Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Violencia vicaria: September Vélez lleva 74 días sin saber de sus hijos

Pese a que Armando S. fue vinculado a proceso por sustracción de menores, una jueza ordenó que los menores continúen bajo su cuidado.

September Vélez denunció que, a pesar de que el doctor Armando S., fue vinculado a proceso el 23 de julio por el delito de sustracción de menores y que además existe otras denuncias en su contra por intento de feminicidio y por violencia contra los niños, desde hace 74 días ella ha sido privada de contacto con sus hijos. 

“Hoy son 74 días que no veo a mis hijos, ni tengo ningún tipo de contacto con ellos. Me los quitaron para castigarme por atreverme a alzar la voz”, denunció September Vélez en su cuenta en Instagram. Desde el 26 de mayo pasado usó las redes sociales para mostrar un video en el que se ve al médico dándole una golpiza.

“Esto definitivamente no es una pelea por la custodia de mis hijos, esto se llama violencia vicaria, es castigo, es impunidad institucional”, expresó. 

Recordó que ha presentado tres denuncias ante la Fiscalía, una por intento de feminicidio, otra por violencia de Armando S. hacia sus hijos y otra por sustracción de menores, y aseguró que es por ello que su exesposo le ha privado de contacto con sus hijos para “hacerle daño”.   

Desde mayo, la nutrióloga usó las redes para visibilizar que Armando “S”, quien en ese entonces prestaba sus servicios como cirujano gastrointestinal en el hospital Ángeles de esta ciudad, se llevó de manera ilegal a sus dos hijos, de los cuales ella tiene la guardia y custodia otorgada por una jueza. 

En el video publicado este martes en su cuenta Instagram, Vélez indicó que, pese a sus denuncias, el 18 de junio una jueza familiar decidió que “las cosas se quedaran como estaban”. 

“A pesar de que mis hijos estaban con un agresor, a pesar de todo lo que ya se sabía, de los videos, de las pruebas y sobre todo del riesgo que mis hijos corrían al estar con una persona como él”, agregó. 

Igual, relató que el 23 de julio, su exesposo fue vinculado a proceso por el delito de sustracción de menores, pero a pesar de ello los niños siguen con él.   

“¿Quién se va a hacer cargo de esta situación? La jueza familiar dice que esto no es de su competencia, las demás autoridades se lavan las manos y mientras tanto mis hijos siguen en manos de un hombre violento. Todas las autoridades con las que he ido me han dicho que tiene como deber cuidar y velar por los niños, por su integridad y aquí no se ha hecho absolutamente nada”, manifestó. 

Cabe señalar que, en anteriores ruedas de prensa, la mujer presentó videos donde se ve al médico lanzando a su hijo cuando tenía ocho meses de edad hacia la cama, pese al riego que esto implicaba para el menor. 

También la SEP presentó una denuncia contra Armando S. por usurpación de profesión, pues a pesar de que prestaba servicios médicos en el hospital Ángeles como cirujano gastroenterólogo, no cuenta con una cédula profesional en esa especialidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Violencia vicaria: acusan a coronel de la Sedena de tráfico de influencias en Coahuila

El coronel José Barragán Chávez fue demandado desde 2022 por no reconocer la paternidad de una niña que tuvo con “Hatzy” en Coahuila. La madre, cuya hija padece hemiparesia, asegura que el militar tiene protección judicial y que la ha amenazado de muerte.

Un coronel de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rechaza reconocer a su hija, quien tiene una condición médica que requiere tratamiento especializado, y pagar su manutención, lo que ha logrado con la protección de autoridades judiciales en el estado de Coahuila.

Se trata del coronel de infantería de Estado Mayor José Barragán Chávez, quien desde el año 2022 fue demandado por Hatzy, nombre modificado por razones de seguridad, con quien tuvo una hija, para otorgar el reconocimiento de paternidad de ésta, pagar la manutención e inscribirla al servicio médico de las Fuerzas Armadas, debido a que la niña padece hemiparesia (debilidad o falta de control muscular en la mitad del cuerpo).

Proceso tuvo acceso a la demanda de reconocimiento de paternidad presentada por Hatzy contra el militar en la que relata que de 2019 a 2020 fue segundo comandante del 69 Batallón de Infantería, de la ciudad de Saltillo, Coahuila, época en la que ellos se conocieron y sostuvieron una relación sentimental que duró dos años, pese a que él es casado.

Para enero de 2021, Barragán fue convocado a concurso de selección para cubrir plazas de Agregado Militar y Aéreo Adjunto a las embajadas de México en el extranjero, donde resultó vencedor y fue asignado a la Embajada de México en Canadá, con residencia en Ottawa, Ontario.

En agosto de ese año, antes de que Barragán se fuera a Canadá, Hatzy quedó embarazada y le dio la noticia al futuro padre.
“Tal noticia fue recibida por José Barragán Chávez de una manera sorpresiva, manifestando enojo y cuestionándose sobre cómo nos había podido pasar eso, señalando incluso que precisamente por esa razón él no andaba con una jovencita, sino con una mujer inteligente y madura que no le pudiera ‘salir con una cosa así’”, detalló la mujer.
Conforme fue avanzando el embarazo la situación entre ellos era cada vez más tensa, llegando al grado en el que, en julio de 2022, tres meses después de que la hija de ambos nació y estando él en Canadá, Hatzy inició el litigio de reconocimiento de paternidad.

La estrategia del militar

En los tres años que lleva de iniciado el litigio por los derechos de su hija, Hatzy ha padecido violencia vicaria, institucional, impunidad y tráfico de influencias por parte de José Barragán Chávez.

Su demanda fue admitida a trámite por Daniel Abraham González Esquivel, juez Tercero de Primera Instancia en materia Familiar en Coahuila, bajo el número de expediente 1078/2022.

De manera provisional, en octubre de 2022 el juez decretó una pensión alimenticia a favor de la niña consistente en el 25% de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios de Barragán Chávez.

El militar contestó la demanda hasta febrero de 2023, por lo que el juez ordenó la realización de una prueba de ADN y designó como perito oficial a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado, coordinador de Genética de la Fiscalía General de Coahuila.

Sin embargo, entre los abogados que el elemento castrense designó para representarlo, se encuentra Anel Concepción de la Rosa Padilla, media hermana del perito designado por el juez González Esquivel.

Para ese momento Hatzy no había reparado en la relación familiar entre ambos, pues acababa de recibir amenazas de muerte por parte de Barragán Chávez durante una videollamada que le hizo desde la Embajada de México en Canadá, razón por la que lo denunció por violencia familiar.
En una audiencia realizada el 3 de abril de 2023 ante el juez de Distrito, Benito Edgardo Hernández Luna, del Centro de Justicia Penal Federal de Coahuila de Zaragoza, con sede en Torreón, el coronel compareció por videoconferencia acompañado por sus abogados y, de manera extemporánea, afirmó que ya sabía que el resultado de la prueba de ADN no saldría en su contra.
Fue en ese momento que Hatzy se dio cuenta de que la abogada Anel Concepción de la Rosa Padilla y el perito encargado de realizar la prueba para acreditar la paternidad de su hija comparten el apellido paterno, por lo que consiguió las actas de nacimiento de ambos para acreditar que son hijos del mismo padre, razón por la que el 9 de abril solicitó declarar impedido a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado para que él no realice el dictamen pericial.

Sin embargo, al percatarse de esto, el 11 de abril siguiente, Barragán Chávez revocó a la abogada Anel Concepción de la Rosa Padilla, pero mantuvo al resto de su equipo legal, para que su medio hermano y perito designado por el juez Familiar no fuera declarado impedido.

El militar no sólo logró su cometido sino que el juez González Esquivel le impuso una multa a Hatzy por “faltas de probidad y lealtad” y ordenó realizar una anotación en su registro profesional por mala praxis legal.

Posteriormente, en el juicio familiar todas las pruebas de Hatzy fueron desechadas y sólo fue admitida una prueba de Barragán Chávez, que consistía en la declaración de la mamá de la niña.

En tanto, para la prueba genética ordenada desde el inicio, el juez determinó que no se permitiría a ninguna de las partes designar perito, se realizaría con un perito único: Arnoldo de la Rosa Alvarado.
El perito tomó las muestras de ADN el 8 de mayo de 2023 únicamente a Hatzy y al militar, no a la hija de ambos, y en ningún momento se respetó la cadena de custodia que debe observarse para las mismas.
Para el 6 de julio de 2023 Hatzy debía presentarse al juzgado para desahogar la prueba que le fue admitida al militar, pero no acudió por razones médicas, y aunque presentó justificante, el juez ordenó investigarla, citó a su médico, requirió sus antecedentes clínicos y pidió informe al trabajo de ella para saber si había presentado incapacidad médica o no.

Ante las conductas del juez González Esquivel, Hatzy presentó una queja en su contra al Consejo de la Judicatura de Coahuila, donde se determinó el 28 de septiembre de 2023 iniciar un procedimiento de responsabilidad en su contra.

El juez se excusó de continuar con el juicio y envió el expediente al juzgado Cuarto de Primera Instancia en materia Familiar.
En tanto, en el procedimiento de responsabilidad iniciado por el Consejo de la Judicatura, el juez ofreció como testigo al perito de la Rosa Alvarado, quien acudió a declarar acompañado del abogado Osvaldo Espinoza Rodríguez, quien meses después, en enero de 2025, compareció como defensor de Barragán Chávez en una audiencia de medidas de protección solicitadas por Hatzy en la carpeta de investigación iniciada contra el militar por violencia familiar.
Sin embargo, el juez Daniel Abraham González Esquivel fue absuelto, por lo que Hatzy solicitó un amparo en el que el juzgado Quinto de Distrito le dio la razón en febrero de este año, pero dicha resolución ya fue impugnada.

“Existe un evidente desequilibrio de poder entre el demandado, coronel José Barragán Chávez, y yo, ello aunado a sus múltiples amenazas de que él movería las cosas a su favor aquí en Saltillo. Tengo temor de que siga cometiendo actos de corrupción e influyentismo para lograr su cometido, pues es evidente que el Poder Judicial local ha actuado en forma parcial a su favor”, comentó Hatzy para Proceso.

“Tengo temor de que siga ejerciendo actos de violencia, incluso temo por mi integridad o la de mi hija, pues fui informada en la Sedena que él ya culminó su comisión en la Embajada de México en Canadá y ya se encuentra en territorio nacional como comandante de Batallón de Policía Militar en Irapuato, Guanajuato”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Abogado Raúl Andrade denuncia detención arbitraria provocada por tráfico de influencias

El abogado Raúl Andrade Osorio denunció en Aristegui En Vivo que fue detenido arbitrariamente mientras representaba a una víctima de violencia vicaria, tras ser agredido por el presunto responsable. Afirmó que su detención estuvo vinculada a un posible tráfico de influencias por parte del abogado Jorge Sánchez Recaño, quien presume cercanía con el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta.

El doctor Raúl Andrade, apoderado de la asociación civil Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, denunció en Aristegui En Vivo que fue detenido de forma arbitraria por su labor como abogado en un caso de violencia vicaria, lo cual, según afirmó, ocurrió en un contexto de tráfico de influencias.

Andrade relató que fue citado a la Agencia de Investigación de Violencia Intrafamiliar para recoger unos oficios, acompañado por su clienta, la madre de un menor sustraído, cuando apareció el padre del niño, presunto agresor, y lo agredió físicamente.

“Me detienen de una forma sumamente arbitraria, porque no estaba yo en delito flagrante“, declaró Andrade, quien explicó que el agresor lo acusó falsamente de haberlo golpeado.

El abogado señaló que el presunto agresor, Luis Enrique N., tiene como abogado a Jorge Sánchez Recaño, quien “presume que tiene vínculos muy fuertes con el gobernador del estado (Puebla), Alejandro Armenta”, lo que habría derivado en privilegios y protección institucional. Según Andrade, “advertimos con mi detención una situación de tráfico de influencias”.

Aseguró que la fiscal de género, Karla Michel Salas Sánchez, “nos dijo que el niño no estaba sustraído porque estaba con su padre”, criterio que, según Andrade, ha sido superado desde hace años.

Criticó que “la fiscal de género la mandó a llamar (a la madre) y dijo: ‘mira, te quedas sin abogado, entonces te voy a nombrar un asesor jurídico de la Comisión Estatal de Víctimas’”.


Andrade explicó que “la madre quedó sola” tras su detención, lo que provocó que se le amedrentara: “le dijeron que si seguían así las cosas iba a mandar al niño al DIF”.

Andrade sostuvo que su liberación se dio porque no hubo flagrancia, ni evidencias suficientes, y denunció un trato diferenciado en favor del presunto agresor: “la Fiscalía advirtió que la verdad era una cuestión claramente autoritaria y por eso decidieron dejarme en libertad”.

El abogado pidió que se investigue a Jorge Sánchez Recaño y a la fiscal Karla Michel Salas Sánchez por sus vínculos con el gobernador”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mauricio “N”. denunciado de violencia vicaria, se rehúsa a revelar paradero de su hija

Por la búsqueda de Lucía se publicaron Alertas Amber en dos momentos. La primera en agosto de 2024 y se desactivó en marzo de 2025. La segunda en junio de este año.

Mauricio “N”, acusado del delito de violencia vicaria por negarse a entregar a su hija Lucía de 6 años de edad desde agosto de 2024, enfrenta un nuevo proceso legal por desaparición forzada cometida por particulares. En una audiencia realizada este sábado 28 de junio, se determinó que permanecerá en prisión preventiva por obstaculizar la búsqueda de la menor

Como Proceso informó previamente, el 13 de junio, Mauricio huyó con Lucía para no regresarla a su mamá Ericka Contreras. Ese día se efectuó un operativo en el que se autorizó el uso de la fuerza pública para recuperar a la pequeña. Tras no encontrarlos, denunciaron filtración de información del Poder Judicial.

“Él se niega a decir dónde está mi hija, Lucía. Se apegó al plazo constitucional y será hasta el lunes que se realizará la audiencia de vinculación, la jueza le dictó prisión preventiva porque está obstaculizando la búsqueda de mi hija”, declaró Ericka para Proceso.

Por la búsqueda de Lucía se publicaron Alertas Amber en dos momentos. La primera en agosto de 2024 y se desactivó en marzo de 2025. La segunda en junio de este año.

Pese a los esfuerzos de Ericka Contreras, su hija sigue desaparecida.

En una audiencia que se realizó el domingo 15 de junio, días después de que Mauricio huyó con Lucía para no entregarla; se realizó una audiencia en la que se había solicitado el cambio de medidas cautelares, pero la jueza de control, Silvia Elena Torres Cobá se negó.

Ericka ha hecho diversas acciones de búsqueda. El 11 de diciembre de 2024 acudió a la Cámara de Diputados y ofreció una rueda de prensa para exponer su caso. El 21 de junio durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Yucatán acudió al evento para intentar exponerle su situación y pedirle su intervención.

A Ericka, su expareja y padre de Lucía, Mauricio, imputado por el delito de desaparición forzada, la acusó de proteger a un agresor sexual de la menor. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán en abril de 2025, cerró la investigación y determinó el no ejercicio de la acción penal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Por séptima ocasión reprograman audiencia contra Bernardo Vogel, acusado de violencia vicaria

Maha Schekaibán afirma ser víctima de violencia vicaria por parte de su exmarido Bernardo Vogel, CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores.

Por séptima ocasión el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) reprogramó la audiencia en la que la Fiscalía General de Justicia capitalina tenía previsto formular imputación contra el empresario Bernardo Vogel, por violencia familiar en agravio de su exesposa Maha Schekaibán.

La diligencia estaba prevista para el pasado 6 de marzo a las 12:00 horas, sin embargo, 15 minutos antes de la hora programada, el Centro de Justicia Penal capitalino ubicado en el edificio de Doctor Lavista del TSJCDMX, se quedó sin luz.

Esto, pese a que en dicho recinto no sólo se realizan audiencias penales por violencia familiar, sino también aquellas relacionadas con detenidos de alta peligrosidad, como integrantes de grupos de la delincuencia organizada como la Unión Tepito.

“Tomando en consideración que se presentaron fallas en el sistema eléctrico, que imposibilitó materialmente celebrar la diligencia inicial sin detenido, en la que habría que formulársele imputación a Bernardo Francisco Vogel Fernández de Castro, por su probable intervención en el hecho que la ley señala como delito denominado violencia familiar, cometido en agravio de la persona de iniciales M. C. S. T. programada para las 12:00 horas del día de la fecha, a la cual acudieron puntualmente las partes, es que se hace necesario reprogramar la misma”, señala el acuerdo emitido por la juez de control Carolina Bernal García, adscrita a la Unidad de Gestión Judicial Tres.
“Se señalan para la celebración de la precitada diligencia, las 12:00 horas del 3 de abril de 2025, en la sala de audiencias 05”.
El edificio de Doctor Lavista, donde se realizan estas audiencias se conecta con el de Doctor Liceaga, ambos propiedad del TSJCDMX.

Ante la implementación del nuevo sistema penal acusatorio fue remodelado para instalar ahí las salas de oralidad con sistemas de videograbación y seguridad estricta.

Para ello, ambos edificios cuentan con tres plantas de luz para prevenir incidentes como el del 6 de marzo.

Proceso dio a conocer (No. XXI) la historia de Maha Schekaibán quien afirma ser víctima de violencia vicaria por parte de su exmarido Bernardo Vogel, CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores.

A raíz del divorcio de ambos, Maha ya cumplió un año sin ver a sus cinco hijos quienes, según constancias judiciales, presentan indicios de que han sido manipulados por su padre para ponerlos contra ella.

Desde principios de 2024 Maha denunció a Bernardo por la violencia física que sufrió junto a él durante los 18 años que estuvo casada con él.

La Fiscalía capitalina judicializó el caso desde octubre de 2024 pero hasta ahora no ha podido ser realizada la audiencia inicial por razones tales como que no hay sistema, la agenda de la juez está saturada, que Vogel se siente mal físicamente o tiene compromisos de trabajo y, ahora, por fallas en el sistema eléctrico.

Por su parte, Bernardo Vogel también denunció a Maha Schekaibán por violencia familiar a principios de 2024 e incluso llevó a sus hijas mayores a declarar ante la Fiscalía capitalina contra su madre.

Mientras Vogel no ha podido ser imputado, el 17 de agosto de 2024 Maha fue vinculada a proceso por violencia familiar, delito por el que fue investigada sin tener conocimiento.

El juez penal le prohibió acercarse a sus hijos bajo la advertencia de que podría ser encarcelada, razón por la que, pese a tener un régimen de visitas y convivencias supervisadas con sus hijos, Maha no ha podido verlos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Violencia vicaria: Caso Schekaibán-Vogel: lucha sin cuartel en los vericuetos del sistema judicial

Maha Schekaibán tiene más de un año que no ve a sus cinco hijos, quienes la han agredido influidos por su padre, Bernardo Vogel. Acusado de ejercer violencia familiar por 18 años, Vogel se ha valido de estrategias dilatorias ante juzgados para evitar que se queden con su madre.

Durante 18 años Maha Schekaibán vivió violencia familiar. Pensando que el divorcio podía sacarla a ella y a sus hijos de ese círculo, terminó siendo víctima de una violencia vicaria en la que sus pequeños fueron manipulados y alejados de ella.

El sistema judicial mexicano ha permitido que durante todo un año Maha permanezca impedida para ver a sus hijos, mientras que éstos han vivido con su padre, Bernardo Vogel, pese a que un juez Familiar en la Ciudad de México ya reconoció que los manipula para predisponerlos contra su madre.

La violencia vicaria es una problemática que ya ha sido analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):

 “Es un tipo de violencia de género que consiste en utilizar a las hijas y a los hijos para dañar a las mujeres y se da cuando el hombre tiene una posición económica o política que le permite, con su poder, precisamente del dinero o de contactos políticos, avasallar los derechos de las mujeres utilizando como botín a los hijos”, explicó en conferencia de prensa del 19 de octubre de 2022 el entonces presidente de la Corte, Arturo Zaldívar.

Pese a que desde el 27 de junio de 2024 en la Ciudad de México se tipificó como un delito, en los últimos reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la Fiscalía capitalina no informó de ninguna denuncia presentada por esta conducta.

En cambio, cerró el año con 36 mil 260 denuncias por violencia familiar, sólo en la Ciudad de México, y a escala nacional fueron reportados 278 mil 220 casos de este tipo de violencia.

El divorcio

En entrevista con Proceso, Maha Schekaibán contó que durante el matrimonio su exesposo, Bernardo Vogel, quien es CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores, la sometió a ella y a sus cinco hijos a...

Fragmento del texto publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Mujeres se encadenan en Jalisco para exigir ley contra violencia vicaria

México reconoció en 2023 la violencia vicaria como delito y determinó protocolos y medidas para evitarla; las mujeres también iniciaron una huelga de hambre.

Una decena de mujeres que han sufrido violencia vicaria se encadenaron y hacen huelga de hambre para exigir que en Jalisco sea aprobada una ley para evitar que sus hijas e hijos sean retenidos por sus exparejas, quienes ejercieron diferentes tipos de agresiones.

Madres víctimas de violencia vicaria inician huelga de hambre en Jalisco

Con la huelga de hambre buscan presionar al Poder Legislativo estatal para que se legisle sobre la violencia vicaria en el estado, la cual ya ha sido reconocida por el Congreso federal, así como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Doce madres que integran los colectivos “Frente contra la Violencia Vicaria” y “Madre, Yo Sí Te Creo” iniciaron una huelga de hambre y se encadenaron afuera de las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres en Jalisco para exigir que se sancione la violencia vicaria en la entidad.

La protesta, que inició el martes, busca que las y los diputados del Congreso del estado legislen sobre el tema, pues, acusan que ha sido evadido por más de dos años. Las manifestantes piden que la violencia vicaria sea considerada una violencia específica de género.

SCJN declara constitucional sancionar violencia vicaria de SLP

La SCJN determinó que la violencia, en la que se usa a niños y niñas como medios para dañar a las mujeres, es violencia de género.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que son constitucionales las normas que sancionan la violencia vicaria en San Luis Potosí y constituyen violencia de género.

Por unanimidad de once votos, el Pleno del Máximo Tribunal aprobó el proyecto presentado por la ministra Yasmin Esquivel, ante la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí pidiendo la invalidez de dicha legislación.

Diputados avalan reforma que tipifica la violencia vicaria como delito

La reforma que establece castigos a la violencia que se ejerce contra las mujeres por medio de los hijos fue avalada por unanimidad en San Lázaro y fue enviada al Ejecutivo.

Diputados aprobaron la iniciativa que modifica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de los códigos Civil Federal y el Penal Federal, para regular la violencia a las mujeres a través de interpósita persona o violencia vicaria.

El dictamen, que tipifica como delito la violencia vicaria y establece penas de hasta cinco años de cárcel, fue remitido al Ejecutivo para su promulgación.

Violencia vicaria: a Dulce la separaron de sus hijos y uno de ellos murió al cuidado de su expareja

En 2022, se registraron 5,029 infancias víctimas de violencia vicaria y se documentó la violación de los 20 derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en dichos casos, de acuerdo con organizaciones civiles.

Un día antes del Día de las Madres, Dulce Flores se enteró de la muerte de su hijo Fernando, de ocho años de edad, por una llamada telefónica. La mujer no lo veía desde hace 10 meses  (pese a tener la custodia legal de dos hijos), pues el padre se negó a entregarlos tras llevárselos de Morelos a Guanajuato. 

La mujer se trasladó de Cuautla a Guanajuato, en compañía de su madre, y averiguó dónde se hacía el servicio funerario, pero el padre le impidió siquiera acercarse al féretro por una supuesta orden de restricción.

Senado aprueba reforma para erradicar la violencia vicaria

Legisladores modificaron la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Código Civil Federal y el Código Penal Federal, a fin de garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de este tipo de agresiones.

Por unanimidad, el pleno del Senado de la República aprobó reformas que buscan atender, sancionar y erradicar la violencia por interpósita persona, también conocida como “violencia vicaria”. 

En la víspera del Día Internacional de la Mujer, el pleno de la Cámara Alta avaló las reformas para establecer castigos hasta con cinco años de prisión a este tipo de agresiones.

El Congreso de la CdMx va contra la violencia vicaria: “vulnera a mujeres y la niñez”

La iniciativa propuesta en el Congreso de la Ciudad de México tiene el objetivo de que la violencia vicaria sea reconocida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y con ello tomar acciones para combatirla, ya que la misma, enfatiza, vulnera “los derechos humanos de las mujeres y el interés superior de la niñez”.

La Ciudad de México está en camino de convertirse en la décima entidad en reconocer la violencia vicaria, misma que se ejerce en contra, principalmente, de los hijos o hijas de una mujer con la finalidad de dañar a ésta, luego de que el pasado miércoles 23 de noviembre la Comisión de Igualdad del Congreso Capitalino aprobó una iniciativa con la que se busca incluir esta modalidad de violencia en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Presentan en CDMX iniciativa para combatir la "violencia vicaria"

Organizaciones sociales y diputadas de la Ciudad de México buscan que este concepto se incluya en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Organizaciones sociales y diputadas de la Ciudad de México presentaron una iniciativa para que el concepto de “violencia vicaria” –la que se ejerce contra los hijos para herir a la mujer– se incluya en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

De acuerdo con la diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Ana Francis López Bayghen Patiño, el miércoles 23 el dictamen subirá a la comisión legislativa correspondiente y la próxima semana, al pleno del Congreso de la Ciudad de México para ser votada. Adelantó que tiene el apoyo y acompañamiento de “todos los grupos parlamentarios”.

Violencia vicaria: diputada de Morena propone obligar a los estados a tipificar este delito

La diputada federal Dulce María Silva Hernández presentó una iniciativa para incluir el concepto de violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que todas las entidades del país también lo hagan en sus normas.

Dulce María Silva Hernández, diputada federal de Morena, planteó al Congreso una reforma para incluir el concepto de violencia vicaria en la legislación federal y obligar a las 32 entidades del país a hacer lo propio en sus normas.

La iniciativa de Silva Hernández, secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia en la Cámara, fue publicada este miércoles en la Gaceta de la Comisión Permanente del Congreso.

Alfaro estalla otra vez, ahora contra mamá que le pidió ayuda para recuperar a hijo

Enrique Alfaro consideró que las situaciones familiares se deben resolver por el Poder Judicial, sin señalarlo como un problema de carácter político.

En menos de dos días, Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, se ha mostrado intolerante e incluso grosero con ciudadanos que le han pedido ayuda o protección. Este lunes, descartó influyentismo en el caso de Ángela María Barba Ascencio, madre de un niño de nueve años, quien solicitó su intervención para recuperar a su hijo.

En una semana detuvieron a 3 mujeres víctimas de violencia vicaria en México; acusan irregularidades

Debido a pleitos legales que sostienen con sus exparejas tras haberse separado de ellos, tres mujeres integrantes del Frente Nacional contra Violencia Vicaria fueron arrestadas.

En los primeros días del mes de julio, tres mujeres integrantes del Frente Nacional contra Violencia Vicaria fueron arrestadas por autoridades, como resultado de los pleitos legales que sostienen con sus exparejas tras haberse separado de ellos.

La organización reportó que el pasado 4 de julio Yetlanezy Baltierrez fue detenida en Sonora, acusada de incumplir con el pago de la pensión alimenticia de su hijo de 18 años, aunque no existe un fallo que determine que le debe dinero a su exmarido por los años que estuvieron separados y el joven aún era menor de edad. Debido a esta irregularidad en su proceso, la mujer fue liberada horas después.

Zacatecas, el primer estado que tipifica la violencia vicaria en México; la CNDH analiza 150 casos

El Congreso de Zacatecas ya aprobó una reforma con la que este tipo de violencia hacia mujeres y menores quedará explícito en la legislación local. Se busca visibilizarlo para combatirlo.

Zacatecas es el primer estado del país que aprueba la tipificación de la violencia vicaria como parte de su Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como de sus códigos locales familiar y penal. 

La iniciativa, aprobada por el Congreso local el 31 de marzo, la define como “cualquier acto u omisión, por parte de la pareja o expareja sentimental de una mujer que inflija a personas con las que esta tenga lazos de parentesco civil, por consanguinidad hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el segundo grado, un daño, menoscabo o sufrimiento de cualquier naturaleza con el propósito de causar perjuicio o daño psicológico, patrimonial, físico o de cualquier otra índole a la mujer”. 

Violencia vicaria: cuando un conflicto parental se convierte en un daño continuo para exesposas e hijos

Lizeth, Jennifer y Alexandra son solo tres de las mujeres que han sufrido este problema: desde que empezaron a separarse de sus esposos, estos actuaron para quedarse con los niños, valiéndose de fallas judiciales y sin importar el perjuicio que causaran a sus exparejas e hijos.

Para algunas mujeres, las agresiones que viven por parte de sus parejas no terminan cuando deciden separarse. Por el contrario, se convierten en víctimas de “violencia vicaria”, concepto que se refiere al daño que causa el padre a sus hijas e hijos para generar dolor a la madre. La historia de Lizeth es un ejemplo de esto.

Lizeth lleva más de seis años separada de sus dos hijas, Fernanda y Samantha. En 2016, le pidió el divorcio al padre de las niñas, quien la violentó a lo largo de la década que duró su matrimonio. Él respondió con la sustracción de las menores —entonces de ocho y 10 años— y también con una denuncia por presunta violencia familiar.