Andrea Chávez en Chihuahua promovió a Adán Augusto en 2023

El dueño de las unidades médicas que promueven la imagen de la senadora Andrea Chávez en Chihuahua es también propietario de la empresa que promovió la del senador Adán Augusto López en su intento de ser candidato presidencial.

Fernando Padilla, el empresario señalado de financiar la campaña adelantada de Andrea Chávez por la gubernatura de Chihuahua al poner a su disposición tres unidades médicas en las que se observa la imagen de la senadora de Morena, también es dueño de una revista que en 2023 colocó al menos 136 anuncios espectaculares promocionando la aspiración presidencial de Adán Augusto López Hernández, ahora líder morenista en el Senado. 

La empresa Líder en Política y Negocios S.A. DE C.V. —con el nombre comercial Revista Líder de México y cuyo socio mayoritario es Fernando Padilla Farfán—, informó entonces al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la colocación de los anuncios en varios puntos del país, y ante denuncias de la oposición de que Adán Augusto López tuviera alguna intervención en ello, tanto esa como otras revistas usaron esa estrategia de promoción encubierta.

La promoción del exsecretario de Gobernación se realizó a través de la empresa Cedrela Comercial Chiapas S.A. de C.V., que se creó en 2018 y originalmente se dedicaba al comercio de equipo médico y de laboratorio, según refiere el padrón de proveedores del gobierno de Chiapas, aunque para 2023 modificó su objeto social y sumó a sus servicios la colocación de publicidad, según consta en documentos del Registro Público de Comercio.

Revista Líder de México es una de las firmas que conforman Grupo Cocei, el consorcio de Fernando Padilla Farfán del que también forman parte las empresas Línea Médica del Sur y FMedical. Esta última empresa es la que proporciona a la senadora Chávez las unidades médicas con las que promueve su imagen, como publicó el medio Latinus. Esta información fue confirmada por una persona que trabajó un breve tiempo en las caravanas. Todo esto a dos años de las elecciones en Chihuahua.

La propia Chávez, al participar en los programas de debate de Azucena Uresti en Radio Fórmula, habló inicialmente de que esas unidades eran “un donativo” de la clase empresarial, aunque luego dijo que eran parte de un “convenio de colaboración”, sin que hasta ahora haya transparentado documentos o contratos sobre ese vínculo para desplegar las unidades en varios puntos de Chihuahua, con gastos tanto de salarios de personal como de equipo médico. 

Al comienzo de la actual Legislatura, en septiembre pasado, la senadora Andrea Chávez informó que ofrecería a la población de Ciudad Juárez, Chihuahua, servicios médicos gratuitos a través de tres Unidades Móviles rotuladas con fotografías de su rostro, su nombre y cargo de senadora, además de la Leyenda “Bienestar por Juárez”. Sumó una unidad en Delicias y prepara otra más en la capital Chihuahua, según ha informado.

Las unidades son operadas por personal que porta pijamas médicas y uniformes con el nombre bordado de la senadora. Esto aunque la promoción personalizada de los funcionarios públicos está prohibida en la Constitución, pues en el artículo 134 se señala que: “En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

Ante críticas por ese gasto y promoción, Chávez ha insistido en que no dejará de ayudar a la población de Chihuahua con esas unidades médicas, además de realizar traslados cada fin de semana a esa entidad, aceptando que tiene interés en contender por la gubernatura en 2027. Incluso, en algunos recorridos le han lanzado gritos de “gobernadora”.

Adán Augusto fue sancionado por usar espectaculares

Los 136 espectaculares colocados por la empresa de Padilla Farfán con la imagen de Adán Augusto López forman parte de la promoción que realizó el hoy senador en 2023, en su búsqueda de la candidatura presidencial de su partido. 

Entonces, López Hernández renunció a usar los 5 millones que Morena dispuso para cada precandidato presidencial y aseguró que él pagaría con sus propios recursos. 

Durante la campaña para obtener la candidatura presidencial de Morena, el partido prometió difundir los gastos que realizaron los aspirantes, pero sólo consideró los montos de transporte, hospedaje, viáticos y logística, sin detallar los gastos para promocionales.

De acuerdo con datos de la Unidad de Fiscalización del INE, López Hernández no reportó el gasto de 23.1 millones de pesos, de los cuales 17.1 correspondían a gastos por propaganda en vía pública.

El costo estimado de los anuncios espectaculares colocados por la empresa de Fernando Padilla Farfán para promocionar la imagen de López Hernández en su precampaña es de 2.6 millones de pesos, de acuerdo con el precio promedio establecido por las autoridades electorales en ese proceso, de 19 mil 720 pesos por anuncio.

Sin embargo, en aquella ocasión, tanto el senador como la presidenta Claudia Sheinbaum negaron haber concedido entrevistas a la publicación; mientras que el INE resolvió no sancionar la colocación de los espectaculares ni retirarlos por considerarlos parte de la estrategia de promoción de contenido de un medio periodístico.

Andrea Chávez se contradice sobre origen de las caravanas

En sus participaciones en el programa de radio de Azucena Uresti, Chávez afirmó que las caravanas de la salud que promueven su imagen son donativos pagados por la clase empresarial. Y sobre su costo dijo: “Nada, ni un sólo peso, es completamente gratuito”. 

Dichas unidades están en circulación desde enero de 2023, cuando la legisladora era diputada y la rotulación con su nueva imagen fue actualizada a su llegada al Senado. Sin embargo, no aparecen en su declaración de intereses, cuya última actualización es del 30 de octubre de 2024.


En su intervención del 26 de marzo, al hablar nuevamente sobre el tema, Chávez aseguró que las unidades no eran donativos sino parte de un convenio de colaboración con empresarios de Chihuahua, sin dar más detalles.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUIS FERNANDO LOZANO, ANDRO AGUILAR.

La industria automotriz mexicana respalda a Sheinbaum y aguarda mantener integración

Empresas automotrices en México rechazan aranceles de EU y apoyan la estrategia del Gobierno para mantener la competitividad y evitar afectaciones.

Más de 25 fabricantes de autos con presencia en México respaldaron al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante los aranceles del 25 por ciento impuestos por Estados Unidos, que afectan la integración regional.

En un comunicado publicado el día de ayer las armadoras consideran que la medida atenta contra tres décadas de cooperación dentro del T-MEC y podría impactar a consumidores, inversión y empleo en la región.

Las empresas sostienen que la industria automotriz norteamericana no debe debilitarse y que la cooperación trilateral es clave para mantener la competitividad. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) condenaron la medida de Trump y advirtieron que dañará la industria y el empleo en los tres países.
"Los aranceles impuestos por Estados Unidos a vehículos, camionetas y autopartes perjudican significativamente a la industria automotriz de América del Norte. Afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como las inversiones y los empleos en los tres países", dice el comunicado.
Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informaron que buscan negociar con EU un esquema de tarifas preferentes para México.
“Mientras más Reglas de Origen tenga lo que se exporta a EU, incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor”, expresó la mandataria.
Previamente la Presidenta afirmó que en su última conversación con Donald Trump acordó que los productos con suficientes Reglas de Origen dentro del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedarían libres de aranceles, mientras que Ebrard destacó que la meta es que los bienes producidos en México sean más competitivos que los de Alemania, Japón o Corea en el mercado estadounidense.
“El sistema de preferencia que ha pedido la Presidenta busca que los productos hechos en México tengan mejor precio que cualquier otro país que exporte a Estados Unidos”, dijo Ebrard.
El impuesto del 25 por ciento entrará en vigor el 2 de abril y busca reducir las importaciones, favoreciendo la fabricación de vehículos dentro de EU. Fabricantes de Japón y Europa, además de México, serán los más afectados, ya que tienen una fuerte presencia en el mercado estadounidense.

Sheinbaum subrayó que la condición para evitar los aranceles es que al menos el 75 por ciento de los componentes sean de EU, Canadá o México. En su conferencia matutina, la Presidenta enfatizó que su Gobierno trabaja no solo en responder a EU, sino en consolidar el “Plan México” para el crecimiento.
“La respuesta después del 2 de abril no solamente es cómo vamos a responder a EU, sino cómo consolidamos el Plan México”, insistió Sheinbaum.
Trump justificó la medida como una estrategia para incentivar la producción local y proteger a los trabajadores de la industria automotriz estadounidense.

La INA advirtió que la nueva política afecta la competitividad de la región, que se ha construido con 30 años de integración económica.
“El objetivo debe ser fortalecer América del Norte, no debilitarla con medidas que afectan la inversión y el empleo”, expresó la asociación.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las caravanas de salud de Padilla Farfán, también en BC

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

Hasta 2024, y desde el inicio del Gobierno morenista de Marina del Pilar Ávila Olmeda en Baja California, las empresas de y ligadas al empresario favorito de la 4T, de acuerdo a los reportajes de Latinus, Fernando Padilla Farfán, han recibido mil 100 millones de pesos del erario bajacaliforniano.

Lo que por lo menos se suma a lo confirmado por reporteros y transmitido en el noticiero de Carlos Loret de Mola: dos mil 250 millones de pesos que otros dos gobiernos morenistas, el de Chiapas y el de Tabasco, dieron en contratos a las empresas de quien presume es amigo del exgobernador de Tabasco, exsecretario de Gobernación y hoy Legislador morenista, Adán Augusto López.

Tales hechos fueron relevantes cuando en el mismo noticiero de Loret, se reveló cómo la Senadora por Chihuahua, también de Morena, Andrea Chávez, ha usufructuado, por decirlo de alguna manera, caravanas médicas para llevar el servicio a zonas ciertamente marginadas de su Estado, pero lo hace con medios y recursos ajenos. Es decir, las camionetas que llevan servicios médicos a los chihuahuenses, a pesar de que tener plasmada la imagen de la Legisladora, sus lemas, y ofrecen los servicios a su nombre, no las paga ella, pero sí las usa a su favor político electoral, pues quien se dice la Senadora más votada de México aspiraría en 2027 al Gobierno de Chihuahua. 

El costo, de acuerdo a los reportajes de Latinus, es de 10 millones de pesos al mes por caravana, y es precisamente la empresa de Fernando Padilla Farfán la encargada del arrendamiento de las mismas, aunque la Legisladora dice que le son financiadas por “el sector empresarial”, lo que de suyo también sería una irregularidad por lo menos en actos anticipados de campaña y donativos.

Y efectivamente, como se reveló en el semanario ZETA en un reportaje de Eduardo Villa Lugo titulado “Amplía Salud contrato con empresa favorita de la 4T; serán más de 500 MDP”, la secretaría de Salud de Baja California, “en enero de 2022, contrató de manera directa, a la empresa Línea Médica del Sur, creada el 12 de diciembre de 2018 -menos de dos semanas después del ascenso del Presidente Andrés Manuel López Obrador al poder- en Villahermosa, Tabasco -entidad de donde es originario el mandatario nacional y fue Gobernador el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López-”.

Al inicio de la investigación de ZETA se reveló cómo los socios de Línea Médica del Sur a Ramón Eliseo Reynoso Cervantes y Artemio Villegas Zamora, sin embargo, un año después, cuando se dio cuenta, en julio de 2024, de más contratos a empresarios favoritos de la 4T, se confirmó la sociedad en F Medical, o Línea Médica del Sur, del empresario Fernando Padilla Farfán, que “fue contratada para brindar el servicio de arrendamiento de los centros de salud móviles; uno de los proyectos más cuestionados, pero también insignia, de la Gobernadora Ávila Olmeda”.

De acuerdo al reportaje de ZETA, las caravanas de la salud costaron en los dos primeros años de Ávila Olmeda más de 500 millones de pesos, y para “2024 se les amplió el contrato, por lo que estarían percibiendo más de 700 millones de pesos al concluir este ejercicio fiscal”. A tal cantidad, habría que agregarle, a favor de Padilla Farfán, otros 400 millones por la construcción de un hospital en Tijuana, entregado a su empresa Consorcio Inmobiliario y Constructora Aspen, con lo cual se acreditan mil 100 millones de pesos del recurso público de Baja California, entregados a empresas de Fernando Padilla Farfán.

En relación a las caravanas de la Salud del empresario morenista, la información la obtuvo el reportero Villa Lugo mediante la solicitud de Transparencia 021165522000508, “que refiere que la Secretaría de Salud se compromete a pagar 21 millones 217 mil 553 pesos mensuales por el servicio, mismo que se amplió a 10 meses”. 

Los 21 millones 217 ml 553 pesos de renta mensual que paga el Gobierno de Baja California es por la renta de dos caravanas de la salud que, de acuerdo al secretario de salud, Adrián Medina Amarillas, “brindan diversas atenciones, desde mastografías, exámenes de laboratorio, atención psicológica, dental, visual, auditiva, Rayos X, ultrasonido, entre otros servicios gratuitos que buscan cubrir carencias en zonas alejadas que no cuentan con acceso a centros hospitalarios de bajo, mediano ni alto nivel”.

Eso indica que, al igual que a la Senadora Andrea Chávez, las rentan a poco más de 10 millones de pesos por caravana, aunque en el caso del Gobierno de Baja California y a diferencia de la legisladora chihuahuense, sí paga por el uso de las mismas.

Ahora sí que cuando hay empresarios favoritos de los gobiernos, se nota en la generosidad de los estados gobernados por el partido guinda a la hora de entregar los contratos, sea por asignación directa o por concurso.

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Empresarios y Sheinbaum, en frente común contra aranceles de Trump

"Hay una muy buena comunicación" entre México y Estados Unidos, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, afirmó este miércoles que el sector empresarial cerró filas a la presidenta Claudia Sheinbaum, y así conformar un frente común en las negociaciones con Estados Unidos para eliminar los aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas.

Durante una entrevista a medios, confirmó que este día al menos 40 empresarios sostuvieron una reunión privada con la presidenta de México en Palacio Nacional, y afirmó que los empresarios trabajan con sus “contrapartes” estadounidenses para evitar un daño mayor por los aranceles.

“Hay una muy buena comunicación” entre México y Estados Unidos, afirmó el empresario, al mencionar que el sector de ambas naciones han mantenido diálogo sobre los gravámenes, así como por su parte la presidenta Sheinbaum Pardo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con su similar del país vecino.

Por su parte, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Coordinador de Desarrollo Económico de la Presidencia de México, reafirmó frente a medios el compromiso del sector privado con el llamado ‘Plan México’ y destacó la importancia de fortalecer el mercado nacional en el actual entorno comercial.

“Estamos listos para trabajar en conjunto, para acelerar el Plan México (…) pero sobre todo con la necesidad y la conveniencia de que ante cualquier dificultad apostemos, desde luego por el país, pero también por las empresas y los empresarios mexicanos”, expresó.

El pasado 3 de marzo entraron en vigor los aranceles a productos mexicanos y canadienses impuestos por Donald Trump, lo que ha generado alza de costos en Estados Unidos, y que también afectará a productos que se oferten en México y Canadá.

Respecto a una posible amenaza de que se extinga el tratado de comercio T-MEC, Francisco Cervantes recordó que hace seis años atravesaron por algo similar con el TLCAN, y vislumbra que en un futuro se enfoque más en una “renovación” en lugar de  una “renegociación” de tratado comercial.

 El aplazamiento, buena noticia

Francisco Cervantes calificó como una “buena noticia” el aplazamiento hasta el 2 de abril de la imposición de los aranceles, lo que brinda tiempo para avanzar en las negociaciones.

“El sector automotriz es uno de los más importantes entre todos los sectores industriales y principalmente que México es el sexto país exportador de vehículos en el mundo”, dijo el líder del CCE, que agrupa a las principales asociaciones y organismos empresariales responsables del 80 % del producto interno bruto (PIB) nacional.

No obstante, Cervantes enfatizó que la iniciativa está concentrada en un frente común con la presidenta mexicana Sheinbaum para lograr “un buen avance”.

El dirigente empresarial resaltó la comunicación fluida entre Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Trump, al tiempo que recordó que este jueves sostendrán otra llamada para dar seguimiento a las discusiones comerciales.

Asimismo, subrayó la estrecha integración de las economías de ambos países, particularmente en 37 sectores industriales, lo que genera preocupación tanto en México como en Estados Unidos ante la posibilidad de que los aranceles entren en vigor.

Cervantes mencionó que las conversaciones con la Cámara de Comercio de EU (US Chamber of Commerce), el Business Roundtable y la Asociación Nacional de Manufactureros de EU (NAM en inglés) “se mantienen constantes” y que estos organismos también han expresado su inquietud “sobre los efectos adversos” que los aranceles podrían traer a las grandes empresas estadounidenses con operaciones en México.

Confío en que este diálogo empresarial en ambos lados de la frontera ayude a que se reviertan las medidas arancelarias que impulsa el gobierno de Trump a su principal socio comercial.

Entre los temas clave que se abordan en la agenda bilateral destacan el incremento del contenido nacional en la producción manufacturera, el déficit comercial, la migración y la seguridad.

“La presidenta está muy comprometida con esta agenda”, afirmó Cervantes al tiempo que reconoció que su postura frente a las demandas del Gobierno estadounidense da una mejor perspectiva para México en las negociaciones con Washington.

Empresarios y gobernadores cierran filas con Sheinbaum

Cervantes estimó que unos 300 empresarios mexicanos podrían acudir el próximo domingo al Zócalo de la capital mexicana, para respaldar las medidas arancelarias y no arancelarias que propondrá Sheinbaum como respuesta al embate de la administración Trump que amenaza con una recesión para la economía mexicana, entre otros posibles efectos.

El martes, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) que agrupa a los 32 mandatarios estatales, manifestó también su respaldo a la defensa de los intereses del Gobierno mexicano ante los aranceles de EU.

“Manifestamos nuestro respaldo al Gobierno de México en las acciones que emprenda para defender a los sectores productivos del país y proteger a los trabajadores y consumidores de ambas naciones”, señaló la Conago en un posicionamiento.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cámara de la Construcción advierte sobre impacto negativo por aranceles y respalda a Sheinbaum

“Expresamos nuestra preocupación ante la reciente decisión de Estados Unidos de América de imponer aranceles generales a las exportaciones mexicanas. Esta medida genera incertidumbre y podría impactar negativamente a diversos sectores económicos de nuestro país”, advirtió la CMIC.

Este martes, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó su preocupación por la imposición de aranceles generales a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, a pesar de la existencia de una tratado de libre comercio (T-MEC), anunció su apoyo a las medidas que anuncie la presidenta Claudia Sheinbaum

El 3 de marzo, el presidente Donald Trump anunció que, a partir de la medianoche de este martes, se aplicará un gravamen del 25% a las exportaciones que entren a su país desde Canadá y México. Canadá anunció medidas espejo, mientras que Sheinbaum dijo también impondrá medidas arancelarias y no arancelarias, lo que hará público el próximo 9 de marzo, en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Expresamos nuestra preocupación ante la reciente decisión de Estados Unidos de América de imponer aranceles generales a las exportaciones mexicanas. Esta medida genera incertidumbre y podría impactar negativamente a diversos sectores económicos de nuestro país”, advirtió la CMIC en un comunicado, este martes.

La Cámara señaló la importancia estratégica de las cadenas globales de valor y del comercio internacional, vinculado al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos de América y subrayó que es una relación comercial que beneficia a las tres naciones y que fortalece la competitividad regional.

“La estabilidad y competitividad de ambos países dependen de la cooperación y del fortalecimiento de sus cadenas de valor. Los aranceles no sólo afectan a México y Canadá, sino también a las empresas estadunidenses integradas en las cadenas de valor de la región y, sobre todo, a los consumidores de Estado Unidos”, advirtió la CMIC.

La organización también expresó su confianza en la capacidad del gobierno mexicano y de la jefa del Ejecutivo para “impulsar una solución que permita mitigar los efectos de esta decisión, protegiendo el desarrollo económico, la inversión productiva y el empleo en nuestro país”.

Asimismo, la Cámara comunicó que cierra filas con el sector productivo y las autoridades, “reiterando nuestra disposición para colaborar en la construcción de estrategias que fortalezcan la competitividad de México en el comercio internacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Coparmex alerta por riesgo de recesión y dólar a 22 pesos tras aranceles de Trump

Para la Confederación Patronal Mexicana el impacto arancelario pone a México en riesgo de recesión económica que afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

Una crisis inminente por el riesgo de recesión fue alertado hoy por la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), el sindicato de empresarios del país al condenar la aplicación de 25% de aranceles a los productos mexicanos en Estados Unidos. 

La medida ha causado conmoción ante la inamovilidad del presidente Donald Trump, quien después de un mes de prórroga se mantuvo en la implementación del impuesto que, para el sector empresarial, representa un retroceso en la relación comercial binacional y una vulneración de la región de América del Norte.

Y es que, para la Coparmex, que preside Miguel Medina Icaza, el impacto arancelario pone a México en riesgo de recesión económica que afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas, provocando una paridad peso dólar de 22 pesos. 

El organismo, a través de un comunicado, señaló directamente al gobierno estadunidense, al indicar que después de la pausa en la aplicación de aranceles, a partir de que México tomara decisiones en materia de seguridad y control migratorio, puso en evidencia la falta de compromiso con la cooperación y con los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos. 

En lo anterior, destaca la voluntad del gobierno de México por encontrar soluciones mediante el entendimiento bilateral. 

“A nivel político, la decisión impone presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que han sido utilizados como condicionantes en la relación comercial”. 

Como se recordará, hace un mes, los gobiernos de ambos países acordaron implementar acciones de seguridad y cambios en la política migratoria, consiguiendo un mes de pausa. Aunque hubo cifras significativas ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la aplicación de aranceles. 

La Coparmex llamó ahora al gobierno de México a tomar medidas responsables y tras un análisis riguroso para evitar daños colaterales a los consumidores y a la industria en los tres países. 

Además, confirmó la defensa del comercio libre y equitativo, para luego añadir: 

“Instamos al gobierno de México a adoptar una postura firme y a hacer uso de los mecanismos establecidos en el T-MEC para impugnar esta medida arbitraria”. 

Finalmente, el organismo empresarial consideró que en el contexto adverso que se plantea, es necesario el trabajo conjunto de los sectores públicos y privado, que el gobierno de México busque diversificación de mercados, reducir la dependencia de un solo país y generar condiciones de fomento a la competitividad y el crecimiento de empresas mexicanas en mercados internacionales.  

“Más aun, y ante la intensificación de la competencia internacional por atraer inversiones, México debe ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial y promuevan la permanencia y expansión de las compañías en el país”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

En opacidad cuatro consentidos de la 4T amasaron contratos por al menos 735.6 mil mdp

Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos para construir los megaproyectos que López Obrador impulsó en su sexenio. Carlos Slim, uno de los beneficiarios, vio crecer su fortuna 80%.

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) del Corredor Interoceánico y las obras de las Líneas K y FA del Tren Transístmico fueron las últimas licitaciones multimillonarias que realizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Y aunque la Secretaría de Marina (Semar) no transparentó los montos de las inversiones, no pudo ocultar los nombres de sus beneficiarios: Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA, los cuatro conglomerados que acapararon la obra pública durante el sexenio pasado.

Sus dueños tuvieron relaciones privilegiadas con López Obrador y su círculo cercano a lo largo de su sexenio: Carlos Slim Helú, el hombre más rico de México, visitaba con frecuencia al mandatario en Palacio Nacional, al igual que Bernardo Gómez, uno de los copresidentes de Televisa socio de ICA; Manuel Muñozcano Cardoso era cercano al mandatario desde sus tiempos como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, y José Miguel Bejos supo brincar del Grupo Atlacomulco a la Cuarta Transformación.

Los cuatro conglomerados recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos durante la administración de López Obrador, de acuerdo con una revisión de Proceso a 134 mil 447 contratos de la administración pública federal, incluyendo mil 799 de los contratos más importantes adjudicados por Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos analizados sumaron más de cuatro billones 451 mil millones de pesos.

En otras palabras: los cuatro conglomerados estuvieron presentes en la negociación de alrededor de uno de cada siete pesos que el gobierno federal erogó en contrataciones públicas del sexenio pasado, sin incluir las del Corredor Interoceánico.

López Obrador les encargó los megaproyectos que impulsó en su administración, llámense Tren Maya, Corredor Interoceánico, Tren Transístmico, Refinería Dos Bocas, Parque Aztlán, puente Nichupté, la autopista Atlacomulco-Polotitlán, la explotación del pozo petrolero Lakach, la carretera al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la autopista Conexión Norte, el libramiento de Progreso, el gasoducto de Samayaluca a Sásabe, o la construcción de una nueva planta de fertilizantes para Pemex.

El 7 de diciembre de 2023 estos cuatro conglomerados concretaron una alianza en una empresa, llamada Desarrolladora Multimodal Istmo de Tehuantepec, a la que la administración del tabasqueño encargó la construcción de los tres principales Podebis del Corredor Interoceánico, es decir, los nuevos parques industriales de los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca.

La licitación se llevó a cabo de manera opaca. La Semar, a cargo del Corredor Interoceánico, sólo entregó información a las empresas interesadas que pagaron un millón de pesos para acceder a las bases de la convocatoria. La institución castrense se limitó en dar a conocer los nombres de las ganadoras en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin precisar los montos de la inversión ni los detalles de las obras.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Santander invertirá 2 mil mdd en México, anuncia Sheinbaum; destaca reunión con Botín

Claudia Sheinbaum informó sobre una millonaria inversión de Santander en México tras reunirse con Ana Botín. La financiera reafirmó su confianza en el país.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer durante su conferencia matutina que el Banco Santander destinará dos mil millones de dólares (mdd) a inversiones dentro del país.

El anuncio fue compartido luego de reunirse el día de ayer en Palacio Nacional con Ana Botín, presidenta de la entidad financiera.

El encuentro se dio en el contexto del próximo lanzamiento de Openbank en México, la plataforma digital del grupo español. Durante la conversación, se abordaron las estrategias de inversión de Santander y el potencial económico del país.

Sheinbaum señaló que el monto total de la inversión es significativo, aunque prefirió dejar que el banco presente los detalles específicos. “Tienen planteadas distintas acciones que yo preferiría que lo presentaran. Son más de cuatro mil millones de dólares”, afirmó en un primer momento, aunque luego corrigió la cifra a la mitad.


Respaldo al Plan México

Ana Botín expresó su apoyo al Plan México, iniciativa del Gobierno federal para atraer inversión y fortalecer sectores clave de la economía.
“México es un gran país con enorme potencial de desarrollo y hoy hemos conocido de primera mano el Plan México, que estamos apoyando”, publicó en su cuenta de X.
La presidenta de Santander destacó la importancia del mercado mexicano dentro de la estrategia global del banco. “México representa un porcentaje muy importante no solamente de sus clientes, sino de su negocio”, subrayó Sheinbaum.

Confianza en el país


Sheinbaum resaltó que la visita de Botín refleja el interés de inversionistas extranjeros en México. “El día de ayer fue una muy buena reunión con Banco Santander”, aseguró la mandataria, quien considera que el país ofrece condiciones favorables para la inversión.

El sector financiero ha mostrado un crecimiento sostenido en México, convirtiéndose en un mercado clave para instituciones internacionales. La llegada de Openbank representa un paso más en la digitalización bancaria y en la expansión de Santander en la región.

La reunión entre ambas líderes subraya la colaboración entre el sector público y privado para el impulso de la economía mexicana. Con estas inversiones, se espera la generación de empleos y la consolidación de nuevas tecnologías en el sector financiero.

Santander anunciará en los próximos días los detalles de sus inversiones en México, en un evento programado con ejecutivos del banco y representantes del Gobierno federal.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Slim: aranceles de Trump causarían 'explosión' de la inflación en Estados Unidos

Slim minimizó la amenaza arancelaria al asegurar que son parte de una estrategia de "negociación", por lo que pronosticó que Trump no los acabará imponiendo pese a sus amenazas.

El magnate mexicano Carlos Slim Helú afirmó este lunes que los aranceles propuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, “no funcionan”, ya que acabarían provocando “una explosión” de la inflación, por lo que aseguró que “son un estrategia de negociación”.

“Los aranceles no funcionan, suben la inflación, yo creo que esos aranceles no resuelven los problemas. Creo que sería interesante que reduzca el gasto en muchas cosas y, por otro lado, lo conduzca a la inversión”, remarcó Slim en una prolongada conferencia de prensa en Ciudad de México.

Slim minimizó la amenaza arancelaria al asegurar que son parte de una estrategia de “negociación”, por lo que pronosticó que Trump no los acabará imponiendo pese a sus amenazas.


“Yo creo que no va imponer un arancel general. Si todo lo que se importe a Estados lleva el 25 por ciento, la inflación va a ser una explosión. Yo creo que lo que tiene que hacer Estados Unidos es volver a agarrar el liderazgo mundial”, vaticinó el presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil (AMX).

Trump señaló que este lunes impondrá un arancel del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, medidas que todavía no ha ratificado, algo que impactaría especialmente a México, país que envía a su vecino del norte el 80% de su producción de ambos metales.

Slim, de 85 años y la persona más rica de México, reconoció que Estados Unidos no está en “un buen momento” económico, pero recomendó que lo que tiene que hacer es “fortalecer la inversión y reducir los gastos”.


Las tensiones arancelarias han crecido desde la llegada de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, tras amenazar con imponer aranceles a todos los productos mexicanos a partir de comienzos de febrero.

Sin embargo, las negociaciones en el último minuto entre Trump y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, permitieron un acuerdo por el que Washington aplazaba estas sanciones comerciales por un mes mientras México reforzaba la vigilancia fronteriza para frenar el flujo de drogas y la migración irregular con el despliegue de 10.000 soldados más a la frontera entre ambos países.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Y Claudia agradece apoyo de empresarios en crisis con Trump: “Tenía fortaleza enorme”

Claudia Sheinbaum reveló cómo logró convencer a Donald Trump de frenar la imposición de aranceles a México; el CCE agradeció a la Presidenta por el acuerdo.

Son nuevos tiempos en la relación Gobierno-empresarios. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) no escatimó hoy, en Palacio Nacional: “apoyo absoluto a la Presidenta”, aseguró su dirigente, Francisco Cervantes Díaz. Y la Presidenta Claudia Sheinbaum le regresó el gesto: durante la crisis de los aranceles con Donald Trump, le dijo, el hecho de tener su apoyo “también me dio una fortaleza enorme”.

En un encuentro con empresarias y empresarios, Sheinbaum Pardo relató este martes cómo vivió los últimos tres días, cargados de tensión e incertidumbre luego de que Donald Trump finalmente cumpliera con una de sus principales amenazas: imponer aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos. Aunque ayer logró contener al Presidente de Estados Unidos y acordar una pausa a la aplicación de la medida, hoy hizo una recapitulación de todo lo sucedido.

En su intervención, contó detalles de lo que pasó el fin de semana. De acuerdo con su testimonio, fueron horas de negociaciones y análisis para revisar las opciones que se tenían con el objetivo de convencer a Trump de que no era una buena idea la imposición de los aranceles a México.

Así vivió Claudia el anuncio de los aranceles


La Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que el domingo recibió una notificación de la Embajada estadounidense sobre una llamada programada para el lunes con el Presidente Donald Trump.

Sheinbaum recordó que el día del anuncio de los aranceles trabajó junto a su equipo en varias opciones para mitigar el impacto y convencer a Trump de que no era buena idea. "Desde el primer momento sabíamos que había que actuar con firmeza, pero con inteligencia. Nuestra primera opción siempre fue el diálogo", afirmó.
“Ayer fue la llamada telefónica, fueron cerca de 40 minutos de llamada y les puedo decir que yo estaba serena, con mucha convicción. Primero porque la soberanía no se negocia, y eso lo tenía con toda certidumbre en mi corazón y en mi mente. Eso le da a uno mucha fortaleza”, confesó la Claudia Sheinbaum.
“Sabía que quería encontrar una salida, por eso decidimos, aunque lo habíamos planeado, no poner aranceles. La primera opción era buscar el diálogo y encontrar la pausa a las tarifas”, señaló.


Claudia Sheinbaum subrayó que la unidad nacional representó un factor determinante en la negociación. "Fue muy emocionante ver el respaldo público de las cámaras de comercio, de los gobernadores y la Jefa de Gobierno, así como de la mayoría de diputados y senadores, incluso de Estados Unidos", comentó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crisis con Trump une más a empresarios y Gobierno. Revisarán estrategias de futuro

Francisco Alberto Cervantes Díaz, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), respaldó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para acompañar a México en las negociaciones en materia de comercial con Donald Trump.

Al agradecer el respaldo de las empresarias y los  empresarios para superar la crisis desatada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó este martes al sector privado a trabajar en fortalecer la economía nacional y a relanzar la marca Hecho en México, con el objetivo de demostrar la potencia comercial que representa el país para el mundo.
"Los llamo a seguir trabajando juntos y juntas, y a seguir fortaleciendo este plan, donde todas y todos tenemos algo qué aportar. Como lo he dicho, habrá cosas en las que no estamos de acuerdo, y tampoco pasa nada, porque para eso es la democracia, pero vamos a poner hacia adelante, y más en un momento tan importante, donde nos necesita México, en lo que estamos de acuerdo. Y en la construcción o en el desarrollo de este gran país. Hoy lo que les quiero decir es que ¡viva México!", sostuvo Sheinbaum.
De acuerdo con las instrucciones de la Presidenta, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, pidió relanzar la marca Hecho en México, esto mediante una gran campaña que ponga de relieve la capacidad del país para ser un productor autosuficiente y competitivo.


"Tenemos que redefinir nuestra relación económica con Estados Unidos. Y lo vamos a lograr porque somos el mejor socio comercial de Estados Unidos [...]. Me instruyó ayer [la Presidenta] que, en primer lugar, empezáramos por recuperar el orgullo de lo hecho en México. Alguien podría decir que qué tan importante puede ser. Pues es lo más importante. Es el basamento, nuestro orgullo nacional, nuestro reconocimiento de capacidades, y no contra nadie, sino para el futuro", afirmó Ebrard.
"Vamos a pedirles que nos apoyen, que nos ayuden, para el renacimiento de esta tarea: Hecho en México. Que iniciemos, a más tardar, es la instrucción que tengo, el 3 de marzo. Que demostremos de lo que somos capaces", reiteró el funcionario.
"Yo no soy muy dado a la adulación, nunca he sido un adulador, pero lo que vimos ayer es una mujer de Estado, y lo que logró merece nuestro más amplio reconocimiento porque se veía muy difícil”, expresó el Secretario de Economía sobre las negociaciones que encabezó Sheinbaum con Trump para poner pausa a la imposición de aranceles.

El CCE respalda a Sheinbaum


En tanto, Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que representa al sector privado en México, respaldó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aseguró que continuarán trabajando en conjunto para sortear los retos que se presenten ante la nueva Administración de Estados Unidos.
"El Consejo Coordinador Empresarial reitera el apoyo absoluto a usted, estimada Presidenta, respecto a la posición de diálogo con firmeza que ha planteado frente al Gobierno de Estados Unidos. Compartimos con usted el llamado a la serenidad, pero anteponiendo siempre nuestros principios y sentido de unidad como Nación para privilegiar el diálogo frente a los desafíos que representa la relación bilateral con nuestro principal socio comercial, no sólo en estos momentos, sino durante los próximos meses", indicó.
Asimismo, subrayó que el CCE acompaña a México para la negociación en materia de comercial con Estados Unidos y Canadá. Resaltó que los empresarios se han preparado desde hace algunos meses para la renegociación del T-MEC y para integrar el llamado "Cuarto de junto", el grupo de especialistas técnicos que asesorará al Gobierno.


A su vez, celebró que México ha logrado posicionarse entre los 10 primeros países más importantes en fortaleza comercial. "Como sector empresarial, mantenemos un clima armonioso, de comunicación, entendimiento y diálogo con nuestras contrapartes de las diversas regiones de los Estados Unidos y Canadá. Además, estamos preparados para trabajar en la agenda que se siga construyendo en la consolidación del Plan México", apuntó Cervantes.

También añadió que el sector empresarial y el Gobierno llevan a cabo del programa de inclusión laboral para aquellos migrantes que son deportados a México, o que deciden regresar al país, y que puedan encontrar un trabajo que aproveche sus capacidades.

Altagracia Gómez pide mantener confianza
"Lo bonito de los días difíciles, y lo importante de los tiempos adversos, es que se aprende mucho y se crece más. Hay cosas que quedaron manifiestas este fin de semana. Somos parte de la solución. México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas, colaborando con sus pares para que en el marco del respeto a los derechos humanos y la soberanía de cada país, progresivamente se resuelvan las problemáticas en la región y en el mundo", dijo por su parte la empresaria y asesora Altagracia Gómez.
Sostuvo que la hazaña lograda por la Presidenta Claudia Sheinbaum, al frenar de manera temporal los aranceles impuestos por Trump, resalta su liderazgo y el gran apoyo popular que la respalda. "Resolvió con responsabilidad y eficiencia. Confiemos en que ella y todo su equipo seguirán manejando este y los demás retos con compromiso y con capacidad", agregó.

Finalmente, invitó a las y los empresarios a ser protagonistas del Plan México, produciendo más e incorporando valor agregado a las cosas que se fabrican en el país. "En el desarrollo del país caben todas y todos", externó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.