Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Los alegres lavadores del Cártel de Sinaloa

De la hebra del grupo Los Alegres del Barranco, que reavivó el debate sobre la libertad de expresión cuando en uno de sus conciertos exhibió una fotografía gigante del Mencho, líder del CJNG, se llega a tres disqueras, ligadas a un personaje identificado como narco y lavador del Cártel de Sinaloa.

Cuando el sábado 29 de marzo último Los Alegres del Barranco interpretaron “El del palenque” en el abarrotado auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, quizá sólo pretendían rendir tributo a Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, el violento cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La enorme fotografía de este capo aparecida en el escenario mientras sonaban los acordes del controvertido corrido fue su manera de decirle que también pueden cantar sus hazañas, aunque desde sus primeros éxitos hayan estado vinculados con sus acérrimos rivales, el Cártel de Sinaloa, mediante la familia encabezada por Liborio Núñez Aguirre, el Karateca, un prófugo de la justicia acusado de traficar drogas y, sobre todo, por lavar dinero para la facción de Los Chapitos. 

Los Alegres del Barranco entonaron corridos para el cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes a partir de 2021, cuando Joaquín Chapo Guzmán ya tenía cuatro años en la prisión de máxima seguridad estadunidense ADX Florence, en espera del juicio que lo llevaría a pasar el resto de su vida bajo la sombra, y las riendas del Cártel de Sinaloa estaban en manos, justamente, de Los Chapitos y del Mayo Zambada, hasta antes de su captura el 25 de julio de 2024.

Antes de 2021 este grupo sinaloense lanzó al menos 12 álbumes –dos grabados durante conciertos en vivo– y varios sencillos sin narrar historias de personajes vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación. Desde su primer elepé, En estos tiempos, su fuente de inspiración, si de narcocorridos se trataba, fueron siempre los cabecillas del Cártel de Sinaloa. 

Pero cuando Los Alegres del Barranco interpretaron “El del palenque”, las circunstancias, a ras de piso, estaban cambiando radicalmente: el Cártel Jalisco Nueva Generación peleaba, palmo a palmo, cada plaza importante contra el Cártel de Sinaloa con un ejército propio adiestrado con tácticas de élite. A los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Ovidio les tocó enfrentar al enemigo más poderoso...

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DANIEL LIZARRAGA.

Si ex gobernador de Guanajuato renta casa de empresa contratista, sería corrupción, dice Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 2 de julio de 2025, que, de comprobarse que la casa que Diego Sinhue Rodríguez Vallejo -gobernador de Guanajuato desde el 26 de septiembre de 2018 al 25 de septiembre de 2024, así como militante del Partido Acción Nacional (PAN), rentaba en Houston, Texas, una casa que pertenecía a la empresa Seguritech, a la que él otorgó contratos, se trataría de un caso de corrupción.

Cuestionada respecto al tema -durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que su Administración no investigaría dicho caso a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ni denunciaría ante la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que urgió nuevamente a que fuera el político panista quien diera una explicación.

Sin embargo, la mandataria nacional sugirió que la Fiscalía General del Estado (FGE) Guanajuato o la Auditoría Superior de la Federación (ASF) podrían realizar indagatorias para determinar si hubo irregularidades por el nexo entre los contratos de seguridad y la residencia, que habita la familia de Rodríguez Vallejo en el fraccionamiento The Woodlands, en Houston, Texas.

“Se está diciendo que él tiene una casa a nombre de una empresa que él contrató en la cual vive ahora […] Sí, pero [la UIF] hace las investigaciones a partir de lo que va encontrando y tiene la atribución para hacerlo”, respondió la presidenta de la República.

“El tema aquí es que es un contrato que hizo el ex gobernador con una empresa y presuntamente vive en una casa [de la compañía] en los Estados Unidos, entonces eso, de comprobarse que eso es cierto, pues es corrupción”, sentenció Sheinbaum Pardo.

“Pero el Gobierno Federal no [intervendrá], ¿quién hace investigaciones? Las fiscalías, las fiscalías tienen autonomía, entonces, si hay una denuncia en particular, a la Fiscalía General de la República, pues la Fiscalía tendría que ver si tiene atribuciones para ello e intervenir, de parte del Gobierno Federal, no”, enfatizó la mandataria nacional.

“La Unidad de Inteligencia Financiera, más allá de lo que salga en un periódico o en un medio de comunicación, está permanentemente investigando y cuando encuentra algún asunto de lavado de dinero, pues interviene, preventivamente, cerrando o solicitando el congelamiento de la cuenta, y si es el caso, presentando la denuncia ante la Fiscalía General de la República”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Pero en este caso, pues tiene que haber, ¿quién tiene que intervenir? Las fiscalías, entonces la Fiscalía de Guanajuato puede intervenir”, recomendó Sheinbaum Pardo, quien insistió en que el caso del ex gobernador debería transparentarse.

“Tiene que aclararse, tiene que aclararse, la Auditoría Superior de la Federación es una de las instituciones que puede hacer una auditoría, la Fiscalía General de la República si tiene atribución, si fueron fondos federales, pues tiene la posibilidad de hacer una investigación y las propias fiscalías y las propias instituciones de Auditoría del Estado de Guanajuato”, abundó la presidenta de la República.

“Depende de ellos [de las autoridades locales], yo creo que el ex gobernador tiene que aclarar. Pero ¿quién tiene que hacer la investigación? Pues las instituciones que tengan que hacer esas investigaciones, entonces de parte de nosotros no vamos a poner nosotros la denuncia, quien encontró esta circunstancia o quien revise, frente a los datos que están, si lo hace la Fiscalía, pues tiene que hacerlo la Fiscalía y también en Guanajuato y tiene que dar cuentas el ex gobernador”, destacó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

La mansión es propiedad de Seguritech, empresa que obtuvo contratos por 2 mil 800 millones de pesos durante la Administración de Rodríguez Vallejo. La vivienda -valuada en un millón de dólares- pertenece a Daniel Ezquenazi Beraha, ejecutivo de Seguritech, según reveló una investigación periodística de POPLab y CONNECTAS.

Libia Dennise García Muñoz Ledo -también militante del PAN, desde el 26 de septiembre de 2024- ordenó, el 30 de junio de 2025, abrir una investigación al respecto, a través de la Secretaría de Honestidad estatal, para deslindar cualquier responsabilidad. Aseguró que ella no estaba en dicho cargo para defender personas, contratos o empresas, sino para ver por el bienestar de la entidad.

“Iniciamos una investigación por parte de la Secretaría de Honestidad para deslindar cualquier responsabilidad. Yo no estoy aquí para defender ni a personas, ni contratos, ni empresas, estoy para ver por el bien de Guanajuato y cualquier inquietud legítima será investigada a profundidad”, manifestó la ex titular de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato, entre 2021 y 2023, durante la Administración de Rodríguez Vallejo.

“Esta investigación nos debe arrojar eso [claridad], ha habido muchos datos, pero tenemos que ser muy responsables al emitir la información; por supuesto que daremos a conocer lo que resulte de esta investigación. Es importante que haya claridad y transparencia”, ofreció García Muñoz Ledo.

Previamente, en una carta, Rodríguez Vallejo negó que el inmueble fuera de su propiedad y explicó que renta de la mansión en Houston era porque su esposa y sus hijas vivían ahí, ya que estas últimas estudiaban en Estados Unidos.

La empresa llegó al estado de Guanajuato en 2012, durante la Administración de Miguel Márquez Márquez actual senador del grupo parlamentario del PAN y gobernador de Guanajuato entre el 26 de septiembre de 2012 al 25 de septiembre de 2018.

La compañía continuó con presencia en Guanajuato, durante la Administración de Rodríguez Vallejo, para desarrollar el Programa de Seguridad Escudo, cuyos contratos fueron clasificados bajo reserva y continuaban vigentes en el actual Gobierno de García Muñoz Ledo.

Al concluir su mandato en la Gubernatura de Guanajuato, el 25 de septiembre de 2024, Rodríguez Vallejo y su familia se mudaron a Texas. La casa en The Woodlands -considerado uno de los mejores lugares para vivir en EE. UU.- se ubica en una calle privada de 17 viviendas, donde sólo circulan los residentes.

En esa zona residencial también vivió, en 2019, José Ramón López Beltrán -hijo mayor del ex presidente Andrés Manuel López Obrador- y su esposa Carolyn Adams Solano, en la llamada “casa gris”, que era propiedad de una filial de la empresa Baker Hughes, una contratista de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la que la brasileña fue funcionaria.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum niega que exista un “Estado Espía”; sólo juez permitirá intervenciones, dice

Ante las acusaciones de la oposición a su Administración de imponer un “Estado espía”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó, el 2 de julio de 2025, que su Gobierno estuviera espiando y aseguró que solamente un juez podría permitir la intervención de las comunicaciones privadas.

“Solamente puede haber una intervención, una localización de [Sistema de Posicionamiento Global] GPS, etcétera, bajo orden judicial. A menos que se trate de un desaparecido, de un secuestro en donde se pide la información directamente a la telefónica para poder atender de manera extraordinaria”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Un caso de este tipo, que no creo que nadie se pueda poner a eso exclusivamente, la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del ministerio público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada para ello”, comentó la mandataria nacional.

“Entonces, una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por Constitución y por leyes. En ningún momento se está espiando a nadie, que quede claro eso”, destacó Sheinbaum Pardo, quien también aseguró que ninguna ley puede violar a la Constitución, que claramente dicta que las comunicaciones privadas son inviolables.

“Ninguna ley puede violar la Constitución. Dice la Constitución: las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ella”, destacó la presidenta.

“Ahora, el juez valorará el alcance de esta siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca exclusivamente la autoridad judicial federal, que es lo que dicen las leyes, es lo que dice el Código Penal”, indicó la mandataria nacional, quien también subrayó que fuera falso que el Gobierno fuera a espiar a los ciudadanos y contó que ella junto con los que encabezaron el autodenominado “movimiento de transformación”, fueron espiados por el Estado en el pasado.

“En el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor, ayer ya [José Antonio] Pepe [Peña Merino] mostró las otras. Es decir, es falso, es mentira, que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar. Falso, se miente deliberadamente, el Gobierno no va a espiar a nadie como nos espiaron a nosotros”, abundó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Entonces, no hay nada en las leyes que se aprobaron que tenga que ver con espionaje ciudadanos o que tenga que ver con censura. Por cierto, yo creo que todos los que estamos aquí, todos de una u otra manera, fuimos espiados, porque todos los compañeros y compañeros, pues son militantes del movimiento desde hace muchísimos años”, finalizó la presidenta de la República.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum confirma que México asistirá a cumbre de los BRICS

Sheinbaum destacó el interés de su Gobierno en fortalecer las relaciones estratégicas con Brasil, así como con India.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este miércoles que el canciller, Juan Ramón de la Fuente, acudirá a la Cumbre de los BRICS que se llevará a cabo los próximos 6 y 7 de julio, en Río de Janeiro (Brasil), aunque el país sólo irá como “observador”.

“Va a ir el secretario de Relaciones Exteriores”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La gobernante justificó su ausencia en la cumbre, que contará por primera vez con la participación de países asociados, dos de ellos latinoamericanos, al asegurar que en su papel como presidenta “no se puede estar viajando tanto”.

“Hay mucho trabajo aquí en el país. Si vamos a algún lugar o a otro es porque lo consideramos importante. Pero el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores, vamos como observadores”.

No obstante, Sheinbaum destacó el interés de su Gobierno en fortalecer las relaciones estratégicas con Brasil, así como con India.

Explicó que con Brasil, particularmente, se espera que en agosto se reúnan los secretarios de comercio y relaciones exteriores brasileños, con el de economía y el canciller mexicanos.

“(Que) vengan empresas brasileñas con empresarios mexicanos para poder ver en qué se puede cooperar y colaborar para complementar nuestras economías, más que competir para complementar”.

Asimismo, dijo que durante la reunión del G7 en Canadá el mes pasado, habló con el primer ministro de la India, Narendra Modi, con quien trató varias áreas de oportunidad como la industria farmacéutica.
Pero que se invierta aquí en México. Entonces, también este mismo año vamos a tener una reunión muy importante sobre ello.
Además de que espera que en septiembre acuda a México la representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, ya que el próximo año se firmará la ratificación del acuerdo comercial.

“Lo importante no solamente es el acuerdo comercial sino en qué nos complementamos y cómo de una manera complementaria empujamos la economía mexicana garantizando buenos empleos para nuestro país”.

Creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, el BRICS admitió a Sudáfrica dos años después y desde 2024 permitió el ingreso de nuevos miembros plenos (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pedir pruebas sin indagar las propias

Pero en todos los casos, los gobiernos, tanto el anterior como el actual, solicitan pruebas a un Gobierno extranjero, al tiempo que no prueban las propias para combatir no sólo la impunidad y la corrupción, sino demostrar, sin dejar duda, en el caso de los políticos que nada deben.

“Si no hay pruebas, no se puede actuar”, fue la primera expresión que tuvo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la identificación de la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a tres instituciones financieras con operación en México, como parte de una red de lavado de dinero en conexión con el tráfico ilícito de opioides a través de los cárteles mexicanos.

Fue el notorio caso de las instituciones financieras CIBanco, Vector e Intercam anunciado apenas el miércoles 25 de junio por el Departamento del Tesoro de la Unión Americana, que trastocó especialmente a los usuarios de las tres instituciones en un mar de incertidumbre, dado que fueron puestos en una lista negra en el vecino país, pero protegidos, de alguna manera con la indiferencia inicial del Gobierno de la República, de la Secretaría de Hacienda, de su Unidad de Inteligencia Financiera y, por supuesto y no menos importante, de la Fiscalía General de la República. Tales dependencias mexicanas, son las que tienen las facultades para investigar la información que el Departamento de Estado hizo pública y legal con las sanciones del FinCEN.

En el corto plazo no resultó un caso menor, y tanto la Presidenta como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cambiaron la postura. La segunda, tomó la decisión ante la incertidumbre para los usuarios de las tres instituciones financieras, de intervenirlas de forma gerencial, es decir, hacerse cargo de las operaciones administrativas, para dar certeza a quienes manejan cuentas bancarias, inversiones o transacciones en cualquiera de ellas, al tiempo que la mandataria nacional, calificó la medida como “pertinente”, dejando atrás el discurso de “no hay pruebas”.

De acuerdo al Departamento del Tesoro de la Unión Americana, CIBanco maneja un total de siete billones de dólares en activos, mientras que Intercam lo sitúan con 4 billones de dólares y Vector con operaciones y activos por 11 billones de dólares, en esa dimensión, puntualizaron en su comunicado, “En conjunto, desempeñaron un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo”. 

Posterior a la declaratoria del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y al desdén del Gobierno de México al no contar con “pruebas” sobre los señalamientos de las tres instituciones financieras, la Fiscal General de la Unión Americana, declaró en una conferencia de prensa que México había sido adherido a la lista de países adversarios a los Estados Unidos, sus palabras textuales fueron: “No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo gracias al liderazgo del Presidente Trump. No sólo frente a Irán, sino también frente a Rusia, China y México. Frente a cualquier adversario extranjero, ya sea que intente matarnos físicamente o mediante la sobredosis de nuestros hijos con drogas”.

La temeraria declaratoria de la Fiscal norteamericana Pam Bondi, contrasta con la ausente manifestación sobre el caso del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, o con la condescendiente actitud de la Secretaría de hacienda, desde donde junto con la presidencia solicitan que los Estados Unidos envíe las pruebas de su declaratoria y sanciones, para poder iniciar una indagación propia.

“Si hay pruebas de que hay lavado de dinero se actúa, administrativamente, incluso penalmente”, dijo la Presidenta Sheinbaum para asegurar que no va a “cubrir a nadie, no hay impunidad”, pero evidentemente y por los resultados en declaraciones posteriores, esa arenga presidencial no fue suficiente para las autoridades del vecino país, especialmente cuando la declaratoria del departamento del Tesoro tiene como uno de sus objetivos, hacer un llamado a no establecer acuerdos, negociaciones o relaciones comerciales o financieras con las empresas y las personas incluidas en la lista negra. La única reacción de México fue a través de la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, un órgano ciertamente público, pero desconcentrado del Gobierno federal. Donde también reaccionaron fue en las agencias privadas, como las casas certificadoras de valor crediticio, que han puesto notas negativas a las tres instituciones financieras por la incertidumbre que generan en los derechos de sus usuarios, los ahorros de los mismos, hecho por el cual la CNVB tomó la administración gerencial, Edgar Zamora, Secretario de Hacienda, lo había dicho así: "Hubo problemas de financiamiento en estas tres empresas. Es muy importante mencionarlo, en su conjunto no representan ni el uno por ciento de los depósitos del sistema bancario. Son bancos de escala pequeña…  (pero) no quisimos tomar riesgos, lo importante es proteger a los ahorradores, proteger a la integridad del sistema financiero y con estas medidas, con esta intervención temporal se restituyeron las condiciones de confianza”.

El tema con México, especialmente con la Administración federal, cuando se trata de acusaciones en otros países, con frecuencia en especial y dada la cercanía de los Estados Unidos, no existe un tema de convivencia y coordinación vecinal internacional. Por lo menos en cuatro casos, dos recientes ya en el sexenio de la doctora Sheinbaum, dos durante el anterior Gobierno que encabezó López Obrador, la primera reacción oficial mexicana ha sido desestimar la información del vecino país, no investigar en territorio nacional, y con ello, mantener la impunidad ante la presunción de delitos.

Así sucedió en dos visibles casos de la Administración anterior, la aprehensión en octubre de 2020 en el aeropuerto de Los Ángeles, California, del general Salvador Cienfuegos, por presuntas ligas, conspiración y colaboración con organizaciones criminales mexicanas En el tiempo en que el general fue Secretario de la Defensa Nacional en el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto. Bajo amenazas y advertencias públicas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador logró que el Gobierno de los Estados Unidos, al cual había tachado de actuar indebidamente al no informarle de la investigación sobre el militar, lo liberara, aun con el compromiso de hacer una investigación en México. Para la FGR las documentales aportadas, en este casi sí, por el Gobierno vecino, no fueron suficientes y no probaron la comisión de delitos, por lo que sólo tres meses después, decidieron no ejercer la acción penal contra el extitular castrense.

Unos años más tarde pero aún en la Administración de López Obrador, en julio de 2024 y también en un aeropuerto, pero este en Nuevo México y de pista privada, fue detenido por elementos de seguridad de la Unión Americana, el inatrapable e impune en México por cinco décadas, Ismael Zambada García. Pero la Presidencia de México no celebró la captura del capo, exigió información sobre el operativo de captura y de hecho la FGR inició una investigación contra Joaquín Guzmán López, por traición a la Patria, dado que él fue quien “secuestró” y entregó a Zambada con los estadounidenses.

Esa misma práctica, de exigir investigaciones ajenas en lugar de iniciar las propias, la ha continuado la Presidenta Claudia Sheinbaum. No sólo siguió, y de hecho continúa, solicitando información sobre la captura de Zambada García al Gobierno de los Estados Unidos, sino en dos casos que a ella le han tocado, ha actuado de igual forma. El 10 de mayo de 2025, la Gobernadora de Baja California, la morenista Marina Ávila Olmeda, dio conocer posterior a una publicación de su esposo Carlos Torres en redes sociales, que el Gobierno de los Estados Unidos le había retirado la visa de turista para entrar a ese país. Pero a pesar que fue un hecho que nunca antes había sucedido en México, la Presidenta lo minimizó, como también dejó pasar el tema de que el investigado, en dos países, es el esposo y el cuñado de la Gobernadora bajacaliforniana, una indagación que, de hecho, está en la FGR por huachicol, y de la cual no sólo el Fiscal Gertz tiene conocimiento, también el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Y tan reciente como el 25 de junio, la determinación de las sanciones del Departamento de Estado de la Unión Americana sobre la participación de las tres instituciones financieras en el lavado de dinero de los cárteles y la adquisición de precursores para la elaboración de fentanilo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

"El sistema bancario se mantiene sólido y estable", aseguran la ABM y la Presidenta

La ABM aclaró que Intercam y CIBanco podrán continuar sus operaciones con empresas mexicanas, y que no hay restricciones para fideicomisos, personas físicas o morales.

La Asociación de Bancos de México (ABM) afirmó el martes que el sistema bancario nacional se mantiene sólido y estable, y destacó que CIBanco e Intercam podrán seguir operando con normalidad, tras la reunión de su Comité de Asociados con autoridades financieras del país.

La reunión se llevó a cabo a raíz de las acciones recientes anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU), a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), que involucran exclusivamente a esas dos instituciones bancarias mexicanas.
“México cuenta con un sistema bancario robusto, con una regulación sólida y alineada a los más altos estándares internacionales en prevención de operaciones ilícitas", se lee en el comunicado.
En el encuentro participaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico), la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), así como representantes legales de CIBanco e Intercam.
Emilio Romano, presidente de la ABM, destacó que las autoridades mexicanas reiteraron que no existen medidas adicionales hacia otros bancos y que la intervención de FinCEN aplica únicamente a las operaciones de CIBanco e Intercam con entidades financieras o empresas de servicios monetarios (MSBs) en Estados Unidos que operen sustancialmente en ese país.
“No existe restricción alguna para que cualquier banco, intermediario, persona física o moral y/o fideicomisos nacionales puedan realizar operaciones con estas instituciones, ahora o incluso después del 21 de julio de 2025. Esto incluye operaciones en las cuales CIBanco e Intercam Banco actúen como fiduciario”, detalló la Asociación.
Además, se confirmó que la intervención de las autoridades mexicanas es operativa y temporal, con el objetivo de garantizar la continuidad de las operaciones bancarias, proteger a los ahorradores y mantener la estabilidad del sistema financiero.

Las autoridades enfatizaron que todas las obligaciones contractuales vigentes, incluyendo créditos, contratos derivados y márgenes de garantía, se mantienen en vigor y deben cumplirse conforme a lo pactado.

Por su parte, el Banxico aseguró que el sistema cuenta con amplia liquidez y capacidad operativa para que los bancos cumplan sus compromisos.

La ABM reafirmó su compromiso con una comunicación permanente con autoridades y clientes, y reiteró que la banca mexicana opera con normalidad, legalidad y apego a estándares internacionales.

Sheinbaum destaca solidez del sistema bancario

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el sistema financiero mexicano se mantiene estable y protegido, esto después de la investigación iniciada por el Gobierno de Estados Unidos contra tres instituciones financieras con sede en México.
“Representan un porcentaje muy pequeño de todo el sistema financiero nacional”, señaló. A su vez, subrayó que las autoridades tomaron medidas inmediatas para evitar impactos mayores.
Sheinbaum Pardo explicó que Hacienda, la CNBV y el Banxico actuaron de manera coordinada para garantizar que dichas instituciones conservaran su operación.


“Hubo una intervención para evitar que no tuvieran flujos, como normalmente tienen los bancos, una decisión que se tomó por parte de la Secretaría de Hacienda en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y el propio Banco de México”, apuntó.
Asimismo, precisó que se mantiene comunicación constante con la ABM para asegurar que todo el sector esté informado y en coordinación.
“Una muestra de ello es nuestra moneda. Hoy el peso está en 18.77, 18.78… Entonces es una muestra de la confianza que hay en la economía mexicana”, dijo.
Finalmente, insistió en que “no hay un impacto mayor” derivado de esta investigación, y que “frente a cualquier problema que pudiera haber ocurrido con estos tres bancos, se están tomando medidas y todos los días se está revisando”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Adeudos orillan a empresas petroleras a quiebras y despidos. Incluso hay fallecidos

El adeudo millonario de Pemex a proveedores de servicios petroleros es un "abuso insostenible" que ha causado el quiebre de empresas y miles de despidos, planteó la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros. Incluso ha causado fallecidos.

Martín Álvarez fundó junto con sus hermanos la empresa familiar Global Romorake, una de las miles de proveedoras de servicios a las que Petróleos Mexicanos (Pemex) les debe millones de pesos desde hace meses. El contador de Nuevo León no pudo con la presión por la falta de liquidez y decidió quitarse la vida el jueves 19 de junio.
"Pemex es la empresa más importante de México y qué lástima que nos estén tratando así porque nosotros somos pequeñas empresas y nos está tronando a todos. Se están perdiendo empleos, vidas... (hubo) infartados y ahorcados porque está bien difícil. Estamos muy mal", dijo un empresario petrolero que pidió el anonimato por temor a represalias.
La Asociación Mexicana de Servicios Petroleros (AMESPAC), que representa alrededor de las 50 empresas principales del sector, informó que la deuda con los proveedores alcanzó los 404 mil millones de pesos al primer trimestre del año, un incremento de 260 por ciento con respecto a 2018. De acuerdo con la Presidenta Claudia Sheinbaum, este año hubo un primer pago a proveedores de servicios petroleros de 147 mil millones de pesos.

Esto, dijo su presidente Rafael Espino, ya es "un abuso" insostenible porque los contratistas de exploración, logística y transformación industrial deben pagar salarios, impuestos, renta de locales e insumos. Sus agremiados, sobre todo las pequeñas empresas, suman más de 13 mil despidos y varias quiebras.

A marzo de 2025, Pemex solo transparenta el adeudo a proveedores y contratistas que ya está facturado que asciende a 114 mil 137 millones de pesos. Pero el resto está "empapelado", es decir, pendiente de facturar desde el año pasado.
"Hay un sistema que se conoce como codificación de pagos y descuentos que instituyó Pemex hace años que se refiere a que, para estar en posibilidad de facturar un trabajo, es necesario pasar por un filtro que el propio Pemex establece. Nosotros en la Asociación hay muchos trabajos que ya están realizados, algunos desde hace 12 meses, pero que no están facturados y no se está contabilizando como un adeudo, cuando debiera estarlo", dijo en entrevista Rafael Espino, presidente de la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros.
Pemex informó en abril que este año ha pagado un promedio mensual de 50 mil millones de pesos, por lo que el saldo de la deuda con proveedores disminuyó un 20 por ciento, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025.

Espino de la Peña, exsenador por Morena y exconsejero independiente de Pemex (2019-2021), compartió que siempre se ha debido a los proveedores de servicios petroleros, sin embargo, desde 2018 "Pemex empezó a financiarse con la proveeduría, es decir, les empezó a dejar de pagar a los proveedores para destinar el dinero a otros propósitos, lo que ya alcanzó un nivel crítico", sobre todo en estados petroleros como Tamaulipas, Tabasco, Campeche o Veracruz.

Miles de despidos

El petrolero que da servicios a una refinería de Pemex, que tiene su servicio pendiente de facturar, envió correos a la Dirección de Finanzas de Pemex e incluso una carta dirigida a la Presidenta Claudia Sheinbaum a través de Atención Ciudadana. En su bandeja de entrada, recibió una respuesta de Pemex:
"Se continúa con el proceso de programación de pagos, el cual se gestiona en función de la disponibilidad de liquidez de Petróleos Mexicanos y el cual se realiza bajo criterios de equidad".
Eso, afirmó el petrolero, no decía el contrato. Su empresa dio el servicio a la refinería a cambio de un pago en 30 días. Solo en su círculo, conoce al menos una decena de pequeñas compañías a punto de quebrar o que ya tronaron por falta de liquidez.

Pero a nivel nacional la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros (AMESPAC) –que tampoco ha logrado una mesa de trabajo con funcionarios de Pemex, Energía y Hacienda– registra el despido de 13 mil trabajadores directos por falta de liquidez para pagar nómina, renta e insumos.
"Muchas empresas están al borde de la quiebra, comprometen sus patrimonios y, al no responderles, Pemex los quiebra. Se han tenido que ajustar las nóminas y solo en nuestra asociación ya se cuentan más de 13 mil 800 despidos en los estados petroleros, que es una cifra muy considerable de empleos directos. Hay un efecto muy fuerte en la cadena de valor y un impacto en el tejido social de la industria petrolera", dijo el presidente de la AMESPAC, Rafael Espino.

Incluso dentro de Petróleos Mexicanos, en el marco de un declive en la extracción petrolera y la deuda total de más de 100 mil millones de dólares, hay programados cerca de 3 mil despidos de empleados de confianza de diversas áreas, incluyendo a los que están a punto de jubilarse. Durante el primer trimestre, la empresa pública reportó pérdidas por 43 mil 328 millones de pesos, de acuerdo con su reporte financiero.

Al respecto, el exconsejero independiente de la petrolera Rafael Espino comentó: "El gasto de inversión este año se redujo en un 63 por ciento, los equipos como taladros que están trabajando también han ido a la baja, entonces hay menos extracción. Si se deja de invertir, pues se va caer la plataforma de producción. Nosotros advertimos que se diga cuál es la situación, vemos la declinación persistente".

Durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio de hidrocarburos líquidos fue de 1,615 mil barriles diarios (Mbd). En cuanto al proceso de crudo, promedió 936 Mbd.


La Presidenta Claudia Sheinbaum prometió el domingo 22 de junio que ya se empezarán a normalizar los pagos a proveedores a partir de julio. Lo declaró desde Campeche, Campeche, un estado petrolero donde pequeños proveedores ya se han manifestado para exigir su pago, al igual que en Tabasco o Guerrero.
"Pemex, después de la reforma energética del 2013 se convirtió en una empresa en la esencia de lo que era la corrupción, pero en la constitución de Pemex. Una empresa pública que tenía cuatro subsidiarias y 40 filiales; imposible manejar una empresa con esas características, cada una con su consejo de administración. Cambiamos la Constitución y ahora Pemex se concentra en una sola empresa eficiente. Ahí vino una revisión, un primer pago a proveedores de 147 mil millones de pesos y se hizo una revisión en las finanzas de Pemex", aseguró.
Pero, dijeron ambos empresarios petroleros, el Gobierno federal les ha prometido eso, que quedarán regularizados los pagos, desde hace meses.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Colectivos denuncian negligencia tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en crematorio de Ciudad Juárez

El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte manifestó profunda preocupación ante el hallazgo de 383 cuerpos no incinerados en el crematorio “Plenitud”, ubicado en Ciudad Juárez, y denunció posibles actos de negligencia y omisión por parte de las autoridades.

Expresan solidaridad con las familias afectadas por la situación, quienes “viven la incertidumbre de no saber si sus seres queridos fueron debidamente cremados”. Y extienden un abrazo a quienes enfrentan las posibilidades de vivir nuevamente un duelo.

Se le exige a la Fiscalía General del Estado llevar a cabo un proceso “exhaustivo, científico y transparente” de identificación forense, y que se ponga en duda la identidad de las personas localizadas. Piden que se agoten todas las líneas de investigación y que se garantice el derecho a la verdad.

El fiscal general del estado declaró que difícilmente podrían encontrarse personas desaparecidas, lo cuál preocupa profundamente a los colectivos al ser Chihuahua un estado con una crisis forense y con miles de personas no localizadas.

COMUNICADO:

Comunicado del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte ante el hallazgo de 383 cuerpos no incinerados en un crematorio de Ciudad Juárez, Chihuahua

Ciudad Juárez, 01 de julio de 2025

Desde el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte manifestamos nuestra profunda preocupación ante el hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en el crematorio “Plenitud”, ubicado en Ciudad Juárez, y declaramos lo siguiente:

En primer lugar, expresamos nuestra solidaridad a las familias que hoy viven la incertidumbre de no saber si sus seres queridos fueron debidamente cremados y si las cenizas que recibieron corresponden realmente a quienes despidieron. Extendemos un abrazo fraterno a quienes, tras haber vivido un duelo, enfrentan ahora la posibilidad de transitarlo nuevamente.

Exigimos que la Fiscalía General del Estado lleve a cabo un proceso exhaustivo, científico y transparente de identificación forense, que no deje espacio a dudas sobre la identidad de cada una de las 383 personas localizadas. Este proceso debe ir más allá de la documentación hallada junto a los cuerpos.

Asimismo, la disposición final de los restos debe realizarse únicamente con el conocimiento y consentimiento informado de las familias, garantizando en todo momento el respeto a la dignidad de quienes han fallecido.

Nos preocupa profundamente que, pese a la magnitud del caso, el fiscal general del estado haya declarado que “difícilmente” entre los cuerpos podrían encontrarse personas desaparecidas. En un estado con una crisis forense y miles de personas no localizadas, demandamos que se agoten todas las líneas de investigación y que se garantice el derecho a la verdad para las familias que buscan a sus seres queridos.

Asimismo, exigimos que se deslinden responsabilidades sobre las irregularidades en la operación del crematorio: los permisos otorgados, la supervisión sanitaria y las posibles violaciones a leyes en materia de salud y disposición de restos humanos. También, que las personas detenidas sean procesadas conforme a derecho y con perspectiva de derechos humanos.

Enfatizamos que debe garantizarse que estos lugares operen bajo estrictas normas sanitarias, legales y éticas. Lo contrario, abre la puerta a que este tipo de espacios se conviertan en posibles instrumentos para la desaparición de personas.

Desde el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la búsqueda de las personas desaparecidas en el estado de Chihuahua. 

Acompañamos a las familias que hoy sufren esta nueva herida en una ciudad profundamente lastimada y reiteramos nuestro llamado a que este caso sea atendido con la seriedad, humanidad y responsabilidad que merece.

Organizaciones, colectivos y personas firmantes

1. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN)

2. Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. (CEDIMAC)

3. Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez 

4. Colectivo de Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas.

5. Colectivo Madres de Fé

6. Colectiva Hijas de su Maquilera Madre

7. Alianza Sierra Madre A.C.

8. Judith González

9. Viviana Martínez

10. Colectivo Buscadoras Guanajuato

11. Bordeamos por la Paz

12. Hazel Dávalos

13. Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA)

14. Carlos A. Ventura Callejas, defensor de derechos humanos

15. No te olvidamos Te buscamos Irapuato

16. Salvador Salazar Gutiérrez

17. Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia

18. COLECTIVO:SALAMANCA UNIDOS BUSCANDO DESAPARECIDOS GTO.

19. Rosy Hernández

20. Favia Lucero Montoya

21. ESKUELA RADICAL ESE-ERRE A.C. 

22. Tania González Ortiz 

23. Fundación Monica Alejandrina Por los DDHH. 

24. Bravas Colectiva 

25. Valeria Peñafiel 

26. Miguel Silerio

27. Colectivo Te Busco

28. Sara Leticia López Uribe

29. Claudio Ivan Grijalva Ortega

30. Colectivo ÁNGELES DE PIE POR TI 

31. Política Colectiva

32. Ana Infante/Muralista

33. Tejiendo armonía y ternura colectivo binacional fronterizo.

34. Periodistas Unidos

35. FotorreporterosMx

36. Alejandro Meléndez Ortiz

37. Jorge Meléndez Preciado

38. Patrizia Ythalia Cruz Güereque 

39. Sofía Corral

40. Colectivo Proyecto de Búsqueda Guanajuato AC

41. Maricela Peralta 

42. COLECTIVO:SALAMANCA UNIDOS BUSCANDO DESAPARECIDOS GTO.

43. Amada Esquípulas Hernández Loza

44. Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios

45. Teresa Morales Rodríguez independiente

46. Faviola Montoya Rosales 

47. Leticia Chavarría Villa

48. Red Mesa de Mujeres

49. Sheyla Muñetones

50. María de Lourdes Contró Monroy 

51. Ixchel Teresa Mireles Rodríguez 

52. Daniel Leonardo García Salinas 

53. Red Solidaria Trans

54. Colectivo Histórica Ciudad Juárez 

55. Artemisa Ramirez Ortiz (FUNDEC-M)

56. LaGuerreras en Busca de Nuestros Tesoros A.C.

57. Virginia Garay Cazares

58. Daniela Macias Valenzuela

59. Luz de Lourdes Ortiz Quintana

60. Diana Candelaria Iris García madre de Daniel Cantú Iris desaparecido 

61. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C.

62. Clara Euenia Rojas Blanco

63. Alfredo Peñaloza Murillo 

64. Adriana Moreno Becerril (FUUNDEC-M)

65. Colectivo Encontrando la paz

66. Abraham Rubio

67. Gabriel García Moreno

68. Rocío Sotelo Palafox 

69. Karina Bernabé Arriaga 

70. Karla Ma. Villalobos Hernández 

71. Manuel Ramírez Juárez

72. Nithia Castorena-Sáenz

73. Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua

74. Karla Arvizo Lozano             

75. Rosa Angélica García Saucedo madre de Jaime César desaparecido  fuundec .m   

76. Itzel González       

77. Colectivo José Revueltas

78. Ana Leticia Hernández Vélez

79 ATUENCUENTRO GUANAJUATO A.C 

80. Red Solidaria de Derechos Humanos, A. C. 

81.Alejandra Ignacio Álvarez 

82.Maria Eugenia Gabriel Ruiz

FUENTE: DESINFORMEMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 1 JULIO 2025.

Colectivos exigen libertad inmediata de Renato Romero, defensor del agua en Puebla

Renato Romero Camacho, defensor del agua en la Cuenca Libres-Oriental, fue detenido este 1 de julio por elementos de la Policía Ministerial de Puebla. Organizaciones y colectivos exigieron su liberación inmediata, denunciando que se trata de una detención arbitraria y un acto de criminalización contra quienes defienden el territorio.

Romero ha denunciado públicamente el saqueo del agua en el Valle de Perote por parte de la empresa transnacional Granjas Carroll, que extrae enormes volúmenes del recurso y lo devuelve contaminado, afectando directamente a las comunidades locales.

Su detención ocurre a poco más de un año del violento operativo en San José del Limón, donde policías veracruzanos asesinaron a dos campesinos. A la fecha, solo dos elementos han sido detenidos, sin que se procese a los mandos responsables.

Los firmantes responsabilizan a los gobiernos de Puebla, Veracruz y al federal por proteger los intereses de la empresa y guardar silencio ante las violaciones al derecho humano al agua. Exigen la excarcelación de Romero y el fin de la represión contra activistas.

COMUNICADO:

EXIGIMOS LIBERTAD INMEDIATA DE RENATO ROMERO CAMACHO.

PRONUNCIAMIENTO.

1 de julio de 2025.

Las organizaciones y colectivos defensores de los derechos humanos, indígenas, del agua y el territorio que suscribimos la presente, condenamos de manera enérgica la arbitraria detención del compañero Renato Romero Camacho, ocurrida el dia de hoy, por parte de elementos de la Policía Ministerial del estado de Puebla.

El compañero Romero se ha destacado en la lucha en defensa del agua en la Cuenca Libres-Oriental, y en particular en la defensa del derecho al agua de los habitantes del Valle de Perote, derecho violado constantemente por la empresa transnacional Granjas Carroll, la cual ha venido extrayendo enormes volúmenes de agua y la ha regresado contaminada por deshechos animales y químicos.

La detención de Renato Romero ocurre un año y 10 días después de que policías de la Fuerza Civil del estado de Veracruz atacaron a la población del pueblo de San José del Limón, asesinando a dos campesinos y golpeando a vecinos y allanando domicilios de manera extremadamente violenta. Por estos hechos solo fueron detenidos dos policías, pero nunca los mandos y los funcionarios responsables del operativo.

El gobierno federal y los gobiernos de Puebla y Veracruz han venido callando en relación al saqueo del vital líquido y en este caso privilegiando los intereses de la empresa canadiense, sobre los derechos de la población.

Por lo antes expuesto exigimos la inmediata excarcelacion de Renato Romero Camacho y el cese a la criminalizacion y persecución en contra de los defensores del agua y el territorio.

Basta de Represión.
Por el Respeto Irrestricto al Derecho Humano al Agua.

Atentamente

Organización de Mujeres, Poj Kaaj; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña; Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Servicios para la Educación Alternativa; Radio Social Indígena Zacatepec; Radio Comunitaria Las Voces de los Pueblos; Frente de Pueblos en defensa de la Tierra y el Agua , Morelos, Puebla y Tlaxcala; Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo; Del Barrio News; Red Bicis Tierra y Libertad;Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha; Red de mujeres Lesbianas, Nguiu’ y personas sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec; Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas;Firma Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño AC; Proceso de Articulacion de la Sierra de Santa Marta; Colectivo Tokalihtik; Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C; Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste Mexicano; Red Semillas de Luz;
Ollin Quetza, A.C.; Luna del Sur AC; Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta AC; Radio Comunitaria Ecos de la Sal; Las Consejeras Oaxaca; Xquenda Artes, Investigación para la Transformación Social A. C, Kolektivo El Rebelde;Colectivo Armadillo Suomi Finlandia; Laboratorio Popular de Medios Libres; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño; Nuiwari ( Nayarit); Red Solidaria de Derechos Humanos; Red Nacional de Abogadas Indígenas; Capítulo Puebla; Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” CIPO-RFM, Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca; Proyecto en Organización, desarrollo, Educación e Investigación, PODER.; KOXUB Comunidad Trans por nuestros DDHH en Oaxaca; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Union de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua; Colectivo Guamuchil; Trans Dífusion Asociación Civil;Teocintle, Centro de Formación Autónoma.Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalizacio’n y Globalizacio’n» de CLACSO; Red Mexicana de Accio’n Frente al Libre Comercio (RMALC). Corriente del Pueblo Sol Rojo; Mazatecas por la Libertad de Eloxochtlan de Flores Magón.Servicios del Pueblo Mixe; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca; Colectivo Popular ElSurResiste; Cooperativa de Artesanas Nutze. DESMI; CEDIAO,
Colectivos Tapayukus y Komuli de Huajuapam, Oaxaca. Ojarasca;
Asamblea Muuch’ Xíimbal.

SINE COMUNAR; Casa Tecmilco. Colectivo Huitzil Urbano. Colectiva Mujeres que Luchan; Veracruz.Raíces del Camellón en Resistencia, Xalapa, Veracruz. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Personas:

Ricardo Pavón de La Boca Nostra, Tihuí Arau , Firmo: Marcela Alvarado Santillán, Mesa de Representación de Bienes Comunales de los Naturales del pueblo de San Andrés Totoltepec; Yuteita Hoyos Ramos; Silvia Ribeiro, Claudia Ignacio Ramirez; Carlos Beas Torres, Istmo deu Tehuantepec;María Eugenia Gabriel Ruiz de la Comunidad Purhépecha de Comachuén, Michoacán; Daniel Castrejon;

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia presenta Plan Integral para Zona Oriente de Edomex; invertirán 75 mil 786 mdp

El proyecto contempla una inversión de 75 mil 786 millones de pesos. El 60 por ciento del dinero proviene del Gobierno federal; el 30 por ciento, del estatal; y el 10 por ciento, del municipal.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este miércoles el Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México (Edomex), el cual contempla 121 acciones destinadas a beneficiar a 10 millones de habitantes de los municipios de Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.

En conferencia desde Palacio Nacional, explicó que el proyecto contempla una inversión total de 75 mil 786 millones de pesos (mdp). El 60 por ciento del monto proviene del Gobierno federal; el 30 por ciento, del Gobierno del Estado de México; y el 10 por ciento, de los gobiernos municipales.
“Va a ser muy importante para la zona centro del país y es una deuda histórica que tiene México con estos municipios tan importantes para el país. Entonces estamos cerrando esa deuda histórica”, destacó la Jefa del Ejecutivo en "la mañanera del pueblo”, en la que estuvo acompañada por la Gobernadora del Edomex, Delfina Gómez Álvarez, así como por presidentas y presidentes municipales.

Asimismo, destacó que la iniciativa fue diseñada desde su campaña presidencial, a fin de atender de manera integral el oriente del Estado de México en materia de infraestructura, educación, salud, agua y seguridad pública. Con ello, aseguró, se hará realidad el pensamiento de la Cuarta Transformación (4T): “Por el bien de todos, primero los pobres”.
“Es una zona urbana que creció junto con la zona urbana de la Ciudad de México. Desde los setentas hasta la fecha ha tenido un crecimiento poblacional muy importante. Son zonas urbanas que alcanzan los 10 millones habitantes y es la zona del país con mayor pobreza urbana. Los municipios tienen sus recursos, el Estado de México tiene su recursos, pero nunca se ha atendido de manera integral”, comentó la mandataria mexicana.
El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que se invertirán 12 mil mdp en transporte público, cinco mil 900 mdp en movilidad y tres mil mdp en la construcción de Senderos Seguros.


Por su parte, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, anunció que se realizarán 101 acciones en beneficio de 6.4 millones personas, a través de una inversión de nueve mil mdp en los siguientes tres años; para este 2025 se utilizarán dos mil 588 y ya hay 21 acciones en ejecución.

En la misma línea, la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, apuntó que se emprenderán 140 mil acciones de vivienda, regularización, ordenamiento territorial e infraestructura básica, con una inversión de cuatro mil 200 mdp.

En tanto, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, agregó que se crearán 10 mil 200 nuevos lugares en educación media superior, con 10 nuevos bachilleratos tecnológicos y cuatro reconversiones de secundarias, cuyo turno vespertino se utilizará para preparatorias, a través de una inversión de tres mil mdp.


Finalmente, la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, dio a conocer que se creará una universidad en cada municipio, ya sea de la Universidad Nacional Rosario Castellanos o de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.

En materia de salud, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, indicó que serán 12 mil 438 mdp para beneficiar a 12 mil millones de derechohabientes con cuatro hospitales, seis Unidades Médicas Familiares, 10 Centros de Educación y Cuidado Infantil, ocho salas de hemodiálisis, así como acciones de conservación.

El director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, puntualizó que tendrá una inversión de cuatro mil 190 mdp para fortalecer 180 unidades médicas.

El secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y Coordinador General de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rojas, señaló que todos los Programas para el Bienestar llegan al oriente del Estado de México, beneficiando a un millón 191 mil 982 derechohabientes, a través de una inversión de 30 mil 688 mdp.

El director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) concluyó que para este plan integral se creó un fondo de recursos aportados por los tres niveles de Gobierno, el cual ya está habilitado y ya recibió su primera aportación.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae por red de despojo 'El Mimoso', coordinador de 'organización social' AMOS

El señalado cuenta con antecedentes penales relacionados a delitos de homicidio y extorsión.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México anunció la tarde del martes la detención de José luis ‘N’, alias ‘El Mimoso’, por su relación con presuntos despojos en la entidad a través una organización social.

Dándose a conocer en la cuenta oficial de X de la SGJ Edomex, se le identificó como coordinador regional en el estado de la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS).
El ahora detenido era considerado por las autoridades como “objetivo prioritario”, ya que “como dirigente de la organización social autodenominada AMOS” es señalado como líder de una red criminal dedicada, entre otros delitos, a la comisión de despojos de manera violenta y extorsiones en el oriente del Estado de México.

El señalado cuenta con antecedentes penales relacionados a delitos de homicidio y extorsión; en 2015 fue detenido por extorsión y cumplió dos años de detención en un centro penitenciario ubicado en Nezahualcóyotl.

Caen 23 miembros sindicales, funcionarios y notarios por red de despojo

El pasado mes de mayo, como parte de la llamada ‘Operación Restitución’, la Fiscalía informó sobre acción penal en contra de “tres notarios, cinco servidores públicos estatales y cuatro municipales“, así como la aprehensión de “objetivos prioritarios integrantes de organizaciones sociales autodenominadas “sindicatos“.

Según destacaron la publicación en su cuenta oficial de X, donde se compartió el operativo y posterior comunicado, destacaron que los “sindicatos” serían “USON”, “GOPEZ”, “Unión 300” y/o “Los 300”, “22 de octubre” y del grupo delictivo “Los Gastones” que formaban parte de las redes criminales de despojos en 14 municipios, principalmente en el Valle de México y la zona Oriente del Edomex”.

En el operativo participó también la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad del Edomex y autoridades de la Ciudad de México y Veracruz.


“Las indagatorias permiten establecer que los investigadores llevaron a cabo acciones de manera individual o colectiva que favorecieron a terceros para ocupar de propia autoridad y sin tener derecho a ello, casas habitación, locales comerciales, naves industriales o predios.

Destaca en este modus operandi la participación de grupos violentos de choque al amparo de “sindicatos” avalados por autoridades municipales en complicidad con servidores públicos estatales para finalmente regularizar las propiedades ante notarios públicos quienes conocían plenamente su origen irregular”.

El operativo tiene como objetivo combatir el despojo en territorio mexiquense, por lo que se han implementado diversas acciones de seguridad para recuperar domicilios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum atribuye caída de remesas a persecuciones de migrantes en EU

La mandataria destacó que se espera un aumento en junio, aunque aún por debajo de los niveles registrados en 2024.

Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema de la reducción en el envío de remesas a México.

Leyendo el comunicado publicado ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la mandataria informó que México recibió 5 mil 360 millones de dólares en remesas, lo que representa un incremento del 4.2% respecto al mes anterior en cifras ajustadas estacionalmente.

“Respecto al dato del 2024 sí es menor, pero  hubo una caída muy importante en mayo de las remesas”, comentó Sheinbaum.

La presidenta atribuyó esta caída, en parte, a que muchos paisanos “dejaron de trabajar temporalmente” por diversas razones, incluida la persecución en algunas zonas de Estados Unidos.

No obstante, destacó que se espera que el aumento registrado en junio, aunque por debajo de los niveles de 2024, continúe creciendo.


Sheinbaum anunció que el gobierno federal implementará un programa especial para reembolsar el 1% de impuesto que se aplicará en Estados Unidos a las remesas enviadas en efectivo.

Durante su conferencia de prensa mañanera del lunes, Sheinbaum explicó que el nuevo impuesto no afecta a las transferencias electrónicas, que representan la gran mayoría de los envíos desde Estados Unidos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Avalan ley de inteligencia en el Senado; gobierno podrá acceder a bases de datos personales

La Cámara alta cerró su año legislativo con la aprobación de la ley que pone a disposición de las autoridades bases de datos con información personal con la intención de combatir delitos

El Senado cerró sus trabajos del primer año legislativo con la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que crea una plataforma a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y una subsecretaría responsable de coordinar la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal.

La nueva ley fue aprobada con 67 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 29 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

La discusión en el pleno se dio en medio de acusaciones entre el bloque oficialista y el opositor. Por un lado, fue colocado una enorme manta con una silueta oscura y la leyenda “Morena. Gobierno espía”.

Como respuesta, la coalición morenista colgó una lona de similares dimensiones en el lado opuesto que tenía el mensaje “Genaro García Luna, narcotraficante; Calderón, su jefe”, y lo acompañaba con los rostros de ambos políticos.

La ley crea la Plataforma Central de Inteligencia que en menos de seis meses, según la propia ley, estará interconectada a los sistemas de inteligencia de las instituciones de seguridad pública en el país, así como a los registros y bancos de información en posesión de cualquier otra institución pública y, en su caso, la información de particulares para su consulta en las tareas de prevención, investigación y persecución de delitos.

Esa facultad se realizará, según señala la ley, en apego a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

El dictamen aprobado establece que el Centro Nacional de Inteligencia podrá acceder de forma irrestricta y directa a toda la información que esté al alcance de la Secretaría de Gobernación mediante la Plataforma Única de Identidad (que será creada con la reforma en materia de desapariciones), para las tareas de inteligencia en seguridad pública.

También señala que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana podrá solicitar información a otras instituciones y dependencias del Estado para la identificación y el esclarecimiento de hechos presuntamente delictivos, en particular si se tratan de alto impacto.

Así, la ley faculta al secretario Omar García Harfuch a solicitar a las instituciones de seguridad pública y otros entes públicos y privados que se permita la interconexión de la Plataforma Única de Identidad a sus sistemas de inteligencia.

También podrá solicitarles que le envíen información contenida en cualquier registro de donde se puedan extraer indicios e información.

Puede tratarse de datos vehiculares y de placas, biométricos y telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, personas prestadoras de servicios de seguridad privada, padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, o registros en materia marítima.

Acusan vigilancia masiva

La oposición acusó que con la nueva ley se consolidó la creación de un régimen de vigilancia masiva hacia la ciudadanía, sin controles judiciales efectivos.

“Estamos convencidos de que es literalmente el último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía”, lanzó el coordinador panista Ricardo Anaya desde la tribuna.

Por parte del PRI, el coahuilense Miguel Riquelme insistió que dicha legislación abona a la concentración del poder en el Ejecutivo.

Amalia García, de Movimiento Ciudadano, advirtió que la aplicación de la inteligencia gubernamental no puede hacerse sin la inclusión de la sociedad civil.

“Las Naciones Unidas han subrayado, lo ha dicho el relator especial para Libertad de Expresión, que los Estados deben aplicar el principio de minimización de datos, sólo para recordar lo estrictamente necesario por el tiempo indispensable con salvaguardas claras. Qué bueno que haya la decisión de aplicar inteligencia e investigación, pero falta hacerlo para construir un Estado democrático de derecho con controles desde la sociedad civil.

Lo que se plantea en el texto de estos dictámenes es un estado policial sin procesos legales claros ni rendición de cuentas, se normaliza la vigilancia sin controles judiciales, se debilita la frontera entre lo civil y lo militar y se abre la puerta a un autoritarismo amparado en el miedo.

No es la seguridad lo que están construyendo, es un régimen de control que amenaza nuestras libertades más básicas.

En tanto, la senadora del Verde, Laura Estrada, argumentó que la inteligencia será usada para obtener pruebas y si no lo realiza de manera legal serán inválidas.

“La información y las pruebas que las policías recaben, gracias a la ley que hoy discutimos, no podrán ser obtenidas de manera arbitraria so pena de ser declaradas nulas”. 

El morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara defendió que la ley será una herramienta para la prevención de los delitos y rechazó que se utilice con fines políticos.

“Por primera vez en la historia del país dotamos al Estado mexicano, escúchese bien, de un sistema coordinado, legal y profesional de inteligencia para la seguridad pública, no para la vigilancia política, como hacían antes, no para la represión como hacían antes, sino para la justicia y la paz. Se trata de crear inteligencia sin represión, con plena garantía a los derechos humanos, con reglas claras, con enfoque de legalidad y federalismo cooperativo”.

Tras la aprobación en lo particular y el rechazo de todas las reservas ingresadas por parte de legisladores de la oposición, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, festejó.

“Después de un intenso periodo extraordinario: Pueblo de México, te volvimos a cumplir, ¡hemos sacado la tarea que se nos fue encomendada!”, dijo al final el presidente de la Cámara, Gerardo Fernández Noroña y desde los escaños se oyó un grito de celebración.

La reforma aprobada forma parte de un conjunto de leyes que fortalecen las funciones y alcances de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana, aprobadas en apenas nueve días por parte de ambas Cámaras, para lo que el Senado acordó no esperar los tiempos correspondientes a su normativa interior.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Informe diario: con 212 homicidios y 29 hallazgos en fosas, cierra junio como el mes más violento en la historia de Sinaloa

Este lunes 30 de junio se registraron 30 homicidios en Sinaloa. En Culiacán, se registró el hallazgo de 20 personas asesinadas en un puente ubicado en la carretera Culiacán–Los Mochis: 16 de ellos se encontraban dentro de una camioneta con visibles huellas de violencia (uno decapitado) y cuatro de ellos decapitados y colgados del puente. En el lugar se encontró una lona con un mensaje de una facción criminal.

También, una persona falleció en un hospital tras recibir atención médica por hechos ocurridos el pasado 28 de junio en el fraccionamiento Punta Azul, también conocido como Vías de los Ángeles. En el Infonavit Barrancos fueron localizadas dos personas asesinadas y con un mensaje en una cartulina, y un adolescente de 17 años fue hallado ultimado en la colonia Plutarco Elías Calles.

En Navolato, se localizaron tres personas asesinadas en un camino de terracería que conduce del poblado Macario Gaxiola al poblado Juan Aldama “El Tigre”.

En Elota, una persona fue localizada sin vida en el área de mortuorio de un hospital en la comunidad de La Cruz tras registrarse diversos hechos de violencia en esa comunidad.

En Mazatlán, un policía municipal falleció tras recibir atención médica, a consecuencia de hechos registrados el 22 de junio en la colonia Centro, y otra persona fue localizada asesinada frente a un terreno baldío ubicado en la colonia Ejido El Conchi.

Con estos datos junio de 2025 concluyó con 212 asesinatos y 29 hallazgos de cuerpos en fosas, lo que lo convierte en el mes más violento de la historia de Sinaloa.


Por otro lado, el Secretariado Federal agregó 35 nuevos robos de vehículos en el Estado.


Desde que la disputa entre los Guzmán y los Zambada comenzó y que las autoridades no han podido contener, Sinaloa acumula mil 629 asesinatos y mil 667 personas privadas de la libertad.

Los saldos de la Ola

El balance desde el 9 de septiembre de 2024 hasta el 30 de junio de 2025 es de:

◉ 1,629 homicidios dolosos (5.5 diarios)

◉ 1,667 personas privadas de la libertad (5.7 diarios)

◉ 5,824 vehículos robados (19.7 diarios)

◉ 1,159 personas detenidas (3.9 diarios)

◉ 95 personas abatidas

Made with Flourish
Hasta ahora, las tres violencias más relevantes para Sinaloa son los homicidios, las privaciones de la libertad y el robo de vehículos.

COMPARATIVO DE LOS TRES DELITOS MÁS RELEVANTES

Acá puedes ver un comparativo de cómo va el mes de diciembre con respecto a noviembre pasado, así como respecto del promedio enero-agosto de 2024 (previo a la ola de violencia) y de su máximo histórico.

Homicidios dolosos

Noroeste calcula un promedio móvil diario de 7 días para medir con mayor sensibilidad la evolución del homicidio en Sinaloa. Al día de hoy, el promedio ascendió a 11.9 asesinatos diarios, un nuevo máximo.

También Noroeste lleva un conteo mensual de acuerdo a lo registrado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en lo que va de junio se registraron 241 homicidios para un promedio de 8 diarios.

Privaciones de la libertad

Las privaciones de la libertad siguen superando a los homicidios en Sinaloa. Del 9 de septiembre de 2024 al 29 de junio de 2025 se han abierto mil 667 fichas para personas víctimas de esta violencia, pero se han presentado mil 028 denuncias ante la FGE.

Made with Flourish
Robo de vehículos

En robo de vehículo, en junio se registraron 590 denuncias por ese delito según datos del Secretariado Ejecutivo de Sinaloa, para un promedio de 19.7 diarios.

Made with Flourish
FUENTE: NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN.