En México se ocuparon en la informalidad 32.48 millones de personas al cierre de marzo de 2025. La tasa de informalidad laboral aumentó en 54.4 %, comparado con el 54.3 % registrado en el mismo periodo de 2024.
La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.2 % durante marzo, una ligera baja frente al 2.3 % reportado en el mismo mes de 2024. Esta tasa representa un mínimo histórico, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas, lo que significó una reducción de 128 mil personas respecto a marzo de 2024.
En términos generales, el mercado laboral tuvo un buen resultado en marzo con la incorporación de 562 mil 560 personas a la población ocupada, la creación de empleo más alta desde julio del año pasado.
El empleo femenino fue el más beneficiado, con una creación de 380 mil 896 plazas laborales; mientras que para los hombres, las plazas subieron 181 mil 664.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4 %); el comercio, 11.7 millones (19.6 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0 %); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7 %); la construcción, 4.7 millones (7.9 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 372 mil (0.6 %). Por su parte, 458 mil personas (0.8 %) no especificaron su actividad.
En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron el de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.
En tanto, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas.
La población femenina desocupada pasó de 611 mil en marzo del año pasado a 578 mil este año. Mientras que la población masculina desocupada pasó de 786 mil a 779 mil.
Informalidad laboral sube ligeramente
En cuanto a la informalidad laboral, esta aumentó ligeramente al ubicarse en 54.4 %, comparado con el 54.3 % registrado en marzo de 2024.
En México se ocuparon en la informalidad 32.48 millones de personas al cierre de marzo de 2025.
La ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas y significó 29.1% de la población ocupada, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en marzo del año pasado.
Población desocupada
En marzo pasado, la población desocupada (que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2 % de la PEA.
De las y los desocupados, 13.1 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron el 86.9 % de los desocupados.
En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48.8 %. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33 %.
Respecto a la duración del desempleo, 38.7 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42.3 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: