Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CdMx: Hombre armado toma rehenes en centro comunitario de la GAM y policías lo abaten

El sujeto armado fue abatido por la policía capitalina tras tomar rehenes en un centro comunitario de la GAM. Antes, disparó contra un negociador que intentaba convencerlo de entregarse.

Un hombre armado fue abatido por autoridades capitalinas este martes en la Alcaldía Gustavo A. Madero, luego de que tomara como rehenes a varias personas en un centro comunitario anexo a una iglesia en la colonia San Juan de Aragón.

De acuerdo con reportes oficiales, el individuo acudió al lugar para abordar un conflicto laboral relacionado con un gimnasio que, aseguró, él mismo había acondicionado, pero durante el altercado, sacó un arma de fuego y amagó a uno de los presentes.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) evacuaron el inmueble y desplegaron a la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE), especializada en manejo de crisis.

Durante la negociación, el sujeto presuntamente disparó contra un agente de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), quien resultó herido.

La agresión provocó que las fuerzas de seguridad activaran el protocolo de neutralización. El hombre murió dentro del gimnasio del inmueble, mientras que el negociador fue trasladado para recibir atención médica.

Las autoridades continúan con las investigaciones y han confirmado que el alumnado fue evacuado de manera segura.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta defiende cancelación del NAIM: las inundaciones "hubieran sido peores"

La mandataria federal afirmó que la cancelación del aeropuerto en Texcoco respondió al alto impacto ambiental del proyecto y a la intención de urbanizar 700 hectáreas del AICM para convertirlas en un nuevo Santa Fe.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este martes a los comentarios del expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) difundidos en el documental Texcoco. La decisión del Presidente, al defender la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en esa zona y destacar los riesgos hídricos, así como los intereses inmobiliarios que rodeaban el proyecto.
“Es muy pronto para saber por qué aparece en ese… Es un documental, ¿no?”, dijo al ser cuestionada por la prensa desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
En su postura, la titular del Ejecutivo puntualizó que lo verdaderamente relevante es el impacto ambiental que hubiera tenido la obra: “Se iba a construir un aeropuerto en un lugar con hundimientos, un vaso regulador de agua que recibe escurrimientos en temporada de lluvias”.

Además, aseguró que, de haberse concretado el proyecto, las inundaciones en la zona metropolitana podrían haber sido aún más graves.


"Lo importante sobre el aeropuerto, más allá de si hubo malos manejos o los recursos que se usaron para la construcción, la esencia es que se iba a construir un aeropuerto en un lugar con hundimientos, que es un vaso regulador del agua que sale de la Zona Metropolitana en época de lluvias. Estas inundaciones que hemos visto, si hubiera estado el aeropuerto, hubieran sido peores", añadió Sheinbaum Pardo.
También sostuvo que detrás de la iniciativa había intereses inmobiliarios: “Querían convertir el aeropuerto actual en un nuevo Santa Fe, con la venta de 700 hectáreas”.

Finalmente, la Presidenta recordó también que la cancelación del NAIM fue respaldada por la ciudadanía mediante una consulta popular y que la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía respondió a una visión de desarrollo con menor impacto ambiental y sin comprometer bienes públicos con fines especulativos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Matan a activista LGBT y a su pareja en límites de Hidalgo y Edomex; volvían de la Marcha del Orgullo

Jesús Laiza, activista LGBT, y su pareja Isaí López, fueron asesinados a balazos cuando volvían de la Marcha del Orgullo en la capital del país.

Jesús Laiza González, activista LGBT+, y su pareja Isaí López Rodríguez, fueron asesinados a balazos entre los límites de Hidalgo y el Estado de México (Edomex).

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio cuando ambos volvían de la Marcha del Orgullo en CDMX y fueron atacados por sujetos armados. Su vehículo quedó sobre la carretera a El Carmen, en la frontera entre Tizayuca, Hidalgo, y Hueypoxtla, Edomex.

Actualmente, Jesús se desempeñaba como secretario de Diversidad en Espacio Hidalgo, partido político local de reciente creación, y en la misma área trabajaba Isaí, informó el propio instituto en un mensaje en sus redes sociales.

“Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familias, amistades y seres queridos. Reconocemos y agradecemos su entrega, compromiso y convicción en la construcción de una sociedad más justa e incluyente”.

Esperanza Flores Rojo, presidenta de Espacio Hidalgo, también condenó el asesinato del activista y su pareja y exigió justicia: “no alcanzo a comprender cómo alguien puede arrebatar la vida así, sin piedad, a dos personas que solo sabían amar, reír, construir comunidad. Me duele profundamente”.

Por su parte, la organización Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (Seiinac) también condenó el crimen y exigió justicia, verdad y no revictimización, lo mismo que otros grupos y colectivos en defensa de los derechos de la poblacióm LGBT+ como el Colectivo De inclusión “Renacer Tepeapulco”.


Jesús Laiza era familiar de Jorge Laiza, extitular el Instituto Municipal de la Juventud y Deporte de Tizayuca, y fue miembro del Partido del Trabajo (PT), el cual también manifestó sus condolencias por lo ocurrido.

“Enviamos un abrazo solidario a las familias y seres queridos de nuestros compañeros Francisco Jesús Laiza González e Isaí López Rodríguez”, escribió en sus redes sociales el PT delegación Hidalgo.

En 2024 se registraron, al menos, 80 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género en México. Tan sólo en los últimos tres años, contando 2024, hubo al menos 233 homicidios contra personas de esta población, 66 en 2023 y 87 en 2022, de acuerdo con registros de la organización LetraeSe.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de NY retira cargos contra Ovidio Guzmán

'El Ratón', hijo del 'El Chapo' Guzmán, informó a la Fiscalía federal de Nueva York que se declarará culpable en esa jurisdicción, tras lo cual cerró su caso.

La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York retiró los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán, ‘El Chapo’, que también enfrenta cargos en Chicago de los que se declarará culpable el próximo martes.

Guzmán, detenido en una prisión en Chicago, informó a la Fiscalía federal de Nueva York que se declarará culpable en esa jurisdicción, tras lo cual NY cerró su caso.

“Deseo declararme culpable del cargo imputado, consentir a la disposición del caso en el Distrito Norte de Illinois en el que estoy detenido y renunciar al juicio en el distrito arriba mencionado”, dice en el documento, dirigido a la Corte de Distrito Sur de Nueva York.

Se desconocen los detalles del acuerdo mediante el cual evita un juicio que pudo haberle enfrentado a cadena perpetua a cambio de aceptar cooperar con las autoridades estadounidenses. No obstante, previo a la declaración de ‘El Ratón’, como se le conoce, 17 miembros de su familia llegaron a EU hace un mes, entre ellos su madre, Griselda López, y su esposa.

Guzmán López, de 34 años, fue extraditado a EU en septiembre del 2023 por su participación en el Cártel de Sinaloa que cofundó su padre, que cumple cadena perpetua en este país, con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, que también enfrenta cargos en Nueva York, donde está preso.

El hijo de ‘El Chapo’ se declaró inocente en primera instancia de las acusaciones de conspirar para distribuir droga, formar parte de una empresa criminal, exportar narcóticos a Estados Unidos, efectuar transacciones financieras con el producto de actividades ilegales y usar y portar ilícitamente armas de fuego.

Era uno de los narcotraficantes más buscados por Washington por su participación en el tráfico de fentanilo y las autoridades de México lo arrestaron en enero de 2023.

Sin embargo, el mexicano dio un giro para optar por declararse culpable y hay una audiencia en Chicago el próximo miércoles para presentar al juez de su caso los términos del acuerdo de culpabilidad con el que evita definitivamente el juicio.

Está pendiente aún que su hermano Joaquín Guzmán López negocie por separado otro acuerdo de culpabilidad similar, también en Chicago.

Joaquín llegó a EU en un vuelo privado con Zambada, uno de los narcos más buscados de México.

Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon del todo, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de su acuerdo con la Fiscalía.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con pretexto de Ley para desaparecidos, diputados aprueban CURP con datos biométricos; será identificación obligatoria

Con 438 votos a favor, 38 sufragios en contra y 0 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, en lo general, el 30 de junio de 2025, la minuta que reformó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que crearía la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad.

Además, el Pleno de San Lázaro avaló, con 340 votos a favor, 104 sufragios en contra y 24 abstenciones, la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, en el cual se estableció que la CURP se integraría obligatoriamente de huellas dactilares y fotografía, por lo que sería el documento nacional de identificación obligatoria.

Los votos a favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). La bancada del Revolucionario Institucional (PRI) sufragó en contra de los cambios a ambas leyes, mientras que Acción Nacional (PAN) votó a favor de la primera y la segunda en contra. Movimiento Ciudadano (MC) se abstuvo.

Según la reforma, la CURP integraría la Plataforma Única de Identidad, que sería la fuente primaria y en tiempo real en materia de desapariciones forzadas y se interconectaría con registros como el Banco Nacional de Datos Forenses y administrativos, pero también con cualquier sistema de información de particulares que prestaran servicios financieros, de transporte, de salud física y mental, de telecomunicaciones, educación, paquetería e incluso religiosos, entre otros.

Además, crea la Base de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas no Localizadas, que sería operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y debería ser actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas.

La minuta agregó que toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tuviera a su cargo datos biométricos o identificativos de personas, debería permitir a las fiscalías, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a la Guardia Nacional (GN), a las policías, a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y a sus pares locales, la consulta inmediata de la información referente a las personas desaparecidas para su búsqueda.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los crímenes de Estado no prescriben. Exigen la reapertura del caso Aguas Blancas a treinta años de la masacre.

La reapertura del caso Aguas Blancas y la liberación de Antonio Barragán, preso político desde hace 24 años, fueron las demandas centrales en las acciones por el trigésimo aniversario de la masacre cometida por la policía guerrerense en contra de 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) en 1995.

Con una marcha desde la comunidad, ubicada el municipio Coyuca de Benítez, Guerrero, y un mitin político en el lugar de los hechos, donde se erige un memorial, este sábado 28 de junio, sobrevivientes de la masacre, acompañados de artistas y militantes de distintas organizaciones, llevaron una ofrenda floral y, con un pase de lista, exigieron justicia y verdad para sus compañeros campesinos ejecutados extrajudicialmente treinta años atrás.

Una reunión de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum es otra de sus demandas centrales, pues aseguran que a su antecesor López Obrador el caso no le interesaba y, al igual que todos los gobiernos anteriores, eligió el camino de la impunidad; por lo que demandan que la actual titular del ejecutivo federal, junto a la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, les atiendan con miras a reabrir el caso y sancionar a los responsables políticos de la masacre, Rubén Figueroa Alcocer, gobernador de Guerrero en el año 1995, y el entonces presidente Ernesto Zedillo.

La Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) surgió en la Costa Grande de Guerrero en el convulso año 1994, como respuesta de los campesinos de los municipios de Tepetixtla, La Unión, Petatlán, Atoyac, Coyuca de Benítez y otros más, ante las precarias condiciones del campo en esos años donde el TLC entró en vigor.

Sólo un año después de su fundación, la OCSS sufrió uno de los episodios de represión estatal que permanecen en la memoria colectiva del país e incluso en los libros de texto escolares. En el marco de jornadas de movilización de la organización, dos camionetas repletas de campesinos fueron interceptadas en el vado de Aguas Blancas por elementos de la policía motorizada de Guerrero, sometieron a sus tripulantes y dispararon contra ellos, terminando con la vida de 17 personas, dejando a 14 heridas y decenas de torturadas.

Cientos de personas de la comunidad se cuentan entre las víctimas indirectas de esta masacre, muchas de ellas viéndose forzadas al desplazamiento. Treinta años han pasado y las instituciones del estado mexicano no han dado justicia a las víctimas de Aguas Blancas; por el contrario, desapariciones, asesinatos y prisión política en contra de militantes de la OCSS ocurrieron en los años posteriores a la masacre.

Tres décadas después, las víctimas de Aguas Blancas y los militantes de la OCSS se reorganizan para exigirle a un gobierno autodenominado de izquierda, la libertad de su compañero Antonio Barragán y la reapertura del caso, como remarcaron en su mitin, los crímenes de lesa humanidad no prescriben y los culpables deben ser castigados.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.

Tren Maya implicado en red corruptora del 'Caso Koldo' en España: Académico

José Francisco Parra, director ejecutivo del Instituto Universitario Ortega y Gasset, explicó en Aristegui en Vivo la relación de políticos y empresarios españoles acusados por corrupción, cercanos al presidente Pedro Sánchez, y constructoras españolas que ganaron licitaciones directas para llevar a cabo obra pública en México durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Parra explicó en qué consiste el llamado “Caso Koldo”, una trama de corrupción política en torno al asesor político Koldo García Izaguirre, y los políticos José Luis Ábalos Meco, ministro de Fomento en los dos primeros gobiernos de Pedro Sánchez y secretario de organización del PSOE (2017-2021), y Santos Cerdán León, secretario de organización del PSOE (2021-2025), a quien este lunes el Tribunal Supremo de España dictó prisión preventiva, tras ser acusado por organización criminal y cohecho, así como al presunto cobro de mordidas por la adjudicación irregular de obras.

Asimismo, Parra explicó que existe una investigación judicial en curso en torno a cómo estos personajes estuvieron atrás de la adjudicación de obra pública en México a constructoras españolas como Acciona e Ineco mediante sus contactos con políticos mexicanos, entre ellos Alejandro Murat, ex gobernador de Oaxaca y actual senador, y Pedro Heces, líder sindical ligado a Morena.

En qué consiste el ‘Caso Koldo’

Parra, también profesor de Ciencia Política, hizo un resumen de lo que se conoce como ‘Caso Koldo’.

“La cuestión es la siguiente tanto Ábalos como Serdán son del círculo cercano de Pedro Sánchez en su ascenso a la secretaría general del Partido Socialista (PSOE) y posteriormente en su vestidura como presidente de gobierno de España, con lo cual son dos personajes muy cercanos, de su círculo personal porque no nada más eran compañeros de partido sino también amigos.

“Y en el caso de Ábalos fue su primer secretario de organización en el PSOE y, después, su segundo secretario de organización fue Santos Serdán, entonces podemos decir que las dos personas más importantes en el ámbito operativo, cercanos a Pedro Sánchez, están implicados en casos de corrupción.

“(Caso Koldo) Esto comenzó con una denuncia que hizo el Partido Popular (PP) respecto del manejo corrupto el costo a sobreprecio de los cubrebocas que se vendieron durante la pandemia en los que estaban involucrados tanto Koldo como Ábalos, quien era secretario de transporte en ese momento y tuvo que en la segunda legislatura de Pedro Sánchez dejar el ministerio, quedarse solo con su cargo de diputado en el congreso de los diputados lo que le daba cierto tipo de autonomía.

“No había existido nunca que un diputado se negara a devolver su constancia de diputado, renunciar a ella cuando el partido se lo pedía, en este caso Ábalos al día de hoy todavía es diputado y está en el grupo mixto con lo cual habla del derrotero que han tomado estas cuestiones.
(Koldo y Ábalos) estaban imputados por el caso de las mascarillas y a cuenta de la investigación que realizó la policía, la fiscalía anticorrupción, intervino la computadora y los celulares de Koldo y Ábalos y rescata información en la que ya no solamente hablan de los casos de los cubrebocas sino hablan de los moches y mordidas que pedían a las empresas constructoras.
Es a partir de la información que recaba la policía con la intervención de computadoras y celulares que aparece en escena Santo Cerdán, en ese momento todavía era secretario de organización del PSOE.
Lo que se sospecha es que es una trama corruptora, pero la pregunta esencial es se beneficiaron ellos de manera personal. Sí, esto es evidente, y seguramente, es lo que va a transcurrir en los próximos meses; pero, la pregunta central, y aquí es donde involucra al PSOE y al mismo Pedro Sánchez es si esas comisiones sirvieron para financiar su campaña electoral.
“Como suele ocurrir en estos casos Pedro Sánchez dice que no sabía nada, que lo desconocía, pidió perdón hacia los militantes del PSOE, pidió perdón a los ciudadanos españoles, pero como suele ocurrir no hay ningún indicio que lo involucre a él directamente, pero pero está claro que ya sea por omisión o participación es responsable político, no penal, pero si político.

“Este fin de semana hubo una carta, un manifiesto, que firmaron una cantidad importante de políticos, intelectuales, historiadores, en el que le exigen a Pedro Sánchez y al PSOE transparentar y tener responsabilidad política y ética respecto a cómo se han estado manejando estos asuntos en los últimos meses.

“Lo más grave y peligroso de todo esto es que este tipo de conductas de los partidos tradicionales tanto de izquierda, en este caso del PSOE progresista, que venía de sustituir un caso de corrupción por el caso Gürtel de Mariano Rajoy, con aquella moción de censura, pone a los dos principales partidos en casos de corrupción y esto no hace más que abrir la puerta a la extrema derecha que es la beneficiaria de todos estos casos de corrupción porque existe un desencanto de la ciudadanía con dos partidos que, uno en la derecha, otro en la izquierda, pero constitucionalistas y demócratas.

México, Tren Maya, Refinería Dos Bocas

Parra explicó como la red de corrupción en la que están implicados Koldo García Izaguirre,  José Luis Ábalos Meco y  Santos Cerdán León, estaría atrás de la adjudicación de obra pública en México a constructoras españolas, como Acciona. 

“Los medios de comunicación han hecho eco del caso del Tren Maya, pero hay que ser muy cuidadosos porque hay un secreto de sumario, una investigación judicial en curso, hay que ser responsables en esto, pero lo que más llama la atención y que creo que hay bastantes indicios es de que el modus operandi de estos tres personajes era cobrar comisiones a empresas constructoras, entre ellas a Acciona, que es una las cinco grandes constructoras en España

“Acciona fue la que, en su momento, ganó una licitación directa para construir un tramo del Tren Maya que posteriormente fue cancelada por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador y se la se la dio a la Secretaría de la Defensa; pero, está otra empresa que es española que es AECDI que en unión con una empresa mexicana, aparentemente de reciente creación en ese momento, se le adjudicaron más de 10 mil millones de pesos para un tramo

“Y, luego, también hubo una asignación a una empresa pública que es Ineco, una empresa encargada de hacer estudios de viabilidad económica en el sector de transporte, a la que se le consiguió un contrato de 13 millones de euros

“Esos tres contratos fueron gestionados, promovidos, en un viaje que hizo Koldo junto con el ministro Ábalos a México. Y sus principales promotores en México fueron Alejandro Murat y Pedro Haces y, consta en muchas evidencias, de que el intermediario entre esos políticos españoles que llegaron a México buscando contratos para estas empresas privadas, el enlace fue el empresario Víctor de Aldama, un ‘coyote de cuello blanco’, nombrado embajador cultural o promotor turístico de Oaxaca, siendo español, por su cercanía con Alejandro Murat, entonces, evidentemente hay toda una conexión, toda una red de coyotaje, por decirlo así en términos claros, respecto de empresas españolas que buscaban contratos en México.

“Los medios no ha recogido lo de Dos Bocas, lo que sí tienen claro fue los contratos con el Tren Maya; evidentemente, lo están manejando los medios muy discretamente sobre lo que van soltando poco a poco las investigaciones.
De momento no hay nada que lo demuestre. En México vimos la reacción de la presidencia de la república de que se iba a investigar, se encargó a la secretaria de anticorrupción (Raquel) Buenrostro de que se hicieran las investigaciones; creo que ya de antes, también el propio gobierno de Andrés Manuel intuyendo algo, se hizo algo, pero de momento no se puede decir que efectivamente haya ocurrido así.
ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE pide a periodista revelar fuentes sobre publicación de 'acordeones'

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.

La periodista Laura Brugés denunció que el Instituto Nacional Electoral (INE) le solicitó revelar la fuente de una publicación que hizo en la red social X sobre presuntas irregularidades en la elección judicial, relacionadas con el uso de “acordeones” para promover candidaturas.

El requerimiento incluye una solicitud directa para que revele la fuente de la información difundida.

“Todo iba bien hasta que salen con que quieren saber quiénes son mis fuentes. ¿Qué tal?”, escribió Brugés en X, quien afirmó que no tiene inconveniente en contestar el cuestionario, pero que no puede comprometer la confidencialidad de quienes colaboraron en la cobertura.
Un periodista no revela sus fuentes, ya que este compromiso es esencial para garantizar la libertad de expresión y el acceso a información sensible que, de otro modo, no saldría a la luz.

De acuerdo con el documento enviado por el INE, fechado el 27 de junio y firmado por la Unidad Técnica de Fiscalización, el requerimiento se deriva de una denuncia contra funcionarios públicos, y la publicación de Brugés fue incorporada como parte de los elementos probatorios.

En el punto dos del escrito, se le solicita puntualmente “la fuente de la cual se obtuvo la información publicada”.

El INE también le preguntó si su publicación tenía relación con funcionarios del gobierno municipal de Oaxaca de Juárez o del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Morelia, algo que ella rechazó.

“Ni idea de los funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca por la que preguntan, cuando los hechos fueron en la Gustavo A. Madero”, escribió.

Asimismo, añadió que el candidato que aparece en uno de los acordeones de las imágenes que acompañan su publicación “no ganó“.

Otra de las preguntas formuladas por la autoridad hacia Brugés fue si conocía quién financió la propaganda denunciada, y ésta respondió que “les pregunten a los de Morena”.

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.
Pretenden que traicione la confianza de los ciudadanos y vecinos que de buena fe buscaban señalar lo que estuvo mal.
También explicó que, ante la falta de certeza del proceso, evitó entrevistar a candidatos y centró su cobertura únicamente en la documentación de anomalías, como el uso de acordeones físicos y digitales.

“Porque sin certeza, preferí solo limitarme a cubrir irregularidades. Y traca”, escribió.


Finalmente, agradeció el respaldo de la Red de Defensoras Electorales y cuestionó si vale la pena continuar ejerciendo el periodismo en estas condiciones.
¿Vale la pena seguir en este desgaste cuando no hay una conciencia colectiva de lo importante que es la libertad de expresión en una democracia?
Hasta el momento, el INE no ha emitido una respuesta pública sobre el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El "súper policía" de FCH es trasladado a prisión ADX Florence; ahí está "El Chapo"

La cárcel que alberga a terroristas y narcotraficantes ahora también custodia al exfuncionario mexicano condenado por vínculos con el crimen organizado.

El Gobierno de Estados Unidos (EU) trasladó a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, a la prisión federal ADX Florence, considerada la cárcel de más alta seguridad y mayor aislamiento del país.

Conocida como “El Alcatraz de las Montañas Rocosas”, esta cárcel alberga a criminales como el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, autores de atentados terroristas y asesinos seriales.

García Luna, encargado de la seguridad durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (FCH), fue transferido recientemente desde la prisión federal de Lee, en Virginia, a la supermax de Colorado. Su ingreso quedó registrado bajo el número 59745-177, con una fecha de liberación programada para el 19 de junio de 2052.

Condenado en octubre de 2024 a 38 años y cuatro meses de prisión por conspiración para el tráfico de drogas, delincuencia organizada y falsedad de declaraciones, el exfuncionario mexicano es ahora compañero de algunos de los reclusos más peligrosos del mundo.


Entre los internos más destacados de ADX Florence se encuentran personajes como Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, sentenciado a cadena perpetua en 2019; Alfredo Beltrán Leyva, alias “El Mochomo”, exlíder del cártel homónimo, también condenado a cadena perpetua; y Zacarias Moussaoui, el único enjuiciado en Estados Unidos por su participación en los atentados del 11 de septiembre, quien cumple una sentencia sin posibilidad de libertad condicional.

También están recluidos Ramzi Yousef, responsable del atentado contra el World Trade Center en 1993, condenado a cadena perpetua más 240 años, y Dzhokhar Tsarnaev, autor del ataque en el Maratón de Boston en 2013, cuya sentencia de muerte fue restablecida. Michael Swango, un exmédico convertido en asesino serial, cumple ahí tres cadenas perpetuas por múltiples envenenamientos.

El traslado representa un duro revés para su defensa, que buscaba evitarlo debido a las condiciones de aislamiento extremo en las que vivirá García Luna. ADX Florence, inaugurada en 1995 en medio del desierto de Colorado, fue diseñada para que nadie pueda escapar. Es considerada la prisión más segura de Estados Unidos, y también una de las más restrictivas.

Los internos pasan 23 horas al día en celdas individuales de concreto y sólo tienen una hora de ejercicio, en espacios totalmente controlados y sin contacto con otros reclusos. Las comunicaciones con el exterior son mínimas: apenas una llamada telefónica al mes, y sin visitas físicas.

La fortaleza operativa del penal también es imponente: más de mil 400 puertas de acero controladas a distancia, sensores de movimiento, rayos láser, torres de vigilancia armadas y cercas electrificadas. Desde que abrió sus puertas, ninguna persona ha logrado fugarse.

El exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón es el funcionario mexicano de más alto rango condenado en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. Además, enfrenta demandas civiles del Gobierno de México por presunto lavado de dinero a través de contratos públicos durante su gestión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Son 20 los cuerpos encontrados en Culiacán; 4 colgados y 16 en una vagoneta

Fueron 20 cuerpo en total los encontrados en Culiacán. Las autoridades confirmaron que además de los cuatros hombres decapitados colgados de un puente, se encontraron 16 cuerpos, uno de ellos decapitado también, en el interior de una vagoneta. 

La Fiscalía estatal confirmó que los hallazgos ocurrieron en el puente vehicular, ubicado sobre la carretera Internacional México 15, al norte de Culiacán.  

En el lugar de los hechos, sobre el puente, fueron localizados cuatro cuerpos decapitados, así como una bolsa que contenía cinco extremidades cefálicas. 

También, al interior de una camioneta, se localizaron quince cuerpos completos y un cuerpo decapitado. 

Todos los cuerpos son del sexo masculino y presentan indicios de heridas por proyectil de arma de fuego. 

Durante los últimos minutos del domingo se registró el macabro hallazgo de cuatro cuerpos sin vida decapitados colgados del puente que conduce al seminario de Culiacán sobre la carretera internacional México 15 libre al sector norte. 

Las autoridades informaron que el reporte se registró alrededor de las 11:30 de la noche del domingo, pero fue confirmado hasta las 11:50 por el personal de seguridad de los tres niveles de gobierno donde se informó sobre varias personas colgadas del puente. 

Al llegar los uniformados se encontraron cuatro cuerpos en las condiciones ya mencionadas. 

Además, localizaron una camioneta tipo panel de la marca Ford línea Transit de color blanco refrigerada, la cual estaba con las puertas abiertas de atrás y estacionada sobre el acotamiento del carril de sur a norte de dicha carretera justo bajo el puente. 

La unidad fue remolcada con todo y los cuerpos en su interior a bordo de una grúa de la Fiscalía General del Estado a las instalaciones del Servicio Médico Forense. 

Después la misma corporación confirmó la cifra de muertos, en total 20, todos hombres, y cinco fueron decapitados.

FUENTE: RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No ha quedado probado ni evidenciado” que haya habido mal manejo en NAIM: Peña Nieto

El exmandatario priista participó en una serie documental del CEEY, donde manifestó no comprender los motivos detrás de la decisión de suspender el NAIM y defendió la transparencia de su gestión en la obra.

A casi siete años de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) rompió el silencio y aseguró no comprender qué motivó al Gobierno de la Cuarta Transformación (4T) a suspender la obra, a pesar de que, según afirmó, dentro del propio equipo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había quienes estaban a favor de continuarla.
"Ahí yo me quedo con la incógnita de qué le lleva o qué le motiva a [López Obrador a] tomar esa decisión. Porque sé que, al interior de su Administración, había voces que estaban por impulsar, mantener la construcción del aeropuerto. Bueno, lo hemos conocido públicamente: el que fuera Secretario de Hacienda ha hecho revelaciones públicas después, señalando que él estaba a favor de que el proyecto se continuara", expresó el exmandatario priista.
Sus declaraciones aparecen en Texcoco, la decisión del Presidente, una serie documental de cuatro episodios, producida por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que revisa los factores políticos, económicos, técnicos y sociales detrás de la obra suspendida.
El director de contenidos de la serie es Enrique Cárdenas, quien fue candidato de la alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN), el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura de Puebla en 2019, luego de buscar sin éxito la candidatura de Morena.

Durante su participación, Peña Nieto negó que durante su Administración se hubieran desviado recursos públicos destinados al NAIM: “No ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas”.

La serie también presenta testimonios de personajes como Javier Jiménez Espriú, además de ambientalistas y opositores al proyecto, como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.


En el material, Luis Zambrano, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió sobre los impactos ecológicos que habría tenido el NAIM a largo plazo.

Texcoco, del daño al renacer ecológico

En una serie especial publicada en SinEmbargo, los periodistas Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez documentaron las heridas ambientales que dejó la fallida construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, así como el proceso de restauración que hoy florece en la forma del Parque Ecológico Lago de Texcoco.

En el primer reportaje, titulado "El daño que causó el NAIM obligó a rescatar las montañas junto con Texcoco", muestran cómo el megaproyecto, iniciado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), alteró de manera crítica los ecosistemas del oriente del Valle de México.


La extracción de materiales y el relleno de humedales afectaron el sistema hídrico y provocaron la devastación de cerros como el Tetzontle, donde se realizaba minería para las obras.

La segunda entrega, "Las aves volvieron, el agua escurre lenta: lo debemos a la lucha de Atenco", destaca el papel que tuvo el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.

El reportaje señala que, gracias a décadas de resistencia, se logró detener la urbanización del lago y proteger un territorio crucial para la biodiversidad. Hoy, a casi siete años de la cancelación del NAIM, el regreso de aves migratorias y la recuperación del equilibrio hídrico son evidencias visibles de la resiliencia ambiental.


Finalmente, en "Un parque ecológico florece en Texcoco para remediar el desastre del NAIM", los periodistas recorren el actual Parque Ecológico Lago de Texcoco, una obra de restauración ecológica encabezada por el Gobierno federal.

Con testimonios de científicos, activistas y habitantes, el especial muestra cómo se están regenerando cuerpos de agua, humedales, suelos salinos y corredores biológicos en un área de más de 14 mil hectáreas.

La serie cuestiona la idea de que el NAIM era la única solución posible para enfrentar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y propone en su lugar una visión alternativa basada en la justicia ambiental, la memoria histórica y el respeto al territorio.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suprema Corte ordena a la FGR hacer público el expediente del caso Ayotzinapa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) compartir la versión pública del expediente del caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, ante la impugnación de las autoridades que buscaba proteger la investigación.

Durante la sesión de este miércoles, el Pleno determinó que la Fiscalía deberá publicar en su micrositio una versión pública sobre la desaparición forzada de estudiantes en Iguala, protegiendo los datos confidenciales de los terceros involucrados, en este caso, de las víctimas.

La decisión fue resultado de dos juicios de amparo promovidos por diversas personas en su calidad de víctimas relacionadas con el caso, quienes se opusieron a la resolución del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de entregar una versión pública con sus datos.

En sus demandas, los quejosos reclamaron que no se les llamó como terceros interesados al procedimiento llevado ante el INAI, y que la publicación de la información señalada vulneraría sus derechos humanos, ya que, con la versión pública de la investigación se publicarían datos que permitirían identificarles, y les pondrían en riesgo ante la relevancia de los hechos y el involucramiento de un grupo criminal.

El Juzgado de Distrito que conoció de ambos asuntos negó el amparo, decisión contra la que los solicitantes de la protección constitucional interpusieron recursos de revisión, los cuales fueron atraídos por la Suprema Corte para su resolución, debido al tema de constitucionalidad planteado.

A raíz de ello, el Máximo Tribunal determinó que no existía obligación del INAI para llamar a las víctimas como terceros interesados en relación a la publicación de sus datos personales, debido a que se trata de información pública que está relacionada con violaciones graves a derechos humanos.

Fue así como la Primera Sala determinó que, por medio de la expedición de una versión pública en la que se testen los datos confidenciales, no habría afectación en los derechos de los terceros involucrados, como es el caso de las víctimas.

Ante dicha decisión, la SCJN concluyó que la entrega y divulgación de una versión pública de la carpeta de investigación aludida no transgredirá a las víctimas, por lo que confirmó las sentencias impugnadas y negó el amparo solicitado.

FUENTE: EDUCA OAXACA.
AUTOR: EDUCA OAXACA.

Senadores “4t” avalan la militarización de la Guardia Nacional y la seguridad pública

El Pleno del Senado aprobó, en lo general, el 24 de junio de 2025 -con 75 votos a favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT)-, el dictamen que creó una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), y modificó ocho ordenamientos, siete de ellos militares, para que sus integrantes asumieran tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país, además de que transfirió el mando operativo y administrativo a la Secretaria de la Defensa Nacional (DEFENSA).

Los 34 sufragios en contra fueron emitidos por los senadores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). Además, hubo cero abstenciones. Tras ello, los legisladores comenzaron la discusión de reservas al proyecto, en el que se perfilaba la aprobación de tres cambios, uno que presentaría el PVEM y dos de Morena.

Después, con 75 votos a favor y 32 sufragios en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó en lo particular y los artículos reservados en los términos del dictamen que crearon la Ley de la Guardia Nacional y reforma diversas leyes, en materia de seguridad.

El 27 de junio de 2025, la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) en México, alertó que ls facultades de inteligencia que serían otorgadas a la Guardia Nacional para procesar información, ponían en riesgo la privacidad de los ciudadanos.

“Preocupan las facultades que se darían al Ejército para procesar información de inteligencia, así como otras disposiciones que, sin las salvaguardas adecuadas, pondrían en riesgo el derecho a la privacidad”, publicó la ONU-DH México, en su cuenta de la red social X.

“Manifestamos preocupación ante las propuestas de nueva Ley de la #GuardiaNacional y de reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que aborda el Congreso”, agregó la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en México.

La ONU-DH expuso que la seguridad pública debía ser una responsabilidad de las autoridades civiles, estar sujeta a controles democráticos, ser objeto de una amplia deliberación pública, además de realizarse con pleno respeto y observancia de los derechos humanos.

Tras una discusión de cuatro horas con 35 minutos, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó en lo general, el 24 de junio de 2025 -con 349 votos a favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, PVEM y del PT-, el dictamen que creó una nueva Ley de la Guardia Nacional, y modificó ocho ordenamientos, siete de ellos militares, para que sus integrantes asumieran tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país, además de que transfirió el mando operativo y administrativo a la DEFENSA.

Los 132 sufragios en contra fueron emitidos por los diputados federales de los partidos PAN, PRI y MC. Además, hubo cero abstenciones. Tras ello, los legisladores comenzaron la discusión de reservas al proyecto, en el que se perfilaba la aprobación de tres cambios, uno que presentaría el PVEM y dos de Morena.

La propuesta fue enviada, el 9 de junio de 2025, por la titular del Poder Ejecutivo Federal a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y fue turnada a San Lázaro, dos días después. La Comisión de Justicia de la Cámara Baja la dictaminó el día 18 del mismo mes y año.

En su fundamentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro, Julio César Moreno Rivera, aseguró que con la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “los ciudadanos tendremos una corporación de seguridad pública transexenal, fuerte, profesional y permanente”.

“La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional se regirán por una doctrina policial civil fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos y al imperio de la ley”, destacó el diputado federal de Morena.

La iniciativa planteó, por ejemplo, que la Guardia Nacional estaría integrada por personal militar con formación policial, mientras que su titular, quien ostentaría la jerarquía de General de División, sería nombrado por el presidente de la República en turno, a propuesta del titular de la DEFENSA y los grados de sus integrantes serían homólogos a los del Ejército.

El proyecto agregó que el personal de dicha institución se sujetaría a la jurisdicción penal militar y al fuero de guerra, además de que actuaría en todos los lugares, zonas o espacios del territorio nacional sujetos a la jurisdicción federal y en instalaciones estratégicas.

La reforma también autorizó que, bajo la conducción del Ministerio Público, la Guardia Nacional realizara operaciones encubiertas y de usuarios simulados para prevenir delitos, así como verificaciones para la prevención de infracciones.

Además, la iniciativa facultó a la Guardia Nacional, solicitar a concesionarios y permisionarios de telefonía móvil información de usuarios, incluida la georreferenciación de los equipos en tiempo real y para realizar intervenciones telefónicas privadas, previa autorización de un juez.

“Solicitar por escrito y bajo el mando y conducción del Ministerio Público, en los términos del artículo 16 Constitucional, a los concesionarios, permisionarios, operadoras telefónicas y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia de telecomunicaciones o de sistemas de comunicación vía satélite, la información con que cuenten, así como la georreferenciación de los equipos de comunicación móvil en tiempo real, para el cumplimiento de sus fines de prevención de los delitos”, planteó el dictamen.

Asimismo, según el artículo 44 de la nueva Ley, se permitiría que los integrantes de la Guardia Nacional pudieran solicitar una “licencia especial”, para contender por cargos de elección popular.

“La licencia especial es la que concede o en la que se coloca al personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional para desempeñar cargos de elección popular”, indicó la iniciativa presidencial.

Además, dicho artículo permitiría a los integrantes de la GN desempeñar actividades o empleos civiles en instituciones del Poder Ejecutivo Federal, en los gobiernos de los estados, municipios, organismos descentralizados o empresas de participación estatal.

Con la nueva Ley, a la Guardia Nacional también se le dotó de facultades para que revisara los documentos para corroborar el estatus migratorio de extranjeros.

“En coordinación con el Instituto Nacional de Migración, la inspección de los documentos migratorios de personas extranjeras, a fin de verificar su estancia regular, con excepción de las instalaciones destinadas al tránsito internacional de personas y, en su caso, proceder a presentar a quienes se encuentren en situación irregular para los efectos previstos en la ley de la materia”, señaló el proyecto.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum destaca que Guardia Nacional contribuyó a caída del 25% en homicidio doloso

Mientras la GN cumple seis años con presencia en los 32 estados y 130 mil elementos, el Gobierno federal presumió una reducción en homicidios dolosos como prueba del avance en seguridad.

Al conmemorar el sexto aniversario de la Guardia Nacional (GN), la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este lunes que el fortalecimiento de esta institución contribuyó a la reducción del 25 por ciento en homicidios dolosos, como parte de los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad.

En su discurso, la titular del Ejecutivo subrayó que la GN nació con la misión de proteger al pueblo de México con humanidad, legalidad, honestidad, integridad y valentía.
“La Guardia Nacional no sólo nació para enfrentar el crimen o intervenir en emergencias; nació para ser la expresión viva de un Estado que protege con humanidad, actúa con legalidad y sirve con integridad”, declaró la mandataria federal.

La Presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que esta nueva etapa de la corporación mantiene como eje central la protección del pueblo, y aclaró que, aunque forma parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional posee comandancia propia, oficiales propios y formación distinta al Ejército mexicano.
“Algunos piensan que la Guardia Nacional es parte del Ejército mexicano y no. Es parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. Es diferente. Tiene su propia Comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio, separado del Ejército”, puntualizó.
La mandataria federal recordó los cuatro pilares fundamentales en los que se basa la Estrategia Nacional de Seguridad: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación entre instituciones.


Actualmente, la Guardia Nacional cuenta con 130 mil elementos, distribuidos en ocho regiones del país y 32 coordinaciones estatales, y es, afirmó la Presidenta, "una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Taddei entregó a Beltrones y Madrazo oficina poderosa que antes conspiró contra AMLO

Un priista de larga trayectoria fue el responsable de sancionar a periodistas en el pasado proceso electoral judicial. Se trata de Hugo Patlán Matehuala, encargado del despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, un personaje ligado al sonorense Manlio Fabio Beltrones y a Roberto Madrazo.

La Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, encomendó a un priista que ha sido operador electoral y jurídico de Manlio Fabio Beltrones y Roberto Madrazo Pintado, Hugo Patlán Matehuala, la tarea de integrar los expedientes para censurar y generar sanciones contra periodistas, medios de comunicación y hasta redes sociales.

El priista Patlán Matehuala, designado por Taddei Zavala como encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, tiene entre otras funciones sustanciar infracciones electorales de los partidos políticos, pero también tiene el poder de censurar el trabajo de los periodistas, medios de comunicación y redes sociales mediante la figura de medidas cautelares, con las que ordena suprimir publicaciones, a menudo sin notificar a las personas e instituciones afectadas.

Patlán Matehuala, quien tiene una carrera de al menos un cuarto de siglo en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), llegó al cargo en octubre de 2023, cuando Taddei lo designó como sustituto de Manuel Alberto Cruz Martínez, suspendido después de que distorsionó frases textuales del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por las cuales le impuso medidas cautelares por supuesta violencia política en razón de género contra la presidenciable Xóchitl Gálvez.

Desde entonces, este operador electoral y abogado priista, quien fue funcionario en el gobierno de Enrique Peña Nieto y en los primeros meses del gobierno de López Obrador, ha emitido medidas cautelares para eliminar publicaciones de periodistas, con el pretexto de que incurren en violencia política en razón de género.

A Taddei y a Beltrones, jefe de Patlán, los une el paisanaje. Ambos son de Sonora, donde el primero fue Gobernador y ahora Senador, y ella presidió el órgano electoral del estado.

La trayectoria de Patlán Matehuala no es ajena a los procesos electorales. En 2000, representó legalmente al PRI ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Dos años después, se desempeñó como Secretario técnico de la Comisión para el Desarrollo del Proceso Interno (CDPI) y subsecretario de Elecciones del CEN del PRI, en un proceso en el que resultó ganador el tabasqueño Roberto Madrazo Pintado, como dirigente nacional, y Elba Esther Gordillo Morales, como secretaria ejecutiva.

En junio de 2005, formó parte del grupo de trabajo para la fiscalización de la rendición de cuentas y la transparencia de las precampañas presidenciales del Revolucionario Institucional, justo cuando nació la corriente Unidad Democrática (UD), que también fue conocida como Todos unidos contra Madrazo (Tucom).

En ese entonces, la prensa destacó cómo este grupo fiscalizador integrado por Patlán Matehuala así como por Mariano Palacios Alcocer, Héctor Hugo Olivares, César Augusto Santiago, Raúl Cervantes, Morelos Canseco, Carlos Flores Rico, José Luis Stein, Carlos Armando Biebrich y Rafael Ortiz, en realidad obedecía a los intereses de la dirigencia de Madrazo.

De hecho, medio año después, en enero de 2006, Hugo Patlán Matehuala formó parte de la llamada “Nomenklatura” de Roberto Madrazo al igual que lo hicieron Mariano Palacios Alcocer, Héctor Hugo Olivares y César Augusto Santiago, que también habían integrado el grupo fiscalizador del proceso presidencial del PRI. Esa “Nomenklatura” también la conformó Manlio Fabio Beltrones, uno de los principales operadores de Madrazo y jefe político de Hugo Patlán.

A Patlán Matehuala se le comisionó en ese proceso como uno de los enlaces Regionales de Giras de la campaña en la que Madrazo quedaría en un tercer lugar con un 22.26 por ciento del total de los votos, detrás de Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón, quien se impuso en una elección que a la fecha es considerada fraudulenta.

Durante el Gobierno de Calderón, Hugo Patlán Matehuala fue asesor de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura, que corrió de 2009-2012, cuando el coordinador era Manlio Fabio Beltrones. Posteriormente en 2013, ya con el regreso del PRI al poder de mano de Enrique Peña Nieto, Patlán Matehuala fue coordinador de asesores del subsecretario de Enlace Legislativo, Felipe Solís Acero, uno de los principales operadores políticos de Beltrones, quien en 2011 respaldó las aspiraciones presidenciales del sonorense.

De la Secretaría de Gobernación, encabezada en esos años por Miguel Ángel Osorio Chong, Patlán Matehuala pasaría a desempeñarse como director general adjunto de la Subsecretaría de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes —de junio de 2013 a enero de 2015— que administró el hoy fallecido Gerardo Ruiz Esparza, uno de los colaboradores más cercanos de Peña Nieto y en cuya gestión frente a esta dependencia tuvieron lugar dos de las principales tramas de corrupción que involucraron a OHL y a Grupo Higa de Juan Armando Hinojosa, el empresario constructor de la Casa Blanca de Peña Nieto.

Posteriormente, regresaría por un breve periodo —de septiembre de 2015 a febrero de 2016— a la Subsecretaría de Enlace Legislativo encabezada por Felipe Solís Acero, para después regresar al Comité Ejecutivo Nacional del PRI entonces encabezado por Manlio Fabio Beltrones; lo haría como Subsecretario en la Secretaría de Acción Electoral, el órgano partidista encargado, entre otras cosas, de coordinar el proceso de registro de candidaturas y de los representantes ante la autoridad electoral, así como de planear y organizar el empadronamiento del partido.
La dirigencia de Beltrones generó expectativas dentro del priismo, lo cierto es que la pérdida de siete estados en las elecciones de 2016 propiciaron la dimisión de Manlio Fabio. “Los electores dieron un mensaje a políticas equivocadas y a políticos que incurrieron en excesos porque no tuvieron conductas transparentes. Ante la sanción de la sociedad es oportuno parafrasear a Luis Donaldo Colosio ‘Lo que los gobiernos hacen, sus partidos lo resienten’”, fue parte del mensaje de Beltrones el 21 de junio de 2016 cuando dejó la dirigencia.
Fue el 5 de junio de ese año cuando el PRI perdió siete de las 12 gubernaturas en juego, cuatro de ellas que no habían conocido otro gobierno que no fuera de este partido: Durango, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas. Las otras tres entidades fueron Aguascalientes, Chihuahua y Puebla.

Ante el fracaso de la dirigencia de Beltrones en el PRI, Hugo Patlán Matehuala se sumó en 2016 como Gerente Senior de lo contencioso y consultivo fiscal de la Coordinación General de Recaudación fiscal del Infonavit, entonces presidido por David Penchyna, a quien su antecesor, el exgobernador Alejandro Murat, expriista afiliado a Morena, ha acusado de realizar pagos indebidos a una empresa la cual no entregó el servicio contratado y sin embargo fue indemnizada por cinco mil millones de pesos.

Patlán se mantuvo en su puesto hasta abril de 2019, es decir ya en la gestión de Carlos Martínez Velázquez, quien durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador denunció los esquemas de corrupción que imperaron en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Ese mismo mes de su salida se incorporó como coordinador de operación y evaluación estratégica del IMSS, ya entonces encabezado por Zoé Robledo, cuyo padre el exgobernador priista Eduardo Robledo es cercano a Manlio Fabio Beltrones y a Roberto Madrazo Pintado desde el sexenio de Carlos Salinas.

Hugo Patlán Matehuala dejó en julio de 2019 el IMSS para sumarse al Instituto Nacional Electoral de la sonorense Guadalupe Taddei, de quien fue su asesor para luego ser nombrado encargado de despacho de la Dirección Jurídica en junio de 2023, luego de que los consejeros no llegaron a un acuerdo para nombrar a un titular. Meses después, ya en octubre, ocuparía la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE desde donde se han emitido sanciones a periodistas en el pasado proceso electoral.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

PAN denuncia a Vector y Alfonso Romo ante la FGR

Vector presuntamente facilitó pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo.

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento en contra de Vector Casa de Bolsa y de su titular, Alfonso Romo.

El escrito presentado este miércoles acusa a la empresa de presuntamente haber desempeñado colectivamente un papel prolongado y esencial en el lavado de millones de dólares a favor de cárteles de la droga.

La denuncia hace eco del señalamiento de lavado de dinero que hizo la Oficina para el Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

El PAN denunció que Vector presuntamente facilitó pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo, así como realizar transacciones irregulares con altos funcionarios del gobierno mexicano.

Denuncia contra Alfonso Romo

La denuncia incluye un apartado titulado “Alfonso Carlos Romo Garza y sus vínculos”, en el que señala que el empresario de Nuevo León es “presunto amigo cercano” de Carlos Aspe, principal representante del proyecto económico puesto en marcha durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el cual se desempeñó como secretario de Hacienda y Crédito Público.

Apunta que es cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el que fue jefe de Oficina de la Presidencia de la República.


Señalamientos de la denuncia:

La FinCen acusó a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., de presuntamente permitir que empresas mexicanas realizaran pagos por 1 millón de dólares a compañías chinas que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos. La FinCen también concluye que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., ha sido determinante al procesar transferencias a empresas chinas identificadas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos. Desde al menos 2019, más de 20 compañías con sede en china, incluidas las 3 que se destacan a continuación, se presume que remitieron precursores a México para actividades ilícitas.

FINCEN ha identificado además varias transacciones que involucran a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., y a afiliados del Cártel De Sinaloa. Por ejemplo, de acuerdo con FINCEN, los registros indican que entre 2013 y 2016 una presunta “mula de dinero” del citado cártel transfirió más de 1.5 millones de dólares estadounidenses a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Posteriormente, de 2019 a 2021, la misma persona realizó transferencias adicionales por más de $500,000 dólares a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., a través de una empresa radicada en Estados Unidos. Asimismo, FINCEN concluye que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., participó activamente durante varios años en operaciones que implicaron recursos derivados de presuntos sobornos pagados por el Cártel De Sinaloa a altos funcionarios del gobierno mexicano.

Esto deja en evidencia el patrón continuado y sistemático de operaciones financieras que posiblemente facilitan el “lavado” de activos, y el financiamiento directo y/o indirecto de actividades criminales y designadas como terroristas por el gobierno estadounidense. Se ha documentado la intervención de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., bajo la dirección de su titular ALFONSO CARLOS ROMO GARZA, en transferencias millonarias a favor de empresas posiblemente fachada vinculadas con el Cartel de Sinaloa y otros, así como pagos a proveedores chinos de precursores químicos para la producción de fentanilo, salvo error de apreciación. Asimismo, se ha documentado que la Unidad de inteligencia Financiera conocía, al menos en parte, de este esquema desde 2024, sin que a la fecha exista imputación en contra de alguno de los sujetos activos o alguna medida cautelar o aseguramiento a fin de congelar los recursos involucrados.
 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alegres del Barranco libran proceso legal en Jalisco; deberán entregar donativo y dar pláticas

El Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco confirmó, el 30 de junio de 2025, fue suspendido el proceso legal por el delito de apología del delito contra el grupo sinaloense Los Alegres del Barranco y su promotor, como parte de un suspensión condicional otorgada por el Poder Judicial estatal, por lo cual los músicos tendrían que dar pláticas a jóvenes y realizar un donativo económico a una causa social.

La suspensión a favor de los integrantes de Los Alegres del Barranco y su promotor, duraría seis mujeres, a partir del 30 de junio de 2025, por lo cual los imputados debería cumplir con: mantener residencia en el Área Metropolitana de Guadalajara; otorgar servicio en favor de la comunidad, con dos pláticas por parte de los imputados a un Centro de Reclusión para adolescentes en el AMG y otro más en Ciudad Guzmán, para fomentar Prevención del Delito en jóvenes.

Además de comparecer periódicamente ante la Unidad Estatal, de Medidas Cautelares y Juzgado, con motivo de la suspensión condicional del proceso. Además se les fijó un plan de reparación integral del daño, en el cual la agrupación y señalados se comprometieron a realizar, con la reproducción y difusión de una canción, cuya letra contendría mensajes para fomentar y aconsejar a jóvenes sobre dedicarse a una vida libre de conductas delictivas. Además de la exhibición de un donativo por la cantidad de 50 mil pesos, por cada uno de los imputados, para una causa social.

El 15 de junio de 2025, el grupo -cuyos integrantes y su promotor había sido vinculados a proceso, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de apología del delito, y estaban sujetos a medidas cautelares tales como la exhibición de una garantía económica de 300 mil pesos, así como la prohibición de salir de la entidad- estrenó una canción, titulada ‘El Consejo’, con un mensaje positivo para alertar a los jóvenes respecto a las mentiras de la vida criminal.

“Al mostrar disposición al emitir un mensaje positivo con una canción, se abre la posibilidad a la eventual suspensión al proceso que se sigue contra cuatro integrantes de un grupo musical, su representante y un promotor por presunta apología de la violencia”, señaló, el mismo día, la Fiscalía General del Estado (FGE), en un comunicado.

“De proceder dicha suspensión [la cual estaba prevista en el artículo 191 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pero debería ser propuesta por alguna de las partes y tiene que autorizarla el juez], les podría ser cancelada la garantía económica que depositaron ante el juzgado, y sería factible que también queden en pausa las medidas cautelares”, agregó la institución de procuración de justicia.

“Si Los Alegres del Barranco hacen eso [colaboraban con un mensaje positivo dirigido a la juventud], el Gobierno de Jalisco y la propia Fiscalía, de verdad se los va a apreciar mucho, pero sobre todo la ciudadanía de Jalisco”, dijo, el 9 de junio de 2025, Jesús Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco desde el 6 de diciembre de 2024 y militante de Movimiento Ciudadano (MC).

Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, con sede en Morelia, otorgó, el 9 de mayo de 2024, un amparo a los integrantes de la banda sinaloense Los Alegres del Barranco, para poder cantar narcocorridos en Michoacán, luego de que el gobernador de dicha entidad, Alfredo Ramírez Bedolla -militante de Morena-, emitió un decreto, el 17 de abril del mismo año, que impedía interpretar canciones que hicieran apología del delito.

A través del juicio de amparo 518/2025, promovido por el representante de la banda sinaloense, Santamaría Chamú consideró que la prohibición de cantar narcocorridos, afectaba la libertad de expresión.

El recurso legal, interpuesto el 30 de abril de 2025, sostenía que la autoridad “no valoró todas las opciones posibles antes de emitir el decreto”, aun cuando la finalidad que se pretendía era “evitar la incitación a la violencia criminal y la comisión de delitos”.

Por lo anterior, el juez federal concedió la suspensión provisional al decreto por el que se prohibía la interpretación y/o reproducción de música en eventos públicos, que promoviera cualquier tipo de apología del delito y, con ello, no se aplicaran operativos.

Según la agenda difundida por la banda sinaloense, Los Alegres del Barranco realizarían presentación, el 30 de mayo de 2025, en la comunidad de Tziritzicuaro, también conocida como Nativitas, en el municipio michoacano de Maravatío.

Los integrantes de la banda sinaloense ‘Los Alegres del Barranco’, así como su representante y un promotor, fueron imputados por el Juzgado 16 de Puente Grande -en materia penal-, el 6 de mayo de 2025, por apología del delito, según lo informó la Fiscalía del Estado de Jalisco.

Los músicos sinaloenses dieron dos conciertos, los días 29 y 30 de marzo del mismo año, uno en el auditorio de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y otro en la Plaza de Toros La Macarena, en Uruapan, Michoacán, respectivamente, en el cual se proyectaron imágenes y se cantaron loas para Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Quienes integran una agrupación musical que durante un concierto en Zapopan mostró imágenes alusivas a un personaje del crimen organizado han sido imputados hoy ante un juzgado penal por presunta apología del delito. De igual manera, se imputó al representante de la empresa que administra al conjunto, así como al promotor de sus conciertos”, señaló la Fiscalía jalisciense, en un comunicado.

“Con base en los datos de prueba presentados por la Fiscalía del Estado, esta Representación Social solicitó la vinculación a proceso y la prisión preventiva justificada de los músicos y empresarios. A petición de su defensa, el término constitucional para resolver su situación se amplió a 144 horas; por lo tanto, la audiencia en que se determinará si son o no vinculados a proceso se fijó para el lunes 12 de mayo a las 8:00 horas, aunque ellos deberán presentarse 60 minutos antes”, detalló la institución de procuración de justicia.

“Empero, una vez terminado el debate, el juez determinó como medidas cautelares que durante este lapso los imputados no podrán salir del Estado, y además tendrán que exhibir en conjunto una garantía por 1 millón 800 mil pesos -300 mil por cada uno de ellos-. Al comparecer esta mañana ante la autoridad jurisdiccional, las personas señaladas se abstuvieron de declarar, así como lo hicieron al comparecer ante el Ministerio Público”, detalló la Fiscalía jalisciense.

“Tanto los integrantes del grupo musical como su representante y el promotor deberán presentarse nuevamente ante el Ministerio Público en las instalaciones de la Fiscalía del Estado este próximo jueves, a partir de las 9:30 horas, ahora en seguimiento a la investigación abierta tras su concierto en Villa Purificación. La Fiscalía del Estado exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia y ratifica su compromiso con la legalidad, trabajando por un Estado más justo y seguro”, finalizó la institución de procuración de justicia.

El lunes 5 de mayo de 2025, la Fiscalía del Estado de Jalisco dio a conocer que abrió dos nuevas carpetas de investigación en contra de los integrantes de ‘Los Alegres del Barranco’, por volver a cantar corridos alusivos a líderes criminales.

“La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social abrió de manera oficiosa dos carpetas de investigación a un grupo musical por presunta apología del delito, tras recientes presentaciones en sendos Municipios del Estado de Jalisco”, señaló la institución de procuración de justicia, en otro comunicado.

“De acuerdo con las investigaciones, el sábado 3 de mayo dicha agrupación se presentó en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán. Al parecer, habrían proyectado la letra de un corrido que hace alusión a un personaje del crimen organizado. De igual manera se presentaron en el Lienzo Charro Mario Orendain ayer, domingo 4 de mayo, en el Municipio de Tequila, donde habrían incurrido en hechos similares, que se presumen como apología del delito”, abundó la Fiscalía jalisciense.

“Cabe hacer mención que los integrantes de la agrupación musical también están citados a comparecer este martes 6 de mayo a las 9:30 horas ante el Juzgado 16 de Puente Grande por los hechos registrados en un concierto en Zapopan el 29 de marzo, es decir, una carpeta distinta, ya judicializada”, recordó la institución de procuración de justicia.

La madrugada del domingo 4 de mayo de 2025, en la plaza de toros de Cihuatlán, el conjunto sinaloense hizo el acompañamiento musical mientras los asistentes coreaban las letras proyectadas en pantalla. Hubo alusiones a las dos organizaciones delictivas, entre ellas el CJNG y el Cártel de Sinaloa.

“Y si pierdes a un hijo, nunca lo has de olvidar. Hay que brindar por los que están ausentes. También por mi gente que ahora está presente. Mi compadre Mayo, estamos bien pendientes; Alfredo e Iván, que también son Guzmán”, señalaba la canción “El 701” -dedicada al capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”-, de la cual aparecieron las estrofas en pantalla, según videos que circularon en las diversas redes sociales.

Asimismo, aunque ‘Los Alegres del Barranco’ eludieron exhibir imágenes de “El Mencho”, el tema “El del palenque” fue cantada por el público. “Soy el dueño del palenque. Cuatro letras van al frente. Soy del mero Michoacán, donde es la Tierra Caliente”, señaló la letra. Lo mismo habría sucedido en el Lienzo Charro Mario Orendain, de Tequila.

Ante ello, el 6 de mayo de 2025, Jesús Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco desde el 6 de diciembre de 2024 y militante de Movimiento Ciudadano (MC), exhortó a Diego Rivera Navarro y Apolonio de Jesús Pelayo Flores, alcaldes de Tequila y Cihuatlán, respectivamente, que declararan ante la Fiscalía estatal y lamentó el hecho de que “les hayan visto la cara”.

“No es estar jugando a que medio cumplo, medio le hago caso. Es eso es un abuso. Yo no sé si los presidentes municipales se dejen que este grupo pues quiera verles la cara. Este narcokaraoke que armaron durante el fin de semana, lo único que hace es apología del delito”, dijo Lemus Navarro.

“Por lo tanto, le he recomendado al Fiscal [Luis Joaquín Méndez Ruiz], primero, la audiencia con Los Alegres del Barranco es en unos minutos más, aquí en la Fiscalía del Estado. Pido también al Fiscal que llame a declarar a los alcaldes que permitieron esto”, solicitó el gobernador, quien también recordó que Rivera Navarro y Pelayo Flores habían acordado firmar con los promotores musicales, un compromiso de no tocar narcocorridos, ni exhibir imágenes que hicieran apología del delito.

“Porque lo que les habíamos exigido, y ellos lo habían firmado con los productores de Los Alegres del Barranco, es que se responsabilizan a no hacer apología del delito en estos conciertos. Lo que hicieron, tocando la música y después poniendo la letra para que la gente lo interpretara, es una simulación. Y los alcaldes deben de responder porque se ha firmado un compromiso. Las presidencias municipales son las que emiten las licencias para la celebración de estos espectáculos”, subrayó Lemus Navarro.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.