Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En dos décadas, Universidad Autónoma de Chapingo acumula 3 casos de feminicidio de alumnas

Nelly Concepción Soto Mijangos, la estudiante que denunció violencia sexual contra el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en 2022, se convirtió en el rostro de la lucha estudiantil que busca justicia ante los casos de violencia de género que ocurren dentro de la institución, pero lo que resulta alarmante es que 3 casos de feminicidio acontecidos en el recinto le preceden, así como uno de violencia sexual, todos ocurridos contra alumnas.

A raíz del caso de Nelly, la colectiva Las Circasianas realizaron una petición en Change.org para que la universidad haga público los protocolos y la ruta a seguir en torno a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género; así como dar seguimiento a las denuncias de las estudiantes donde manifestaron haber sido víctimas de acoso, abuso, violencia sexual y vejaciones por parte de docentes, trabajadores, compañeros estudiantes e incluso egresados. No obstante, dicha información permanece privada.

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) es reconocida por ser de los pocos centros educativos en México que se dedica a la enseñanza e investigación en las ciencias agrónomas y ambientales, enfocadas en el desarrollo del medio rural. Su oferta educativa se extiende a los niveles educativos de la preparatoria, licenciatura y posgrado en sus diferentes instalaciones repartidas en Durango, Tabasco, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Guerrero, y estado de México.

En los dormitorios de mujeres de la UACh, Zuly Shanty Cruz Mendoza fue asesinada con un arma de fuego en el 2004. A sus 18 años era estudiante del segundo año de semestre de la carrera de Ingeniería Forestal Industrial y tenía 7 meses de embarazo. De acuerdo por la entonces Procuraduría de Justicia ubicada en Texcoco, Estado de México, sería el joven Cristian N., quien llevó a cabo el feminicidio por hacer público que él era el padre del bebé que esperaba.

Zuly era originaria de Ocotlán, ubicado en el estado de Morelos. Al contar con una beca, vivía en las instalaciones de la universidad. Asimismo, estudiantes de la universidad denunciaron que no era la primera agresión en contra de una mujer dentro de los dormitorios de la UACh.

A pesar de más de 10 años sin justicia, se sabe poco de la muerte de la estudiante Minerva Pacheco Ramón cuyo cuerpo fue hallado el 30 de octubre de 2014 en la zona de los campos de futbol dentro de la UACh. Se sabe que tenía 21 años de edad cuando fue asesinada y cursaba el sexto año de la carrera de Ingeniería de Recursos Naturales Renovables; sin embargo, se atribuyó que su muerte fue un suicidio debido a que había sido dada de baja, sin investigar a fondo el escenario en que ocurrió.

Reportes de prensa, en 2016 informaron sobre el caso de otra estudiante, cuya identidad permanece oculta, dio su testimonio sobre la violencia sexual que sufrió durante la noche del Baile de la Quema de ese año. Para ese momento, se encontraba de regreso al internado de Chapingo cruzó las canchas de la colonia El Cooperativo, frente a las instalaciones de la UACh.

Para el cruce usó un puente peatonal que conecta la colonia con la universidad y ahí ocurrió el acto de violencia sexual. La entonces alumna, decidió no denunciar penalmente por miedo, ya que los sujetos le advirtieron que eran estudiantes de la universidad, aunque por sus características la joven concluyó que en realidad se trataban de trabajadores.

El lunes 23 de diciembre de 2019, fue encontrado el cuerpo de la estudiante Nazaret Bautista Lara de 15 años de edad, después de haber sido reportada como desaparecida cuatro días atrás. Sus compañeras de cuarto, con quienes compartía el dormitorio número 8, notaron su ausencia y la denunciaron ante las autoridades escolares; sin embargo, no se le buscó hasta el día siguiente.

La joven era originaria del estado de Hidalgo y tras ser aceptada en la institución abandonó su hogar para viajar a Texcoco, estado de México, e iniciar el primer semestre de la preparatoria gracias a la beca interna que le permitió adquirir derechos de estudio y estancia para mudarse a las instalaciones de la UACh.

Dentro de las investigaciones se reveló que la última vez que alguien la vio con vida fue en la cafetería La Meche, la cual se ubica dentro de las instalaciones de la UACh. Ahí se vio con uno de sus amigos, quien mencionó a las autoridades que estuvo con ella entre las 3 y 5 de la tarde, posteriormente, ambos se despidieron y el supuesto amigo salió de las instalaciones al no tener acceso a los internados de la institución, se le vio irse a través de las cámaras de seguridad.

Después de no tener noticias sobre la estudiante, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, emitió una alerta Amber y Alba ante su desaparición y hasta el 23 de diciembre pudieron entrar a las instalaciones en donde la hallaron dentro de un contenedor de agua pluvial que se usa para regar los campos experimentales de la UACh.

Tras su feminicidio, el entonces rector José Solís Ramírez reveló a la comunidad estudiantil que el caso sería investigado como tal. Tres días después, las instalaciones se llenaron de carteles y reclamos de las y los estudiantes en donde denunciaron el acoso, la violencia y los asesinatos que se dan dentro de la UACh y demandaron el esclarecimiento de la muerte de Nazaret.

Para el 29 de diciembre, el entonces fiscal Alejandro Gómez Sánchez del Estado de México, anunció en sus redes sociales que el Ministerio Público Especializado en Adolescentes llevó ante un juez los elementos para que se ordenara la detención del adolescente menor de 15 años quien fue llevado al Centro de Internamiento para Adolescentes Quinta del Bosque, en el municipio de Zinacantepec.

Si bien el feminicidio de Nazaret puso en la mira a la UACh, fue el caso de Nelly Concepción Soto Mijangos el que terminó por evidenciar las fallas en cuanto a la seguridad de las estudiantes, sobre todo porque la violencia sexual que sufrió provino de una persona con poder y quien dirige la institución: Ángel N. rector de la universidad (del 6 de abril de 2023 al 5 de abril de 2027).

Fue en septiembre de 2023 que la estudiante se animó a denunciar con pruebas ante la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género (FCADVVG). No obstante, hasta enero de 2024 se giró una orden de aprehensión en contra de su presunto agresor, pero las autoridades encontraron al rector atrincherado en su oficina y las autoridades ministeriales no lograron detenerlo, ya que trabajadores y colaboradores impidieron el acceso de la policía dado el carácter autónomo de la institución.

Unos días después se llevó a cabo el segundo intento de detención después de que las Fiscalía General de Justicia del Estado de México consiguieran una orden de cateo para que oficiales puedan entrar a las instalaciones de la Universidad. No obstante, se filtró la orden de aprehensión dificultando el arresto del rector, además de que el funcionario consiguió un amparo para poder evitar su detención.

Con un grupo de cerca de 50 agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), las autoridades entraron a la universidad mediante una orden de cateo; sin embargo, no fue encontrado, por lo que se le consideró prófugo de la justicia. Posteriormente se dio a conocer que Ángel N. buscó interponer una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y solicitó un permiso de 4 meses para ausentarse de su cargo como rector.

Anteriormente, el 17 de julio de 2025 se llevó a cabo el inicio del juicio oral en los juzgados anexos al Penal Molino de Flores, en Texcoco, estado de México. En ese espacio, los peritos explicaron su metodología y detallaron cómo elaboraron los dictámenes psicológicos, de violencia de género, antropológicos, médicos y criminológicos, los cuales resultaron fundamentales para sustentar la denuncia de Nelly. En respuesta, la defensa legal de Ángel “N” intentó descalificar el trabajo pericial y su marco interpretativo, sin éxito.

El desarrollo del juicio fue favorable para la estudiante. Su equipo jurídico logró objetar, con fundamentos, las inconsistencias en los planteamientos de la defensa, mientras que el juez mantuvo una postura imparcial, de acuerdo con los testimonios recogidos. No obstante, el caso aún no termina para la estudiante, quien ya ha sufrido repercusiones por parte de la institución y de sus compañeros por denunciar.

Las cifras

De acuerdo con su informe «Estadísticas de Bolsillo 2024», de la Universidad Autónoma de Chapingo señala que durante 2023 había 4 mil 529 mujeres (47%) matriculadas en esa universidad en comparación con los 5 mil 96 hombres inscritos (53%). Asimismo, cuentan con mil 125 trabajadoras (40%), mil 669 trabajadores (60%), 270 profesoras (33%) y 888 profesores (77%). Y pese a que las mujeres van ganando terreno en los espacios estudiantiles, académicos y administrativos; la institución continua sin proporcionar medidas de seguridad para ellas.

Alrededor de 2 mil 127 estudiantes son indígenas (22%), de los cuales mil 58 son mujeres (49.7%) frente a mil 69 de los hombres (50.8%). Entre las lenguas indígenas de las y los estudiantes de Chapingo son náhuatl, zapoteco, mixteco, totonaco, mixe, otomí, mazateco, mazahua, tseltal, chinanteco, tlapaneco, tsotsil y ch ́ol.

Al venir desde otros estados de la república, es común que soliciten becas que les permitan adquirir derechos de estancia. Según muestra el informe de la UACh, durante 2023 se emitieron 7 mil 911 becas que fueron repartidas entre el 48% de las mujeres y el 52% de los hombres, siendo el 82% de toda la planilla estudiantil cuenta con una beca y estas pueden dividirse entre becas completas, internas y externas.

El estar lejos de casa en un territorio desconocido y sin la cercanía de la familia es un escenario que permite muchos de los casos de violencia de género contra las estudiantes, sobre todo aquellas que provienen de comunidades indígenas y quienes se niegan a denunciar ante el miedo y la desprotección de la universidad.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Meredith, Medelin, Karla, Margarita y Keila, violencia genera violencia

Cuatro en Sonora y una en Baja California, el asesinato de cinco mujeres ha sido un terrible golpe de la realidad violenta que azota a México.

Aunque la fatal estadística es que al día diez mujeres son asesinadas en la República Mexicana, los casos de las tres niñas y su madre en Sonora y de Keila en Baja California, fueron más devastadores por las circunstancias y las formas del crimen.

El 3 de julio, el padrastro de Meredith, Medelin y Karla, pareja de Margarita, de forma cruel las invitó primero a la playa, sabiendo que al final del día les quitaría la vida. Primero a la madre, cuyo cuerpo abandonó como un despojo y, posteriormente, a las gemelas y su hermana menor, quienes fueron asesinadas protegiéndose unas a las otras. De acuerdo al colectivo de buscadores de personas desaparecidas, porque en este país a los muertos los encuentran los civiles y no las autoridades, las dos hermanas mayores estaban abrazando a su hermanita menor, dispuesta sobre la tierra en el centro de sus corazones en el apretón de un cálido arropo. A las tres el hombre les disparó para privarlas de la vida de manera instantánea. Y así quedó la escena fúnebre.

Unos días antes, en El Rosario, Baja California, el 1 de julio, de igual forma Keila Nicole, una niña de 13 años salió de su casa para departir con una amiga, pero en algún momento del día se encontró con su novio, también menor de edad. Keila ya no regresó a su casa. El novio le quitó la vida, desmembró su cuerpo y lo arrojó en un paraje de El Rosario, un poblado de San Quintín, el municipio más reciente de Baja California, el séptimo en constituirse y el más pobre de todos.

En un México que en el último sexenio, el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, sumó más de 200 mil asesinatos, 100 mil más que su antecesor Enrique Peña Nieto, y casi 120 mil más que Felipe Calderón Hinojosa, la violencia exacerbada es cada vez la constante. Y para la mala fortuna de la sociedad y la buena aventura oficial, es una violencia normalizada.

Pero los asesinatos de las tres niñas, su madre, y el de la adolescente bajacaliforniana, despertaron algo en la sociedad, no en el gobierno.

Es terrible que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, ambas mujeres, hayan mostrado tanta frialdad, inconmovibles ante la tragedia que en México toca a las niñas y a las mujeres. Faltas de empatía cuando sus promesas y lemas al tomar posesión fue que habían llegado todas, todas las mujeres al poder, todas las mujeres para ser protegidas. “Condenando” los hechos, sin más. Una narrativa oficial vacía. Falacias, ésas sí, de cuarta.

A diferencia de las damas imperturbables por los terribles y crueles asesinatos de Meredith, Medelin, Karla, Margarita y Keila, el polémico gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, fue más empático hacia la violenta situación, pero sus palabras como la de sus correligionarias de Morena, Claudia y Marina, suenan vagas, huecas. Siempre actuarán hasta las últimas consecuencias, pero no lo hacen, siempre se dicen indignados pero siguen su vida como si nada, mientras la sociedad pierde a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres, en un contexto de violencia e inseguridad que ellos han mantenido a causa de no combatir la inseguridad y la corrupción.

Un país como México donde la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad, y sus homólogos estatales, están infiltrados por el narcotráfico y favorecen a los cárteles impunes; en lugar de procurar justicia e investigar los hechos, la violencia tiene su caldo de cultivo.

Y violencia genera violencia.

La violencia del narco que por tantos años ha permanecido impune es un ejemplo para la criminalidad, igual para aquellos que cometen el delito confiados en que no serán aprehendidos como no lo son los asesinos de las mafias que todos los días desaparecen personas, asesinan, secuestran, extorsionan, y no son detenidos por sus delitos cometidos.

Un novio adolescente que ha vivido en ese entorno al que suma la ficción de una serie de televisión, está seguro que en México puede matar a una niña y no ser capturado, porque eso es lo único que conoce. Y mata de forma cruel, le arrebata la vida a una niña que aún muerta no es defendida por sus gobiernos.

Un hombre, pareja, padre, padrastro, que ya está en el círculo criminal, que ha sido testigo de tantas aberraciones, de tantos asesinatos impunes, que decide beneficiarse de esa impunidad malsana y matar a sangre  fría a la madre y sus tres hijas.

Los asesinos son tal porque pueden, porque la probabilidad de que sean aprehendidos es mínima en un país donde el Estado de Derecho no es una realidad, la impunidad impera y la corrupción lo compra todo. Mal tiempo para todos, pero especialmente para las niñas, para los niños y las mujeres vulneradas por el crimen.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Denuncian crisis de despojo, impunidad, violencia feminicida y asesinato de defensores en Oaxaca

Más de 30 organizaciones de derechos humanos denunciaron el despojo territorial y desplazamientos forzados de los pueblos indígenas, las amenazas, criminalización y asesinato de defensores comunitarios, el incremento de la violencia contra las mujeres y la discriminación y agresiones contra la población LGBTQ+, en el informe “Situación sobre el respeto y ejercicio de los Derechos Humanos en el estado de Oaxaca”.

En cuanto a los pueblos indígenas y afromexicanos en la entidad, las organizaciones señalaron que el despojo de tierras y desplazamientos, la venta de tierras por la gentrificación, la imposición de megaproyectos y desarrollos industriales en los territorios, y las agresiones, fabricación de delitos y asesinatos de los defensores locales forman parte de los actos violatorios que atraviesan las comunidades.

De acuerdo con las organizaciones, de diciembre de 2018 a octubre de 2024 fueron asesinados 58 defensores en Oaxaca, de los cuales 55 pertenecían a un pueblo indígena, lo que equivale al 95 por ciento de los casos. Los años más letales para los defensores fueron 2021 y 2023, con 14 asesinatos en cada uno, lo que coloca a la entidad como “el primer estado a nivel nacional con el mayor número de asesinatos”.

En el informe también se documentan las violaciones al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, entre ellas el feminicidio, el abuso y violación sexual, desapariciones forzadas e impunidad. Con base en datos del Observatorio sobre el Feminicidio que coordina GESMujer, hasta el pasado 19 de mayo se registraron 237 asesinatos violentos de niñas y mujeres en la entidad, de los 33 fueron cometidos en 2025.

Sobre el derecho a la diversidad sexual, las organizaciones denunciaron los crímenes de odio, la discriminación y las agresiones contra las personas de diversidades sexogenéricas en Oaxaca y aseguraron que “las autoridades responsables de brindar acceso a la justicia no están capacitadas para atender bajo la perspectiva de género y de diversidad sexual”, así como calificaron de “insuficiente” las acciones de promoción de respeto hacia la comunidad.

Entre otros actos violatorios, las organizaciones también documentaron las violaciones a los derechos a la salud, a la seguridad, a un medio ambiente sano, a la organización y participación ciudadana, a la participación política de las mujeres y a la información y la comunicación, y enlistaron una serie de recomendaciones para cada uno de los ámbitos.

COMUNICADO:

A convocatoria del Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C. para participar en la reunión de la Embajada de los Países Bajos el 9 de Mayo de 2025, las organizaciones firmantes, tomaron la determinación de elaborar un documento conjunto que da cuenta de las graves violaciones a los Derechos Humanos que se viven en el estado de Oaxaca y que conjuntó el análisis de 30 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de esta entidad.

Aunque si bien son históricas las desigualdades, problemáticas sociales y ambientales que vive el conjunto de la población, se colocan las principales y urgentes situaciones que la actual administración (desde noviembre 2022) no ha sido capaz de revertir de manera sustantiva. Las repercusiones ante estas situaciones, ya sea por acción directa, omisión y/o complicidad han afectado el tejido comunitario, el retroceso y la negación de Derechos, así como el aumento de riesgos y violaciones a personas defensoras, grupos poblacionales y comunidades enteras.

Las organizaciones civiles observamos, identificamos y atendemos estas violaciones a los derechos humanos, desde el trabajo situado y amplio conocimiento de los territorios que habitamos. La valoración que se hace al respecto, se basa en: el trabajo directo con casos, la observación permanente en derechos humanos, el análisis propio y de otras organizaciones, los testimonios y denuncias de las propias víctimas, así como otras fuentes documentales, incluyendo las hemerográficas. De igual manera contrastando lo que contiene la norma jurídica en la materia y los instrumentos nacionales e internacionales.

Oaxaca es una entidad de profundos contrastes, mantiene una gran diversidad cultural, lingüística, jurídica, social. Lo cual se refleja en los siguientes datos: el 69.8% de la población se autoadscribe indígena, el 31.18% son hablantes de Lenguas Indígenas; el 48.3% de la diversidad lingüística del país se concentra en la entidad que también tiene la presencia del pueblo afromexicano que representa el 3.6% de su población total, ocupando el sexto lugar a nivel nacional; además, de los 570 municipios que tiene Oaxaca, 418 nombran a sus autoridades a través de sus Sistemas Normativos Indígenas (73.3%) y el 80% del territorio es propiedad social, solo es una muestra de la base sociocultural bajo la cual se conforma la entidad.

Es el estado con mayor dispersión sociodemográfica del país y con evidentes brechas de inequidades sociales y económicas, lo que trae 2 como consecuencia la centralización de servicios en la capital del estado y una amplia brecha digital para las comunidades indígenas y afromexicanas, estas poblaciones se han caracterizado por una histórica situación de vulnerabilidad, empobrecimiento y retos estructurales para acceder y ejercer plenamente sus derechos elementales como salud o educación, lo que impacta de manera diferenciada a niñas, jóvenes y mujeres.

Conocedoras que existen múltiples hechos que ejemplifican las violaciones a los derechos humanos, se colocan algunos de las situaciones más emblemáticas, las cuales tienen tres características similares:
  • La impunidad que prevalece en el conocimiento de la verdad, el castigo a los responsables, la reparación del daño y la no repetición. (96.40% no fueron denunciados; 5.4% fueron denunciados y 0.44% fueron resueltos).
  • La falta de información y/o desinformación que se difunde sobre los hechos violatorios.
  • La no denuncia de las víctimas, producto de la inacción gubernamental e incluso las repercusiones negativas cuando se denuncia, incluyendo la pérdida de la vida.
Las organizaciones participantes en la elaboración de esta agenda son las siguientes:

Alianza Cívica Pinotepa A.C.; Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. (CAMINOS); Centro de Apoyo para la Creación y Creatividad Calpulli A.C.; Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto” A.C.; Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C.; Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C (CEPIADET); Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C.; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos “Gobixha” (CODIGODH); Grupo de Estudios de la Mujer Rosario Castellanos (GES MUJER); Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C. (IDEMO); KOXUB Comunidad Trans por la Defensa de nuestros DDHH en Oaxaca; Luna del Sur A.C.; Marea Verde Mixteca; Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (MEXFAM); Ña´a Tunda A.C.; Ñuu Jnama Yuku; Ojo de Agua comunicación A.C.; Organización de Mujeres Poj Kääj; Piña Palmera A.C.; Red de Médicas por el derecho a decidir; Red de Mujeres Lesbianas Existimos y Resistimos; Red Futuros Indígenas; Red Nacional por el Derecho a Decidir; Servicios del Pueblo Mixe A.C.; Servicios Para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA); Tequio Jurídico A.C.; The Hunger Project México (THP); Trans Difusión A.C.; Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (UCIZONI); Xquenda Artes e investigación para la transformación social A.C.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tepic gasta 4 mdp en App contra violencia de género sin resultados

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

El Ayuntamiento de Tepic lanzó en 2022 la aplicación Alerta Violeta Tepic como una estrategia para atender la violencia de género en el municipio; sin embargo, a tres años de funcionamiento y una inversión de más de 4 millones de pesos, persisten dudas sobre su efectividad, costos y el manejo de la información de las usuarias.

La violencia contra las mujeres en la capital del estado cobró dos vidas el 16 de marzo pasado, cuando dos mujeres fueron asesinadas el mismo día en distintas colonias.

El contrato de 2024 para mantener activa la app, desarrollada por el Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. fue por un total de 1 millón 358 mil 525.83 pesos en total, según el contrato FA-DAMT-DGSPYV-014-2024, obtenido mediante una solicitud de información.

Del monto total, 225 mil 040 pesos se destinaron a la compra de dispositivos móviles para la policía municipal y 141mil 685.72 pesos eran el pago mensual para la empresa por soporte y mantenimiento.

El Ayuntamiento también asignó contratos por adjudicación directa a Tidingo en los dos años previos. En 2022 por un millón 751 mil 600.21 pesos (COM-AD-DGSPyVM-MT02-2022) y en 2023 por un millón 044 mil pesos (FA-DAMT-DGSPyV-015-2023).

En total, durante estos años, la empresa ha recibido 4 millones 154 mil 126.13 pesos para operar Alerta Violeta Tepic, aunque falta conocer si para 2025 hubo recontratación.

¿Funciona la app para prevenir la violencia contra las mujeres?

Desde su implementación en 2022, la aplicación ha sido descargada 8 mil 124 veces, de ellas, 4 mil 339 en dispositivos iOS y 3 mil 785 en Android.

Hasta marzo de 2024, se reportaron 1 mil 024 activaciones del botón de alerta, pero 557 fueron canceladas por las usuarias, es decir, más de la mitad, según datos fueron proporcionados por el Ayuntamiento de Tepic a petición particular, aunque no consintieron una entrevista.

Con base en estas cifras, el costo por activación efectiva asciende a 1 mil 328.50 pesos.

Desde 2022 hasta 2025, se han registrado 13 feminicidios en la capital nayarita, refieren datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Las autoridades municipales no proporcionaron información sobre la cantidad de veces que la aplicación fue utilizada en años anteriores, ni el impacto en la seguridad de las mujeres en el municipio.


Tampoco dio a conocer qué tratamiento da a los datos personales recopilados, ni avisos de privacidad o evaluaciones de impacto de la aplicación, bajo el argumento de que existen “limitaciones técnicas y jurídicas”  y se desconoce si la aplicación contribuyó a prevenir algún delito contra las mujeres en Tepic.

Control de datos y otros servicios

Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. no solo administra Alerta Violeta Tepic, sino que también opera otras aplicaciones en diferentes municipios, como Bahía Segura (Bahía de Banderas), Click por Tepic (Tepic), Compos App (Compostela), Reporte Ciudadano Comapac, Botón SOS Comercios y Software Auditoría y Logística Ventas.

Aplicaciones similares han sido implementadas en otras entidades, como Vive Segura CDMX en la capital del país y SOS Mex en el Estado de México. No obstante, la efectividad de estas herramientas varía.

Según el Observatorio Nacional del Feminicidio, la aplicación SOS Mex tiene una tasa de respuesta del 75% en municipios del Estado de México, mientras que en la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia reportó en 2024 que Vive Segura CDMX ha permitido atender el 60% de las alertas en menos de 10 minutos.


En Tepic, el Ayuntamiento no ha transparentado cuántas alertas han derivado en una intervención policial efectiva.

Con la eliminación de los organismos autónomos de transparencia y la indefinición sobre la plataforma de acceso a la información, queda la duda de si estos datos seguirán siendo públicos o si la autoridad tendrá la obligación de entregarlos en el futuro.

¿Tecnología sin garantía de seguridad?

La implementación de aplicaciones de seguridad para mujeres ha sido un tema de debate en varias entidades del país.

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

“El acceso a las aplicaciones depende solo de un sector poblacional específico, eso lo sabemos”, señala.

“Su utilidad depende de su capacidad de respuesta. Si las patrullas llegan dos horas después, o nunca, el botón de pánico no sirve de nada”.

Gascón considera que los datos generados por estas plataformas deberían analizarse para mejorar las estrategias de prevención.

“Saber de dónde provienen las llamadas y en qué zonas se presentan más incidentes permitiría una mejor atención”, explica.


Sin embargo, reconoce que la falta de coordinación entre instituciones limita el impacto de estos sistemas.

En municipios como Xalisco, donde la alcaldesa mencionó recientemente, luego de que ocurrió un feminicidio en la localidad, que evalúa la implementación de un “botón naranja”.

Al respecto, la activista dijo que las autoridades deben considerar factores como la geografía y la conectividad.

“No solo es cuestión de acceso a la aplicación, sino también de su integración con las fuerzas de seguridad y su capacidad de respuesta”, advirtió Gascón.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Norma Andrade lleva a México ante Corte Interamericana por feminicidio de su hija Lilia Alejandra, que lleva 24 años impune

Después de más de 20 años sin avances en la investigación del caso de Lilia Alejandra, México se enfrenta por segunda ocasión a la Corte Interamericana por un feminicidio. Norma Andrade, madre de la víctima, exige que se investigue al Estado mexicano por sus omisiones.

Después de 24 años buscando justicia para su hija Lilia Alejandra, ayer Norma Andrade sentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) al Estado mexicano, que a más de dos décadas de la desaparición y feminicidio no ha avanzado en las investigaciones para castigar a los perpetradores.

Esta es la segunda vez que México llega a la CoIDH por un feminicidio. En ambas ocasiones, las autoridades han tenido que rendir cuentas ante el máximo tribunal de la región por asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez: en 2009 emitió la sentencia por el caso conocido como “Campo algodonero”, y ahora por el de Lilia Alejandra.

Al igual que las tres mujeres que formaron parte del caso Campo Algodonero, Lilia Alejandra desapareció y luego fue encontrada sin vida en el año 2001, en Ciudad Juárez. Presentaba signos de violencia sexual cometidos por varios sujetos, y la causa de muerte certificada por las autoridades fue por estrangulamiento; su cuerpo fue localizado aproximadamente a dos kilómetros de distancia de donde se hallaron a las otras víctimas que han llegado ante la Corte Interamericana.

Para Norma Andrade y el equipo de abogadas y abogados que la acompañan, este paso es una oportunidad para que se le dé la razón a las víctimas que al día de hoy esperan justicia, ya que no hay pruebas científicas que prueben que la única persona detenida por el feminicidio de Lilia Alejandra es culpable, y que se investigue al Estado mexicano por las omisiones y violaciones a derechos humanos que ha cometido en las diligencias relacionadas con el caso.

En esta primera audiencia, celebrada en la sede de la CoIDH ubicada en Costa Rica, “Norma Andrade estuvo presente como testigo de la representación legal de las víctimas, y habló sobre las omisiones que ha tenido el Estado en estos 24 años de búsqueda de justicia, sobre los dos atentados que ha sufrido y las más de 32 amenazas que se han documentado en su contra”, explicó Alan Piñón, integrante del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, que acompaña legalmente el caso.

Por su parte, el Estado mexicano expuso las acciones que ha emprendido para la investigación del feminicidio de Lilia Alejandra, aunque de acuerdo con Norma, las autoridades del país “solitas se pusieron la soga al cuello, porque corroboraron lo que yo he denunciado por tanto tiempo, y nunca nos habían dado el crédito”.

Líneas de investigación cerradas, amenazas y atentados, el calvario de Norma Andrade tras el feminicidio de su hija

Lilia Alejandra fue encontrada sin vida el 21 de febrero de 2001, siete días después de su desaparición. El día del amor y la amistad la joven de 17 años salió de casa a las seis de la mañana para dirigirse a su trabajo en una maquiladora; debía regresar por la noche tras un turno de 12 horas, sin embargo, sus padres y sus dos hijos, una niña y un niño, no volvieron a verla.

Desde ese momento, su madre Norma Andrade ha luchado durante 24 años y un mes para que se esclarezca el feminicidio de Ale, como dijo ante la Corte Interamericana que la llamaban de cariño, pero en el camino se ha encontrado con líneas de investigación cerradas, irregularidades, amenazas contra ella y los abogados y equipo que la acompañan, así como dos atentados.

La primera de las agresiones forzó a la madre de Lilia Alejandra a desplazarse de su ciudad natal, Ciudad Juárez, con sus dos nietos, Jade y José Caleb. Como medida de seguridad, el Estado de Chihuahua los trasladó a la capital del país, sin embargo, dos meses después fue víctima de un nuevo ataque.

Ante las y los jueces de la CoIDH, Norma relató el calvario que vivió por el caso su hija, el cual comenzó cuando intentó poner la denuncia por desaparición el 15 de febrero de 2001 ante la entonces procuraduría estatal: el agente que la atendió le dijo que necesitaban pasar de 48 a 72 horas y le sugirió buscarla con el papá de sus hijos.

Ante la negativa de la autoridad, la madre de Lilia buscó en comandancias, hospitales, con amistades, sin obtener resultados.

Al siguiente día intentó por segunda vez realizar la denuncia. Aunque aceptaron tomarla, en esta ocasión el agente no solo preguntó si ya había intentado localizarla con el padre de sus hijos, también le dijo que la joven de 17 años se habría ido de casa porque “ya no la aguantaba” y mencionó que solo había dos agentes para atender la gran cantidad de reportes de mujeres desaparecidas que tenían.

“El 16 nuevamente voy a tratar de poner la denuncia, pero el policía que me la toma, yo recuerdo que me dijo: ay señora, para qué se hace tonta, si su hija se fue porque ya no la aguantaba… ¿Ya la buscó con el papá de sus hijos? Tenemos más de 2 mil desaparecidas y nomás somos dos agentes para buscarlas”, detalló.

En ese momento, Norma entendió que las autoridades no iban a buscar a su hija, por lo que su familia y conocidos elaboraron un volante con el rostro de Ale y comenzaron a repartirlo por la ciudad y a los medios de comunicación.

Siete días después, la joven fue encontrada sin vida. “La necropsia de ley dice que Lilia Alejandra tenía entre 24 y 36 horas de haber sido asesinada”, señaló.

Añadió que durante ocho años se abrieron líneas de investigación por el caso a partir de denuncias anónimas. Norma dijo que una de esas llamadas fue de una persona que señaló como presunto implicado a un hombre que vivía cerca de su domicilio.

El sujeto habría sido buscado por varios años, pero nunca se concretó algo en su contra. Después, Norma Andrade se enteró que ese mismo hombre estaba detenido desde 1999, dos años antes de que Lilia Alejandra fuera asesinada.

“Lo que me molestaba es que se abrían las líneas y tardaban muchos años en procesarse. Entre 2007 y 2008, a impulso de mis abogados presentes, se empezaron a cerrar todas las líneas de investigación”, expresó.

Mencionó que en 2008 solicitaron un reprocesamiento de todas las evidencias que se tenían, lo que les permitió detectar otro perfil genético que procesaron en una base de datos de la Fiscalía de Chihuahua. El resultado coincidió con una muestra de un funcionario público, asesinado en febrero de 2010, identificado como Enrique Castañeda.

Los análisis que se realizaron en ese momento determinaron que no se trataba de Castañeda, pero sí de alguien de su familia paterna. Por ello, Andrade estaba segura que al acercarse a los hombres de esa familia podría encontrar al menos a uno de los agresores de su hija. 

“Este grupo, por ADN, se le vincula con cuatro casos… yo pensaba que con acercar a cualquiera de los varones de la familia Castañeda, yo podría dar con al menos uno de los agresores”. 

Tras realizar estas pruebas, Norma se percató que Lilia Alejandra no fue la única víctima de sus agresores y al menos tres chicas habrían sido asesinadas antes que su hija y una más después.

A raíz de ese descubrimiento, Norma dijo que comenzó a ejercer más presión por el caso, sin embargo, tuvo que detenerse porque sufrió un atentado afuera de su casa: el 2 de diciembre de 2011 un hombre se le acercó y le disparó en cinco ocasiones.

Ese hecho la obligó a salir de Chihuahua. Las autoridades estatales le rentaron una vivienda en la capital del país y le ofrecieron apoyo durante seis meses. No obstante, tuvo que firmar un documento en el que se comprometió a no compartir el motivo de su desplazamiento.

Solo dos meses habían transcurrido del primer ataque y se recuperaba de las heridas de bala cuando un sujeto la apuñaló en el cuello. Ese momento, relató, afectó a sus nietos, en especial a su nieta Jade, quien pensó que la Ciudad de México era más segura.

“Eso hizo que el miedo volviera. De hecho mi nieta Jade, cuando llegamos al hospital, golpea a un amigo y dice: me dijeron que esta ciudad era segura, que aquí no iba pasar nada. Lamentablemente volvió a suceder en el domicilio que el gobierno del estado de Chihuahua me había rentado”.

Al finalizar la declaración de Norma Andrade, en la que abordó también cómo las vidas de Caleb y Jade se han visto afectadas, la CoIDH llamó al testigo del Estado mexicano, Fernando Romero Pérez, agente del Ministerio Público de Ciudad Juárez, quien respondió con tropiezos a los cuestionamientos sobre el caso.

Entre sus argumentos mencionó que en el 2001 el estado de Chihuahua no tenía la tecnología suficiente para recoger las evidencias necesarias y tuvieron que aliarse con otros laboratorios. 

Mencionó también el presunto vínculo del asesinato de Lilia Alejandra con otros casos de adolescentes, lo que, según dijo, ha requerido tratar cada uno de manera individual.

“Estamos peor que cuando se dictó la sentencia de campo algodonero”

Luego de la audiencia, Alan Piñón destacó que esta segunda ocasión “en la que México vuelve a estar en el banquillo de los acusados” muestra que el contexto de desapariciones de niñas y mujeres está peor que cuando se dictó la sentencia por el caso Campo Algodonero, “pues entonces había entre cinco y seis muertes violentas de mujeres al día, y ahora tenemos cifras de hasta 10 u 11, es decir, que casi se han duplicado”.

“Esto refleja la serie de irregularidades y violaciones que el Estado comete, en general, en las investigaciones de muertes dolosas de niñas y mujeres, y que si bien ya existe la sentencia de Campo Algodonero, a la fecha estamos peor. Para nosotros como organización es sumamente importante que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicte una sentencia condenatoria, y esperamos que así sea porque hay un reconocimiento parcial de responsabilidad del Estado mexicano“, agregó el abogado.

Norma, quien en la búsqueda de justicia para su hija se ha convertido en activista que acompaña a otras madres de víctimas de feminicidio, se dijo satisfecha con lo ocurrido en la audiencia.

“Yo me sentía angustiada de fallar, porque las expectativas que mis dos nietos –hijos de Lilia Alejandra– tenían eran muy altas, pero en general nos fue bastante bien, porque me escucharon primero y luego corroboraron lo que dije cuando el Estado mexicano lo reconoció, y eso, por qué no decirlo, me tiene orgullosa”, señaló en entrevista.

Aunque apenas es el primer paso del juicio contra México por el caso de su hija, Andrade celebró lo ocurrido y envió un mensaje a las madres que, como ella, están buscando justicia: “No nos rindamos, hay que apoyarnos unas a otras, porque esto no es de liderazgos ni protagonismos, sino de unión para hacer un frente común contra el Estado, porque son las instituciones de justicia quienes nos están fallando. Sí se puede alcanzar la justicia, y lograrla nos da una esperanza”.

A las autoridades, les pidió “hacer una pausa, sentarse y reconocer lo que han hecho bien y lo que han hecho mal, porque si para empezar no reconocen lo que está mal hecho no le van a poner una solución, y es necesario que lo hagan. Es importante que ellos hagan ese tipo de evaluaciones para poder seguir adelante y construir el México que queremos todos”.

Acerca de las más de 600 acciones que el Estado mexicano expuso como prueba de que ha avanzado en las investigaciones del feminicidio de Lilia Alejandra, Norma indicó que le gustaría “que de veras se vieran reflejadas en resultados positivos, que sería un índice de desapariciones y asesinatos de mujeres a la baja”.

“¿Qué es lo que espero? Que se empiece a generar la política que se necesita a favor de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio; que se genere un mecanismo de protección para las madres buscadoras, para poder seguir buscando a nuestros seres queridos sin temor de que nos vayan a amenazar, a agredir, o incluso a algunas se les vaya a asesinar”, apuntó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO, ALEJANDRA GONZÁLEZ.

Sheinbaum dice estar del lado de víctimas de desaparición y feminicidio, pese a reclamos

Sheinbaum añadió que en su Administración están trabajando en distintas áreas para avanzar en la localización de personas desaparecidas, como mejorar las bases de datos, donde persisten las deficiencias de información.

La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió este lunes a estar siempre del lado de las víctimas, pese a los reclamos de familiares de víctimas de feminicidio y desaparición que en la marcha del 8M cuestionaron a la mandataria que en su Gobierno “no llegaron todas”.

“Siempre vamos a estar del lado de las víctimas”, afirmó Sheinbaum, tras ser cuestionada en conferencia de prensa sobre las demandas de madres y familiares de víctimas de violencia que no han sido recibidos en Palacio Nacional.

La primera mujer presidenta de México argumentó que en su Gobierno, tanto la Secretaría de Gobernación como la Comisión de Búsqueda, han sostenido reuniones con algunos grupos de madres y familias buscadoras.

“Se han estado reuniendo, a lo mejor no con estos colectivos, pero con otros, y nuestra apertura (es) para reunirnos con todos los colectivos”, sostuvo la mandataria.

Sheinbaum añadió que en su Administración están trabajando en distintas áreas para avanzar en la localización de personas desaparecidas, como mejorar las bases de datos, donde persisten las deficiencias de información.

Argumentó que muchas personas que estaban consideradas como desaparecidas durante el sexenio anterior, regresaron a sus casas sin haber avisado a la fiscalía correspondiente, pero fueron identificadas y visitadas en sus domicilios luego de cotejar datos durante la vacunación contra la covid-19.

Sheinbaum también consideró prioritario seguir avanzando en el análisis del contexto de las desapariciones, el trabajo de las comisiones de búsqueda y profesionalizar más el trabajo de las fiscalías.

“Este es un trabajo que estamos desarrollando y obviamente, pues la Secretaria de Gobernación que trabaje con los colectivos de desaparecidas, y no, nunca nos vamos a confrontar con una madre que su hijo, su hija, su hermano, un familiar que desapareció. Podemos tener puntos de vista distintos, eso sí, pero nosotros no nos vamos a confrontar con ellos”, aseguró.

En México, a la fecha suman más de 120,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

No obstante, durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), madres y familias buscadoras denunciaron el borrado al menos 15,000 personas desaparecidas del censo oficial.

Las declaraciones de Sheinbaum ocurren en medio de los reclamos de familiares de víctimas de feminicidio en México que desde el lunes pasado se plantaron a las afueras de Palacio Nacional en espera de una reunión con la presidenta, y denunciaron encapsulamiento por parte de las autoridades durante la asamblea informativa del domingo en el Zócalo.

En 2024, se registraron 3,403 asesinatos de mujeres en el país, de los que 839 se investigan como feminicidios, crímenes por razones de género, y 2,564 como homicidios dolosos, según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

REDIM denuncia incremento de feminicidios y violencia sexual infantil

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó su Balance Anual 2024, destacando un aumento en los feminicidios de niñas y adolescentes, de 68 casos en 2023 a 73 en 2024. Este incremento pone en evidencia la carencia de mecanismos eficaces en materia de protección y seguridad para las niñas y mujeres adolescentes a nivel nacional.

De acuerdo a datos proporcionados por REDIM, en octubre de 2023 se reportaba un feminicidio de mujeres de 0 a 17 años cada 5 días en el país. Sin embargo, para el mismo periodo en 2024, este intervalo se modificó a cada 4 días y medio, lo que refleja un aumento alarmante en la violencia feminicida contra niñas y adolescentes en México.

En este mismo periodo, la violencia feminicida con armas de fuego se mantuvo sin cambios. Entre enero y octubre de 2023 se contabilizaron 10 feminicidios de niñas y adolescentes con arma de fuego de mujeres, cifra que se repitió para 2024.

Entre 2015 y 2024, en México se registraron 811 feminicidios de niñas y adolescentes, de los cuales 114 fueron con arma de fuego y 128 con arma blanca. El Estado de México encabezó con 132 casos, seguido por Veracruz con 64 y Jalisco con 61, concentrando estas tres entidades el 30% de los feminicidios.

Se documentó a nivel nacional, de enero de 2015 a octubre de 2024, un total de 1,740 homicidios dolosos de mujeres de 0 a 17 años. Si se le suma los 811 feminicidios que tuvieron lugar en el mismo periodo, se obtiene un total de 2,551 asesinatos de niñas y mujeres adolescentes. Lo que refleja la necesidad de crear políticas que permitan salvaguardar la vida de las infancias mexicanas.

Violencia sexual infantil 

La violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes es una problemática que pone en vulnerabilidad sus derechos humanos, pues afecta su integridad física, psicológica, y desarrollo integral. De acuerdo con el Balance Anual de REDIM, indica que en 2023 se registraron 9,802 casos de personas de 1 a 17 años atendidas en hospitales por violencia sexual, de las cuales el 92.3% correspondían a mujeres

REDIM denuncia que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adulto centrista. Sin embargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas

El documento reporta que durante el periodo de 2010 a 2023 se ha contabilizado un incremento del 1,139.2% en la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (de 791 a 9,802 casos). En 2023, los estados con mayores cifras fueron el Estado de México, Jalisco y Veracruz, mientras que Coahuila, Veracruz y Chihuahua presentaron los mayores aumentos.

Sin embargo, las cifras oficiales no dimensionan en su totalidad la gravedad del problema, ya que persiste una cifra oculta, debido a la ausencia de mecanismos que permitan a las infancias denunciar, sin enfrentar revictimizaciones. Además, cabe destacar que de aquellos casos que logran trascender a instancias jurídicas, se enfrentan la falta de investigaciones eficaces y una ausencia de reparación integral para las víctimas, por lo que se sigue perpetuando la no erradicación de este problema

Insuficiencia de presupuesto anual

Para 2025 el presupuesto destinado a la infancia y adolescencia es de 1.018 billones de pesos, lo cual representa el 10.9% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), lo que se traduce en un incremento mínimo respecto al 10.8% de 2024. Sin embargo, pese a que REDIM señala que es positivo que no existan decrementos presupuestarios, recalca que el aumento designado para este año, aún nos mantiene por debajo de los niveles históricos.

Además, se advierte que este presupuesto no logrará enfrentar y erradicar las necesidades crecientes de la niñez y adolescencia. Por lo que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó este año a México: asignar un presupuesto específico para la infancia en todos los estados, reflejar adecuadamente los objetivos relacionados con la niñez en los lineamientos presupuestarios y separar la información sobre el gasto público por edad y tipo de derecho para medir el impacto público 

Recomendaciones para el desarrollo integral infantil

La Red por los Derechos de la Infancia en México proporcionó una serie de recomendaciones con el propósito de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México, pues pese a que en los últimos años han existido avances significativos, aún persisten graves desigualdades que necesitan ser atendidas

● Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez 

● Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional

● Incrementar la prevención de la violencia sexual, mejorando la información, los contenidos de educación sexual integral y extendiendo las políticas de cero tolerancias, especialmente en escuelas y centros de asistencia social. Asimismo, impulsar mecanismos de denuncia obligada, promover la atención integral de las víctimas y garantizar tanto su acceso a una justicia

● Resolver con urgencia la crisis de desapariciones, atendiendo a niñez y adolescencias desaparecidas con enfoque de género e infancias, tanto en la búsqueda inmediata y coordinada, como en la ubicación y erradicación de las causas y violencias que la provocan.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Un doble feminicidio y dos ataques a mujeres exhiben el machismo arraigado en México

El feminicidio de Alejandra Rivas y su bebé, así como los intentos de feminicidio de Melanie Barragán Guzmán y de una joven identificada como Mayra, ambas golpeadas brutalmente por sus respectivas parejas sentimentales, evidencian que la violencia de género es un problema que persisten en México, como lo muestran las cifras oficiales.

En lo que va de este mes se han presentado, al menos, tres casos de violencia de género, que por la crueldad con la que se llevaron a cabo, se viralizaron en redes sociales y medios de comunicación. El caso de una mujer y su hija recién nacida, quienes fueron asesinadas presuntamente por su expareja, y las agresiones contra dos jóvenes, respectivamente, sufrieron por parte de sus novios, exhiben, nuevamente, que esta problemática sigue siendo un pendiente del Estado mexicano.

Suman más de 200 feminicidios y 686 desaparecidas en Oaxaca, alertan organizaciones

Al menos 207 mujeres han sido asesinadas y 686 desaparecidas en la administración del gobernador Salomón Jara en Oaxaca, cuyos casos más recientes se perpetraron el pasado 5 de noviembre, con los asesinatos de las defensoras triquis Virginia y Adriana Ortiz García; y los pasados 31 y 4 de octubre, con la desaparición de Soledad C., de 20 años, y de la defensora mixe Sandra Domínguez, respectivamente, alertaron organizaciones, colectivas y activistas feministas.

“Hoy, como ayer, en Oaxaca las mujeres amanecimos con terror, rabia e impotencia ante el clima de violencia feminicida que permea en la entidad en total impunidad y ante la inacción de las autoridades, cuyas omisiones impactan principalmente en mujeres, adolescentes y niñas oaxaqueñas, sin importar ubicación geográfica o edad”, denunciaron decenas de mujeres y organizaciones.

SSPC, Feminicidios cayeron 35.6% en presidencia de López Obrador

La funcionaria atribuyó la disminución, en parte, a políticas como crear el Gabinete de Género para 'diseñar y ejecutar políticas públicas en la materia en el ámbito de seguridad'.

La incidencia mensual de feminicidios cayó un 35.6% durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, aseveró este martes la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

El Gobierno registró 101 feminicidios, asesinatos de mujeres por razones de género, el primer mes de la gestión de López Obrador, en diciembre de 2018, mientras que la cifra se redujo a 65 crímenes el pasado junio, tres meses antes del fin de la actual Administración, expuso Rodríguez en la conferencia mañanera en Palacio Nacional.

CDMX suma 24 feminicidios en los primeros cinco meses del año

La Alcaldía que más feminicidios ha registrado desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo fue Iztapalapa con cinco.

La Ciudad de México sumó 24 feminicidios en los primeros cinco meses del año, según información del Atlas de Feminicidios de la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

Alertan sobre altos índices de 'suicidios feminicidas' en México

La analista criminal Sandra Gallegos, que forma parte de la unidad dedicada a la violencia de género de la Fiscalía de San Luis de Potosí, reveló que "las mujeres que se suicidan para escapar del ciclo de violencia son, en ciertos períodos, más numerosas que las que son asesinadas".

Las cifras de feminicidios en Latinoamérica son alarmantes, pero lo son todavía más si se tiene en cuenta que quedan fuera de las estadísticas muchas muertes por razón de género, entre ellas “los suicidios feminicidas, que en algunas zona registran índices más altos que los asesinatos”, según la analista criminal Sandra Gallegos.

Huérfanos por el feminicidio en abandono gubernamental

Luego del feminicidio de su mamá, las y los niños huérfanos son invisibilizados e ignorados pese a que los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de atenderles.

La vida y planes de la señora Margarita Alanís cambiaron a partir del 31 de diciembre de 2016 cuando su hija fue víctima de feminicidio en la Ciudad de México. La mujer de 66 años tuvo que lidiar con su duelo y hacerse cargo de sus dos nietos, una pequeña, que en ese entonces tenía tres años, y un niño de 12 años de edad, ante la falta de atención gubernamental.

La Conavim debe informar cifra de menores en orfandad por feminicidio en México: INAI

A pesar de que negó contar con la información, el INAI encontró que la Conavim sí tiene estadísticas que dan cuenta de que, de 2018 a marzo de 2021, se documentaron más de cinco mil casos de niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidios en México.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) debe informar la cifra de población infantil en situación de orfandad por el delito de feminicidio en México, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Aprueban Ley Monse para castigar a quienes encubran a feminicidas en Oaxaca

La pena se aplicará incluso a familiares y amistades quienes incurran en ello.

Con 32 votos a favor, el Congreso de Oaxaca aprobó la Ley Monse, para castigar con cárcel a quienes encubran feminicidios y homicidios dolosos de mujeres.

La ley fue aprobada debido a que los presuntos feminicidas han huido con la ayuda de familiares y de amigos.

Aprueban Ley Sabina y apoyo a familiares de víctimas de feminicidio

Reformas para endurecer las acciones contra deudores alimentarios y para apoyar a familiares de víctimas de feminicidio, fue el planteamiento aprobado por el Congreso de Baja California, durante una sesión extraordinaria desarrollada en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Honran a mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, epicentro de feminicidios en México

Activistas y madres de mujeres asesinadas o desparecidas realizaron una vigilia en el campo algodonero de Ciudad Juárez donde en 2001 fueron encontradas ocho mujeres asesinadas. Las participantes acusaron a las autoridades de no investigar los casos de feminicidio y denunciaron la violencia sexual latente en la ciudad.

Agrupaciones feministas y familiares de víctimas realizaron este viernes una vigilia en Ciudad Juárez, considerada como epicentro de los feminicidios en México, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En 18 años, 1,600 mujeres han sido asesinadas en Oaxaca: Red

La organización destacó que en la región del Istmo de Tehuantepec, la demanda del servicio de protección y salvaguarda de la vida de las mujeres ha aumentado en los últimos años.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y de los 20 años de fundación, la Red Interinstitucional para la Prevención y Atención a Casos de Violencia Familiar y Sexual en el Istmo de Tehuantepec informó que en los últimos 18 años, 1,600 mujeres han sido asesinadas en Oaxaca.

La Red Interinstitucional, conformada por una veintena  de colectivas, organizaciones e instituciones publicas y comunitarias como el Grupo de Mujeres 8 de Marzo, Mexfam, Guendaracane, Ddseer, entre otras, destacó, que en el año 2020, marcado por la pandemia, se agudizó la violencia de genero de manera alarmante.

Reportan tres feminicidios en las últimas 72 horas en Oaxaca

Según el informe del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 enero al 8 de febrero de 2024 ya se han documentado 14 casos de mujeres asesinadas en la entidad.

Con el hallazgo del cuerpo de Ana Liliaa y los asesinatos de Marlene y Nayeli, suman tres presuntos feminicidios en las últimas 72 horas en la entidad.

Según el informe del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 enero al 8 de febrero de 2024 ya se han documentado 14 casos de mujeres asesinadas en la entidad.

Feminicidios en México a la baja; 827 durante 2023

El país registró 827 feminicidios en 2023, casi un 13.76 % menos que los ocurridos en 2022, cuando sumaron 959 asesinatos de mujeres por razones de género.

México registró 827 feminicidios en 2023, casi un 13.76 % menos que los ocurridos en 2022, cuando sumaron 959 asesinatos de mujeres por razones de género, según un informe publicado este jueves por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

De acuerdo con las cifras del gobierno mexicano, los homicidios dolosos de mujeres también se redujeron un 7.95 %, al pasar de 2 mil 804 víctimas en 2022 a 2 mil 581 el año pasado.