Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Familias de desaparecidos en CDMX denuncian maltrato a cadáveres en Instituto Forense

Las familias de personas desaparecidas reunidas en los tres principales colectivos de la capital mexicana, Una luz en el camino, Hasta Encontrarles CDMX y Mariposas buscando corazones y justicia, otras que hacen su búsqueda de forma independiente, y las asociaciones civiles Dulce Monse y Caminando por las calles, reunieron fuerzas y de forma conjunta, denunciaron penalmente la compleja situación que se vive en el Instituto de ciencias forenses de la Ciudad de México. 

Gracias a la manifestación encabezada a fines de junio por de un grupo de profesionales médicos, sobre todo, personal encargado de la realización de las pericias de ley a los más de 7 mil cadáveres que reciben al año, se abrió a la discusión pública la situación de deterioro en que se realiza esta labor, vinculado a su precarización y a la sistemática burla que el subdirector de Tanatología, Andrés Oriel Morales, promueve hacia los cadáveres que están en su custodia, que ha provocado la exigencia pública de su remoción.

En esa línea, las familias de personas desaparecidas de la capital han tomado en sus manos estas evidencias, debido a la estrecha relación que guardan los servicios forenses y la gestión de cadáveres en el país, con la crisis que mantiene a más de 120 mil personas desaparecidas en los últimos veinte años.

Según expresaron en acuerdo amplio, la mayoría de las familias movilizadas en la capital deunciaron “la manipulación lúdica e irrespetuosa de restos humanos por parte del personal del INCIFO, captada en videos y fotografías. La presencia y participación activa de funcionarios de alto nivel, quienes no solo toleraron, sino que celebraron estos actos, contraviniendo su deber institucional. La difusión interna de dicho material en grupos institucionales, normalizando la deshumanización de los cuerpos y restos humanos. La omisión y encubrimiento sistemático de estas conductas por parte de las autoridades responsables”

Esta situación, que salió a la luz durante la movilización de los trabajadores del Poder Judicial, fue referida por Rafael Guerra, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, responsable del Incifo, quien intentó minimizar la situación diciendo que las imágenes “tenían un año” de haber sigo grabadas. “Esto no es viejo, esto afecta a familias de larga data, que buscamos desde hace años”, replicó Jaqueline Palmeros, fundadora de Una luz en el camino. 

El peso de esta denuncia señala la voluntad de las familias para que se investigue y castigue penalmente a los responsables de estas conductas, funcionarios estatales, quienes suelen quedar al margen de las explicaciones más comunes para explicar las causas del fenómeno. Las familias, en cambio,  señalan que se trata de una violación a la dignidad humana post mortem, así como a sus propios derechos como familias buscadoras, quienes no descartan que sus seres queridos puedan estar atrapados, sin saberlo, en el laberinto de la crisis forense. 

Una de estas madres es Laura Cabañas, una mujer mayor quien junto a su esposo, tuvieron a su hijo Julio César Cervantes Cabalas desaparecido durante tres años, hasta que las autoridades le confesaron que el INCIFO había donado su cadáver a la escuela de medicina del Instituto politécnico nacional, sin avisarle ni, por supuesto, pedirle permiso a su familia.

Cabañas exige, en la misma línea, sanción penal para quienes dispusieron del cuerpo de su hijo, que entró al sistema forense como un cadáver sin identificar, fuera tratado de esa manera. “Quiero saber cómo fue este movimiento con mi hijo, porque esto no puede quedar impune. Yo cuando enterré a mi hijo, le dije: los días que me restan de vida, van a ser para hacerte justicia, por eso estoy aquí sentada para que todos sepan como murió mi hijo y como a las autoridades les ha valido bolillo todo”, dijo en diálogo con Desinformémonos. 

“No se trata de un hecho aislado, sino de un patrón estructural de negligencia, impunidad y violencia institucional”, señalaron las familias en conferencia de prensa, brindada en las puertas de la sede central de la Fiscalía General de justicia de la Ciudad de México. 

Además, el jueves 3 presentaron una queja formal por los mismos hechos ante la Comisión local de derechos humanos, y tienen previsto reunirse la próxima semana con miembros de organismos internacionales y de Naciones Unidas para elevar una queja sobre la situación de maltrato a los cadáveres bajo cuidado del Instituto forense de la Ciudad de México. 

Por lo mismo, públicamente exigieron la suspensión del personal que esté involucrado en lo denunciado; la realización de una investigación “autónoma, imparcial y estructural” por parte de Derechos Humanos, y una sanción a la Fiscalía de Servidores públicos, dónde radicaron la denuncia penal este lunes 7.

También expresaron que aunque tenían previsto realizarla desde el viernes 5, al día siguiente de acudir a Derechos Humanos, debieron cancelar lo planeado debido a que una familia recibió amenazas directas para que no avanzaran en este camino. Así las familias “hacemos responsables al Estado, particularmente al INCIFO y al licenciado Ariel Oriol Morales, si alguna persona de medios, colectivos, familiares o solidarios resulta agredida durante este proceso penal”

Una situación agresiva se vivió ya hacia los trabajadores denunciantes del INCIFO, cuando un grupo defensor de Oriol y la escargada de despacho, Patricia Crespo Arellano, quisieron deslegitimar la denuncia contra los superiores. Las familias, mientras tanto, señalan con claridad que esta situación “exacerba la crisis forense”, la cual, hasta dónde se sabe, tiene en manos de las instituciones más de 70 mil cuerpos sin identificar. 

“Ante una crisis forense que no es nueva pero sigue siendo silenciada y normalizada por las autoridades, hemos decidido organizarnos colectivamente para exigir justicia, verdad y respeto a la dignidad humana. Esta articulación representa una fuerza común desde el dolor, pero también desde la esperanza, y la convicción de que sólo unidas lograremos transformar estas prácticas y construir un camino hacia la memoria, la justicia y la garantía de no repetición”, concluyeron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Familiares exigen respeto a espacios de lucha tras destrucción de memorial de desaparecidos

Colectivos de desaparecidos denunciaron al Estado mexicano por no garantizar el respeto y protección de los espacios de memoria en la Ciudad de México, frente al memorial que madres y familias buscadoras instalaron el pasado Día de las Madres en avenida Reforma y que fue vandalizado y destruido una semana después.

Los integrantes de la Glorieta de las y los Desaparecidos Nadin Reyes, del colectivo Hasta Encontrarlos, y Gerardo Ramírez, del Colectivo Hasta encontrarlos – Ciudad de México, exigieron a través de un video que se garantice la no vandalización de los espacios de memoria con los que las familias denuncian la crisis de desaparición en el país.

La denuncia se realizó en el marco del 18 aniversario de la detención y desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Alberto Cruz Sánchez, en el que sus familiares exigieron justicia y presentación con vida frente a la Glorieta en Avenida Reforma.


El pasado 19 de mayo, el Colectivo Luz de Esperanza, Desaparecidos Jalisco denunció la destrucción del memorial que las madres y familiares buscadores instalaron el 10 de mayo para conmemorar a sus seres queridos desaparecidos y exhibir sus fichas de búsqueda.

Los familiares acusaron que la destrucción del memorial «no es un hecho aislado», pues se trata del segundo ataque contra espacios de memoria en la Ciudad de México en menos de un mes. Tan sólo el pasado 22 de abril se reportó la destrucción de las estructuras y fotografías del memorial por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en el marco de una “política de limpieza” que considera a los sitios de memoria “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar”, como fueron llamados durante una reunión del gobierno capitalino.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familias en Guerrero reciben amenazas para silenciar la búsqueda de desaparecidos

Familiares de desaparecidos en Guerrero reciben amenazas cuando exigen la búsqueda por lo que algunos callan o se van de la ciudad para cuidar su vida; las intimidaciones llegan una vez que denuncian ante la fiscalía local, dice colectivo.

“En mi corazón de madre, siento que mi hijo ya no vive”, confiesa Petra Gaspar Mendoza a su hija Dalia Gaspar Díaz, refiriéndose a sus presentimientos sobre Juan Carlos Díaz Gaspar, de 27 años, quien lleva desaparecido dos meses y once días.

Los primeros días de su desaparición, la familia y amigos de Juan Carlos se movilizaron para exigir la búsqueda del joven, tapizaron la ciudad de Chilpancingo con su foto, marcharon y cerraron avenidas. Después, como ocurre con decenas de personas desaparecidas, los familiares reciben amenazas, lo que los orilla a callar o se van a otra ciudad para resguardar la vida.

Acusa Movimiento Estatal por los Desaparecidos de BC hostigamiento de autoridades

Integrantes del Movimiento Estatal por los Desaparecidos de Baja California realizaron una protesta pacífica afuera de las instalaciones de la Comisión Local de Búsqueda en Tijuana para reclamar al Gobierno del Estado por su supuesto hostigamiento.

Familiares de desaparecidos bloquean el Palacio de Gobierno en Veracruz; exigen ser atendidos por el gobernador

En Xalapa, Veracruz, colectivos de familiares de desaparecidos bloquearon calles y el Palacio de Gobierno. Los manifestantes exigen ser atendidos por el gobernador Cuitláhuac García.

En Xalapa, Veracruz, decenas de colectivos de familiares de personas desaparecidas protestaron para exigir que se agilicen las acciones de búsqueda y para que se destinen más recursos para la Comisión Estatal de Atención a Víctimas.

Desde tempranas horas de este lunes 6 de noviembre, los colectivos bloquearon los accesos al centro de la capital veracruzana y se instalaron con casas de campaña en el Palacio de Gobierno.

Desairan diputados de BCS a familiares de personas desaparecidas

Aunque estaba estipulado en el último orden del día de una sesión pública tomar protesta a familiares de personas desaparecidas en el Consejo Estatal en esta materia, las y los legisladores de la XVI Legislatura del Congreso del Estado abandonaron el recinto legislativo antes de cumplir con su responsabilidad.

Lo anterior fue expuesto por integrantes del colectivo Búsqueda x La Paz que calificaron como una falta de responsabilidad grave por parte de la y los legisladores sudcalifornianos.

"Claudia, escucha, la Glorieta es nuestra lucha": familiares de desaparecidos vuelven a tomar la Glorieta de la Palma

Activistas y familiares de personas desaparecidas colocaron fotos en las vallas que puso el gobierno de la CDMX al rededor de la Glorieta de la Palma.

Familiares y madres buscadoras se reunieron nuevamente en la ex Glorieta de la Palma para volverse apropiar de ese espacio y nombrarlo el antimonumento Glorieta de las y los Desaparecidos.

“Lo que queremos con la toma de esta Glorieta es decir: estamos aquí y queremos un lugar para la memoria, un lugar donde podemos exigir”, dijo Yoltzi Martínez, del colectivo Raúl Trujillo Herrera, quien busca a su hermana Yatzil, desaparecida en Acapulco, Guerrero en 2010.

Familias de desaparecidos protestan durante conferencia de AMLO en Nuevo León

Los colectivos de familiares de personas desaparecidas piden avances en sus investigaciones y mayor presupuesto para la búsqueda.

Familiares de personas desaparecidas se manifiestan este viernes afuera de la séptima zona militar, en Apodaca, Nuevo León, donde se llevó a cabo la conferencia matutina del presidente de México.

Las familias pertenecientes al colectivo leonés Todos Somos 1 exigen mayor presupuesto a la búsqueda de desaparecidos y avances en sus investigaciones. 

Murió la fundadora del colectivo de familiares de personas desaparecidas en Chilpancingo

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y Alejandro Encinas expresaron sus condolencias en redes sociales.

La activista y fundadora del colectivo de familiares de personas desaparecidas en Chilpancingo, Guerrero, María Guadalupe Rodríguez Narciso falleció este fin de semana, víctima del covid-19 y sin encontrar a su hijo Josué Molina Rodríguez, desaparecido en junio de 2014.

Doña Lupita, como era conocida en Guerrero y entre los colectivos del país, dedicó los últimos siete años de su vida a buscar a su hijo, un joven profesionista de 30 años que fue privado de su libertad en la capital guerrerense, quien dejó tres hijos en la orfandad y, a la fecha, se desconoce su paradero.

No hay democracia con desaparecidos: familias de víctimas ‘votan’ con cartas y exigencia de búsqueda

En estados como Nuevo León, Jalisco, Veracruz y Ciudad de México, familiares de desaparecidos acudieron a las urnas para nombrar a sus seres queridos en las boletas, y mandar reclamos para exigir su búsqueda.

Este 6 de junio, familiares de desaparecidos acudieron a las urnas para nombrar a sus seres queridos en las boletas, y mandar reclamos para exigir su búsqueda.

La organización Fuerzas Unidas Por Nuestros Desaparecidos (as) en Nuevo León (FUNDENL) compartió fotografías de familiares con los mensajes que acompañaron sus votos.

Familiares de desaparecidos denuncian violaciones a derechos humanos en Guerrero frente a cuerpo diplomático

Este 21 de enero se sostuvo un encuentro entre familiares de víctimas en Guerrero, organizaciones acompañantes y miembros del cuerpo diplomático, con el objetivo de informar a actores internacionales sobre la situación de los derechos humanos en la entidad, y en particular sobre la profundización de la crisis de desaparición.

Este encuentro virtual de carácter privado con el cuerpo diplomático se dio debido a que una visita al estado de Guerrero, planeada a inicios del año 2020, se tuvo que suspender de manera indefinida ante la pandemia de Covid-19. Contó con una nutrida participación del cuerpo diplomático, con la presencia de representantes de las embajadas de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Austria, así como de la Delegación de la Unión Europea en México.

COVID-19 exacerbó problemas económicos, de salud y psicológicos de mujeres que buscan a personas desaparecidas

Durante la pandemia por COVID-19, mujeres con familiares desaparecidos enfrentan dificultades para solventar los gastos de las búsqueda, ya que perdieron sus fuentes de ingresos y los apoyos económicos que obtenían de instituciones gubernamentales, como las comisiones de atención a víctimas.

Éste fue uno de los hallazgos del “Diagnóstico de afectaciones a partir del COVID-19”, que elaboró en diciembre de 2020 el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C. (IMDHD), tras consultar a voceras de 13 colectivos de familiares de personas desaparecidas en Estado de México, Oaxaca, Puebla y Veracruz. 

Demandan en FGR investigar caso de la guerra sucia de los años 70

Familiares de Leticia Galarza Campos, desaparecida el 5 de enero de 1978 por elementos de la Brigada Blanca, grupo para policiaco responsable de la Guerra Sucia de la década de los 70, se manifestaron frente a la sede central de la Fiscalía General de la República (FGR), para exigir que investiguen este caso.

Judith Galarza Campos, hermana de la víctima, sostuvo que aún a más de 40 años, es preciso aclarar estos casos: “no me interesa a mi que el torturado número uno, que dirigió la Brigada Blanca y la Dirección Federal de Seguridad (DFS), Miguel Nassar Haro, haya muerto, nosotros queremos que aún después de muerto, tanto José López Portillo, como Nassar Haro, como José Salomón Tanus (comandante del Servicio Secreto de la policía capitalina), todos los torturadores, sean señalados como lo que son, porque no queremos ya más represión en nuestro país.”

Pare el pleito político: Familias de los desaparecidos, golpeadas en Guanajuato, piden reunión a AMLO

Familiares de personas desaparecidas en Guanajuato pidieron al Presidente López Obrador una reunión durante su visita en la entidad para escuchar testimonios directos de víctimas de la violencia que en la entidad ha dejado mil 903 casos homicidios solo en lo que va de enero a mayo.

Familiares de personas víctimas de la violencia en Guanajuato pidieron al Presidente Andrés Manuel López Obrador una reunión para mañana, cuando visitará la entidad, esto para escuchar a quienes han sufrido de cerca la estrategia de militarización de la seguridad pública. Las personas llamaron al Jefe del Ejecutivo a frenar los conflictos políticos para garantizar justicia.

Colectivo Por la Paz Xalapa pide destitución de fiscal para desaparecidos en Veracruz.

El colectivo Por la Paz Xalapa solicitó la destitución de Luis Eduardo Coronel Gamboa, Fiscal especial en atención de denuncias de personas desaparecidas por no haber presentado un plan de trabajo, ni un plan de búsqueda y mucho menos la posibilidad de resultados.

Los integrantes del colectivo señalaron que Coronel Gamboa, cuando le preguntan sobre el avance de las investigaciones de la desaparición de sus familiares, les ha respondido: “¿Y cuál es la prisa si están desaparecidos?”.  Agregaron también que el Fiscal Especial genera desconfianza por sus malos resultados en cargos anteriores y por ser un ex empleado del gobierno de Javier Duarte.

El Fiscal responde a madres de víctimas en Veracruz: “¿Y cuál es la prisa si están desaparecidos?”

Colectivos de personas desaparecidas en Veracruz solicitaron a la Fiscalía estatal la destitución de Luis Eduardo Coronel Gamboa, quien les ha contestado cuando preguntan sobre avances en las investigaciones de sus familiares: “¿Y cuál es la prisa si están desaparecidos?”. Dijeron que el Fiscal Especial genera desconfianza por sus malos resultados en cargos anteriores y por ser un ex empleado del gobierno de Javier Duarte. Liderados por Sara González Rodríguez, agregaron que en caso de incumplimiento, el colectivo tomará acciones legales en su contra y de la institución.

Integrantes del Colectivo por la Paz en Xalapa solicitaron formalmente a la Fiscalía de Veracruz la destitución del Fiscal especial en Atención de Denuncias por Personas Desaparecidos, Luis Eduardo Coronel Gamboa, a quien acusan de ser grosero e indiferente.

Además, pidieron que el visitador general de la FGE, Marcos Evén Torres Zamudio, no se involucre con los casos, señalándolo de manipular investigaciones, oficios y quejas al interior del organismo autónomo.

Integrantes de la Caravana de Búsqueda de Personas Desaparecidas denuncian hostigamiento en Coahuila

CIUDAD DE MÉXICO: Integrantes de la primera Caravana Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Vida denunciaron ser víctimas de hostigamiento e intimidación durante el recorrido por diferentes ciudades de Coahuila.


Alrededor de 200 familiares de personas desaparecidas en esa entidad, así como en Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Estado de México, Ciudad de México y Morelos, entre otros, exigieron medidas de seguridad al gobierno de Coahuila y a las autoridades federales, luego de denunciar una serie de incidentes en su itinerario.

Violencia, pobreza y exclusión, causas de expulsión de miles de personas en México: familiares de desaparecidos

La pobreza, la violencia social e institucional, la exclusión y la discriminación continúan como las primeras causas de la expulsión de miles de personas que buscan una vida digna en otros países, como Estados Unidos, y que luego se convierten en víctimas de secuestros, asesinatos, trata de personas, tortura, desaparición y otras violaciones a los derechos humanos durante las rutas migratorias para alcanzar su destino, lamentaron el Comité de Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes “Junax Ko´tantik”.

Los familiares de desaparecidos que integran el Comité coincidieron en que las fronteras y las leyes forman parte de la justificación de cualquier tipo de violencia contra los migrantes, por lo que es urgente insistir con los mecanismos de búsqueda y acceso a la justicia, así como exigir a instituciones y autoridades que garanticen procesos de justicia adecuados ante la desaparición de migrantes.

Hijos de pareja desaparecida exigen al gobierno de Chiapas investigar y dar con responsables

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis: La Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) “no tiene la mínima voluntad de investigar para esclarecer el caso de desaparición forzada de nuestros padres (Alejandro Antonio Avendaño Coello y Esperanza del Carmen Coutiño Salazar), ya que todas sus acciones se han encaminado a retardar la detención del probable sospechoso”, denunciaron Faustino y Alejandra Avendaño Coutiño.


Acompañados de varios de sus familiares, los hijos de la pareja desaparecida arribaron hoy a esta capital para ofrecer una conferencia de prensa y demandar al gobernador Manuel Velasco Coello que exija al procurador Raciel López Salazar que cumpla con su obligación de investigar y sancionar a los responsables de la desaparición de sus padres.

Señalaron que la justicia les ha cerrado las puertas en Chiapas, pero ellos agotarán todas las instancias locales y de ser posible acudirán a las nacionales e incluso internacionales, porque “no es justo que el sistema de procuración de justicia nos dé la espalda”.

La pareja desapareció la tarde del 28 de abril de 2016, cuando circulaba por el crucero La Campana rumbo a Pujiltic, municipio de Venustiano Carranza, para visitar a Octavio Nájera Guillén, quien les debía un dinero.

Al día siguiente, Faustino y Alejandra fueron enterados de que la policía municipal de Venustiano Carranza había encontrado la camioneta de sus padres en medio de unos campos de caña, totalmente calcinada.

De inmediato, los hijos de la pareja presentaron una denuncia ante el Ministerio Público (MP) del fuero común del municipio por la posible comisión de hechos delictuosos en contra de sus progenitores.

El agente del MP inició el registro de atención R.A. 0028-106-0413-2016 por el delito de desaparición de personas y ordenó a la Policía Especializada una exhaustiva investigación, y a la Subdirección de Servicios Periciales que realizara el avalúo de daños, toma de placas fotográficas y la recolección de indicios en el vehículo marca Toyota tipo Tacoma rojo, con placas de circulación DC-54294 del estado de Chiapas, donde viajaban las víctimas.

De acuerdo con Leonel Rivero, abogado de Faustino y Alejandra, los elementos de la Policía Municipal de Venustiano Carranza que llegaron al sitio donde se encontraba el vehículo calcinado no resguardaron la escena del crimen. Sobre la recolección de indicios, agregó, lo hicieron sin las medidas adecuadas para preservar la cadena de custodia.

Incluso los policías mostraron a los hijos de la pareja los restos calcinados de unos teléfonos celulares que nunca fueron incorporados como evidencia y luego desaparecieron.

La Policía Municipal hizo el traslado de la camioneta a un corralón de la localidad de Pujiltic, en Venustiano Carranza, sin la autorización del Ministerio Público, y con ello se destruyeron evidencias importantes, añadió.

En mayo pasado, Faustino y Alejandra se entrevistaron con el gobernador Manuel Velasco Coello, quien de inmediato los puso en contacto con el procurador Raciel López Salazar, y éste se comprometió a resolver el caso de la desaparición de sus padres.

López Salazar comisionó al titular de la Fiscalía Especializada en Delitos en Materia de Secuestro, Alí Reybel Arista Chávez, para que se hiciera cargo de la investigación.

De acuerdo con los hijos de las víctimas, desde las primeras actuaciones realizadas por el MP se encontraron indicios de la probable participación de Octavio Nájera Guillén en la desaparición de sus padres.

Además, desde antes de la desaparición de la pareja, en los archivos de la PGJE existía el registro de una orden de aprehensión contra Nájera Guillén por el delito de secuestro, sin embargo, actuaba libremente sin ser molestado por las autoridades e incluso presidía la asociación de cañeros, Camex.

En septiembre de 2016 el fiscal realizó un cateo en el domicilio del presunto responsable y obtuvo evidencias incriminatorias que confirmaron su probable participación en la desaparición de Alejandro Antonio Avendaño Coello y Esperanza del Carmen Coutiño Salazar.

“Incluso nosotros sabemos, por el dicho de algunas personas y por constarnos personalmente, que Octavio Nájera Guillén se mueve libremente por los municipios de Comitán, Pujiltic, Socoltenango, La Trinitaria y Frontera Comalapa, y nuestros asesores legales entregaron a la Fiscalía datos concretos de domicilios del sospechoso y la camioneta que utiliza para trasladarse, pero el fiscal Alí Reybel Arista Chávez no ha realizado ninguna acción eficaz para detenerlo”, señaló Faustino en conferencia de prensa.

Refirió que el fiscal puso como excusa que en “los lugares en los que se mueve el probable responsable no puede entrar la policía porque están controlados por delincuentes”.

Frente las graves deficiencias en la investigación, el pasado 15 de julio los hermanos Avendaño Coutiño denunciaron ante la Subdelegación de la Procuraduría General de la República (PGR), con sede en San Cristóbal de las Casas, la desaparición de su progenitores, y se inició la carpeta de investigación FED/CHIS/SLC/000816/2016.

El 19 del mismo mes tuvieron una reunión con la titular de la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, y ese mismo día el agente del Ministerio Público Federal de la Subdelegación giró un oficio a la fiscal para solicitar su colaboración en la búsqueda de Alejandro Antonio y Esperanza del Carmen.

De acuerdo con los denunciantes, la Fiscalía ha realizado varias actuaciones encaminadas a la localización de sus padres, sin que hasta la fecha haya resultados favorables.

En enero pasado recurrieron al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, para exponer la situación, y éste habló directamente con el procurador de Chiapas y le manifestó que la Federación estaba lista para apoyarlo “en lo que fuera necesario”.


“Observamos que el procurador Raciel López Salazar y sus subordinados no tienen la mínima voluntad de investigar para esclarecer el caso de desaparición forzada de nuestros padres, ya que todas sus acciones se han encaminado a retardar la detención del probable sospechoso, bajo el argumento que lo protege la delincuencia organizada, y que la Procuraduría no tiene capacidad para llevar a cabo la detención, desdeñando el apoyo que la Federación les ha ofrecido”, dijo Faustino.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ISAÍN MANDUJANO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/476212/hijos-pareja-desaparecida-exigen-al-gobierno-chiapas-investigar-dar-responsables

Familiares de desaparecidos exigen a Astudillo afrontar crisis; mientras, él promueve turismo

CHILPANCINGO, Gro: Integrantes del Frente Estatal de Familiares de Personas Desaparecidas acusaron al gobernador Héctor Astudillo Flores de lucrar con las víctimas y asumir una actitud de indiferencia ante la situación que se vive en la entidad, donde se ha vuelto común el homicidio, la desaparición, el secuestro y la extorsión contra los ciudadanos.


En contraste, el mandatario –quien ha expresado públicamente que en la entidad existe seguridad porque los asesinados y desaparecidos “no son turistas ni personas famosas”–, dedicó este día a fomentar la promoción turística.

Por la mañana, Astudillo y el secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid, visitaron Taxco y, de acuerdo con la agenda oficial, por la noche el mandatario estaría en Acapulco para inaugurar el torneo deportivo MexTenis 2017, que organiza el empresario Alejandro Burillo Azcárraga, presidente del grupo Pegaso, en la exclusiva Zona Diamante del puerto.

Este mediodía, familiares de personas desaparecidas de Iguala, Chilpancingo, Acapulco y Chilapa –en su mayoría mujeres y niños– se manifestaron públicamente con lonas y pancartas frente a la residencia oficial Casa Guerrero, al oriente de la capital.

Los manifestantes exigieron al gobernador guerrerense que asuma su responsabilidad frente a la crisis humanitaria que se vive en la entidad, ante los casos de personas desaparecidas y la ola de ejecuciones que no cesan.

También denunciaron la impunidad de los grupos criminales que han sembrado muerte y terror en zonas urbanas y rurales, donde controlan territorios completos bajo la presunta protección de autoridades de los tres niveles y el Ejército.

Al respecto, el profesor José Díaz Navarro, representante del colectivo de familiares de personas asesinadas y desaparecidas de Chilapa, condenó la relación entre el gobernador Astudillo y el dirigente del PRD, Bernardo Ortega Jiménez.

Se trata del hermano de los líderes del grupo delictivo Los Ardillos, que tiene el monopolio de la producción y trasiego de la heroína en los municipios de Quechultenango, Mochitlán, Tixtla, Chilapa y Chilpancingo en la región Centro de la entidad.

Los integrantes del Frente reprocharon también el hecho de que Astudillo y los diputados de la LXI legislatura local beneficiaron a la Fundación Teletón con “un donativo” de 47 millones de pesos para este año, como Proceso lo dio a conocer en diciembre pasado.

En contraste, detallaron que el Ejecutivo y el Legislativo etiquetaron para la Comisión Estatal de Atención a Víctimas de la narcoviolencia sólo nueve millones de pesos para este año.

Recordaron que los tres comisionados que dirigen el organismo cobran 75 mil pesos mensuales de salario. Es decir, dos millones 700 mil al año se van a salarios de los comisionados, mientras que se desconoce el uso del resto de los seis millones 300 mil pesos del presupuesto, indicaron los inconformes.

Incluso, comentaron que a Alejandro Bravo Abarca, jefe de la oficina del gobernador –conocido por usar zapatos exclusivos del diseñador Louis Vuitton y señalado por sus presuntos nexos con el narco– le fueron asignados 18 millones de pesos para ejercer en 2017, el doble del presupuesto de la Comisión estatal de atención a víctimas.


Los manifestantes acusaron que el gobierno de Héctor Astudillo lucra con el tema de los desaparecidos, pues no atiende las necesidades de las víctimas, principalmente mujeres y niños, quienes carecen de medios y herramientas para desarrollarse adecuadamente en el contexto de la búsqueda de sus familiares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/476032/familiares-desaparecidos-exigen-a-astudillo-afrontar-crisis-promueve-turismo-video