Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pagan en TV mexicana, Facebook y YouTube promoción de campaña antiinmigrante de EU; contemplan hasta 200 mdd

Bajo la administración de Trump, el Departamento de Seguridad Nacional justifica la contratación limitada por "urgencia inusual y apremiante".

Spots de hasta 2.3 millones de pesos en televisión abierta de México, además de promoción en YouTube y pauta en redes sociales son algunos de los gastos identificados por El Sabueso como parte de la campaña para disuadir la llegada de migrantes indocumentados a Estados Unidos y para alentar a los inmigrantes indocumentados a abandonar su territorio voluntariamente.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha impulsado la difusión de la campaña a nivel nacional e internacional, con presencia en canales de televisión abierta y restringida en México, así como plataformas digitales. Y contempla un gasto de hasta 200 millones de dólares para ese fin, según datos del gobierno de ese país.

Como respuesta a la difusión en televisión mexicana del spot del gobierno de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República una iniciativa para expedir una nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La iniciativa introduce nuevas restricciones relevantes según el Artículo 210. Se establece que los concesionarios de servicios de radiodifusión, televisión o audio restringidos en México no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, salvo aquella con fines turísticos o culturales. 

Asimismo, se prohíbe a las plataformas digitales comercializar espacios publicitarios para contenidos de gobiernos extranjeros, excepto si tienen objetivos culturales o turísticos. También queda prohibida la retransmisión de este tipo de contenidos a través de concesionarios o programadores de señales en medios nacionales.

Spots antiinmigrantes en televisión abierta

Esta campaña ha sido difundida en la televisión mexicana en horarios estelares y partidos de futbol. El 19 de abril, durante el partido del equipo América contra Mazatlán, Televisa  difundió el spot donde aparece la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, advirtiendo los peligros de ingresar “ilegalmente” a su país. 

El Sabueso ha registrado la difusión de esta campaña en México desde principios de abril tanto en televisión, como en plataformas digitales. Sin embargo, no hay información sobre el gasto realizado para esa campaña en México ni del pago a la televisora mexicana por transmitirlo en su espacio.

El Sabueso documentó la emisión del anuncio al menos los días 3 y 4 de abril por la mañana en el Canal de las Estrellas de Televisa. En él aparece Kristi Noem advirtiendo que  “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.


Según una columna de Gabriel Sosa Plata, el anuncio se transmitió desde el 1 de abril en el noticiario estelar del Canal de las Estrellas a las 10:30 de la noche. Además, este mismo spot fue difundido el pasado 19 de abril en el Canal 5 durante un partido de futbol. 

Incluso canales de televisión privada como Sony y AXN han difundido el mensaje en sus transmisiones para México.

Aunque no hay información oficial sobre el monto pagado por el gobierno estadounidense a la televisora mexicana, un espacio publicitario como el usado para estos anuncios tiene un costo de entre 245 mil pesos y hasta 2.3 millones de pesos, de acuerdo con las tarifas de referencia de Televisa para 2025. 

En esta nota te contamos cómo esta campaña ha sido criticada por especialistas, quienes han determinado que estos anuncios violan el marco regulatorio vigente, ya que generan estereotipos racistas, atentan contra los derechos humanos y contradicen tanto la Constitución como la Ley Federal de Telecomunicaciones, que prohíbe contenidos discriminatorios. 

Además, advierten que, aunque no existe una prohibición explícita, las televisoras tienen la facultad de rechazar este tipo de mensajes cuando contravienen principios fundamentales o el interés nacional, y lamentan la debilidad de las instituciones encargadas de regular estos contenidos.

Animal Político se puso en contacto con Televisa para conocer sus comentarios respecto a lo mencionado en este texto; sin embargo, hasta el momento de su publicación, la televisora no ha respondido.

Campaña contra migrantes en televisión y plataformas digitales

El spot difundido en televisión no ha sido el único contenido promocionado. También, se han detectado mensajes, videos e imágenes promoviendo la aplicación CBP Home y mostrando a militares estadounidenses reforzando la seguridad en la frontera con México. 

En una revisión de la Biblioteca de Anuncios de Facebook, la Embajada de Estados Unidos en México ha gastado alrededor de 600 dólares por promocionar contenido publicado en México, para desincentivar la migración a su país. Los Consulados en Guadalajara y en Ciudad Juárez también han difundido el mensaje.

Entre enero y marzo, la embajada promocionó seis contenidos, incluido el spot antiinmigrante grabado por la secretaria Kristi Noem, con mensajes como “No te arriesgues”, “La única certeza es la captura y la expulsión”  y “Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”.

Por otro lado, la página oficial “Migración USA Oficial” pagó alrededor de 26 mil pesos en 56 anuncios que fueron mostrados en México entre febrero y abril de 2025 con mensajes intimidatorios para personas migrantes y promocionando la autodeportación a través de la aplicación CBP Home. 

Entre los contenidos promocionados en Facebook e Instagram, se encuentran mensajes como “Estados Unidos está aplicando con firmeza sus leyes migratorias. Si intentas cruzar ilegalmente, serás detenido y serás expulsado” o “Es hora de regresar a casa” con imágenes de migrantes arrestados y militares colocando alambres de púas.


Estos anuncios fueron pagados por Partners of the Americas, organización que aborda temas de educación, laborales y comunitarios, y la cual firmó un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2023 para la promoción, protección y difusión de los Derechos Humanos en general, pero en especial de las personas trabajadoras que intervendrán en la Copa Mundial FIFA 2026.

Mientras que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos ha destinado alrededor de 523 mil dólares para promocionar en YouTube el spot antiinmigrante de la secretaria de Seguridad estadounidense entre marzo y abril del 2025. De acuerdo con el centro de transparencia de Google, estos anuncios sólo fueron pautados en Estados Unidos. 

Gobierno de EU destina hasta 200 millones por campaña antiinmigrante

La iniciativa Stronger Borders, Stronger America contempla la compra de medios, producción de contenido y diseño de estrategias publicitarias en varios idiomas, los cuales incluyen anuncios en televisión, radio, plataformas digitales y otros canales.

El contrato, valorado en 200 millones de dólares, se adjudicó bajo la justificación de una “urgencia inusual y apremiante”. Esto luego de que se declarara la emergencia nacional en la frontera sur emitida por el presidente Donald Trump el 20 de enero de 2025, primer día de su actual gobierno.

La documentación oficial revisada por Animal Político indica que la contratación se realizó en un proceso cerrado al público y limitado a sólo dos empresas: Safe America Media y People Who Think, ambas con vínculos previos al Partido Republicano. 

El documento oficial de esta adjudicación puede consultarse en el sistema federal de adquisiciones de Estados Unidos bajo el código de contrato 70RDA225R00000015.

De acuerdo con el DHS estas compañías cuentan con “experiencia comprobada” y la infraestructura necesaria para ejecutar una campaña de esta magnitud de forma inmediata.

El DHS argumenta, además, que cualquier retraso en la implementación de la campaña podría contribuir a la propagación de desinformación y derivar en una mayor presión migratoria en la frontera, lo que podría desembocar en una crisis humanitaria.

El contrato aprobado por el Departamento de Seguridad Nacional contempla un gasto estimado de 200 millones de dólares, distribuidos de forma equitativa entre dos empresas seleccionadas: 100 millones de dólares para Safe America Media y 100 para People Who Think.

Ambas compañías están a cargo de tareas como la compra de espacios publicitarios en televisión, radio y medios digitales, la producción de contenidos multimedia y del diseño y ejecución de campañas publicitarias.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA, FRASUA ESQUERRA.

La Segob pide a los medios mexicanos retirar anuncios pagados de EU contra migrantes

Desde principios de abril, la televisión mexicana ha sido escenario de un spot antimigrante del Gobierno de Estados Unidos, el cual ha desatado una fuerte ola de críticas por su contenido discriminatorio y estigmatizante hacia la población migrante.

La Secretaría de Gobernación (Segob) pidió a los medios mexicanos retirar los anuncios pagados de Estados Unidos (EU) contra las y los migrantes que se han transmitido en los últimos días porque contienen "un mensaje discriminatorio", informó este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa matutina, fue cuestionada por los spots que se estuvieron difundiendo en diversos medios mexicanos como parte de la campaña que emprendió el Gobierno de Donald Trump para tratar frenar el ingreso irregular de migrantes. "No estamos de acuerdo", dijo hoy Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que en 2014, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se eliminó un artículo de la reglamentación de radio y televisión que prohibía la difusión de propaganda extranjera, como la que actualmente se ha reproducido contra la migración.
"Decía: ‘Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país’", citó Sheinbaum.

De acuerdo con sus palabras, "este comercial, digamos, esta propaganda pagada salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses"; sin embargo, "se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de futbol que hubo el fin de semana".

Ante dicha situación, la Segob envió una carta la semana pasada a los medios mexicanos para solicitarles que retiren los materiales. La petición también respondió a una serie de quejas que recibió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra distintas televisoras, como "Televisa, TV Azteca, Imagen".
"La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 1°, señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación", se lee al inicio de la misiva que está fechada el 15 de abril de 2025.
Posteriormente, se recuerda que "en los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se establece que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión está prohibida toda forma de discriminación, y que la programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión, deberá propiciar la difusión de valores artísticos, históricos y culturales, la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos".


"En ese contexto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ha recibido quejas ciudadanas relacionadas con el video difundido por la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, que ha sido publicado en la televisión, así como en diversos medios de comunicación, y hace referencia a personas migrantes", se expone en el documento.
"Del análisis hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas en situación de movilidad", se alerta.
"Por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución", se exhorta.
Por último, la Segob hizo un llamado a construir, "en unidad, una sociedad más incluyente y respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos".

Después de leer la carta, Claudia Sheinbaum dio a conocer que propondrá que el artículo que se borró en 2014 sea repuesto para que ningún Gobierno extranjero pueda pagar para poder difundir este tipo de contenidos.


"Reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la Ley. Es parte de las reformas que vamos a enviar. El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún Gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por el propio Conapred", declaró.
La mandataria mexicana confió en que, aunque actualmente no está prohibido, a partir de ahora el posicionamiento que envió el Conapred "haga una sensibilización a los medios de comunicación".
"De todas maneras va a ser incluido nuevamente en la Ley. No debe ser. Estaba bien el artículo como estaba planteado. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó ese artículo, bajo qué argumentos; pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la Ley", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Avalan consejeros de INE "piso parejo" para difundir propaganda

Ciudad de México. En comisiones el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó prohibir a aspirantes a cargos de elección popular que sean dirigentes partidistas, servidores públicos, legisladores o sin cargo alguno difundir propaganda contratada, adquirida o pagada a partir del 8 de septiembre y si no lo acatan, las erogaciones efectuadas para este fin se cuantificarán como gastos de precampaña o campaña.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó hoy los Lineamientos para Garantizar la Equidad entre los Participantes en la Contienda Electoral, sin embargo no regula los gastos que los aspirantes a cargos de elección popular hagan en giras, mítines o reuniones.

Derrochó Peña en propaganda 7 mil 400 millones de pesos

MÉXICO, DF (apro).- El gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto informó a la Comisión Permanente que en el año que termina se ejerció un presupuesto de 7 mil 400 millones de pesos en campañas de comunicación de las dependencias.
De esa cifra, el principal gasto se realizó en difusión para la prevención de chikungunya y dengue, por mil 2 millones de pesos.
En el reporte sobre recursos en materia de comunicación social y publicidad, correspondientes a la partida 36101, el gobierno de Peña admitió que las secretarías con mayor gasto en ese rubro son Educación Pública, Hacienda, Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Y la Presidencia de la República, según el informe, sólo ejerció 41 millones 961 mil 980 pesos en la difusión del tercer informe, acciones de gobierno y mensajes a la ciudadanía.
La Secretaría de Gobernación, destacó Reforma, reportó un ejercicio de 298 millones 597 mil pesos; SRE, 38 millones 500 mil; Hacienda, 595 millones 352 mil; Defensa Nacional, 103 millones 95 mil; Agricultura, 158 millones 855 mil; Comunicaciones, 157 millones 261 mil, y Economía, 447 millones 444 mil pesos.
Por su parte la SEP ejerció 962 millones de pesos; Salud, mil 206 millones; Marina 110 millones; Trabajo 320 millones 864 mil; Desarrollo Agrario, 105 millones 114 mil; Medio Ambiente, 779 millones 422 mil; Energía, 9 millones 580 mil; Desarrollo Social, 769 millones 277 mil; Turismo, 11 millones 859 mil, y Función Pública, 10 millones 797 mil pesos.
En tanto la PGR destinó a campañas 31 millones 788 mil pesos; CFE, 324 millones 852 mil; Pemex, 145 millones, y el Instituto Nacional de las Mujeres, 63 millones 898 mil pesos.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 15 millones de pesos; la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, 63 millones 870 mil; el ISSSTE, 32 millones 742 mil; IMSS, 599 millones 719 mil, y la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, 20 millones.

Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=424446

Buscan eliminar spots del gobierno “que no dicen nada”

El texto que regula la propaganda gubernamental fue redactado por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció en junio.

La bancada del PRD en el Senado de la República presentó una excitativa de reforma constitucional para regular y acotar la propaganda gubernamental, la cual plantea que sólo sea utilizada para campañas de salud, educación y protección civil.

El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo Aburto, presentó la excitativa este jueves y destacó que ésta fue redactada por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció el pasado mes de junio.

En ella señaló que la comunicación entre autoridades y ciudadanos es un componente fundamental en una democracia, pero el esquema diseñado para esto podría utilizarse para promover la imagen personal de los funcionarios y no para informar.

Anotó que esta práctica lesiona a la democracia, pues no contribuye a tener una sociedad mejor informada, además de que se destinan recursos públicos para fines personales y se facilita el control sobre los medios de comunicación mediante la asignación selectiva de contratos de publicidad.

El problema no está en el modelo electoral de compra o adquisición de medios como se ha tratado de abordar el tema, sino en la propaganda gubernamental y la gran cantidad de recursos públicos invertidos en ello, consideró.

“Los ciudadanos tienen que estar informados de la acción del gobierno, desde luego que sí, pero no de esta forma, no con spots que no dicen nada, que en el umbral de percepción de los ciudadanos están prácticamente desaparecidos”, dijo.

Por ello, la propuesta busca modificar el Artículo 134 constitucional para que únicamente se permita la difusión de información gubernamental de suma importancia para la sociedad, como campañas de salud, educación y protección civil.

Que en ningún caso incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

La excitativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; de Radio Televisión y Cinematografía; Estudios Legislativos, Segunda del Senado de la República.


En el documento -que se presenta a continuación- se solicita formular esta excitativa a dichas comisiones para que se reúnan “y dictamine la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Propaganda Gubernamental”:

EXCITATIVA SOBRE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL.docx by Aristegui Noticias:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1911/mexico/buscan-eliminar-spots-del-gobierno-que-no-dicen-nada/

Del “Ya supérenlo” al “Ya chole”

MÉXICO, D.F: El taller es la imagen de la precariedad laboral, con mala iluminación, reducido espacio, cableado expuesto y su televisor de 14 pulgadas, testimonio de que ahí no llegaron las pantallas que regala el gobierno para la migración digital. Dos carpinteros trabajan y escuchan un viejo radio con casetera, desde el que se les bombardea con publicidad gubernamental: el omnipresente y carísimo mensaje de los “logros” por las reformas estructurales.

Afectado por la excesiva propaganda, uno de ellos le espeta al otro: “Ya chole con las reformas”. Contrariado, el segundo carpintero, más joven y alegre que el primero, responde repitiendo el discurso oficial: que bajó la luz, que no se cobra larga distancia, que ahora son trabajadores formales y están en el Seguro Social… todo eso, dice, gracias a las reformas, así que riposta a su compañero: “Ya chole con tus quejas”.

El carpintero que conoce “los logros” del gobierno representa al presidente Enrique Peña Nieto, un hombre que cerró su capacidad de escucha y tiene disminuida su tolerancia a la crítica, dice el estratega político Antonio Solá, consultado por Proceso.

El spot es uno de los dos que Presidencia emitió el lunes 12 como parte de una campaña titulada “Mover a México. Tres años” y que, por la reacción en redes sociales se convirtió en un boomerang para el gobierno, que en menos de 24 horas lo bajó de su canal de videos en YouTube.

La noción generalizada, en especial en las redes sociales y diferentes abordajes periodísticos, fue que el mensaje estaba dirigido a los críticos del gobierno y de un presidente que este año registró los peores niveles de aprobación, como no ocurrió ni siquiera con la violencia y el estancamiento durante el gobierno de su antecesor, Felipe Calderón.

El segundo spot es la estampa de la vivienda indigna, insalubre. Trata de una pareja en un patio de paredes pringosas y herrumbre en los pasamanos de una escalera. Aunque sin el “ya chole”, la mujer recrimina al marido por salir “otra vez con lo del gobierno”. En ese caso, hay una variación: en lugar de presumir el Seguro Social, ella le recuerda que ya tienen su crédito de Infonavit y que ahora “está dando el doble (de préstamo)”.

“Y apenas vamos a la mitad, faltan tres años ¡imagínate!”, dice la mujer llena de optimismo.

Ese spot se mantenía en el canal Gobierno de la República hasta la noche del viernes 16. El miércoles 14, la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia entregó tarjetas informativas a diferentes medios, en las que explicó que habían sido “sensibles” a los reclamos por el primer spot y que lo bajaron por vocación democrática.

Cerrazón contagiosa

Cuatro días después de iniciar su gobierno, Enrique Peña Nieto saludó a los reporteros que cubren sus actividades y viajan a bordo del avión presidencial. Ellos pedían mayor cercanía y acceso para sus coberturas. El mandatario respondió: “Todo esto hay que irlo reorientando. Espero que encontremos espacios de comunicación muy equilibrados entre lo que deba de atenderse, lo que a veces no son buenas noticias, pero, también, de las muy buenas noticias que México debe conocer”.

El 18 de noviembre de 2014, en medio del escándalo que produjo el reportaje titulado “La Casa Blanca de Peña Nieto”, anunció que había rumores y versiones sin sustento que su esposa aclararía. En su mensaje expresó: “No sé si esté vinculado a esto (la investigación periodística sobre la Casa Blanca con las protestas por los hechos de Iguala) que pareciera un afán orquestado por desestabilizar y por oponerse al proyecto de nación”.

El 4 de diciembre incurrió en una de las declaraciones más criticadas de su discurso, al pedir “superar el momento de dolor”, aludiendo a los hechos de Iguala, que en redes sociales, se viralizó con la etiqueta “Ya supérenlo”.

El pasado 9 de abril, de nueva cuenta, el mandatario se dolió de la crítica, al anunciar una inversión en el sector turismo: “A veces tenemos frente a nosotros las buenas noticias, pareciera que no las queremos ver, pero las hay y prueba de ello es que México se está consolidando cada día más como una potencia turística de clase mundial”.

Ese tipo de expresiones también las tuvo Felipe Calderón en su periodo. El 20 de agosto de 2009, por ejemplo, dijo que había quienes no sólo hacían un esfuerzo cotidiano por hablar mal del país, “sino que hasta de eso viven”.

¿Cómo entender ese tipo de expresiones en los presidentes? ¿Hay un vínculo entre el spot de los carpinteros y el discurso sostenido por Peña Nieto? Para Antonio Solá sí lo hay.

“Todos los presidentes llegan a un estado de profunda soledad y desarraigo que los lleva a sentirse incomprendidos. Creen que su sacrificio y buen hacer –pese a los errores– no son correspondidos por los ciudadanos a los que se deben. Cuando el peso de su soledad es mayor que cualquier otra circunstancia, su performance comunicativo pasa a transpirar esa incomprensión reflejada en el ‘Ya chole’.

“En realidad, a quien representa el actor del spot que dice ‘Ya chole’ es al propio presidente.”

El estratega español naturalizado mexicano, socio de la consultora Ostos-Solá y famoso entre otras campañas por crear en 2006 la frase “López Obrador es un peligro para México” que tanto le costó al dos veces candidato presidencial, está convencido de que el comercial de los carpinteros fue un despropósito y nadie se atrevió a decírselo a Peña Nieto por temor.

“Es cuando esa soledad y sentimiento de frustración se hace poderosa y domina la agenda. Es ahí también cuando los presidentes comenten sus peores errores. La soledad te cierra la capacidad de escucha y te disminuye la tolerancia a opiniones contrarias a la tuya. Es una imposición clara de sí mismo y de su estado. Médicamente podríamos decir que un estado de ansiedad lleva a un estado proporcional de ausencia de la realidad. Esto es contagioso y perturba la mirada del gobierno. Al final, los presidentes piensan ‘nadie me entiende, con todo lo que yo estoy sacrificando por ellos’.”

Para Solá, lo peor que puede hacer un gobierno es culpar a los ciudadanos. “Su obligación es resolver los problemas y una vez resueltos, le toca resolver los que siguen y no volver para atrás otorgando el sentido de culpa a quien no le corresponde. La forma de comunicar las ventajas de las reformas con este spot es inapropiada, vulgar, y constituye, en sí misma, un boomerang para el gobierno”.

Aun peor. El anuncio debilita el diálogo democrático y abona a la confrontación, en opinión de Gabriel Sosa Plata, investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en análisis de medios.

“La comunicación política del gobierno federal está fallando. No logra convencer a la sociedad con argumentos sino con descalificaciones. Si criticas eres mal visto. Parece que quieren una ciudadanía conformista con estos spots, pero esto ya no es posible en una sociedad que ha cambiado, que vivió la transición del año 2000, que está más conectada e informada que antes, que –al menos en las grandes ciudades– sale a las calles a protestar”, dice el también exómbudsman de Noticias MVS.

Pero no sólo hubo falta de sensibilidad al emitir el spot. Paola Ricaurte Quijano, catedrática en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, es autora de diferentes estudios sobre democracia, cultura electrónica y activismo político en línea. Para ella, el spot es absurdo y ofensivo, porque los que ahí se expone son logros ridículos.

Ricaurte, doctora en ciencias del lenguaje, considera que, inclusive la elección de un lenguaje cotidiano de los ciudadanos resulta contraproducente por la distancia entre ciudadanos y gobierno, la ausencia de canales de diálogo y la cerrazón mostrada por el gobierno ante la crítica y la realidad.

Añade que hubo falta de sensibilidad respecto de lo que ocurre en el país, no por desconocimiento de la realidad y sí por cinismo. Del análisis que ella hizo durante las horas que se impugnó el spot en redes sociales, resultó que había consistencia en el tipo de reclamo: una sanción al gobierno. Los ciudadanos, de hecho, devolvieron la ofensa en los mismos términos con la etiqueta #YaCholeCon (Peña, con el PRI, etcétera).


“Desde el principio está la narrativa y lógica discursiva de pensar en lo bueno y no enfocarse en lo malo (‘ustedes sólo se quejan’, parece decir el gobierno). En realidad es una anulación de la otredad que, si reclama, es porque sufre las consecuencias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA (REPORTAJE ESPECIAL)

A una semana del “Ya chole”, Peña pide traducir en bienestar las reformas

MÉXICO, D.F: El presidente Enrique Peña Nieto se reunió hoy con su gabinete para revisar los avances en la instrumentación de las reformas estructurales aprobadas en los primeros 20 meses de su gestión, y para pedirles disciplina y responsabilidad en el ejercicio del gasto.

A una semana de que se desató la polémica por la emisión de dos spots publicitarios que exaltaban las reformas y descalificaban a los críticos del gobierno –uno de ellos conocido en redes sociales con la etiqueta #YaChole–, la reunión se realizó en la residencia oficial de Los Pinos y abordó precisamente los temas de la campaña de publicidad identificada como “Mover a México. 3 años”.

La reunión fue a puerta cerrada y no se permitió el acceso a los medios de comunicación, por lo que el comunicado emitido por la coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República es la única información oficial al respecto.

El texto informa que el mandatario habría llamado a sus colaboradores a que la instrumentación de las reformas se refleje en bienestar para la población, además de que supuestamente revisaron diferentes programas de gobierno y políticas públicas.

La encerrona ocurre un día después de que la Cámara de Diputados aprobó la miscelánea fiscal, incluyendo severos recortes de recursos en diferentes rubros de la administración.


Durante el encuentro, el jefe del Ejecutivo habría recordado a sus colaboradores que ante la volatilidad e incertidumbre económica en el escenario internacional, se requiere continuar con la disciplina y responsabilidad presupuestaria, para “mantener la estabilidad macroeconómica del país”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

El dispendio de Peña

Peña Nieto afirmó al diario The Financial Times que su gobierno vive una crisis de credibilidad. Lo que llama poderosamente la atención es que, en vez de cambiar y trabajar en aras de dar credibilidad a las instituciones, y que éstas a su vez aporten una perspectiva diferente sobre la realidad respecto a los graves problemas de violaciones a derechos, corrupción e impunidad, el gobierno federal opta por comprar imagen, por la manipulación de la información y el poder de la propaganda.

En 2013 Enrique Peña Nieto gastó 7,000 millones de pesos, una erogación que jamás antes se había hecho del presupuesto público. Esto de por sí ya es grave y lo es aún más si le sumamos que el gobierno federal se excedió en 48% del gasto originalmente aprobado para publicidad oficial. ¿Hay alguna consecuencia de esto? No, ninguna.


Nuestro sistema de rendición de cuentas y auditoría permite este cambio millonario de partidas presupuestales sin consecuencia alguna, lo que nos lleva a preguntar: ¿Y para qué se toma la molestia la Cámara de Diputados de señalarle al Ejecutivo en qué rubros debe gastar? Más aún, ¿por qué no ha expresado su oposición a ello, por qué no lo ha llamado a rendir cuentas? Al respecto, el órgano legislativo omite ejercer su papel de contrapeso.

Gobernar sólo con la imagen es hoy una constatación de que no hay (o es muy escasa) política eficiente para resolver problemas graves que aquejan al país. El aumento en el rubro mencionado no está justificado y, si me presionan para decirlo, no tiene impacto alguno que beneficie a la sociedad. Es decir, no tenemos más y mejor información para tomar decisiones. El aumento se puede medir de la siguiente manera: Vicente Fox en 2001 gastó $3,495 millones en publicidad oficial;  Felipe Calderón, en 2007, gastó $5,261, frente a los $7,000 de Peña en 2013, los cuales se calcula que serán superados considerablemente en 2014.

A los $7,000 millones del gasto de Peña se le tienen que sumar los gastos de los gobernadores para poder llegar a la cifra aproximada de lo que gastan los ejecutivos de todo el país. Súmele a esto lo erogado por Velasco en Chiapas, Borge en Quintana Roo, “Malova” en Sinaloa y Duarte en Veracruz. La cifra será grosera sin lugar a dudas.


La relación más tóxica entre el poder y los medios de comunicación en México pasa por el discrecional —y grosero— gasto para la compra de publicidad oficial. Dicha discrecionalidad premia una relación corrupta entre los medios y el poder político que lleva, sin lugar a dudas, a una sutil (o tal vez no tanto) censura en el contenido. El viejo refrán: “no pago para que me pegues” parece estar en el centro de esta corrupta relación. Sin lugar a dudas, el dinero que premia o castiga a los medios es un lastre para el periodismo mexicano. Pero que no se entienda que es una cuestión meramente gubernamental, al contrario, el sistema se mueve y prevalece por la actitud, también corrupta, y la complicidad del sistema de medios.

La televisión —Televisa y Estudios Azteca— acumuló el 34% del gasto en publicidad oficial en 2014 (tomemos en cuenta que en entidades como Puebla o el Estado de México el gasto en televisión alcanza el 60%). La radio, a su vez, recibió el 16.27 %, los medios impresos el 15.23%. Esto quiere decir que la mitad del gasto en publicidad oficial se distribuye en medios radioeléctricos, a pesar de que el gobierno dispone de espacios gratuitos y tiempos oficiales para transmitir contenidos de Estado.


Si hacemos un análisis más minucioso para determinar los proveedores con mayor concentración del gasto en publicidad oficial encontramos lo siguiente: Televisa acapara el 43.24% del total (con un contrato total de $506’472,692.55), Estudios Azteca el 36.12% (con un contrato de $423’079,205.29). En radio, el más beneficiado —y que no tiene programas de entretenimiento, sino que su fuerte son los programas de noticias y opinión— es Grupo Fórmula, con 40.31% (y un contrato de $61’790,643.58) y Grupo Radio Centro, con 34% (equivalente a $52’427,439.95).

En el ámbito de los medios impresos está un poco más distribuido el gasto. Ningún periódico tiene una concentración como la que vemos en medios electrónicos. Los tres diarios con mayor ingreso son: diario Reforma con 7.68% del total destinado a este tipo de medios que equivale a un contrato de $40,216,156. El Universal con 6.24% con un contrato de $32,685,948 y Milenio con 6.09% con un contrato de $31,924,526.

Si recordamos que el presupuesto aproximado de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es de $1,500 millones de pesos, las cifras del dispendio en propaganda resulta más preocupante todavía. En 2012, Enrique Peña Nieto escribió una columna en el diario Reforma en la que se comprometía a regular el gasto en publicidad oficial, y después ratificó su compromiso con los tres primeros temas de la agenda. Al presidente se le olvidó su compromiso, y cómo no iba a olvidarlo si puede gastar dichas cantidades sin ningún escrutinio. Lo cierto es que, a pesar de que en el Congreso hay una docena de iniciativas en la materia, congeladas, ningún partido político quiere tocar esa fuente de ingresos.

Como conclusión, los siguientes puntos:

-          La única solución que vislumbro en el horizonte —y no peco de ingenuo— es quitarle el poder de distribución del dinero destinado a publicidad oficial a los gobiernos (federal y estatales). Prohibir categóricamente la compra, producción y emisión de propaganda política.

-          Crear un órgano autónomo que regule este gasto a través de criterios no discrecionales, transparentes y con índices de impacto. Esto querrá decir que muchos medios que viven de la publicidad oficial desaparecerán si no es que logran crear un nuevo modelo de mercado y adecuarse a las nuevas reglas.

-          Sí debe haber un subsidio a los medios de comunicación con criterios que incluyan promover el periodismo de interés público y asegurar el acceso a la información de temas de interés público a la población (por ejemplo, campañas de vacunación, alerta de huracanes, campañas ambientales, etcétera). pero de ninguna manera un medio puede vivir 100% del dinero público: debe haber un techo.

-          Deberá reforzarse la legislación vigente para dotar de independencia editorial y financiera a la red de medios públicos, y usar de manera más eficiente los tiempos oficiales y fiscales a disposición del gobierno federal.

-          En aras de diseñar una estrategia adecuada de distribución desde la institución competente, es fundamental promover y asegurar una mayor transparencia de los medios de comunicación en algunas materias como números de audiencia, tiraje, poblaciones foco, etcétera.


Está fuera de toda comprensión que se hable de crisis y de recortes de presupuesto en sectores fundamentales para la sociedad, como la cultura o la salud, mientras el rubro presupuestal de dinero para publicidad del gobierno federal crece año con año. La gobernanza basada en la imagen y propaganda no ha traído hasta ahora ningún beneficio, y sí un gran y grosero dispendio de nuestro dinero. Repito, la única solución es quitarles ese dinero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DARÍO RAMÍREZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/opinion/16-07-2015/36934.