Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Senado aprueba en comisiones la Ley de Telecomunicaciones

El dictamen a la iniciativa, enviada este miércoles al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones.

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El dictamen a la iniciativa, enviada ayer al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.

Al presentar el dictamen a nombre de las tres comisiones, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, destacó que con esta ley la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Resaltó que otro tema relevante en la ley es la prohibición de propaganda política de otros países, es decir, no se podrán difundir mensajes propagandísticos provenientes de gobiernos o entidades extranjeras.

México necesita una nueva ley en esta materia, sobre todo para que los beneficios de las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos los sectores de la población.

ATDT, autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

En el documento se establecen las facultades de la ATDT, que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

Además, le corresponderá emitir criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso, con el fin de brindar mayor cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que contribuyan al bienestar de la población.

También plantea homologar, simplificar y digitalizar los trámites relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el internet de banda ancha.

Indica que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la ATDT para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables.

Asimismo, se fija la prohibición a los programadores y operadores de señales, transmitir por sí o a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.

De igual forma, con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.

Morena

En la ronda de posicionamientos, el senador de Morena, Aníbal Ostoa Ortega, aseguró que con esta ley se recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano. “No es una medida de censura, sino un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación. Los medios deben estar al servicio del pueblo y no de las potencias, por eso hay que defender la narrativa de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, puntualizó.

PAN

Ricardo Anaya Cortés, senador del PAN, denunció que el gobierno tiene una obsesión de control y con esta ley la ATDT concentrará todas las facultades para decidir que sí y que no puede transmitirse en radio, TV, internet y redes sociales. “Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.

También del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri subrayó que las personas migrantes no son delincuentes, pero la defensa de la soberanía no se hace a través de la censura. “Estamos en contra de cualquier poder extranjero que denigre a cualquier mexicano, pero bajo el pretexto de impedir intromisiones, se presenta esta ley de censura”, apuntó.

PRI

Manuel Añorve Baños, del PRI, indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero; no obstante, se usó el noble pretexto de defender a las y los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas. “No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.

PVEM

Del PVEM, el senador Waldo Fernández González consideró vital garantizar el acceso a herramientas digitales a todas y todos los mexicanos y este ordenamiento permitirá tener un México más conectado porque, entre otros temas, fija reglas claras y aborda rubros sustanciales para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico. “Confirma que las telecomunicaciones son servicios públicos que estarán bajo la rectoría del Estado”, dijo.

PT

La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, mencionó que con esta ley “levantamos la voz para decir que no permitiremos la transmisión de mensajes discriminatorios en los medios de comunicación de nuestro país, menos cuando vienen del extranjero y amenazan la paz social” Añadió que esta ley pone fin a la injerencia extranjera y abre nuevos horizontes para las telecomunicaciones. “No se trata de censurar, sino de respetar los derechos humanos y preservar la cohesión social”, destacó.

MC

A su vez, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, señaló con el pretexto de regular la propaganda extranjera se propina un duro golpe al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. “Se trata de una ley que pretende regular la forma en la que las y los mexicanos acceden a lo que ven, escuchan o comparten. Habla de bloqueo de redes sociales, lo que es muy peligroso”, concluyó.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Se burlaron de nosotras”: Senado liquida a trabajadoras despedidas pese a promesa de reinstalarlas

Aunque el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, solicitó la reinstalación de 13 trabajadoras despedidas, la Cámara las liquidó un mes después.

Trabajadoras de limpieza despedidas por el Senado fueron liquidadas por esa Cámara, pese a que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que dio la orden de que las reinstalaran.

El Senado consumó este 1 de abril la relación con las 13 mujeres que tuvieron que asistir ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) con la petición de ser reinstaladas en sus puestos de trabajo; sin embargo, los abogados de dicha Cámara, Julio César Rodríguez Sierra y Salvador Equihua Montoya, acudieron con la única encomienda de entregarles unos cheques de liquidación con fecha del 27 de marzo.

En el grupo de mujeres hay algunas que llevaban hasta 14 años en las labores de limpieza del Senado, que permanecieron subcontratadas por la Cámara a través de otra empresa gubernamental (Fonatur S.A. de C.V.). Las trabajadoras fueron despedidas el 28 de febrero, dos meses después de que el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, les había prometido que pasarían a ser parte de las empleadas de confianza.

“Se burlaron de nosotras. Nos dieron una esperanza que nunca llegó. El senador Noroña dijo una cosa. Yo no sé si las órdenes o el senador Noroña no tiene ni voz ni voto, ahí no se hicieron sus órdenes. No tiene autoridad. Tienen más autoridad otra gente que ellos”, dijo decepcionada María Alicia Galicia Ramírez, quien desde hace tres años limpiaba las instalaciones del Senado.

“Nosotros no pedíamos una liquidación, pedíamos trabajo”, añadió Odette Ramírez, una de las más jóvenes, quien lamentó que ya no tiene una guardería para dejar a su bebé mientras labora. “Solamente jugaron con mis sentimientos. A dos meses que el Senado nos absorbió nos dicen que ya no requieren de nuestros servicios. Preguntamos con quién podemos hablar, quién nos puede atender y nadie nos dio la opción”.

Entre las trabajadoras despedidas también se encuentra la señora Gabriela Espinosa Ruiz, quien tiene una discapacidad motriz en la cadera que le limita realizar algunas actividades de limpieza en muros y canceles (Espondiloartropatía degenerativa de columna lumbo sacra espondilolistesis) y que en un momento requirió la intervención del Consejo Nacional para Prevenir al Discriminación ante el hostigamiento laboral que recibía por parte de su supervisor directo.

“Yo duré dos años sufriendo el acoso, no respetaron lo que me habían comentado de que ya no me iba a tener trabajando tanto, exagerado”, lamentó la mujer, de 55 años de edad.

“Si el mismo presidente de la Cámara de Senadores, las promesas que hizo, ya ni siquiera él pudo darnos la cara… y nadie, ni el senador Augusto (López Hernández), como que somos unas simples empleadas de limpieza, que no tenemos derecho. Nos pisaron absolutamente todos nuestros derechos”, enfatizó.

La señora Gabriela vive con un nieto de ocho años y apoya a su hermana con cáncer. Le preocupa no poder seguir pagando por fuera su seguro laboral para poderse pensionar.

Desde el 28 de marzo cuando las mujeres fueron despedidas, tres de ellas acudieron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para solicitar su reinstalación. Obtuvieron una cita pero los representantes legales del Senado acudieron solo con la autorización de entregarles un cheque de liquidación, según dijeron.

La señora Griselda Villavicencio, quien se mantuvo 8 años subcontratada por el Senado, recordó que el día que el senador Adán Augusto López Hernández anunció en tribuna que contratarían de forma directa a las trabajadoras de limpieza no pudo escuchar porque ellas no tenían autorización de distraerse de sus tareas para atender lo que dicen los legisladores. Pero minutos después, empleados del Senado la felicitaron porque supuestamente estaría mejor.

Quiso ser cautelosa pero sí se ilusionó. Hoy, tras su despido, dijo que su prioridad es atender a su hijo de 15 años de edad, con quien dice, se ha distanciado por su trabajo.

“Tengo que buscar un psicólogo para que me ayude con el estado emocional de mi hijo, porque para él ahorita yo soy una desconocida. No me conoce para nada. Todo por mi trabajo, para que me hagan esto… no se vale”.

“Es muy triste que te digan ‘disfruta lo votado"

La señora Carmen Loyola, quien trabajó una década en el Senado, dijo sentirse muy triste y decepcionada, sobre todo porque ella pertenece al movimiento político que hoy controla el Congreso.

Fue representante del “gobierno legítimo” que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones de 2006; también, promotora territorial para la creación del partido Morena y los comicios presidenciales de 2012, 2018 y 2024, cuyos votos empujaron a la hoy coalición oficialista a obtener el mayor número de espacios en el Senado.

“Un personal me dijo ‘disfruta lo votado’ y caminé otros pasos más cerca del Senado y me encontré más personal y me dijeron lo mismo. Es muy triste que te digan ‘disfruta lo votado’, porque la desilusión es al 100 por ciento (…) Mi familia y yo siempre hemos apoyado a López Obrador, por lo consiguiente hemos apoyado a sus candidatos. Al quedar López Obrador quedó toda su gente, al quedar Claudia Sheinbaum quedó toda la gente de Morena, ¿y así es como nos pagan?, ¿así es como nos pagan a los votantes, despidiéndonos de un trabajo?”, cuestionó.

En diciembre de 2024, cuando los senadores morenistas Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña formalizaron el anuncio de que el Senado dejaría de subcontratar a cientos de empleadas de limpieza y mantenimiento, la señora Carmen estaba a unos metros de ellos. Escuchó de cerca cuando el senador Gerardo Fernández Noroña les recomendó que no permitieran más abusos y que se organizaran. Se sintió ilusionada, pensó que por fin, tras 10 años subcontratada, mejoraría su situación.

Carmen Loyola y las otras trabajadoras despedidas acusan abusos, agresiones y humillaciones por parte de las personas supervisoras que continuaron en la Cámara.

“El personal se aguanta por necesidad, pero ahí dentro hay mucho personal que sufre todos estos maltratos y no hay quién los escuche, no hay quién los haga valer. Fue un despido injustificado, ellos lo saben, recio y quedito lo digo: fue un despido injustificado (…) No hay justicia como tal, ni siendo el Senado, me queda claro que no hay, no hay ningún tipo de justicia ahí. Es muy triste que te digan disfruta lo votado porque la desilusión es al 100 por ciento. Mi familia ayer me decía ‘no te preocupes, el senador ya pidió su reinstalación, no creo que se pasen por el arco del triunfo la reinstalación que está pidiendo el senador Noroña’. Y mire…”.

Ellas son las 13 mujeres despedidas y los años de antigüedad como trabajadoras de limpieza en el Senado:
  • Susana Moreno Hernández, 14 años.
  • Carmen Loyola Rodríguez, 10 años.
  • Griselda Villavicencio, 8 años.
  • Fabiola Franco Centeno, 7 años.
  • Adela Castillo Salazar, 7 años.
  • María Guadalupe Hernández Pérez, 4 años con 4 meses.
  • Gabriela Espinosa Ruiz, 1 años con 8 meses.
  • Galería Ramírez María Alicia, 3 años con 10 meses
  • Pérez García Mirna, 2 años 10 meses.
  • Gloria Analí Ronquillo Espino, 2 años, 6 meses.
  • Espinosa Romero Belén, 2 años.
  • Odette Ramírez Puc, 6 meses.
  • Fabiola Hernández Madrigal.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Morena y aliados decidirán conformación de tribunales electorales de 30 entidades; aspirantes a magistraturas comparecen en Senado

En el Senado iniciaron las comparecencias de aspirantes a una magistratura electoral en 30 estados, un proceso en el que la coalición morenista tiene la última palabra para definir a las personas elegidas.

La coalición encabezada por el partido Morena en el Senado tiene la mayoría para definir, en los próximos días, a las 56 personas magistradas que se integrarán a los Tribunales Electorales que calificarán las elecciones en 30 entidades durante los próximos 7 años, incluidos 15 estados que en 2027 renovarán su gubernatura

Los Tribunales Electorales de las entidades federativas son los encargados de calificar las elecciones de gubernaturas, presidencias municipales y congresos locales, y fueron excluidos de la reforma al Poder Judicial. Es decir, sus integrantes no se elegirán por el voto de la ciudadanía, sino por el método tradicional de designación en el Senado de la República.

Al tener más de las dos terceras partes de los integrantes del Senado, junto con el Partido Verde y el Partido del Trabajo, Morena se apresta para avalar los perfiles sin necesitar la aprobación de los tres partidos de oposición (PAN, PRI y MC).

Dentro de las 56 magistradas y magistrados que serán seleccionadas figuran los de 15 tribunales electorales que calificarán las elecciones de gubernatura de 2027: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.

Más de mil candidaturas para magistraturas de tribunales electorales

La Comisión de Justicia, que preside el morenista Javier Corral, es la encargada de evaluar a las mil 20 personas aspirantes que se registraron para el proceso, por lo que sus integrantes conformaron seis grupos para entrevistarlos de forma virtual desde el lunes 24 de marzo, en comparecencias que tienen una duración de 10 minutos.

Esta Comisión tiene hasta el 4 de abril para definir una preselección con perfiles idóneos que entregarán a la Junta de Coordinación Política -que preside el morenista Adán Augusto López Hernández-; sin embargo, el listado no es necesariamente vinculante en la decisión final que tome la Jucopo.

Ese órgano entregará a la Mesa Directiva, a más tardar el 7 de abril, la lista final con 56 perfiles propuestos para cubrir los cargos de magistrada o magistrado de órganos locales en materia electoral hasta 2032. Los senadores deberán votar esas propuestas en el Pleno “por cédula”, a través del llenado de una papeleta que se deposita dentro de una urna.

Algunas de las integrantes de esa Comisión de Justicia, como la panista Laura Esquivel, advierten que realizarán su evaluación conscientes de que la última palabra la tiene la mayoría encabezada por el partido Morena.

“No somos ingenuos, la verdad es que los antecedentes inmediatos no nos dejan un buen sabor de boca. Ahí tenemos la más reciente, la de (la Comisión Nacional de) los Derechos Humanos, que hubo comparecencias y estuvimos ahí todos presentes, evaluamos e hicimos preguntas y, al final, todos conocemos el resultado: quedó la peor calificada. Entonces, repito, no somos ingenuos, pero por nosotros no quedará”, advierte la legisladora en entrevista.

En noviembre pasado, la coalición encabezada por Morena impuso con el voto de la mayoría calificada a Rosario Piedra Ibarra como titular de la CNDH pese a ser la peor evaluada precisamente por la Comisión de Justicia, entre un listado de 15 aspirantes.

Magistraturas vacantes para tribunales electorales locales

Completar la integración de los tribunales electorales es una tarea que el Senado tiene pendiente desde 2021, debido a la falta de consenso entre los grupos parlamentarios, ya que en la pasada Legislatura ninguna coalición contaba con los votos suficientes para conformar la mayoría calificada.

La entidad con más magistraturas pendientes es Ciudad de México, donde se incorporarán cuatro integrantes. Le siguen Jalisco, Estado de México y Michoacán, con tres. Los órganos electorales que incorporarán a dos personas magistradas son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. 

Asimismo, las entidades donde será incorporado un nuevo integrante son Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Sinaloa y Veracruz. 

La panista Laura Esquivel pone énfasis en el primer compromiso importante que tendrían las nuevas magistraturas, de cara a los comicios de 2027.

“Necesitamos personas con experiencia que no lleguen a la elección del 2027 a aprender, necesitamos personas que hayan demostrado que son independientes, que tienen ética y que sus resoluciones estarán basadas en la ley, en la justicia y en los resultados electorales, en la voluntad de lo que las personas así deciden en el 2027 (…) Ojalá que no repitan con este proceso el cochinero que han hecho con la reforma al Poder Judicial y la vergüenza y el cochinero que hicieron con la titularidad de los Derechos Humanos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Rubén Moreira acusa al Senado de mentir para no hacer constitucional la reforma de salarios mínimos

En conferencia de prensa, el legislador afirmó que lo que reporta el Senado, de que sólo 16 estados que la han aprobado es una mentira y que se está ocultando información para no publicar la reforma y no hacer la declaratoria de constitucionalidad.

El coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, señaló que pese a que la reforma a salarios mínimos profesionales para médicos, enfermeras, doctores, profesores, soldados y policías se votó en el Congreso de la Unión el año pasado, ésta sigue sin declaratoria de constitucionalidad, aun cuando el Sistema de Información de la Secretaría de Gobernación reporta que 31 Congresos estatales ya le dieron su aval. 

En conferencia de prensa, el legislador afirmó que lo que reporta el Senado, de que sólo 16 estados que la han aprobado es una mentira y que se está ocultando información para no publicar la reforma y no hacer la declaratoria de constitucionalidad.

“El trámite quedó trunco, se votó en el Senado y se votó en algunas legislaturas, aquí hay unas láminas, no espero que sean todas, esta es la lámina del Senado, del Sistema de Información Legislativa, aquí dicen que nada más hay 16 legislaturas, que lo han aprobado. 

“Por lo tanto, no se puede hacer la declaratoria de constitucionalidad y, por lo tanto, pues no ha entrado en vigor, según el Senado. Sin embargo, acá están ustedes viendo las legislaturas que lo han aprobado, según la Secretaría de Gobernación, pero son 31 legislaturas las que lo han aprobado, acá las pueden ver también con las fechas en las cuales ya se aprobaron”, explicó. 

Para finalizar, el legislador tricolor recalcó que la reforma no se ha publicado porque este gobierno está quebrado. 

“Estamos hablando de un acto gravísimo, porque se está burlando la voluntad popular y la voluntad de los legisladores y, además, es un acto que demuestra que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lo que quería era intervenir en las elecciones y generar una gran narrativa, que ahora vemos que era tan sólo eso, una narrativa”, denunció.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

El Senado despide a 13 trabajadoras de limpieza a las que había prometido un contrato directo

Trabajadoras de limpieza del Senado fueron despedidas, a pesar de que la mayoría morenista había anunciado que pasarían de la subcontratación a formar parte de las empleadas de confianza.

Dos meses después de que el Senado anunció la eliminación de la subcontratación del personal de limpieza de la Cámara para contratarles de forma directa, trece trabajadoras que por años hicieron esa labor acaban de ser despedidas.

Se trata de mujeres que llevaban años subcontratadas por el Senado y que esperaban ser contratadas como empleadas de confianza, tras la promesa que hizo el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, en diciembre pasado.

El viernes 28 de febrero, funcionarios del Senado reunieron a las trabajadoras en una de las salas para informarles que, por “una reestructuración administrativa”, serían dadas de baja, de acuerdo con un comunicado firmado por la directora general de Recursos Humanos, Elvia Lucía Aguillón Moreno. 

“Yo quiero que me den el motivo, ¿qué fue lo que hice? Pueden subir a preguntar a mi área y ver que no tengo problemas, ¿qué fue lo que hice?”, cuestionó una de las trabajadoras, cuya voz quedó grabada en un video realizado por las propias empleadas.

“La actitud también es un problema. Yo no sé exactamente lo que usted hizo (…) Por problemas de actitud, por problemas laborales. Por problemas diferentes…”, respondió uno de los funcionarios presentes.

“Yo ni retardos tengo, ni faltas tengo…”, insistió la trabajadora.

Los funcionarios les pedían a las trabajadoras que firmaran la baja voluntaria, ante lo cual accedieron dos de las empleadas. 

Las trabajadoras acusan que pese al argumento de que habría una “reestructuración administrativa”, las personas que les despidieron contrataron a una veintena de nuevos trabajadores en días recientes.

La promesa a las trabajadoras

Hasta 2024, el Senado mantenía en subcontratación a personas encargadas de la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones, a través de Fonatur S.A. de C.V., una empresa de la Administración Pública Federal, cuya mayor parte de sus recursos son gubernamentales.

En diciembre pasado, los senadores anunciaron que a partir de este 2025 las trabajadoras formarían parte de la plantilla del Senado y que se respetarían sus derechos laborales.

Tras la finalización de los contratos con la empresa Fonatur S.A. de C.V, la Junta de Coordinación Política que preside Adán Augusto López Hernández autorizó la creación de 448 plazas —para cuatro mandos, 32 personas de servicio técnico y 412 más de servicios generales— con la intención de cubrir los servicios de limpieza y mantenimiento del Senado de la República.

El 4 de diciembre, López Hernández anunció desde el pleno la finalización de contratos con la empresa Fonatur S.A. de C.V.  y lo calificó como un precedente histórico de justicia social que, además de un reconocimiento a sus derechos, significaba también un ahorro presupuestal para la institución tras terminar dos contratos anuales por más 180 millones de pesos.

El legislador aseguró que los trabajadores que percibían un salario mensual de 7 mil 100 pesos recibirían 11 mil pesos, e incrementarían un bono navideño de 2 mil 2,000 a 14 mil 100 pesos; además de que serían afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, y recibirían por fin prestaciones de ley. 

“Fonatur va a liquidarlos a ellos en sus prestaciones y que nosotros a partir del 1 de enero los vamos a contratar como empleados de confianza de este Senado”, dijo el legislador.

Con el cambio, la Cámara se ahorraría 82 millones de pesos, según las propias cifras que dio López Hernández.

“Tienen que alzar la voz”: Fernández Noroña

Una semana después, el 10 de diciembre, el Senado organizó un evento público para formalizar el anuncio rodeados de trabajadores y trabajadoras. Ahí, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, tomó la palabra para celebrar el anuncio y sugerirles a las trabajadoras que defendieran sus derechos y su dignidad laboral.

“Tienen que alzar la voz, tienen luchar. Tienen que tener en claro que absolutamente nadie debe pasar por encima de su dignidad como seres humanos. Que lo que aquí estamos diciendo no es demagogia, no es retórica. Que efectivamente sin su trabajo nada funcionaría (…) A todas y a todos se les va a responder con justicia”.

Justo detrás de Fernández Noroña, en ese día de celebración, se encontraba precisamente Carmen Loyola, una de las 13 trabajadoras que hoy está despedida tras limpiar por años esas instalaciones.

“Hablan mucho del derecho de la mujer como ahora que pasó el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y que ellos hayan hecho esta injusticia y crueldad con todas nosotras”…, lamenta la señora Carmen.

Griselda Villavicencio, que tenía 8 años como trabajadora en el Senado, relata que funcionarios del Senado las citaron en la sala 1 de la Planta Baja, donde les informaron que les entregarían la hoja de baja.

“Que quieren personas que se queden calladas. Que si a usted la mandan, usted tiene que obedecer sin responder ni dar su punto de vista”… acusa.

Las trabajadoras se han puesto en comunicación con el equipo del senador Gerardo Fernández Noroña y con la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, de quienes aún esperan una respuesta.

Desde el anuncio del cambio en la estructura laboral, en enero y febrero, las trabajadoras no firmaron un contrato como personal de confianza con el Senado; sin embargo sí les ajustaron el salario de acuerdo con el anuncio y les argumentaban que estaban en proceso de trámites para formalizar su vínculo laboral.

Dos de las personas despedidas forman parte de la antigua sede de Xicoténcatl y 11 de la sede principal del Senado de la República.

Fabiola Franco, quien limpiaba el salón del Pleno durante las tardes, acusa que tras la finalización con la empresa Fonatur, las personas supervisoras, quienes tenían el poder de renovarles sus contratos de manera mensual sin la posibilidad de generar antigüedad continúen al frente de la estructura de las trabajadoras pese a que la empresa se fue. 

“Es muy lamentable que los hayan dejado otra vez en el cargo, empezando por el coordinador (Raúl Hernández Sánchez)”, subraya.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Senado aprueba reforma de transparencia; abre rendija para vigilar dependencias que investiguen terrorismo y tráfico de armas

Con un cambio para volver sujetos de transparencia a algunas dependencias de seguridad, el Senado aprobó la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum

La coalición morenista en en Senado aprobó la reforma en transparencia propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum con un cambio para que dependencias que realizan investigación sobre terrorismo y acopio de armas estén sujetas a un comité que clasifique su información.

La mayoría oficialista aprobó una reserva para que los Comités de Transparencia de las propias dependencias sí tengan acceso y clasifiquen la información del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, así como unidades especializadas en investigación de terrorismo, acopio y tráfico de armas, delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La reserva, presentada por la senadora morenista Nora Ruvalcaba, fue aprobada a mano alzada por la coalición mayoritaria. Minutos antes, los senadores de Morena, PT y PVEM habían aprobado la iniciativa con 71 votos a favor y 21 en contra.

Dependencias exentas de transparencia

La propuesta presidencial de Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública señala que en cada dependencia de gobierno deberá integrarse un Comité de Transparencia con acceso a la información para determinar su clasificación. Sin embargo, también propone que distintas dependencias de seguridad no estarán obligadas a seguir las determinaciones de esos Comités y pueden gestionar el resguardo, acceso y clasificación de la información conforme a sus propios protocolos.

En esos casos, las funciones de los Comités de Transparencia serán responsabilidad de la persona titular de la dependencia o unidad administrativa. 

Esos organismos exentos son el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, el Centro Nacional de Inteligencia, el Centro Federal de Protección a Personas, las Divisiones de Inteligencia e Investigación de la Policía Federal Ministerial y Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal, el Centro Federal de Investigación Criminal, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, la Unidad de Inteligencia Financiera, el Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Estado Mayor General de la Armada o las unidades administrativas que lo sustituyan. 

Aprobación acelerada

En menos de tres horas, el Senado aprobó la reforma que crea Transparencia para el Pueblo, el nuevo órgano gubernamental que sustituye al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La presidenta Sheinbaum nombrará al funcionario que presidirá el nuevo organismo.

La coalición mayoritaria aceleró su aprobación y omitió la segunda lectura del dictamen, para que fuera aprobada desde este martes y enviada a la Cámara de Diputados.

La iniciativa es una propuesta de la presidenta Claudia Sheinnbaum, con la que crecen las causales para que dependencias gubernamentales puedan ocultar información, con los argumentos de que ello compromete el desarrollo de proyectos prioritarios o la paz social.

Con la propuesta, los órganos internos de control de las propias instituciones públicas deberán atender las denuncias y los recursos de revisión cuando las personas consideren que se vulnera su derecho a la información.

Los argumentos principales de la coalición morenista para la aprobación de la iniciativa recayeron en gastos excesivos por parte del INAI. En la presentación del dictamen, la morenista Margarita Valdez argumentó que los comisionados del INAI cambiaban su actividad por boletos de futbol soccer.

La senadora enfatizó que uno de los objetivos de la reforma busca suprimir gastos onerosos, duplicidades y burocracias privilegiadas.

La iniciativa también busca armonizar las leyes secundarias en materia de transparencia y protección de datos personales con la reforma constitucional que desapareció al INAI y otros órganos autónomos, así como tutelar el acceso a la información pública y protección de datos personales.

Así, el Senado aprobó expedir la Ley general de transparencia y acceso a la información pública, la Ley general de protección de datos personales en posesión de particulares, la Ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, además de una reforma al artículo 37 de la ley orgánica de la administración pública federal.

Legislar sobre transparencia sin transparencia

El senador Daniel Barreda, de Movimiento Ciudadano, aprovechó para denunciar que la iniciativa fue turnada a las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Primera para su dictamen, en lugar de la de Anticorrupción y Transparencia que él preside y que, conforme al reglamento, debería recibirla.

“¿A quién le beneficia no escuchar a una Comisión que preside la oposición?”, cuestionó.

El priista Rolando Zapata Bello también preguntó a la coalición mayoritaria si la necesidad de rendición de cuentas desaparece cuando se llega al poder y calificó como una argucia el criterio de austeridad con el que se sostiene la reforma.

“No estamos ante un recorte presupuestal genuino que busque eficiencia, estamos ante una estrategia deliberada para centralizar el poder en el Ejecutivo, eliminando los organismos que garantizaban la fiscalización independiente”. 

El exgobernador de Yucatán subrayó que la institución fiscalizada y el fiscalizador serán lo mismo, lo que minará los procedimiento, ya que el acceso a la verdad dependerá exclusivamente de la voluntad del gobierno en turno.

Hubo seis reservas realizadas, pero sólo se aprobó la realizada por la morenista Nora Ruvalcaba. La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

El Senado aprueba, en lo general y particular, la reforma para proteger la soberanía

El dictamen aprobado por el Senado señala la incorporación del delito de “terrorismo” al Artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva, “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas”.

El Pleno del Senado aprobó ayer en lo general y en lo particular la reforma sobre soberanía nacional presentada la semana pasada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de cara al reciente nombramiento de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas por el Gobierno de Estados Unidos.

En lo general, el dictamen se avaló con 107 votos a favor de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), y con 14 votos en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
"Mientras que en lo particular el dictamen fue aprobado por 100 votos a favor de Morena, PVEM, PT y PAN; y con 17 votos en contra de MC y PRI. La reforma fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible aprobación", explicó el Senado en un comunicado.
Algunas reservas fueron presentadas por Julieta Ramírez Padilla, Beatriz Mojica Morga, Alejandro Murat Hinojosa, de Morena; María del Rocío Corona Nakamura, Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM; Marko Cortés Mendoza, Mario Humberto Vázquez Robles, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN; Néstor Camarillo Medina, Cristina Ruiz Sandoval, del PRI. Sin embargo, ninguna se avaló.

El dictamen aprobado por el Senado señala la incorporación del delito de “terrorismo” al Artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva, “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas”.

“A cualquier extranjero que realice actividades al margen de la Ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, detalla el texto.


Mientras que en el Artículo 40 constitucional, se estipula que el pueblo de México “bajo ninguna circunstancia” aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.

Así como, tampoco se consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.

La propuesta de reforma constitucional se presentó hace una semana, un día después de que el Gobierno de Donald Trump oficializara la designación de seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana, los Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba aplazar aplicación de reforma contra nepotismo y reelección hasta 2030

La reforma contra el nepotismo fue aprobada en lo general por el Senado de la República, sin embargo, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum propuso que entrara en vigor en 2027, los legisladores de Morena y aliados avalaron posponerla hasta 2030.

El Senado de la República avaló en lo general la reforma constitucional contra el nepotismo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, Morena y aliados también aprobaron la modificación hecha por el Partido Verde para que entre en vigor en 2030 y no en 2027.

El dictamen de reforma fue avalado de forma unánime con 127 votos a favor.

Sin embargo, los coordinadores del Partido Verde Ecologista de México y de Morena, Manuel Velasco y Adán Augusto López Hernández, firmaron una reserva presentanda ante el pleno por el morenista, para que estas medidas apliquen en 2030, lo que también fue aceptado y aplaudido por las bancadas oficialistas.

La reserva fue aprobada por 97 votos a favor, incluidos los de Morena, PVEM, PT y el PRI, y 26 en contra, del PAN y Movimiento Ciudadano.

La modificación provocó las críticas de Marko Cortes, senador del PAN, quien afirmó que Adán Augusto López “busca retrasar la iniciativa para pagar favores políticos” a personajes que se postularán a las elecciones en 2027 y criticó que si entonces, en palabras del morenista, “el nepotismo no está mal de aquí al 2030”. 

Como respuesta, López Hernández rechazó estar “pateando el bote”, en referencia a la postergación de solucionar un problema, y aseguró que su partido contempla la no reelección y el nepotismo en sus estatutos. Además de que negó que el acuerdo se negociara “en secreto”.

Con dicho cambio, los senadores de Morena, Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal, además de Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, podrán aspirar a los mismos cargos en 2027, pese a que ambos habían manifestado su acuerdo con la reforma.

Partido Verde propone mover reforma contra el nepotismo hasta 2030

Luego de un acuerdo con Morena y Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México anunció una reserva para que la reforma contra el nepotismo entre en vigor hasta 2030 y no en 2027 como propuso en su iniciativa la presidenta Claudia Sheinbaum.

El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, confirmó la información y dijo que se sumarían legisladores morenistas.

“Van a presentar una iniciativa, tengo conocimiento, perdón una reserva, el Partido Verde Ecologista —van a acompañar algunos senadores de Morena—, para que se modifique el transitorio, quede establecido en el transitorio que ya entra… su propuesta es que sea a partir de la elección de 2030, para armonizarla con la no reelección o evitar la elección consecutiva”.

Tanto Mier como Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, destacaron la intención de mantener la unidad dentro de la coalición conformada por Morena, Partido del trabajo y el Partido Verde. 

“Mantiene su alianza con el Partido Verde, eso es lo que hemos estado viendo desde la mañana el grupo parlamentario, escuchando todas las voces de nuestras compañeras y compañeros (…) Tan importante es la agenda legislativa de Morena para sacar adelante las reformas constitucionales a las que se han sumado tanto el Partido del Trabajo como el Partido Verde y otros senadores que se sumaron a nuestro movimiento, como la agenda que tiene tanto el Verde como el Partido del Trabajo”.

Previo al inicio de la sesión, sin dar detalles, Fernández Noroña aseguró que lograron librar las diferencias sobre la votación, que había mantenido su coalición desde el 5 de febrero cuando fue presentada la iniciativa. 

“El Verde la va a apoyar, ya verán ustedes las condiciones (…) De repente no se valora lo difícil que es construir la mayoría calificada, no es solo Morena, es PT y Verde la coalición y tenemos que mantenernos unidos en una sola línea y no se valora las contribuciones que pueden hacer personas que se van sumando”.

En tanto, el coordinador de la bancada del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, explicó que su bancada siempre ha mantenido la postura de que entre en vigor la reforma hasta 2030.

“Creemos que la reforma debe ser aplicada en lo general en el 2030 y no creemos que deba ser una reforma dirigida en lo particular hacia nadie”, dijo al respecto.

Los beneficiados con la reforma

La reserva que ingresaron Adán Augusto López Hernández y Manuel Velasco abre la puerta a que la senadora Ruth González Silva, del PVEM, pueda suceder a su esposo Ricardo Gallardo Cardona en la gubernatura de San Luis Potosí en 2027.

Aunque ambos habían dicho que apoyaban la iniciativa con la aplicación desde 2027, la reforma aprobada permitiría que Félix Salgado Macedonio pueda contender ese mismo año por el gobierno de Guerrero, que está a cargo de su hija Evelyn Salgado. Al respecto, el guerrerense dijo que hasta ahora no ha manifestado su intención de participar en ese proceso.

Otro legislador que podría continuar los pasos de sus hermanos Ricardo y David en la gubernatura de Zacatecas es Saúl Monreal.

La senadora Ruth González no rechazó su intención por buscar suplir a su esposo en la gubernatura y presumió que obtuvo 526 mil votos para llegar al Senado:

“El pueblo me eligió porque así lo quiso. En el 2027 en San Luis Potosí la gente va a elegir a quien decida, sea quien sea. Y si hablamos por parte del Partido Verde, quien sea el o la candidata, vamos a ganar”.

La reforma está dirigida para personas legisladores federales, gobernadoras, diputadas locales, presidentes municipales; personas regidoras o síndicas, así como alcaldesas o concejalas, que no podrán contender si en los últimos tres años anteriores al día de la elección tuvieron un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que está ejerciendo la titularidad de es cargo.

La minuta contra la reelección consecutiva y el nepotismo, con la modificación del Senado, será enviada a la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Senado desconoce estructura del Poder Judicial y generó incertidumbre en candidaturas: magistrada

'Verdaderamente es un desaseo tal que genera una incertidumbre de la implementación de la reforma', dijo la magistrada sobre las irregularidades señaladas en las listas de aspirantes a cargos judiciales.

María Emilia Molina de la Puente, magistrada y quien participó en el autodisuelto Comité de Evaluación del Poder Judicial Federal, señaló en Aristegui en Vivo, que los diversos errores e inconsistencias en la implementación de la reforma judicial se deben a que el Senado desconocía la estructura del Poder Judicial.

Señaló que la reforma judicial tiene “vicios de implementación” debido a decisiones tomadas sin considerar las reglas constitucionales y sin una comprensión adecuada del funcionamiento interno de la institución.

“Lo cierto es que hay demasiados errores que van en contra de la propia Constitución, que esas reglas constitucionales las pusieron en el mismo partido oficial, y ni siquiera esas se están cumpliendo“, indicó Molina sobre la integración de las listas de aspirantes a cargos judiciales.

En cuanto al Tribunal de Disciplina, un organismo que, según la reforma, comenzará a existir a partir del 1 de septiembre, Molina destacó la contradicción en la designación de consejeros de la Judicatura como si formaran parte de dicho tribunal, a pesar de que aún no se encuentra operativo.

Explicó: “El Tribunal de Disciplina es un órgano que no existe. Empezará su existencia a partir del primero de septiembre, y se pone a, por ejemplo, a los seis consejeros que están actualmente en funciones de consejeros, que no es un cargo jurisdiccional, no son solamente tres, en todo caso son magistrados, pero no están ahorita en funciones de magistrados, sino de consejeros.”

Molina también cuestionó la ausencia de la ministra Norma Piña en las listas de candidatos, a pesar de ser parte del pleno del consejo, y resaltó que otros consejeros como Lilia Mónica López Benítez habían presentado su declinación para no continuar en sus funciones, pero igualmente aparecieron en las boletas.

“A mí me gustaría saber, si son todos los que integran el pleno del consejo, ¿por qué no está la ministra Norma Piña? Porque también integra ese pleno “, comentó Molina.

En relación con las modificaciones en el sistema de competencias del Poder Judicial, Molina alertó sobre el incumplimiento de los principios constitucionales, particularmente el respeto al federalismo.

“El federalismo ya no se respeta, porque ahora el Poder Judicial Federal tendrá competencia local“, afirmó, refiriéndose a la descoordinación territorial en las nuevas reglas.

Uno de los puntos más críticos que mencionó la magistrada fue la designación de personas que no tienen el perfil adecuado para asumir funciones jurisdiccionales.

“Se ponen a personas que no son juzgadoras, que son secretarios en funciones, pero que están en funciones de titulares, pero siguen siendo secretarios sin que se hayan registrado”, explicó.

La magistrada también reflexionó sobre las implicaciones de estos problemas para la credibilidad de las instituciones judiciales y la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.

“Esta forma de elección toda desaseada sería gravísima para cualquier oficina de gobierno. Sin embargo, que sea para la elección de la mitad de titulares de uno de los tres poderes de la Unión, me parece que es sumamente grave y que, además, no nos estamos dando cuenta como sociedad de la trascendencia.”

Molina mencionó que el actual proceso de reforma y su implementación podrían tener efectos negativos en el futuro del país.

“Le vamos a dejar a México jueces y juezas, magistrados y magistradas, que nadie sabe quiénes son, que nadie las revisó, que nadie sabe si pueden hacer su trabajo, que no tienen la capacidad técnica, que no van a ser independientes, que van a estar cooptados por el oficialismo”, lamentó la magistrada.

Además, Molina insistió en que la reforma, tal como se está llevando a cabo, no ha sido entendida en su totalidad.

“Desde mi perspectiva, nadie ha entendido cómo funciona el Poder Judicial, nadie le ha interesado saber cómo funciona el Poder Judicial de la Federación”.

Destacó que el Senado, a pesar de su protagonismo en el proceso, no ha corregido los vicios observados.

“Lo cierto es que el Senado es a quien le tendría que hacer esta corrección, pero la verdad es que dudo que tengan la forma de corregir porque no han entendido de qué se trata”, concluyó.

Al final, la magistrada alertó sobre el daño que podría ocasionar la falta de una reforma adecuada y precisa.

Según la magistrada, no solo afecta al Poder Judicial, sino que podría tener repercusiones más amplias en la democracia y en la calidad de las instituciones mexicanas.

ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nombran a Miguel Ángel Yunes Márquez presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

Cuauhtémoc Ochoa Fernández fue removido como presidente de la Comisión de Hacienda tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de cobranza delegada.

El pleno del Senado nombró a Miguel Ángel Yunes Márquez, senador sin grupo parlamentario, como nuevo presidente de la Comisión de Hacienda en esa cámara del Congreso.

La Comisión de Hacienda, cuya presidencia le corresponde a Morena, era presidida por Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien fue removido tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de créditos de nómina, también conocida como la reforma que permite la cobranza delegada.

La reforma fue avalada por la Cámara de Diputados en 2022, la misma fue presentada por diputados de Morena y permite retener hasta 40 % del salario de los trabajadores para cobrar créditos de diversas instituciones.

En ese momento la reforma fue rechazada en el discurso por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero recientemente se descongeló en la Comisión de Hacienda del Senado para avalarla.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta advierte al Senado no apruebe iniciativa abusiva de Pedro Haces y PVEM

La Presidenta Claudia Sheinbaum instó al Senado a rechazar la iniciativa presentada por Pedro Haces y el PVEM, que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió este viernes al Senado de la República sobre la necesidad de no aprobar una iniciativa presentada por el morenista Pedro Haces y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina. La mandataria federal calificó la propuesta como "abusiva".
"Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo. El salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, espero que no la apruebe el Senado de la República y, si la llegara a aprobar, la vamos a vetar", afirmó.
En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que la propuesta podría tener consecuencias negativas para la sociedad y la economía del país.

"Nosotros no estamos de acuerdo; el salario de los trabajadores es intocable", subrayó.


Ante este contexto, la mandataria federal pidió a la Cámara Alta que actúe con responsabilidad y no permita que se apruebe una medida que considera perjudicial.
"Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatoria. Eso no. No estamos de acuerdo", sostuvo.
Finalmente, la titular del Ejecutivo reiteró que, aunque reconoce el derecho del Senado para aprobar dicha iniciativa, su administración la vetaría de inmediato en caso de ser aprobada.

"Cualquiera en el Senado que quiera aprobarla tiene todo el derecho, pero nosotros la vetaríamos", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Senado hará el viernes la tómbola de aspirantes a jueces que se registraron en el Poder Judicial

Gerardo Fernández Noroña dio a conocer los pasos a seguir tras el fallo del Tribunal Electoral sobre el Comité de Evaluación del PJF.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que será el viernes 31 de enero cuando se lleve a cabo en el Senado la insaculación de los aspirantes registrados en el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF), tras resolución del Tribunal Electoral.

El senador morenista también detalló que, según el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las listas de los aspirantes elegidos por la insaculación deberán ser presentadas ante la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN). De no aceptarse, entrarán de facto a la elección judicial.

“Originalmente les había dicho que el jueves, pero los compañeros, compañeras de la Mesa Directiva me han pedido que, como el primero vamos a estar aquí para la instalación de Congreso General, que hiciéramos la insaculación el viernes, y hemos accedido. El acuerdo que hay de la Mesa Directiva es el viernes 31 a las 12 del día, en el Pleno de la Cámara de Senadores”, detalló.

“A más tardar el martes 4 de febrero del presente año, la Mesa Directiva del Senado de la República remitirá los listados de ternas y duplas al Pleno de la Suprema Corte de Justicia para su aprobación, lo que deberá verificarse hasta el 6 de febrero. Incluso, por conducto del Pleno de la Suprema Corte.

“Para el caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, o no los someta a trámite, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta ¿qué quiere decir eso? Que quedan aprobados, los aprueben o no.

“Por lo que la Mesa Directiva del Senado podrá remitir de manera directa las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el proceso electivo”, explicó.

El legislador detalló que la resolución del tribunal les pide que la insaculación sea pública, por lo que será transmitida en el Senado y habrá notario público.

Además explicó que serán mil 50 aspirantes, ya que fueron los registrados que tendría que haber entrevistado el Comité del Poder Judicial para posteriormente insacularlos y sacar un número menor. Pero, tras la orden del tribunal, todos estarán en la tómbola del Senado.   

“La Corte determinó mil 50 como elegibles para ir a las entrevistas. Esos mil 50 es los que el tribunal nos está diciendo: ‘Todos van a insaculación’ en el área donde se inscribieron, penal en penal, civil en civil, administrativo, competencia, Tribunal de Disciplina, electoral, ministros, ministras de la Corte. Cada uno en su parte vamos a ir haciendo la insaculación el viernes 31, que es el plazo máximo que tenemos para hacerla”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉZ.

Morena en el Senado reservó cuentas de 2019 a 2022 para evitar cualquier ojo externo

La Legislatura pasada de Morena en el Senado no sólo ha sido señalada de presuntos actos de corrupción, también carga con la opacidad en sus gastos correspondiente a la partida 39903 "asignaciones a grupos parlamentarios". Una solicitud alojada en la Plataforma de Transparencia refiere que dicha información estaba clasificada como reservada.

La bancada de Morena en la LXV Legislatura del Senado no sólo carga con acusaciones por presunta corrupción en el manejo de las finanzas, según lo ha denunciado el propio Senador Adán Augusto López, también carga con la opacidad en sus gastos, refiere una solicitud alojada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) correspondiente a la partida 39903 "Asignaciones a grupos parlamentarios".

El Senado aprueba la prohibición de los vapeadores y el fentanilo

La iniciativa pasará a los congresos locales y, de aprobarse en 17 de ellos, la reforma será constitucional.

Senadores de Morena, PT y PVEM aprobaron la reforma que prohíbe la producción y comercialización de vapeadores y fentanilo. 

La iniciativa establece que se sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos; también sancionará la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.

Prohibido trabajar todo el día de pie: aval unánime a la Ley Silla en el Senado

Pasa al Ejecutivo la reforma que garantiza a trabajadores contar con espacios periódicos de descanso durante su jornada laboral.

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la reforma conocida como “Ley Silla”, que establece que es obligación de las personas empleadoras proveer suficientes asientos o sillas con respaldo a todas las personas trabajadoras en los sectores de servicio y comercio, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.

La iniciativa reforma la Ley Federal del Trabajo y detalla que, en el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas que, para tal efecto, se designen en las mismas instalaciones del lugar de trabajo.

El Senado aprueba una reforma que obligará a pasajeros de cruceros a pagar 42 dólares

Dos terceras partes de los ingresos de la tasa de migrantes que ahora paguen las personas extranjeras que viajen en cruceros se destinarán a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El Senado de México aprobó el martes una reforma que obligará a los pasajeros de cruceros a pagar una cuota de 42 dólares a su llegada a los puertos del país. La decisión desató la preocupación del sector empresarial, que argumenta que la medida convertirá a México en uno de los destinos más costosos del Caribe y que afectará directamente al turismo, una de las industrias más importantes del país.

Senado declara constitucional la prisión preventiva; incluye la extorsión y fentanilo

Con la aprobación de 20 congresos estatales, la reforma al Artículo 19 de la Constitución ahora incluye la extorsión y el tráfico de fentanilo, entre otros delitos.

El Senado de la República declaró este martes constitucional la reforma al Artículo 19 de la Constitución Política, que amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Las modificaciones incluyen los delitos de extorsión y tráfico de fentanilo, así como actividades relacionadas con la falsificación de comprobantes fiscales.

La 4T en el Senado consuma la desaparición del INAI y otros cuatro organismos autónomos

Los senadores de la cuarta transformación aprobaron la reforma que elimina el INAI, Coneval, CNH, CRE y Mejoredu, y fusiona el IFT y la Cofece en un solo organismo regulador.

Los senadores de la llamada cuarta transformación consumaron la extinción de cinco organismos autónomos, entre ellos el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Además, del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Senado avala reforma para ampliar delitos con prisión preventiva oficiosa

La oposición adelantó que votaría de forma dividida en este tema, mientras que la mayoría de Morena-PTV-PVEM se mantuvo en bloque a favor del cambio.

El Senado de la República avaló la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva

Tras debate de cinco horas se procedió a la votación en lo general, que dio resultado de 94 votos a favor y 34 en contra, por lo que fácilmente se consiguió la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución. Previamente, la oposición adelantó que votaría de forma dividida en este tema, mientras que la mayoría de Morena-PTV-PVEM se mantuvo en bloque a favor del cambio.

Comisiones del Senado aprueban extinción de 7 órganos autónomos

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, aprobaron, el 27 de noviembre de 2024, por mayoría de votos, una reforma en materia de simplificación orgánica, que propone la extinción de diversos órganos constitucionales autónomos.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los legisladores de los grupos parlamentarios de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista Mexicano (PVEM). Mientras que los votos en contra los emitieron los diputados federales de Acción Nacional (PAN), Revolucionarios Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).