Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Cárteles mexicanos producen medicamentos clonados, adicionados con metanfetaminas: DEA

La Fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi y el jefe interino de la Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Robert Murphy, realizaron una conferencia de prensa, el 15 de julio de 2025, para anunciar las medidas que está tomando el Departamento de Justicia estadounidense (DOJ, por sus siglas en inglés), para combatir los cárteles y el tráfico de drogas, bajo la Iniciativa ‘Operation Take Back America’.

En dicha conferencia de prensa -llevada a cabo en las oficinas centrales de la DEA, ubicadas en Springfield, en el condado de Fairfax, Virginia-, Bondi y Murphy revelaron que los cárteles mexicanos del narcotráfico fabricaban pastillas que simulaban ser medicamentos, adicionadas con metanfetaminas, como una nueva forma de generar adicciones entre los jóvenes de Estados Unidos.

Además, la Fiscal General de EE. UU. indicó que aunque el fentanilo seguía siendo la principal causa de las muertes por sobredosis en Estados Unidos, la DEA había decomisado más de 29 toneladas de metanfetaminas en lo que iba de 2025, alcanzando el nivel de todo 2024.

“Algo más que no había visto es que ahora están poniendo metanfetamina en pastillas. Es la primera vez que la vemos en pastillas. Ahora bien, una pastilla de metanfetamina puede no matarte al instante, pero puede volverte tan adicto que puede destruirte”, aseguró Bondi.

Sin especificar cuáles cárteles mexicanos del narcotráfico eran los que producían las metanfetaminas en pastillas por encima de su tradicional forma en polvo o cristales, la Fiscal General de EE. UU. insistió que buscarían terminar con dichas organizaciones, consideradas terroristas por Estados Unidos.

“No descansaremos hasta que estas organizaciones terroristas extranjeras sean eliminadas, hasta que sus miembros sean procesados o deportados, y la ciudadanía vuelva a estar segura”, enfatizó Bondi.

Por su parte, el jefe interino de la DEA señaló que la aparición de metanfetaminas en pastillas era un esfuerzo consciente de los cárteles mexicanos del narcotráfico, para ampliar su mercado, particularmente entre los estadounidenses jóvenes en edad universitaria, que no necesariamente buscaban dicha droga.

“Los cárteles ahora producen pastillas con metanfetamina. Empezamos a verlas en 2024 en cantidades enormes […] Estas están diseñadas para que parezcan medicinas populares a los ojos de nuestros hombres y mujeres jóvenes, nuestros estudiantes en edad universitaria”, insistió Murphy.

“Este es un esfuerzo deliberado de los cárteles. Nuestros jóvenes no buscan metanfetamina […] los están engañando para llevarlos una vida de potencial adicción […] El fentanilo y la metanfetamina juntos son la prueba tóxica de que los cárteles no valoran la vida”, añadió el jefe interino de la DEA.

“Hoy, la Fiscal General Pamela Bondi destacó la excelente labor de la Administración para el Control de Drogas (DEA) para erradicar las drogas ilegales de nuestras calles y proteger a los estadounidenses inocentes de la adicción, las sobredosis y los delitos y la violencia relacionados con las drogas”, comentó el DOJ, en un comunicado.

“Desde el 20 de enero de 2025, la DEA ha incautado aproximadamente 44 millones de pastillas de fentanilo, 4,500 libras de fentanilo en polvo, casi 65,000 libras de metanfetamina, más de 201,500 libras de cocaína y ha realizado más de 2,105 arrestos relacionados con el fentanilo”, abundó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“Nuestros agentes de la DEA están realizando una labor histórica para proteger a nuestras comunidades de drogas mortales como el fentanilo y desmantelar los cárteles que las venden. Quiero recordarles a todos los estadounidenses que tengan mucho cuidado: una pastilla puede matar”, declaró Bondi, citada en el comunicado.

“La DEA está atacando a los cárteles donde más les duele: con arrestos, incautaciones y una presión implacable. Desde laboratorios de metanfetamina en California hasta pastillas de fentanilo camufladas en fármacos incautadas en nuestra frontera, estas operaciones salvan vidas estadounidenses a diario. No vamos a bajar el ritmo. Estamos desmantelando estas redes pieza por pieza, y no nos detendremos hasta que caiga el último ladrillo de su imperio”, expresó Murphy, también citado en el documento del DOJ.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“Estamos entre ustedes”, CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio de “El Menchito” en EU

Un agente de la DEA reveló que en 2024,el CJNG espió a agentes de Washington durante el juicio de "El Menchito", quien fue sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus sigales en inglés) informó que durante el juicio de Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”  en 2024, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vigiló a sus agentes en Washington.

Dicha información fue revelada por Matthew Allen, agente especial de la DEA en Los Ángeles, California, durante una audiencia ante el Comité Judicial del Senado.

Mencionó que como consecuencia de la sentencia a “El Menchito”, en México fueron asesinados la hija de un informante y le dispararon a su esposa y también mataron a un soldado.

“Eso es a lo que nos enfrentamos. Un cártel paramilitar con alcance global dispuesto a matar familias y vigilar a personal estadunidense en nuestro propio territoro. Esto no es solo crimen, es terror”.

Allen mencionó que en Los Ángeles, también fue hallado un mural de “El Mencho”, líder del cártel dentro de un almacen, ubicado cerca de las oficinas de la DEA.

“Un santuario no escondido en la selva ni en un complejo remoto, sino en la segunda ciudad más grande de Estados Unidos. El mensaje es claro: estamos aquí y estamos entre ustedes”.

El agente que dirige la división de la DEA en Los Ángeles agregó que no se trata de enfrentar a pandillas, sino que son organizaciones paramilitares con cadenas de suministro globales, logística corporativa y tácticas de combate.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La DEA violó la soberanía de México y traicionó a Calderón y Peña Nieto

Un documento de la SRE obtenido por Proceso revela que durante 10 años la DEA se aprovechó de las concesiones que les dieron los gobiernos de Calderón y Peña Nieto para realizar labores de espionaje contra dos miembros del gabinete presidencial.

Las injerencias, espionaje, violaciones constitucionales y a la soberanía de México por parte de la DEA son resultado del aumento de sus agentes y personal técnico administrativo autorizados por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

La narcocorrupción en los sexenios de Calderón y Peña Nieto fue aprovechada por Washington, que logró en esos periodos que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) autorizara a la DEA subir de 54 a 70 el número de sus agentes y de 32 a 41 técnicos administrativos.

Directora de DEA acusa a Gobierno de AMLO de no dar visas a sus agentes para operar en MX

Anne Milgram, directora de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unido -desde el 28 de junio de 2021-, denunció, el 7 de mayo de 2024, que el Gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador no había aprobado las visas de trabajo, para que 13 agentes de dicha institución del Departamento de Justicia estadounidense, operaran en territorio mexicano.

Durante una audiencia en la Cámara de Representantes de EE.UU., la funcionaria federal estadounidense confirmó que en uno de los 13 casos, el Gobierno mexicano llevaba 8 meses sin aprobar una solicitud de visa para un agente de la DEA, lo que había complicado el trabajo para atacar al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Investigación de la DEA contra “Chapitos” fue conjunta entre EU y México: Ken Salazar

“El resultado es que personas delincuentes muy malas ya están en proceso”, destacó el Embajador estadounidense con respecto a las indagatorias llevadas a cabo por la DEA.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que la investigación de la DEA contra “Los Chapitos” fue un esfuerzo internacional y que lo más importante son los resultados.

AMLO recibe a Ken Salazar en Palacio Nacional luego de criticar a la DEA en mañanera

La reunión tuvo una duración de una hora y el Embajador estadounidense salió sin dar ningún tipo de declaración sobre el motivo de la visita al Presidente López Obrador.

Ken Salazar, Embajador de Estados Unidos en México, se ha reunido este lunes con el Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, esto luego de que el mandatario expresara sus críticas esta mañana contra la Administración para el Control de Drogas de dicho país (DEA, por sus siglas en inglés).

El funcionario diplomático arribó a la entrada de Palacio Nacional por la calle Corregidora aproximadamente a las 11:00 horas del día de hoy y se retiró del recinto del Poder Ejecutivo una hora después.

AMLO acusa a DEA de espionaje; ve intromisión abusiva y prepotente por infiltración

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a cuatro de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, así como a otros miembros del Cártel de Sinaloa, por la fabricación, producción, traslado y venta de fentanilo en ese país.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador calificó esta mañana de “intromisión abusiva” y “prepotente” la infiltración de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en la organización criminal “Los Chapitos”, facción de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

Cesan al jefe de la DEA en México por “vínculos inadecuados” con abogados de narcos

La DEA destituyó a su funcionario de más alto nivel en México, Nicholas Palmeri, por socializar y vacacionar con abogados de Miami que representan a narcotraficantes, entre otras irregularidades.

La DEA destituyó discretamente a su funcionario de más alto nivel en México el año pasado por contactos inapropiados con abogados de narcotraficantes, un final vergonzoso para una gestión breve marcada por el deterioro en la cooperación entre ambos países y un flujo récord de cocaína, heroína y fentanilo hacia Estados Unidos.

El hecho de que Nicholas Palmeri haya socializado y vacacionado con abogados de Miami que representan a narcos, actividades detalladas en registros confidenciales revisados por The Associated Press, a la larga provocó su caída después de sólo 14 meses de ser el poderoso director regional de la agencia antinarcóticos, el cual supervisa a docenas de agentes a lo largo de México, Centroamérica y Canadá.

Jefe de la DEA llega a México en busca de más cooperación del gobierno de AMLO

Timothy J. Shea, administrador interino de la DEA, llega hoy a la capital mexicana en busca de mayor cooperación por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para contener el trasiego de drogas sintéticas que inundan Estados Unidos.

Agobiado por la incontenible demanda y consumo de drogas ilegales en su país, elaboradas con precursores químicos y substancias letales como el fentanilo procedente de China y por el empoderamiento de los cárteles gringos en su cooperación con los mexicanos, Shea busca más respaldo.

“El Mencho” destronó a “El Chapo”, y es el nuevo enemigo público número de la DEA en Chicago

Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, uno de los líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es el nuevo enemigo público número uno de Chicago, Illinois, según lo declaró Brian McKnight, nuevo agente a cargo de la oficina de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en dicha ciudad, durante una entrevista con la cadena local ABC 7.

El agente a cargo de la oficina de la DEA en Chicago, una de las ciudades más grandes de Estados Unidos, también afirmó que el CJNG está detrás de una parte considerable del tráfico ilícito de drogas en dicha urbe, de la que antes era el enemigo público número uno, el capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ex líder del Cártel de Sinaloa, ahora preso en Nueva York en espera del inicio de su juicio.

En EU, piden investigar operaciones de la DEA en México

El año pasado se evidenciaron violentos ataques de cárteles de drogas, originados por dos operaciones de esta agencia en territorio mexicano.

Luego de que en 2017 ProPublica evidenció la actuación de la Administración para el Control de Drogas (DEA) en México, líderes demócratas de la Cámara de Representantes y el Senado solicitaron una investigación sobre las operaciones que ha dirigido en territorio mexicano, las cuales desencadenaron violentos ataques de cárteles de las drogas, que dejaron decenas de muertos. 

Revelan conexión de la DEA con ataque de Los Zetas en un Holiday Inn de Monterrey

El secuestro de cinco personas en un hotel de esta capital, en abril 2010, y la matanza de Allende, Coahuila, en marzo de 2011, “fueron perpetradas por los Zetas y provocadas por filtraciones de inteligencia que había sido provista (por la DEA) a la UIS (Unidad de Investigaciones Sensibles)”.

La información se desprende de un reportaje difundido en el portal ProPublica por la periodista Ginger Thomson, ganadora del Premio Pulitzer.

Agentes de la DEA capturan a Dámaso López Serrano “El Mini Lic”, ahijado del Chapo Guzmán

MEXICALI, BC (apro).- Dámaso López Serrano “El Mini Lic”, ahijado de Joaquín El Chapo Guzmán e hijo de Damaso López Núñez, operador del Cártel de Sinaloa, fue capturado por autoridades federales de Estados Unidos en el puerto fronterizo de Caléxico, California.
Esta mañana el joven sinaloense ingresó a la garita para dirigirse a una casa en el condado Imperial, limítrofe con Mexicali, pero fue detenido por agentes federales que, al conocer su identidad, lo trasladaron a la oficina de US Marshall bajo la vigilancia de la Oficina Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas em inglés).

Muere ex zar antidrogas Mariano Herrán Salvatti

Este 6 de julio, aproximadamente a las 6 pm, falleció en la ciudad de México quien fuera considerado el fiscal de hierro del narcotráfico, durante la administración del Presidente Ernesto Zedillo, Mariano Herrán Salvatti, también conocido como el zar antidrogas.
Sus restos serán velados por la mañana del viernes en una funeraria de la Ciudad de México. 

La DEA provocó la matanza de las familias de Allende, Coahuila, revela investigación de Pulitzer

“A diferencia de la mayoría de los lugares en México destrozados por la guerra contra las drogas, lo que pasó en Allende no se originó en México. Comenzó en Estados Unidos, cuando la DEA logró un triunfo inesperado”, dice un fragmento de la investigación “Anatomía de una masacre” escrita por Ginger Thompson, periodista ganadora del Pulitzer. De acuerdo con la publicación, la responsabilidad de la agencia estadounidense comenzó cuando un agente persuadió a un importante miembro de Los Zetas para que le entregara los números de identificación rastreables de los teléfonos celulares que pertenecían a dos de los capos más buscados del cártel, Miguel Ángel Treviño y su hermano Omar. Los reportes de lo que estaba pasando en Allende hicieron que las autoridades de Estados Unidos se dieran cuenta de la ira que había desencadenado aquella filtración: 28 muertos, según la cifra oficial, mientras que asociaciones de las víctimas hablan de alrededor de 300.

La masacre que se vivió en Allende en marzo de 2011 donde sicarios del cártel de Los Zetas irrumpieron en el municipio y secuestraron a todos los que llevaban el apellido de un presunto traidor, incluidos mujeres y niños, y redujeron sus cuerpos a ceniza, fue desatada por la Administración para el Control de Drogas (DEA), reveló una investigación de la Premio Pulitzer Ginger Thompson.

Detienen a “El Gordo”, miembro del Cártel de Juárez buscado por la DEA

La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), dio cumplimiento a una orden de detención provisional con fines de extradición contra Héctor Arenas Saucedo (a) “El Gordo”, por los delitos de asociación delictuosa y posesión con la intención de distribuir cocaína en varias ciudades de Estados Unidos.

La diligencia tuvo lugar en la colonia San Rafael, Ciudad de México, cuando elementos de la AIC, adscritos a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, realizaron la detención de Arenas Sauceda a quien le fue asegurada un arma corta.

En un comunicado, la PGR dio a conocer que para deslindar responsabilidades, el detenido, junto con lo asegurado, fue trasladado a las instalaciones del Agente del Ministerio Público de la Federación en la delegación de la Procuraduría General de la República correspondiente.

Arenas Saucedo, “El Gordo”, es requerido por los Estados Unidos de América por los delitos de asociación delictuosa y posesión con la intención de distribuir cocaína.

Era buscado por la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en ingles), por los delitos de conspiración, posesión y distribución de cocaína hacia los Estados Unidos, presuntamente vinculado con el cártel de Juárez.

De acuerdo con el comunicado, también era responsable de coordinar y vigilar el transporte de cocaína, la cual era almacenada temporalmente en la zona conurbada de El Paso, Texas, entregando la mercancía en Atlanta, Georgia y Charlotte, Carolina del Norte, de la Unión Americana para su distribución.

Con sustento en los cargos, la Corte Federal de Distrito para el Distrito Oeste de Texas, el pasado 28 de julio de 2011, giró órdenes de aprehensión en contra de Héctor Arenas Saucedo y otras personas al señalarlos como responsables del contrabando de grandes cantidades de cocaína a los Estados Unidos de América.

El Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México otorgó la detención provisional con fines de extradición 1/2014-II, en contra del detenido.





Fuente: Proceso
Autora: Patricia Dávila
http://www.proceso.com.mx/475186/detienen-a-gordo-miembro-del-cartel-juarez-buscado-la-dea

Caro Quintero desde la clandestinidad: “Yo no maté a Enrique Camarena”

En entrevista videograbada con Proceso, Rafael Caro Quintero sostiene que no mató a Enrique Camarena y asegura que estaba “en el lugar equivocado”. Pide perdón a la sociedad mexicana, a la DEA y al gobierno de EU y sentencia: “No estoy en guerra con nadie; El Chapo y El Mayo son mis amigos”. Dice que se dedicó a la siembra de mariguana porque “de alguna manera había que sobrevivir”. La entrevista con el capo se efectuó en la clandestinidad y será transmitida en Proceso TV este lunes a las 12 horas por proceso.com.mx

La espera transcurre en algún lugar del norte de México. Es una tarde que anuncia tormenta. De pronto, como fantasma, aparece caminando, con paso relajado, un hombre de 63 años, erguido en su metro ochenta de estatura. Tiene la tez bronceada y las manos encallecidas. Bajo la gorra azul asoma el cabello corto teñido de oscuro. Muestra una dentadura perfecta y brillante y su cuerpo –delgado, correoso– delata ejercicio.

Es Rafael Caro Quintero, a quien apodan El Príncipe o El Narco de Narcos. Por su captura, el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares. Y el de México lo acusa de haberse reincorporado al narcotráfico y desatar una guerra contra el Cártel de Sinaloa.

Lleva en el pecho al menos dos escapularios: uno de la Virgen de San Juan de los Lagos, regalo de uno de sus hijos mayores, y otro con una bendición de su madre. Viste camisa de manga larga, abotonada casi hasta el cuello, y pantalón vaquero. En la muñeca izquierda porta un reloj de carátula negra. No hay joyas, lujos ni armas a la vista; su escolta parece estar compuesta sólo por dos hombres. Sus zapatos de goma son negros y están visiblemente desgastados. Parecen la metáfora exacta de alguien que huye de la justicia desde hace casi tres años.

Luego de 28 años de prisión, en agosto de 2013 fue excarcelado del Reclusorio Preventivo de Guadalajara por órdenes de un tribunal colegiado. Pero días después la Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo dos órdenes de aprehensión en su contra: una para extraditarlo a Estados Unidos y otra para que pague 12 años más de prisión que, según la PGR, le quedan pendientes en México.

Caro Quintero, hijo de Emilio Caro Payán y Hermelinda Quintero, nació en octubre de 1952 en el rancho La Noria, en Badiraguato, Sinaloa. Y fue considerado por el gobierno mexicano como uno de los narcotraficantes más poderosos en los ochenta. A raíz del brutal homicidio de Enrique Camarena (agente de la Administración Antidrogas Estadunidense, DEA), en 1985, el gobierno de Estados Unidos y el mundo volvieron la mirada para descubrir que en el Triángulo Dorado, donde confluyen los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, había emergido una nueva casta de capos: señores de la droga que, 31 años después y según Washington, se convirtieron en los más poderosos del mundo.

El 26 de junio pasado, este semanario (Proceso 2069) publicó las versiones oficiales que aseguraron que Caro Quintero estuvo detrás del ataque perpetrado por Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito, a la casa de Consuelo Loera, madre de Joaquín El Chapo Guzmán, en la ranchería de La Tuna, Badiraguato, localidad de la que ambos capos son oriundos. Días después, el Ejército mexicano y el gobierno de Chihuahua confirmaron dicha versión.

A raíz de ese reportaje, firmado por la autora de esta entrevista, gente cercana a Caro Quintero contactó con Proceso; el hombre accedió a dar su versión de los hechos.

La lógica indica que un prófugo no concede entrevistas y menos en video. Menos aun cuando la DEA y las autoridades mexicanas le pisan los talones, al grado de haber estado a punto de capturarlo al menos tres veces los últimos dos años. Sin embargo, para Caro Quintero esta lógica no se aplicó y desde la clandestinidad y en uno de los momentos más agudos de la persecución, aceptó responder todas las preguntas, ser fotografiado y que la conversación fuera videograbada para ser transmitida en ProcesoTV. No hubo más condición que la de no revelar el lugar donde fue realizada.

Frente a la reportera y al fotógrafo, el apodado Príncipe habla sobre la presunta guerra que, según fuentes gubernamentales mexicanas, él desató –en alianza con los Beltrán Leyva y otras organizaciones criminales– contra el Cártel de Sinaloa y en particular contra El Chapo Guzmán.

Por primera vez cuenta cómo y por qué se inició en el narcotráfico y habla de los homicidios de Enrique Camarena y del piloto Alfredo Zavala, que provocaron su detención y encarcelamiento.

Narra también su encuentro con El Chapo Guzmán durante un desayuno en 2013, cuando ambos estaban prófugos, y su entrevista con el otro líder del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada…

La entrevista transcurre en un cuarto de paredes encaladas construido en medio de la nada. Él se acomoda en una silla desvencijada. El mobiliario lo componen, además, un par de camas y una mesa con una imagen de la Virgen de Guadalupe, acompañada de unas veladoras encendidas.

Se le nota ávido de conversar. Si estaba preocupado por el correr del tiempo, por la caída de la noche o por la intensa lluvia que se desató al comenzar la entrevista, nunca lo mostró. No hay alimentos ni bebidas de por medio. Ni un vaso de agua.

En la clandestinidad, tras 28 años de prisión y casi tres prófugo, rompe el silencio.





Fuente: La Jornada
Autora: Anabel Hernández
http://www.proceso.com.mx/448389/caro-quintero-la-clandestinidad-mate-a-enrique-camarena

LOS 43 CULPABLES DE AYOTZINAPA


Versión personal de los 43 principales culpables de este crimen de lesa humanidad.






Se triplican las muertes por heroína y el poder del narco mexicano en EU: DEA

WASHINGTON (apro).- La Administración Federal Antidrogas (DEA) dio a conocer que el número de muertes por sobredosis de heroína se triplicó en Estados Unidos de 2010 a 2014.

Al mismo tiempo, sostuvo, se expandió el control del mercado de los opiáceos por parte de los cárteles del narcotráfico mexicanos, en especial el de Sinaloa.

En su Reporte Anual sobre la Evaluación de la Amenaza de la Heroína (NHTA, por sus siglas en ingles), la DEA indica que en Estados Unidos existe una gran disponibilidad de enormes cantidades de heroína, y cada vez mas consumidores y usuarios sufren las consecuencias de esta terribles adicción.

“El aumento en la demanda y uso de heroína lo provoca el incremento y disponibilidad de la droga en el mercado de Estados Unidos… En 2014, 10 mil 574 estadunidenses murieron a causa de una sobredosis de heroína, más del triple del número de personas que fallecieron en 2010”, destaca el NHTA.


En el informe desclasificado la DEA también establece que en los últimos cinco años subió en 80% la confiscación de heroína.

En 2011 –detalla– las autoridades estadunidenses decomisaron 3 mil 773 kilogramos de heroína,
mientras que en 2015 incautaron 6 mil 722 kilos.

Y resalta que las organizaciones mexicanas “son ahora las más prominentes traficantes al mayoreo de heroína”.

En su evaluación la DEA subraya que el mercado de consumo de heroína de Estados Unidos se divide en dos regiones, Este y Oeste. En la Costa Oeste la heroína de mayor consumo y demanda es la café o negra proveniente de México, mientras que en la Costa Este la más lucrativa es la blanca, que domina el mercado.

La heroína blanca, que es más cara, provenía básicamente de Asia, pero ahora, según la DEA, los cárteles del narcotráfico de México se han ido adueñando de ese mercado.

Desde 2003 la DEA sostiene que ha sido una constante el aumento de la confiscación de heroína mexicana, lo cual refleja su fuerte disponibilidad en el mercado estadunidense.

“En 2014 la heroína mexicana represento 79% del peso total de la heroína analizada”, indica en su evaluación anual.

Destaca, asimismo, que la frontera norte de México es la puerta de entrada a la heroína que más consumen los estadunidenses.

Por los estados del sur de Estados Unidos, las autoridades reportan el tránsito de grandes cantidades.

“Algunas organizaciones del trafico de drogas están trasladando sus operaciones a zonas rurales y urbanas del sur de Estados Unidos, donde creen que pueden ocultar con mayor facilidad sus actividades”, señala el NHTA.

Otro problema que enfrentan las autoridades estadunidenses por el creciente consumo, demanda y tráfico de heroína es que los adictos mezclan los derivados de opiáceos con medicinas controladas (que se venden con receta), con lo que las personas que consumen estas drogas sintéticas corren mayores riesgos de morir por una sobredosis.

El abaratamiento de la heroína ante su mayor demanda y consumo es clasificado en la evaluación que hace la DEA como uno de los factores elementales que hacen de esta droga la mayor amenaza para los estadunidenses adictos.

En ese sentido el reporte apunta que en 1981 el costo promedio de un gramo de heroína era de 3 mil 260 dólares, y en 2012 el precio de un gramo de la misma droga bajo a 622 dólares.

“Desde ese tiempo los precios de la heroína se han mantenido bajos y los niveles de pureza, que han fluctuado, siguen elevándose”, se lee en el reporte.

La DEA reconoce que aun cuando es muy grande la población estadunidense que consume mariguana, metanfetaminas, medicinas controladas y cocaína, el número de consumidores de heroína se incrementa de manera desproporcionada.

De acuerdo con las estadísticas del NHTA, en 2007 alrededor de 161 mil estadunidenses consumían heroína, cifra que se elevó a unos 435 mil en 2014.

Otro indicador importante de la crisis de consumo de heroína y sus consecuencias en Estados Unidos es que en muchos estados, algunos centros médicos se rehúsan a “clasificar” la muerte de una persona por sobredosis de heroína, pese a que las cusas de la fatalidad son irrevocables.

Por esta razón la DEA considera que de manera extraoficial el número de muertes por sobredosis de heroína es mayor al que reflejan las estadísticas oficiales.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: J.JESÚS ESQUIVEL
LINK: http://www.proceso.com.mx/445534/se-triplica-numero-muertes-heroina-en-eu-dea

Estados Unidos cree que el fentanilo es la droga preferida de los carteles mexicanos


El fentanilo, la droga con la que Prince tuvo una sobredosis que le causó la muerte, se ha convertido en la favorita de los carteles mexicanos por su potencia, su popularidad en Estados Unidos y porque genera un gran margen de ganancia.

El fentanilo que distribuyen los narcotraficantes mexicanos a través de sus redes en Estados Unidos, donde la demanda de derivados del opio no deja de aumentar, tiene dos orígenes: una parte se produce en los laboratorios de los carteles en México y el resto lo importan desde China, según las autoridades policiales y aduaneras de Estados Unidos.

Jack Riley, administrador adjunto de la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos) dice que “los carteles están migrando hacia esa droga para aumentar sus beneficios. Son unos genios del mercadeo, lo vieron venir”.

Todavía no está claro cómo Prince consiguió la droga; el cantante murió de una sobredosis de fentanilo. Solo un médico puede recetar este opiáceo sintético para cuidados paliativos de pacientes en las últimas etapas de cáncer.

Pero el uso de fentanilo de origen ilícito está llegando a niveles que no se veían desde 2006, cuando se registró un pico de muertes por sobredosis en Estados Unidos conectado directamente con un laboratorio en específico en México.

La popularidad del fentanilo en el narcotráfico responde a una narrativa clásica: cambios en el mercado y oportunismo.

A medida que las autoridades se enfocaron en los medicamentos legales utilizados como droga, el costo de pastillas como la oxicodina aumentó. Fue entonces cuando los carteles comenzaron a distribuir heroína, más barata y fácil de conseguir.

Y ahora el mejor negocio está en el fentanilo, pues puede fabricarse en un laboratorio sin los riesgos que conlleva tener que plantar, cosechar y procesar amapola. Es más lucrativo, pero también más mortal.

Cientos de estadounidenses han muerto por sobredosis relacionadas con el fentanilo en los últimos años. Este opiáceo deja un margen de beneficio muy alto para los carteles en lugares como Massachusetts, uno de los lugares en donde más se consume.

Un kilo de heroína que compran en Colombia por 6000 dólares puede venderse al por mayor en unos 80.000 según la DEA. Un kilo de fentanilo que compran en China por menos de 5000 dólares es tan potente que puede procesarse para producir de 16 a 24 kilos al cortarlo con talco o cafeína. Cada kilo puede venderse al por mayor en 80.000 dólares y cuando llega a las calles alcanza 1,6 millones de dólares.

“Los carteles no son tontos”, dijo Javier Romero Vadillo, profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. “Son actores económicos racionales que actúan en función de la demanda del mercado”.
Continue reading the main storyPhoto

Soldados mexicanos resguardan un área de destrucción de drogas, en Ciudad Juárez, México, en 2013CreditAlejandro Bringas/LatinContent, vía Getty Images
Las autoridades mexicanas son conscientes de las advertencias que les llegan de Estados Unidos sobre la producción y distribución de fentanilo, pero les preocupa que sus socios en el país vecino los culpen de manera instintiva de la expansión de la droga aunque los datos sobre el tráfico de fentanilo en México aún son escasos.
Sin embargo, las autoridades han logrado incautaciones de fentanilo: en otoño, la policía federal requisó 27 kilos, una cantidad equivalente a una tonelada de heroína, en una pista de aterrizaje en el estado de Sinaloa.
En la misma operación también requisaron 19.000 pastillas de fentanilo que habían sido empaquetadas como si fuera oxicodina. Dos hombres que fueron detenidos eran operadores de alto nivel del Cartel de Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.

“Después de la incautación de 2015 aumentamos el esfuerzo de coordinación entre agencias”, dijo el general Inocente Fermín Hernández, director del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI). “Somos conscientes de la necesidad de tomar medidas adecuadas para detectar si estamos tratando con fentanilo cuando encontramos un laboratorio”.

Hace más de un año que la DEA empezó a alertar sobre la epidemia de fentanilo en Estados Unidos. Su potencia, 40 veces superior a la de la heroína, ha convertido este medicamento en una droga de uso muy popular entre los adictos y una opción de lucro inmenso para los carteles, unas 20 veces más que la heroína.

Las autoridades fronterizas de Estados Unidos decomisaron el año pasado unos 100 kilos de derivados sintéticos del opio como el fentanilo. La gran mayoría en la frontera con México, según el comisionado R. Gil Kerlikowske.

La cifra no es alta, pero el aumento es alarmante. En 2014 solo se decomisaron 4 kilos.

Desde 2010, el fentanilo decomisado en Estados Unidos se ha multiplicado por 20. De 640 muestras analizadas en laboratorio pasaron a 13.002 el año pasado, según la DEA.

Desde finales de 2013 a finales de 2014 han muerto más de 700 personas en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo. A medida que aumenta el flujo de droga, aumenta la muerte.

Las autoridades dicen que los carteles usan el fentanilo en diversas formas. Lo mezclan con heroína para aumentar su potencia, y a la sustancia resultante se le conoce como Diablito.

También se puede disolver o consumir oralmente. Por esta vía lo que se consume es el equivalente a unos granos de sal.

Pero la tendencia más habitual es camuflarlo como pastillas de oxicodina, lo que se vincula directamente con el incremento de adictos a la heroína a partir del abuso de los medicamentos contra el dolor recetados por médicos.

En febrero un joven de 19 años de Boston fue detenido pues trataba de pasar de Tijuana a Estados Unidos. Llevaba 1200 pastillas marcadas como oxicodina escondidas en la ropa interior. Dijo a los policías que le habían pagado 300 dólares para pasar la droga y que eran pastillas contra el dolor de prescripción médica. En realidad era fentanilo.

Aún faltan datos sobre la implicación de los carteles mexicanos. En México las mayores incautaciones de droga son todavía las de heroína, cocaína y metanfetamina.

Sin embargo, esto podría ser porque en México no se analizan las pastillas decomisadas, algo que, en menor medida, también sucede en Estados Unidos.

Romero, el profesor del CIDE, dice: “Nuestro problema es que no tenemos datos fiables para comparar”.

En estados como California, Massachusetts o New Hampshire hay un incremento de sobredosis y penetración en el mercado preocupantes. Las autoridades tratan de entender qué sucede y muchas culpan a los carteles mexicanos.

La distribución de fentanilo sigue los canales de distribución de otras drogas como la heroína. Riley, de la DEA, dice que una banda de Chicago conocida como los Gangster Disciples, que distribuyen la droga de los carteles en la ciudad, está moviendo esa droga desde Chicago a New Hampshire.

Según el general Hernández, solo ha habido cuatro episodios relacionados con el fentanilo en los últimos diez años: desde un laboratorio localizado en 2006 hasta la requisa de 2015. Pero reconoce que se trata de un fenómeno nuevo y que probablemente aún no sea suficientemente conocido.

Ahora, gracias a su colaboración con Estados Unidos, los agentes mexicanos son más conscientes del problema y toman más precauciones al respecto.

El fentanilo, que muchas veces llega en forma de polvo blanco, puede consumirse por contacto con la piel. Para alguien que no lo consume el solo tocarlo puede ser mortal dada su potencia.

Sin embargo, el general Hernández dice que en México no hay registrada ninguna muerte por sobredosis, ni de usuarios ni de productores, y que eso le permite cuestionar si se está exagerando el papel de México en la producción y distribución de fentanilo.

Dice que, como sucede con el resto de sustancias, México es más proveedor que consumidor.

“Es difícil de detectar a primera vista. No todo el mundo sabe reconocerlo”.





Fuente: New York Times en Español
Autor: Azam Ahmed
http://www.nytimes.com/es/2016/06/09/estados-unidos-cree-que-el-fentanilo-es-la-droga-preferida-de-los-carteles-mexicanos/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection