Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Urgen medidas de protección para defensora hñähñú Estela Hernández

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México urgió a instituciones públicas de Querétaro a tomar medidas de protección para la defensora hñähñú Estela Hernández Jiménez y su familia, así como exigió el cese de las agresiones y hostigamientos en su contra.

Hernández fue una de las víctimas que el pasado 4 de junio fueron detenidas arbitrariamente, golpeadas y torturadas por la policía de Querétaro. Los elementos policiales violentaron a Estela luego de que asistió al DIF de Amealco para exigir la libertad y el esclarecimiento de la detención de otros defensores del agua detenidos ese día, «ante lo cual elementos de la policía arremetieron contra ella ejerciendo actos de tortura física y sexual», como denunció entonces la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida (Anavi).

La Red Nacional de Defensoras recordó que entre las agresiones que sufrió Hernández se encuentran golpes, jalones de cabello y patadas en diversas partes del cuerpo, además de que se iniciaron campañas de difamación y desprestigio en su contra «por parte de autoridades municipales, así como por diversos actos de hostigamiento en su entorno laboral».

De acuerdo con la articulación de defensoras, las agresiones contra defensores y organizaciones que luchan por la tierra y el territorio en Querétaro «son constantes», por lo que también exhortó a las autoridades a garantizar que puedan ejercer libremente su derecho a defender derechos. 

Las demandas de la Red fueron enviadas este miércoles a través de cartas dirigidas al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González; al presidente municipal de Amealco de Bonfil, Oscar Pérez Martínez; y a la titular de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), Irene Quintanar Mejía.

COMUNICADO:

Ante la grave y persistente situación de violencia, criminalización y hostigamiento que enfrenta la defensora indígena Estela Hernández Jiménez, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha instado a diversas instituciones públicas del Estado de Querétaro a tomar medidas urgentes para garantizar la vida y la integridad física y psicológica de la defensora y su familia, el cese de las agresiones en su contra y que pueda desempeñar su trabajo en un entorno libre de hostigamientos y sin miedo a represalias. Tales demandas se han hecho llegar el día de hoy, miércoles 30 de julio de 2025, a través de cartas dirigidas al Gobernador del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González; al Presidente municipal de Amealco de Bonfil, Querétaro, Oscar Pérez Martínez; y a la titular de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), Irene Quintanar Mejía. 

Estela Hernández es una reconocida defensora del territorio, el agua, la lengua y la cultura de los pueblos originarios, en específico del pueblo hñähñú (otomí) al cual pertenece. Forma parte del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán. En represalia a su legitima labor en defensa de los derechos del pueblo otomí, Estela Hernández ha enfrentado un patrón reiterado de agresiones que la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha venido documentando desde 2019, el cual incluye situaciones de criminalización, amenazas, acoso, difamación y hostigamiento en su contra. 

No obstante, hechos recientes han hecho disparar la alarma sobre la situación de riesgo que vive la defensora. El pasado 4 de junio, Estela Hernández se encontraba en las instalaciones del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Amealco, para documentar y exigir la liberación de seis personas indígenas que había sido detenidas, entre ellas un defensor del agua de su comunidad, Santiago Mexquititlán. Estas detenciones se habían producido en el marco de la lucha de esta comunidad, que es parte de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida (ANAVI), frente a la extracción ilegal de pozos por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en beneficio de intereses privados, lo cual genera escasez de agua entre la población. Mientras la defensora se encontraba documentando, fue detenida de manera arbitraria por elementos de la Policía Estatal de Querétaro. Tras su liberación, horas después, la defensora denunció haber sufrido agresiones físicas y sexuales, tortura y el robo de dinero personal, así como de su  identificación oficial del INE, de parte de los agentes que la detuvieron. Entre las agresiones sufridas se encuentran golpes, jalones de cabello y patadas en diversas partes del cuerpo. Los impactos de estas agresiones se han visto agudizados por las campañas de difamación y desprestigio en su contra por parte de autoridades municipales, así como por diversos actos de hostigamiento en su entorno laboral. 

Asimismo, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha constatado que en el Estado de Querétaro, las agresiones contra las personas y organizaciones que defienden la tierra y el territorio son constantes, por lo que también exhorta a las autoridades a garantizar su protección para que puedan ejercer libremente su derecho a defender derechos. 

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México es una articulación integrada por 403 defensoras de derechos humanos y 143 organizaciones en 27 estados de la República Mexicana cuyo trabajo se enfoca en desarrollar e implementar estrategias de Protección Integral Feminista para que mujeres activistas y defensoras de derechos humanos puedan desempeñar su labor en condiciones de seguridad y bienestar que fortalezcan sus luchas y las hagan más sostenibles.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ONU pide a México protección para el activista Santiago Pérez

El Comité de la Organización de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada pidió al Estado mexicano que proteja al activista Santiago Pérez Becerra, quien ha sido objeto de hostigamientos, intimidaciones y represalias relacionadas con su participación en investigaciones de desapariciones forzadas en Nayarit.

La solicitud del Comité se deriva de una petición enviada por Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y Justicia Transicional en México (JTMX), luego de que Pérez Becerra fuera detenido el pasado 28 de enero.

Exigen a la CNDH, medidas cautelares urgentes para integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

Luego que de fueran golpeados saqueados y amenazados dos de los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), en lo que ha sido: “una serie de ataques que se han incrementado a partir de que la población ha impedido el inicio de obras en la zona”, dijo a Desinformémonos, Antonio Lara Duque, Coordinador General del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), al referirse a la oposición que el frente mantiene a la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México (NAIC), y de la autopista Pirámides-Texcoco, y demandó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), les otorgue “medidas cautelares, urgentes, que protejan su integridad”.

“Exigimos a las autoridades que respeten y protejan la vida de las y los habitantes”, dijo Lara, y explicó que el otorgamiento de medidas cautelares obligaría a las autoridades a que detengan las obras que, “además se encuentran en litigio”, por lo que hasta que estos se resuelvan, dijo que, se debe garantizar que no haya agresiones contra la población que se opone a las obras.

Explicó además que los ataques en contra de la población de Tocuila y Atenco, “específicamente”, han aumentado a raíz de que la empresa “se ha empeñado en dar inicio a obras aún cuando estás se encuentran en litigio”, por lo que la población las ha impedido y detalló que se han: “enviado grupos de choque al lugar para generar enfrentamientos, contra las y los habitantes, que se han ido agravando”.

Sobre el estado de salud del ejidatario de Toucuila, Zeferino Ruíz Mendienta, informó Lara Duque, que en el último informe médico recibido anoche se indicó la necesidad de operarlo y que, debido a los golpes que, el señor de 85 años de edad, recibió en la pierna izquierda, hay posibilidades de que “haya consecuencias que le impidan volver a utilizarla”, detalló el defensor.

Sobre el estado de Sergio Ruíz García de 56 años, hijo de Zeferino, se informó que ya fue dado de alta del Hospital General Guadalupe Victoria, en el que fueron atendidos ambos luego de que la mañana de ayer, sujetos armados con pistolas, allanaron el domicilio y agredieron físicamente a ambos integrantes del FPDT, en Tocuila, municipio de Texcoco en el Estado de México.

Informaron que los agresores los golpearon, con las cachas de las pistolas en la cabeza, en el tórax, cara, piernas y finalmente amarraron a los defensores de la tierra, además de llevarse unas escrituras que Zeferino tenía guardadas en una caja metálica. Todos los hechos, explicó el CDHZL, fueron denunciados y asentados en la carpeta de investigación NICTEX/TEX/00/MP1/063/01760/16/09.

Los pasados 18 y 19 de agosto del presente año, integrantes del FPDT denunciaron que un “grupo de choque apedreó y quemó el campamento que mantenían los opositores en sus ejidos”, esto a partir que, dijeron, de sus ejidos fueran “invadidos”, y enfrentaran la presión, por parte de las empresas, para que los ejidatarios de Tocuila vendan sus tierras.

Esta situación también ha sido denunciada en reiteradas ocasiones por habitantes de San Salvador Atenco, también integrantes del FPDT y las agresiones, explican, se han dado en contra de quienes se oponen a la construcción del NAIC, “se han suscitado hostigamientos, amenazas y agresiones físicas contra los campesinos que se niegan a vender sus tierras y que exigen se respeten sus derechos humanos y los trámites jurídicos que han ingresado con sus consecuentes resoluciones”, denuncian.

En comunicado de prensa, detallaron que un día antes de esta última agresión contra dos de sus integrantes, se llevó a cabo la asamblea ejidal de Tocuila, “donde el comisariado ejidal hacía referencias frontales sobre inminentes acontecimientos que involucrarían directamente a los ejidatarios que se oponen a la venta de sus tierras”.

Por anterior, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero hizo un “enérgico llamado a las autoridades mexicanas para que, con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se brinde la más alta protección a la integridad, la vida y el territorio de los ejidatarios y campesinos integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra”.

Lara Duque recordó que se trata de pueblos originarios que no fueron informados ni consultados sobre los proyectos que ahí se pretenden desarrollar, por lo que violan el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos Indígenas y Tribales en Países Independientes que en el punto uno de su Artículo 6, inciso “a”, dice que: “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;”.

Como hemos señalado en Desinformémonos, no se trata de un hecho aislado, muestra de lo anterior son los casos que enfrentan situaciones similares en territorio mexicano casos como el de la defensa del bosque Nixticuil en Zapopan, Jalisco, la exigencia de cancelación del proyecto hidroeléctrico en la Sierra Negra de Puebla así como la, llamada “imposición” del proyecto Minero en proyecto minero en Valle de Ocotlán, Oaxaca, también, y la negativa, por parte de la población, de que se emprenda otro en Zanatepec, Oaxaca son sólo algunos ejemplos.

El caso del NAIC y la autopista Texcoco- Pirámidesm, ilustra lo expuesto por más de 100 organizaciones, grupos, comunidades y academia en un informe que fue entregado a representantes de la Organización de Naciones Unidas a principios del mes, en el que a través de la revisión de 68 casos, pudieron documentar “patrones de violaciones y de abusos a los derechos humanos por parte del Estado y de las empresas de diferentes sectores, incluyendo el energético, el extractivo, la construcción, la agroindustria, la maquila, entre otros”.

El informe denominado “México: Empresas y derechos Humanos”, detalla que es en un contexto de violencia, impunidad, crimen organizado y desigualdad que operan las empresas en México, y afirman que, las empresas se “han beneficiado” de esta situación en la que resaltan la impunidad, la corrupción y la falta de transparencia a pesar de que, dicen, “tendrían la responsabilidad de aplicar los estándares más altos en materia de derechos humanos y tomar medidas en situaciones de conflicto”.

El informe señala, la repetida actuación de las empresas, de no informar y/o consultar a la población los proyectos que les afectaran o beneficiarán directamente, y con ello, explican: “contradicen el derecho a la consulta y a la pluralidad al ignorar los impactos sociales y ambientales negativos de la explotación de recursos naturales para las comunidades indígenas”.

Abundan que la “Falta de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, de debida diligencia y la proliferación de megaproyectos”, es una constate y agregan que en este tema también las reformas estructurales a las legislaciones energéticas y mineras: “han fomentado e impulsado un mayor número de proyectos mineros y energéticos en el país, con consecuencias negativas para los derechos humanos”, dicen, al aplicar el mismo principio de nula consulta y obstáculos a la población en torno a la información de los proyectos y sus impactos.

Por otro lado, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), resalta como esta proliferación de megaproyectos ha incrementado, también, los ataques en contra de quienes defienden el medio ambiente de los mismos, detallan en su Informe sobre la situación de los defensores ambientales en México 2015, que “el registro de 60 casos de ataques a defensores ambientales en los primeros seis meses de 2015, en promedio diez por mes, cifra que representa mucho más de la mitad de los ataques registrados en el informe 2014, donde se registraron 82 casos de ataques y supera el total de los casos que se registraron en el año 2013, que fue de 53, mostrando un claro aumento en las agresiones…”.


El FPDT ha enfrentado distintos tipos de agresiones desde que en 2002 se les anunciara la “expropiación de sus tierras”, y posteriormente la intensión de construir el NAIC y hoy la autopista que, han señalado, afectaría directamente, sus tierras, formas de vida, medio ambiente entre otras. Su oposición ha derivado en agresiones físicas, detenciones, asesinatos y persecuciones de las que resaltan las que enfrento sociedad civil nacional e internacional junto a ellas y ellos en 2006 y de la cuál el Estado mexicano aún se encuentra dando cuentas a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos que recientemente atrajo el caso de la violación sexual a mujeres en esos hechos.

INFORMES

México: Empresas y derechos Humanos: https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Informe_Mx_Empresas_DDHH_68_0.pdf

Informe sobre la situación de los defensores ambientales en México 2015 (Cemda): http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/Informe-defensores-2014-2015_final2.pdf

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: YUNUHEN RANGEL.
LINK: https://desinformemonos.org/exigen-a-la-cndh-medidas-cautelares-urgentes-para-integrantes-del-frente-de-pueblos-en-defensa-de-la-tierra/