Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Un Juez desecha amparo promovido por Ulises "N", el número dos de "La Barredora"

Un Juez federal dejó sin efectos el amparo promovido por Ulises Pinto, señalado como el segundo al frente de "La Barredora", al no ratificar su demanda tras su captura en Jalisco.

Un Juez federal dejó sin efectos la suspensión de plano que había sido otorgada a Ulises Pinto Madera, alias "El Pinto" o"El Mamado", quien es identificado como el segundo al mando del grupo criminal "La Barredora", luego de que el señalado desistió de ratificar la demanda de amparo promovida a su favor.

De acuerdo con el dictamen, el Juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Penal, con sede en la Ciudad de México, resolvió que la demanda presentada por Pinto Madera quedó sin validez jurídica, ya que el quejoso manifestó su deseo de no continuar con el proceso legal. Por lo tanto, las medidas cautelares previamente emitidas perdieron su vigencia.

Las medidas incluían protección contra incomunicación, tortura o malos tratos durante su detención, las cuales se mantenían condicionadas a la ratificación de la solicitud y al pago correspondiente. Al no cumplirse dichos requisitos, la autoridad judicial anuló los efectos del amparo.


Cabe mencionar que la detención de Ulises Pinto ocurrió el pasado 23 de julio en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco, durante un operativo coordinado por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y el Centro Nacional de Inteligencia. A raíz de su captura, fue trasladado a la capital del país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Así opera el Cártel Mafia Veracruzana, el grupo que asesinó a la maestra Irma Hernández

El autodenominado Cártel Mafia Veracruzana, también conocido como Grupo Sombra, una célula delictiva que opera en Veracruz, es señalado como responsable del secuestro y homicidio de la maestra Irma Hernández.

El secuestro y posterior homicidio de la maestra jubilada Irma Hernández Cruz, de 62 años, ha puesto de manifiesto las operaciones delictivas del autodenominado Cártel Mafia Veracruzana, también conocido como Grupo Sombra. Las autoridades investigan el suceso, que ha sido atribuido de manera directa a la negativa de la víctima a pagar cuotas de extorsión, una práctica que este grupo impone a transportistas y comerciantes en la región norte del estado de Veracruz.

Irma Hernández, quien tras su jubilación se dedicaba a conducir un taxi en el municipio de Álamo Temapache, fue privada de su libertad el 18 de julio de 2025. Su cuerpo fue localizado sin vida seis días después, el 24 de julio, en una zona rural entre los límites de Álamo y el municipio de Cerro Azul, según confirmaron fuentes oficiales.

Dos días después de la privación de la libertad, circuló en redes sociales un video en el que se observa a Hernández Cruz arrodillada y visiblemente coaccionada por individuos armados. En la grabación, la víctima lee un mensaje dirigido a sus compañeros del gremio transportista, en el que se les advierte sobre las consecuencias de no cumplir con los pagos exigidos por la "mafia veracruzana".

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que la principal línea de investigación es el cobro de piso, ya que la familia no recibió una solicitud de rescate. Además, precisó que, de acuerdo con los informes periciales, la causa de la muerte fue un infarto, derivado de la situación de violencia que experimentó.

Respuesta oficial y detenciones

En respuesta a estos hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y fuerzas de seguridad estatales, implementó un operativo en el municipio de Cerro Azul. Como resultado, las autoridades anunciaron la detención de tres personas presuntamente vinculadas al crimen.

Los detenidos fueron identificados como Víctor Manuel “N”, alias “Cholo” o “Moyo”; José Eduardo “N”, alias “Gastón” o “Águila”; y Jeana Paola “N”. La FGE comunicó que estas personas son investigadas por su probable participación en el secuestro y homicidio de la maestra.

Durante las capturas, las fuerzas de seguridad aseguraron armas de fuego de uso exclusivo del ejército, cartuchos, vehículos, equipos de telefonía celular y presuntas drogas. Un elemento clave decomisado fue una libreta que contenía registros detallados, presuntamente una nómina y listas de cobro de piso a comerciantes y transportistas de la región, lo que refuerza la hipótesis de la extorsión como móvil del crimen.

¿Qué es el Grupo Sombra?

El Grupo Sombra, que también se identifica como Fuerzas Especiales Grupo Sombra (FEGS) o Cártel Mafia Veracruzana, es una organización criminal que opera principalmente en el norte de Veracruz.[5][6] Informes de seguridad la identifican como una escisión del Cártel del Golfo, con una presencia consolidada en municipios como Tuxpan, Pánuco, Álamo Temapache y Tihuatlán.

Sus actividades delictivas incluyen la extorsión, el secuestro, el narcomenudeo y el robo de hidrocarburos. La organización utiliza la violencia y la difusión de material audiovisual en redes sociales como una estrategia para infundir miedo y ejercer control territorial.

De manera paralela a sus actos violentos, el grupo ha intentado construir una base de apoyo social mediante la repartición de despensas y otros bienes en comunidades, firmando las entregas con los alias de sus líderes locales. Esta táctica de "control social" busca generar una percepción de autoridad en zonas con limitada presencia del Estado.

La Fiscalía General del Estado aseguró que las investigaciones continuarán hasta esclarecer por completo los hechos y determinar la responsabilidad de todos los implicados en el caso de Irma Hernández.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Actual Diputado de Morena le abrió Tabasco a Bermúdez Requena, el jefe de “El Mamado”

Jaime Lastra Bastar, quien actualmente es Diputado federal de Morena, fue quien llevó a Tabasco a Bermúdez Requena, en 1992, cuando Carlos Salinas de Gortari destituyó al Gobernador Salvador Neme Castillo y lo reemplazó con Manuel Gurría Ordóñez, íntimo amigo de Carlos Hank González, una trama de personajes que siguen algunos estando vigentes en la política.

Ulises Pinto Madera, apodado “El Mamado” e identificado como el segundo en la jerarquía del cártel “La Barredora” de Tabasco, era también un mando de la Fiscalía General del Estado (FGE) cuando Hernán Bermúdez Requena encabezó ese grupo criminal como Secretario de Seguridad Pública estatal, designado por el Gobernador Adán Augusto López Hernández, revelan documentos oficiales.

Se trata de otro caso que vincula el crimen con la política, porque Bermúdez Requena llegó Tabasco de la mano de dos políticos que eran priistas y ahora militan en partidos antagónicos: Jaime Humberto Lastra Bastar, Diputado federal de Morena, y Juan José Rodríguez Prats, exsenador panista, y secretario de Gobierno en 1992.

Rodríguez Prats recuerda lo ocurrido hace 33 años: “Jaime Lastra me fue a ver a la oficina, acompañado de Hernán Bermúdez y ahí me dijo: ‘Juan José, él es Hernán Bermúdez, hemos trabajado a México, es experto en cuestiones de investigación, en cuestiones penales, lo quiero designar mi segundo. ‘Es tu bronca’, le dije’”.


Ese es el origen de Bermúdez Requena en Tabasco, jefe de Pinto Madera, el segundo al mando de “La Barredora” que fue detenido, el miércoles 23, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, un municipio controlado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que gobierna el parido Movimiento Ciudadano desde que ganó ahí Enrique Alfaro, en 2010.

La declaración patrimonial de Ulises Caballo Pinto Madera, como se le identifica oficialmente en Tabasco, ingresó a la FGE el 1 de junio de 2019 como policía de investigación y estaba adscrito a la Dirección General de la Policía de Investigación, cuyo titular era Bermúdez Requena y el Fiscal era Jaime Humberto Lastra Bastar, amigo de López Hernández durante décadas.

Lastra Bastar, quien actualmente es Diputado federal de Morena, fue quien llevó a Tabasco a Bermúdez Requena, en 1992, cuando Carlos Salinas de Gortari destituyó al Gobernador Salvador Neme Castillo y lo reemplazó con Manuel Gurría Ordóñez, íntimo amigo de Carlos Hank González, una trama de personajes que siguen algunos estando vigentes en la política.

Cuando Bermúdez Requena fue ascendido a Secretario de Seguridad Pública, el 11 de diciembre de 2019 —a menos de un año de iniciado el gobierno de López Hernández—, “El Mamado” siguió en la FGE y ahí permaneció hasta el 2022, fecha en la que presentó la última declaración patrimonial que el reportero obtuvo y que, pese a ser de 27 cuartillas, toda la información que contiene está clasificada, salvo el nombre, fecha de inicio del empleo y grado de estudios.

Esta declaración patrimonial, presentada el 22 de mayo de 2022, establece que “El Mamado” terminó la carrera de derecho, en marzo de 2017, en la Universidad de las Naciones.
El único antecedente oficial de Ulises Caballo Pinto Madera, alias “El Mamado”, son las declaraciones patrimoniales que presentó como policía federal, a partir de 2002 y hasta 2008, cuando se identificó como suboficial de la Policía Federal de la Secretaría de Seguridad Pública que encabezaba Genaro García Luna.

En esas declaraciones informó que había terminado el bachillerato en la Preparatoria La Salle, y que estaba adscrito a la Comisaría de La Tinaja, Veracruz, con ingresos anuales netos de 143 mil pesos.

Entre 2008, cuando presentó su última declaración patrimonial como policía federal, y el 2019, cuando ingresó como policía de investigación en Tabasco, no hay información de Pinto Madera en archivos oficiales, pero en 2009 se le ubicó en Cancun Quintana Roo como integrantes de los Zetas.

El medio digital Cambio22, de Cancún, publicó en febrero de 2024, que los antecedentes públicos de Pinto Madera se remontan a mayo del 2009, cuando elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron en esa ciudad a Rafael del Ángel Vélez Morales y/o José Manuel Figueroa (a) “El Fayo”, encargado de la plaza de Quintana Roo para el Cártel del Golfo de Osiel Cárdenas Guillen y él representaba a “Los Zetas”, su brazo armado.

Al momento de su detención, “El Fayo” procedía del Puerto de Veracruz, a donde fue llamado por los líderes de la Organización para recibir instrucciones respecto de la expansión del área de influencia de dicha estructura criminal en la Península de Yucatán, argumentando que en “próximas fechas recibiría un cargamento de armas, granadas de mano y equipo táctico diverso, para pertrechar e incrementar el número de sicarios”.

Según este medio, “El Fayo estaba acompañado por cuatro personas, entre ellas Ulises Pinto Madera, quien se identificó como elemento activo de la Policía Judicial Federal. El Fayo confesó que recibía la protección de diferentes autoridades del estado logrando establecer el control de las actividades ilícitas relacionadas con tráfico de personas, secuestro, piratería, extorsión y principalmente el narcotráfico y que su fuente principal de ingresos la constituía la extorsión a empresarios y comerciantes de la zona turística de Cancún en las que Ulises Pinto jugaba un papel importante y fue señalado de participar en la autoría del secuestro y ejecución de los hermanos Omar y Joel Reza Martínez el 19 de Enero del 2008 en Cancún”.

La declaración patrimonial de “El Mamado” confirma que después de haber sido policía federal, y presuntamente miembro de “Los Zetas”, asumió como policía de investigación de Tabasco al mando de Bermúdez Requena, conocido del Senador López Hernández desde que ambos eran miembros del Gobierno de Manuel Gurría Ordóñez, como lo recuerda el exdiputado panista Juan José Rodríguez Prats, quien era el Secretario de Gobierno.

Rodríguez Prats aceptó ser el secretario de Gobierno y le recomendó a Gurría que el encargado de Seguridad Pública fuera Jaime Lastra Bastar, quien había trabajado con él en la delegación Venustiano Carranza y era funcionario de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, cuyo procurador era Renato Sales y el jefe de la policía Jorge Obrador Capelini.

El 29 de enero de 1992, Salinas destituyó a Neme y nombró a Gurría, quien le preguntó: “¿Quién ese güerito cachetón? Ese va a ser su director de Seguridad Pública. Entonces yo tomo posesión de la Secretaría de Gobierno y Jaime Lastra toma posesión de la dirección de Seguridad Pública”.

Rodríguez Prats sólo duró cien días como Secretario de Gobierno, debido a la crisis política que había en el estado con las movilizaciones de Andrés Manuel López Obrador, y renunció el 31 de mayo.

Pero antes fue testigo del nivel de relación del actual diputado de Morena y Bermúdez Requena: “Días antes de mi renuncia, Jaime Lastra me fue a ver a la oficina, acompañado de Hernán Bermúdez y ahí me dijo: ‘Juan José, él es Hernán Bermúdez, hemos trabajado a México, es experto en cuestiones de investigación, en cuestiones penales, lo quiero designar mi segundo’. ‘Es tu bronca’, le dije”.

Añade Rodríguez Prats: “Son áreas que son muy difíciles para encontrar el perfil idóneo. Yo ya ni me enteré cuál fue su actuación, porque a los diez días me regresé a México. Me sustituyó Enrique Priego, quien ascendió a Adán Augusto a subsecretario, yo lo había hecho presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje”.

Y fue así que, con López Hernández como Gobernador, Jaime Lastra llegó como fiscal de Tabasco, con Bermúdez Requena como el jefe de la policía y “El Mamado” como su subordinado, los jefes de “La Barredora”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ÁLVARO DELGADO GÓMEZ.

El segundo de Bermúdez Requena en "La Barredora" gana suspensión para evitar tortura

Ulises Pinto Madera, identificado como el segundo al frente de "La Barredora", obtuvo una suspensión para evitar tortura e incomunicación tras ser detenido en Jalisco.

Ulises Pinto Madera, alias "El Mamado", identificado como el segundo al mando del grupo delictivo "La Barredora", obtuvo este jueves una suspensión de plano por parte de un Juzgado Federal, la cual impide que las autoridades lo incomuniquen o sometan a actos de tortura bajo su custodia.

De acuerdo con las investigaciones, el recurso legal fue admitido a trámite por el Secretario en funciones del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal, con sede en la Ciudad de México, luego de que el detenido reclamara actos de aislamiento, agresiones físicas y psicológicas por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) y otros efectivos de seguridad.
“De la lectura integral de la demanda, se advierte que los actos reclamados que se combaten en esta vía consisten en: detención ejecutándose incomunicación (confinamiento y/o aislamiento), malos tratos (tratos inhumanos y/o golpes), tortura. Suspensión de plano respecto a los actos reclamados b), c) y d) Vista al Agente del Ministerio Público adscrito Diligencias [...] Notifíquese personalmente a la directa persona quejosa", resolvió.
Ulises Pinto fue detenido ayer en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, durante un operativo encabezado por elementos de la Secretaría de Marina (Semar); quienes también capturaron a su escolta, Jaime Gómez Delgado.

Tras su detención, el presunto criminal fue trasladado a la Ciudad de México y quedó a disposición de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), perteneciente a la FGR, como parte de una orden de aprehensión en su contra por el delito de asociación delictuosa agravada.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 24 JULIO 2025.

"La Barredora" de Hernán Bermúdez tuvo un embrión criminal en Tabasco: "La hermandad"

Juan Cano Torres fue Secretario de Seguridad Pública y jefe de la “hermandad policiaca”, periodo en el que se desató una ola de secuestros, tráfico de drogas y migrantes, extorsión y asesinatos.

En el Gobierno priista de Manuel Andrade Díaz nació el grupo delincuencial la “hermandad policiaca”, bajo el mando del Secretario de Seguridad Pública, Juan Cano Torres, embrión de “La Barredora” que fundó el prófugo Hernández Bermúdez Requena, quien, en ese Gobierno fue Subsecretario de Protección Civil, Previsión y Readaptación Social, dependencia encargada de manejar los reclusorios y cárceles de Tabasco.

En el año 2000, el Tribunal Electoral Federal del Poder Judicial (TEPJF) anuló la elección de Andrade por fraude, operado por su coordinador de campaña, compadre y secretario general del PRI-Tabasco, Adán Augusto López Hernández.

El Gobernador Roberto Madrazo impuso al Diputado federal, Enrique Priego Oropeza, como Gobernador interino para convocar a nuevas elecciones en 2001 que, mediante otro fraude, ganó Manuel Andrade por segunda vez al abanderado perredista, César Raúl Ojeda Zubieta.

Durante todo su quinquenio (2002-2006), Juan Cano Torres fue Secretario de Seguridad Pública y jefe de la “hermandad policiaca”, periodo en el que se desató una ola de secuestros, tráfico de drogas y migrantes, extorsión y asesinatos.

En marzo de 2007 —tres meses después de concluir el quinquenio de Andrade— Cano Torres fue detenido como uno de los implicados en el atentado en contra del General y nuevo secretario de Seguridad Pública, Francisco Fernández Solís, designado por el entrante Gobernador, el químico Andrés Granier Melo.

La mañana del 6 de marzo, el militar fue atacado por un grupo de sicarios cuando salía del hotel Calinda Viva, de Villahermosa.

Al General sólo se le incrustaron esquirlas en un ojo y salvó la vida, pero murió su chofer José de la Luz Pérez Mayo y resultó herido Leobardo Eugenio Acosta Gutiérrez, auxiliar del jefe policiaco.

Los pistoleros dispararon 106 proyectiles de metralletas AR-15 y de armas calibre nueve milímetros, que impactaron en la camioneta Suburban color vino del General.

Dos semanas después, Cano Torres fue capturado en el municipio de Centla, cuando participaba en un acto oficial de transferencia de servicios del Gobierno del estado a los municipios, cargo que le inventó el “Químico” Granier para protegerlo.

Cano Torres fue arrestado con cuatro más de sus cercanos colaboradores en Seguridad Pública, operadores de la “hermandad policiaca”, bajo cargos de enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada e instigación a homicidio calificado.

A todos les incautaron ranchos, casas y vehículos, productos de robos, extorsiones, secuestros y tráfico de drogas.

Las investigaciones revelaron que la presencia del General Fernández Solís al frente de Seguridad Pública no gustó a la "hermandad policiaca", pues pretendían seguir controlando la corporación.

Un mes después del arresto, el entonces Procurador de Justicia de Granier Melo, Gustavo Rosario Torres, denunció que la “hermandad policiaca” quería perpetuarse en Seguridad Pública para seguir brindando protección a grupos delictivos.

En septiembre 2017, ya como Secretario de Gobierno de Arturo Núñez, Gustavo Rosario acusó al exgobernador Manuel Andrade de abrir las puertas de Tabasco al grupo criminal Los Zetas.

Denunció que, además, dio escoltas a un delincuente que asesinaron y durante sus cinco años de gobierno no “vio” a Los Zetas.

El funcionario acudió a un noticiero radiofónico para rechazar las “insinuaciones gravísimas” de Andrade Díaz, entonces Diputado local del PRI, de que el Gobierno de Arturo Núñez habría ordenado “silenciar” al empresario Jerry Barceló, asesinado el 1 de septiembre.

“Él le abrió las puertas a Los Zetas, él le dio escoltas de la Procuraduría del Estado a uno de los delincuentes que luego mataron”, acusó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ARMANDO GUZMÁN.

Liberan al Kateo por ineficiencia del Ministerio Público Federal

El recientemente detenido en Zapopan, Jalisco, Diego Abel Miranda Rodríguez, el Kateo, que fuera lugarteniente de Pablo Edwin Huerta Nuño, el Flaquito, líder del Cártel Arellano Félix (CAF), fue liberado de un Juzgado Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal, en funciones de Juez de Control, con residencia en Puente Grande.

Pifias en la puesta a disposición por parte del Ministerio Público de la Federación solo consiguieron que el presunto narcotraficante estuviera menos de una semana en el Reclusorio Preventivo de Guadalajara (Comisaría de Prisión Preventiva) y recibiera un auto de no vinculación a proceso por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

El sujeto detenido cuando presuntamente se hallaba enfiestado al amanecer del domingo 13 de julio último, en el restaurante bar La Reina de Mazatlán, ubicado al cruce de las avenidas Valle de Atemajac y Servidor Público, en Jardines del Valle, por la Policía Municipal de Zapopan, fue registrado con el nombre de Luis Mier Luna, misma identidad que prevaleció para quedar enlistado en el Área de Filiación del penal y en la promoción de una demanda de amparo.

LOS HECHOS

La captura ocurrió poco después de las 06:00 horas cuando la pareja de Mier Luna y/o Miranda Rodríguez acudió a recogerlo a bordo de un vehículo de la marca Jeep; sin embargo, la impericia de la mujer provocó que chocara levemente con alguna estructura, lo que advirtieron policías municipales, que al aproximarse a la unidad observaron un fusil AK-47 en el interior. El ahora liberado salió del establecimiento de mariscos y defendió a la joven, asegurando que ella no tenía broncas y que las cosas que había en el automotor eran suyas.

Pese a que la mujer tripulaba la unidad donde estaba el arma de fuego larga, los uniformados dejaron ir a la mujer y pusieron a disposición de autoridades ministeriales al apodado el Kateo. La Fiscalía del Estado no tenía asunto que perseguir al individuo, o al menos eso trascendió, del que por qué no lo investigaron a fondo, y entonces lo remitieron a la Delegación Jalisco de la Fiscalía General de la República (FGR). De ahí le ejercitaron acción penal por la portación ilegal del arma de uso de las Fuerzas Armadas.

La defensa del imputado alegó una detención ilegal, sin embargo, el Juez de Control decidió dictar la medida cautelar de prisión preventiva y dejar que la defensa hiciera su trabajo durante el término constitucional ampliado. El argumento legal del equipo legal de alias el Kateo fue que su cliente no estaba dentro del automotor donde estaba el arma larga asegurada por los policías zapopanos e incluso presentaron un video sobre el momento del arresto que lo evidenciaba.

El Ministerio Público Federal adscrito no tuvo la capacidad de enderezar la carpeta de investigación ni de aportar pruebas que permitieran un auto de vinculación. Tampoco la voluntad de que compañeros de la Fiscalía General de la República, ya sea de la Delegación de Tijuana, o de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) presentaran carpetas de investigación existentes en Baja California por la pertenencia de Mier Luna y/o Miranda Rodríguez al Cártel Arellano Félix y en los últimos tiempos aliado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

CRÍMENES EN BAJA CALIFORNIA

Es de dominio público, y ZETA lo ha documentado, que Diego Abel Miranda, el Kateo, además de ser líder de las células criminales referidas, está señalado de ser el autor intelectual del asesinato de la agente de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), Dalia Consuelo Espinoza Suszek, el 3 de noviembre de 2023. El móvil del homicidio de la mujer policía estaría ligado a una detención y dos robos, uno de 30 kilos de cocaína y otro más de 20 armas ejecutado por agentes estatales en un lapso de dos a tres meses.

Al Kateo también se le imputan acciones en diversas carpetas de investigación, en México y Estados Unidos, por tráfico de drogas de Jalisco a San Diego, secuestros, trata de personas migrantes, homicidios y el incendio de 19 automotores el 12 de agosto de 2022. Antes, ya estuvo detenido por intervención de un grupo de inteligencia en julio de 2021, durante una boda realizada en un rancho en la zona de El Coronel, en Ensenada, donde era el padrino del evento; sin embargo, esa vez también fue liberado por un juez federal.

AMPARO POR SI LAS DUDAS

Debido a que quien se hace llamar Luis Mier Luna aún seguía preso el domingo 20 de julio, en el penal de Puente Grande, su abogada Tania Guadalupe Domínguez Campaña, quien llegó desde Tijuana para asesorar jurídicamente al imputado, presentó una demanda de amparo en su favor alegando actos de privación ilegal de la libertad de parte del Director General de Prevención y Reinserción Social del Estado de Jalisco y otras autoridades. El juicio de garantía fue radicado con el número de expediente 678/2025 en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal de la entidad, con el complejo penitenciario.

Dado el señalamiento de actos violatorios de derechos humanos como lo sería la retención prologada del imputado, seguramente dando tiempo al Ministerio Público Federal para que impidiera su excarcelación, el juez de amparo comisionó al actuario Judicial adscrito a ese tribunal para que acudiera a las instalaciones del penal, a efecto de localizar al directo quejoso Mier Luna, para pormenorizar los detalles que pudiese apreciar de la condición física del individuo e incluso lo cuestionara sobre su estado de salud.

En la misma diligencia, el actuario judicial de la adscripción tenía que notificarle la demanda de amparo promovida en su nombre, para que en ese momento, o bien, dentro del término de tres días, manifestara si ratificaba o no dicho escrito. El Kateo fue localizado en la prisión pero manifestó “No ratifico la demanda de amparo promovida a mi favor”. Además, se hizo constar que no se advirtieron golpes en su cuerpo y al ser cuestionado sobre su estado de salud, “refirió que se encuentra bien”. Por lo anterior, se tuvo por no presentada la demanda en el juicio de amparo. Ya estaba destinado que recuperaría en breve la libertad.

BIEN REPRESENTADO

La defensora de Mier Luna y/o Miranda Rodríguez cuenta con experiencia en el ámbito penal federal, pues años atrás, a inicio de la década se le ubicaba como Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Baja California, Posteriormente se dedicó al litigio atendiendo casos relevantes de delitos contra la salud, llevando defensas como la del ex agente federal Édgar Luciano Beristáin Ávila, detenido junto con otros sujetos por elementos de la Policía Estatal Preventiva y del Ejército, en posesión de un cargamento de droga en 2016.

La profesionista también ha sido abogada de personajes como Pedro Herrera Estrada, el Viejón o Peter, identificado por autoridades de la Mesa de Coordinación por la Paz y Seguridad como cabecilla de la célula de Los Erres, que presta sus servicios al CJNG.

Por lo pronto, Diego Abel y/o Luis, el Kateo, quien abandonó el penal de Puente Grande a las 12:00 horas del lunes 21 de julio, seguirá moviéndose entre Guadalajara, Tijuana y San Diego, pues no existe impedimento legal para que lo haga.

Al solicitar información en la Delegación Jalisco de la Fiscalía General de la República, en Guadalajara, solo se obtuvo evasivas y entretención para no dar a conocer el fracaso ministerial, bajo el argumento de “las investigaciones sobre este caso y la persona continúan”. En los próximos días se conocerá si dicha autoridad apela a la resolución o muestra su conformidad como aparentemente lo hizo al no aportar pruebas que lograran la vinculación a proceso.

FUENTE: SEMANARIO ZETA (INVESTIGACIONES)
AUTOR: 

Cae Ulises Pinto, alias 'El mamado', uno de los líderes de 'La Barredora'

Pinto Madera es señalado como uno de los principales responsables de la violencia en la entidad. Fue detenido este miércoles en Guadalajara, Jalisco.

Ulises Pinto Madera, apodado ‘El Mamado y/o  El Pinto’, uno de los líderes del grupo criminal ‘La Barredora’ en Tabasco, fue detenido este miércoles en Jalisco.

Así lo informó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal, quien dijo que elementos de Semar, Defensa, FGR y SSPC, con información del Centro Nacional de Inteligencia, detuvieron a Pinto Madera, responsable de la escalada de violencia en Tabasco desde enero de 2024.


Detalló que Pinto Madera cuenta con orden de aprehensión por asociación delictuosa y se le relaciona con extorsiones, secuestro, trasiego de droga, robo de combustible.

Asimismo, de pactar una alianza con otro grupo criminal, por lo que esta detención tendrá un impacto en la disminución de la violencia en la región.

 

Harfuch: Hernán Bermúdez, ligado a ‘La Barredora’, era investigado desde 2024

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, fue cuestionado este martes sobre las acusaciones en contra del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, señalado por presuntos vínculos con la organización criminal “La Barredora”.

García Harfuch detalló que desde 2024 existían indicios sobre la posible relación de Bermúdez con dicho grupo delictivo.

No obstante, fue hasta noviembre de ese mismo año cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco abrió formalmente una carpeta de investigación.

“Es de manera oficial hasta noviembre del 2024 cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación”, precisó el funcionario durante la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Posteriormente, en febrero de 2025, a solicitud del actual gobernador de Tabasco, Javier May, se obtuvo una orden de aprehensión en su contra.

Harfuch agregó que las autoridades federales colaboran actualmente con el gobierno estatal para localizar a Bermúdez Requena.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 23 JULIO 2025.

EU no ha solicitado la extradición de “Don Rodo”, hermano de “El Mencho”, informan FGR y SRE

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como autoridades judiciales, notificaron a un juez federal, el 22 de julio de 2025, que por el momento, no existía una orden de detención con fines de extradición a Estados Unidos, en contra de Abraham Oseguera Cervantes, alias “Don Rodo”, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Rubén o Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.

Al respecto, Carlos Medrano García, secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, negó la suspensión definitiva a “Don Rodo”, al no existir materia sobre que aplicarla, porque no existía una orden de detención con fines de traslado a EE. UU., contra el hermano del líder del CJNG.

En su acuerdo, el secretario en funciones de juzgador, puntualizó que Oseguera Cervantes no presentó elementos para desvirtuar lo informes de la Fiscalía General de la República y la Cancillería mexicana, así como de diversas autoridades judiciales.

“Como se ve, la parte quejosa solicitó expresamente la suspensión de los actos reclamados y es la persona que directamente resiente los efectos del acto reclamado, por lo que se cumple el requisito establecido en la fracción I, del artículo 128 de la Ley de Amparo”, determinó Medrano García, en su resolución.

“Al rendir informe previo negaron la existencia del acto reclamado las autoridades […] Lo anterior, sin que la persona quejosa haya aportado medio de prueba idóneo para desvirtuar la negativa de dichas autoridades responsables; consecuentemente, lo procedente es negar la suspensión definitiva por no existir materia sobre que aplicarla”, detalló el secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el Estado de México.

Mario Elizondo Martínez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, vinculó a proceso, el 7 de marzo de 2025, a “Don Rodo”, por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de metanfetaminas con fines de venta, portación de arma y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército.

El citado juzgador también inició el procedimiento penal por los mismos delitos a Luis Enrique Flores Álvarez, Arnulfo Toscano Quintero y Felipe Isidro Santos, sujetos que fueron detenidos junto con “Don Rodo”, el 28 de febrero de 2025.

Elizondo Martínez fijó un plazo de tres meses para la investigación complementaria, tiempo en que la FGR y los defensores deberían reunir sus respectivos datos de prueba. Asimismo, rechazó que fueran incorporadas las videograbaciones de la recaptura de Oseguera Cervantes, al considerar que no eran legales, ya que no se aclaró cómo fueron obtenidas.

“Don Rodo” fue trasladado, el 3 de marzo de 2025, al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), No. 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Zumpango de Ocampo, en el Estado de México. Ello después de que Elizondo Martínez decretó la legalidad de su detención y le dictara la prisión preventiva de oficio, al estimar que existía un alto riesgo de que pudiera darse a la fuga.

Durante la audiencia inicial en que la Fiscalía General de la República imputó a “Don Rodo” por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de metanfetaminas con fines de venta; portación de arma y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército.

Debido a que “Don Rodo” compareció por videoconferencia, desde la sede de Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), de la FGR, en la Ciudad de México, el juez instruyó su internamiento en “El Altiplano”.

A las 4:15 horas del 3 de marzo de 2025, el hermano de “El Mencho” salió en un vehículo blindado de la FEMDO, escoltado por elementos de la Guardia Nacional (GN) y la Policía Federal Ministerial (PFM).

Durante la audiencia, a solicitud de la defensa, Elizondo Martínez acordó duplicar el plazo legal para definir la situación jurídica de Oseguera Cervantes, por lo que sería hasta el viernes 7 de marzo de 2025, cuando el juez resolvería si lo vinculaba o no a proceso, por los delitos imputados.

“Don Rodo” fue recapturado, el 28 de febrero de 2025, según lo confirmó Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), sin dar detalles, luego de una conferencia de prensa.

El capo michoacano fue detenido a las 7:38 horas del viernes 28 de febrero de 2025, en la localidad de Atarjeas, municipio de Tonaya, en Jalisco, por elementos de la Guardia Nacional (GN), los cuales trasladaron al detenido ante la FEMDO, de la FGR.

Según datos del informe policial homologado, la recaptura de “Don Rodo” ocurrió luego de que los agentes de la GN supuestamente detectaran a un sujeto con un fusil Barrett calibre .50, en tareas de vigilancia de un inmueble, por lo que procedieron a detenerlo y acto seguido ingresaron al inmueble, donde capturaron en flagrancia a Oseguera Cervantes y a otros dos sospechosos, en posesión de armas y droga.

“Don Rodo” salió, a las 01:00 horas del 30 de abril de 2024, de “El Altiplano”, ello luego de que el 28 de abril de 2024, Rogelio León Díaz Villarreal, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, ordenó su no vinculación a proceso y la liberación, por su presunta participación en los delitos de violación a la Ley Federal de Armas y Explosivos y contra la salud, por no encontrar elementos suficientes.

La FGR adelantó, el 29 de abril de 2024, que apelaría la liberación de “Don Rodo”, pero que también denunciaría penalmente la supuesta complicidad de la Policía Municipal de Autlán de Navarro, con el hermano del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En un comunicado, la institución de procuración de justicia reveló que la Policía Municipal de Autlán de Navarro denunciaron ante la misma FGR a los elementos del Ejército y la GN que participaron en el operativo de captura de “Don Rodo”, el 21 de abril de 2024, lo que, según la Fiscalía General de la República, evidenció la colusión con el supuesto narcotraficante.

La FGR también dio a conocer que jueces de control federal de la Ciudad de México negaron cuatro veces las órdenes de cateo para ingresar al domicilio de Oseguera Cervantes, en el municipio jalisciense de Autlán de Navarro, antes de capturarlo.

Además, la Fiscalía General de la República cuestionó al juez de control Rogelio León Díaz Villarreal, del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, por ordenar la liberación de “Don Rodo”, con base en unos videos “fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”.

“En una investigación por delitos graves de alto impacto, y después de cuatro ocasiones en las que diversos Jueces de Control, con sede en la Ciudad de México, negaron órdenes de cateo en el domicilio de Abraham ‘O’, la Guardia Nacional mantuvo vigilancia sobre el inmueble que ha venido ocupando dicha persona”, detalló la FGR.

“En la madrugada del pasado 21 de abril, las unidades de la Guardia Nacional observaron a tres personas en las afueras del domicilio citado, portando armas de fuego y en actitud beligerante, quienes los amagaron y se introdujeron a tal domicilio, cerrando la puerta. Por tal motivo, los miembros de esa corporación se vieron obligados a dar seguimiento a dichas personas en el interior inmueble, en debido cumplimiento de su obligación legal de perseguir un hecho delictivo evidentemente flagrante”, añadió la Fiscalía.

“En el interior del inmueble, efectivamente encontraron a Abraham ‘O’, portando un arma larga carabina de asalto calibre 5.56 x 45 y un arma corta calibre .9 milímetros, así como una cartera-bolsa con 38 gramos de cocaína; dos mil 011 pastillas de fentanilo y 255 pastillas de fluoprofentanil, razón por la cual se procedió a su detención y traslado a la Ciudad de México, poniéndolo a disposición del Ministerio Público Federal”, agregó la FGR.

“Es muy importante señalar que, durante ese evento, familiares de Abraham ‘O’, pretendieron dolosamente ocultar la verdadera identidad de éste, atribuyéndole el nombre de Rodolfo Garibay González, y al respecto pudo acreditarse que dicha persona también había tramitado y obtenido una licencia con el referido diverso nombre, lo cual es un delito que se comprobó al identificar debidamente a la persona ya mencionada”, indicó la Fiscalía General de la República.

“Durante ese mismo evento, agentes de la Policía Municipal de Autlán, que tenían conocimiento de que quien actuaba era la Guardia Nacional con el resguardo del Ejército Mexicano, presentaron ante la Fiscalía Federal en esa ciudad una denuncia en contra de los elementos actuantes; evidenciando con ello, la colusión y la complicidad de las autoridades policiacas locales, que llegaron al extremo de comprometer a sus propios directivos de esa corporación municipal, entre ellos, al subdirector de la misma”, subrayó la FGR.

“Esa conducta cómplice y encubridora se ratificó cuando dichos elementos de la policía municipal fueron presentados como testigos por la defensa del acusado, en la audiencia de vinculación correspondiente. Ya en el procedimiento judicial, y después de haber obtenido del Juez de Control Rogelio León Díaz Villarreal, la calificación de legalidad en la detención, al arribar a la audiencia de vinculación, el acusado pidió una extensión de varios días; al final de los cuales sus abogados presentaron una serie de videos fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”, dijo la Fiscalía General de la República.

“Dado que dichas pruebas no habían sido puestas a disposición del Ministerio Público por un lapso de varios días, y con ello impidiendo con ello su valoración y dictaminación pericial respectiva, ya que se obtuvieron tan solo dos horas antes de la reanudación de la audiencia, lo cual dejó a la Representación Social en estado de indefensión; y, en esas circunstancias, el Juez decretó la libertad de dicha persona con base en estos videos tan cuestionables e insuficientes, mientras el propio Juez soslayaba y dejaba de valorar las acusaciones por los delitos graves ya señalados en contra de Abraham ‘O’”, acusó la FGR.

“En este caso, con tantas conductas judiciales negativas para impedir cateos; dándole credibilidad a cuestionables videos segmentados; más el soslayamiento del Juez a las acusaciones y pruebas por delitos graves; y la presencia ominosa de complicidad y encubrimiento de la policía municipal de Autlán y de sus directivos; todo ello ha generado una evidente conducta judicial y de autoridades diversas que le dieron ventajas indebidas al acusado, en contra de la Representación Social y de las víctimas, (artículo 225, fracción VII del Código Penal Federal); razones por las cuales se presentará de inmediato el recurso de apelación respectivo y las denuncias penales que procedan en contra de autoridades policiacas locales”, insistió la Fiscalía General de la República.

“Todo lo anterior es una muestra más de los constantes criterios parciales e incongruentes de autoridades judiciales, que no deben quedar al arbitrio de una persona; y sí deben estar estrictamente determinados por la ley, como lo señala el artículo 19 de la Constitución General de la República”, finalizó la FGR.

“Con motivo de la detención y puesta a disposición de Abraham ‘N’, por su probable participación en los hechos que la ley señala como delitos de Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y Contra la Salud, en su modalidad de posesión de narcótico con fines de comercio, en su connotación de venta; un juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, llevó a cabo la audiencia inicial, la cual tuvo una duración aproximada de 15 horas, concluyendo en esta fecha”, había informado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el 28 de abril de 2024.

“Escuchadas las partes, el juzgador determinó no vincular a proceso a la mencionada persona y ordenó su libertad, al considerar que su forma de detención resultó contradictoria a lo expuesto por la autoridad en su Informe Policial, toda vez que, con las pruebas aportadas por la defensa, llegó a la convicción que ésta aconteció en diversas circunstancias”, abundó el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF), en un comunicado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Con Rutilio Escandón, “La Barredora” operó en Chiapas desde 2019, asegura exgobernador interino

“El crimen organizado no entra solo. Entra cuando hay omisión, complicidad o cobardía desde el poder. Y eso fue exactamente lo que ocurrió bajo el gobierno de Escandón Cadenas”, dijo el exgobernador interino, Willy Ochoa Gallegos.

El grupo criminal “La Barredora”, supuestamente lidereado por el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena –hoy prófugo de la justicia-, operó en Chiapas y mantuvo presencia activa desde 2019, durante el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto López, denunció el exgobernador interino, Willy Ochoa Gallegos. 

“El crimen organizado no entra solo. Entra cuando hay omisión, complicidad o cobardía desde el poder. Y eso fue exactamente lo que ocurrió bajo el gobierno de Escandón Cadenas”, dijo en una declaración pública.

Ochoa Gallegos aseguró que “mientras el gobierno de Rutilio Escandón se llenaba la boca hablando de paz y transformación, La Barredora cruzaba nuestras fronteras, operando en municipios del norte y oriente del estado con total impunidad”. 

Refirió que reportes periodísticos recientes y documentos filtrados por la prensa nacional confirman que “la organización criminal extendió sus redes desde Tabasco hacia zonas limítrofes de Chiapas, aprovechando el vacío de autoridad y la falta de respuesta institucional”. 

El exgobernador sostiene que el grupo criminal “La Barredora”, señalada por actividades de huachicol, tráfico de drogas, extorsión y trata de personas, bajo el mando de exfuncionarios públicos, “su expansión hacia Chiapas no fue ajena ni desconocida por las autoridades”. 

Por lo que llamó a la Fiscalía General de la República y al Gobierno federal a “investigar a fondo la posible red de encubrimiento y permisividad que facilitó la operación de este grupo criminal en Chiapas; exigió que se deslinden responsabilidades. 

“No se puede construir el futuro de Chiapas sin tener presente lo que se vivió en el pasado. Hoy más que nunca, necesitamos fortalecer al Estado para que pueda hacer frente al crimen organizado con firmeza, investigar sus redes y avanzar hacia una justicia que garantice la paz para todas y todos”, manifestó Ochoa Gallegos. 

El exgobernador interino de Chiapas, Willy Ochoa, ha denunciado públicamente al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, acusándolo de presuntos nexos con grupos delictivos, incluyendo a “La Barredora”. 

Ochoa ha enviado cartas y ha hecho declaraciones a medios, incluso a nivel internacional, para alertar sobre la situación de inseguridad en Chiapas y la supuesta complicidad de Escandón con el crimen organizado. 

Una de sus acciones fue enviar una carta a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, pidiéndole que evaluara el nombramiento de Escandón como cónsul de México en Miami, argumentando sus conexiones con cárteles del narcotráfico. 

De acuerdo a las denuncias de Willy Ochoa, durante la “narcoguerra”, la presencia de grupos como “La Barredora” proliferó de manera exorbitante durante la administración de Rutilio Escandón. 

El grupo Tabasco en Chiapas

En el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas predominó un grupo de personajes pertenecientes al círculo de influencia política y familiar con raíces en el estado de Tabasco que ejerció el poder considerablemente en la administración chiapaneca. 

Esta influencia se potenció por la relación de parentesco entre Rutilio Escandón y Adán Augusto López Hernández. Rutilio Escandón era su cuñado, ya que estaba casado con Rosalinda López Hernández, hermana de Adán Augusto, cuya posición estratégica como Administradora General de Auditoría Fiscal del SAT, le otorgaba una gran influencia en las decisiones políticas y económicas, tanto a nivel federal como en Chiapas. 

Su fallecimiento en mayo de 2024 marcó un punto de inflexión. 

Los principales integrantes y figuras claves asociadas al “Grupo Tabasco” que predominaron durante el sexenio de Escandón Cadenas son: Ángel Torres Culebro, quien fue Secretario de Infraestructura y fue colocado como alcalde de Tuxtla Gutiérrez, cargo que desempeña actualmente. 

Antonio Noguera Zurita, tabasqueño que sigue desempeñando el cargo de Director General y Administrador Aeroportuario; José Manuel Cruz Castellanos, se desempeñó como Secretario de Salud y actualmente es senador por Chiapas. 

A lo largo del sexenio de Rutilio Escandón, se observó la llegada de varios funcionarios y allegados de la familia López Hernández que ocuparon puestos claves en el gobierno de Chiapas. Todos ellos consolidaron la red de poder del “Grupo Tabasco” en la entidad. 

Las denuncias de Willy Ochoa apuntan a que esta red de influencia, además de concentrar el poder político, habrían tenido supuestas complicidades con el crimen organizado, lo que habría contribuido al deterioro de la seguridad en Chiapas durante el sexenio pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Extraditan a EU al “Compa Chuy”, capo ligado al Cártel de Sinaloa

Las autoridades mexicanas extraditaron el día 21 de julio de 2025 a Jesús Leobardo Garibaldi López, alias “Compa Chuy”, a Estados Unidos para enfrentar cargos derivados de delitos contra la salud, asociación delictuosa y lavado de dinero.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó, a través de un comunicado, que la entrega de Garibaldi López ocurrió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez, donde agentes estadounidenses lo custodiaron durante su traslado a Arizona.

Según la institución de procuración de justicia, el acusado era líder de un grupo dedicado al tráfico de drogas, responsable de la distribución de importantes volúmenes de marihuana en Estados Unidos y de coordinar el traslado de las ganancias ilícitas hacia México.

“Jesús ‘G’ era el líder de una organización de tráfico de droga, responsable del contrabando y distribución de grandes cantidades de marihuana en territorio estadounidense, además de coordinar el transporte de las ganancias de dichas actividades ilícitas de los Estados Unidos a México”, detalló la FGR.

Garibaldi López era requerido por la justicia estadounidense para ser procesado en la Corte Federal para el Distrito de Arizona. La investigación contra “Compa Chuy” y su grupo criminal inició en agosto de 2013. Las autoridades estadounidenses lo acusaban de haber importado, almacenado y distribuido más de una tonelada de marihuana en Estados Unidos en dicho mes y año, además de cometer actividades relacionadas con lavado de dinero.

Como parte de las acciones vinculadas a la investigación, el Gobierno de México detuvo a Garibaldi López el 16 de abril de 2024, en el municipio de Huauchinango, Puebla, con una orden de detención provisional con fines de extradición. Posteriormente, el acusado agotó los recursos legales para evitar su entrega, sin lograrlo.

En 2013, Estados Unidos inició la indagatoria contra Garibaldi López y su grupo en Phoenix, Arizona, respecto a la distribución de drogas. El día 20 de octubre del mismo mes y año, la policía de esa ciudad arrestó a 39 integrantes de la organización y decomisó 12 kilos de marihuana, un kilo de cocaína, 5 kilos de metanfetaminas y más de 750,000 dólares en efectivo.

El Gobierno de México ejecutó la extradición como respuesta a los requerimientos de la justicia estadounidense respecto a los vínculos de Garibaldi López con el Cártel de Sinaloa y las acusaciones en su contra.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El Kateo: lo capturan enfiestado

De acuerdo al Registro Nacional de Detenciones, la captura de Diego Abel Miranda Rodríguez alias “El Kateo”, operador y cabecilla criminal del Cártel Arellano Félix (CAF) en Baja California, de 32 años, se registró a las 06:50 horas del domingo 13 de julio; “iba saliendo de un restaurante bar” en Jalisco.

Al ser interrogado, el detenido dio un nombre y credencial con identidad falsa, diciendo ser Luis Mier Luna.

Los reportes oficiales indican que el pasado domingo, las autoridades de Zapopan fueron alertadas de la presencia de un sujeto armado en un negocio ubicado en los cruces de Valle de Atemajac y Avenida Servidor Público en la colonia Jardines del Valle.

En el lugar, agentes detuvieron al Kateo al salir del local y localizaron el arma Aka 47, de uso exclusivo del Ejército, en el vehículo Jeep que Miranda iba abordar; de todo este proceso el abogado del presunto traficante de drogas y personas, presentó videos.

La Fiscalía General de la República (FGR) en Jalisco, solicitó los antecedentes delictivos del detenido en Baja California, pero la FGE no envió nada, y la FGR local remitió los datos de una captura fallida del 2021, y otros cargos por falsa identidad.

El 15 de julio se venció el término para que el Poder Judicial definiera su situación legal. La fiscalía lo presentó ante un juez que declaró legal la detención, la defensa solicitó ampliación del término, y será entre el 19 y 20 de julio cuando se lleve a cabo la audiencia y definan si queda o no vinculado a proceso, en libertad o en prisión preventiva.

No es la primera vez que Miranda es detenido en circunstancias similares.

Como parte de los grupos encabezados por el recientemente detenido -17 de junio del 2025- Pablo Edwin Huerta Nuño, alias “El Flaquito”, Miranda Rodríguez ascendió en el organigrama criminal del CAF alrededor del año 2020 y en esa época decidido trasladarse a Jalisco, y convertir ese estado en su zona de seguridad para evitar ser capturado en Baja California.

Pero las áreas de inteligencia bajacalifornianas detectaron su regreso al estado la segunda quincena de julio de 2021, cuando asistía en calidad de padrino a un lujoso festejo matrimonial, en un rancho en la localidad poco habitada en El Coronel en Ensenada; helicóptero, drones, las Fuerzas Armadas, fueron usados para detenerlo, y procesarlo por la posesión de otro rifle que traía en un Jeep que usaba para transportarse. Y el juez Alejandro Baltazar Chávez decidido liberarlo de manera inmediata porque -dijo- no se acreditó la posesión flagrante del arma, y no le fincaron ningún cargo adicional a pesar de su historial delictivo.

De acuerdo a datos proporcionados por las áreas de inteligencia de las corporaciones bajacalifornianas, Miranda inició su actividad delictiva en el CAF siendo adolescente, y en su temprana juventud fue detenido por corrupción de menores e investigado por secuestro.

En 2018, el Gobierno de Estado Unidos lo incluyó en sus cartelones de búsqueda como traficante de personas y de droga y solicita información que pueda llevar a su captura. Ese mismo año sobrevivió a una balacera en su contra.

ZONA NORTE, CENTRO, HASTA DELEGACIÓN PLAYAS

En noviembre del 2021, las autoridades de la Mesa por la Paz y Seguridad de Baja California actualizaron el organigrama criminal y reiteraron la identificación de Miranda como uno de los cabecillas de célula del CAF; definieron su área de operación en la Zona Norte, Centro y Playas de Tijuana con extensión a la zona de Otay, porque se ocupaba del territorio que colinda con la franja fronteriza.

También lo señalaron como uno de los responsables de las más de mil 500 homicidios cometidos en la ciudad ese año, relacionados con la venta de droga al menudeo.

Refirieron su alianza como el resto de los integrantes del Cártel Arellano con el Cártel Jalisco Nueva Generación y con Javier Adrián Beltrán Cabrera, cabecilla del grupo homicida de Los Erres.

También investigaron la participación de la célula de Miranda en los narco-bloqueos que los días 12 y 13 de agosto del 2022, resultaron en el incendio de 24 vehículos en cinco de los siete municipios bajacalifornianos, Mexicali, Tecate, Ensenada, Tijuana y Rosarito.

Sus operadores en Playas de Tijuana fueron identificados como los responsables del homicidio de el exdirigente del Partido Nueva Alianza, Juan Pablo Rodríguez Gil, baleado el 28 de septiembre del 2022.

HOMICIDIO DE AGENTE DE LA FESC

En el año 2023, cinco de los presuntos homicidas detenido por el homicidio de Dalia Consuelo Espinoza Suszek, elemento de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, cometido el 19 de octubre del 2023, fueron identificados como subalternos de Diego Abel Miranda Rodríguez.

De acuerdo a la indagatoria, el ataque se había ordenado por un presunto robo de droga cometido en un grupo de agentes estatales el 25 de agosto de 2023 en la zona de Otay. Fueron contra la oficial porque ella fue una de las que firmó un Informe Policiaco Homologado relacionado con el caso. (Ver ZETA, edición del 20 de octubre del 2023)

SECUESTRO Y COBRO DE PISO EN 2019

Antes, la señora Soledad Anabel y sus dos hijos Samuel y Ángel, de 14 y 8 años de edad – familia de un traficante de personas que delinquía en la zona del Mirador-, fueron secuestrados del estacionamiento de Walmart sucursal Jauja, en Tijuana, el 12 de marzo; llamaron exigiendo pago de rescate con amenazas de muerte.

Los siguientes tres días enviaron videos de cómo desnudaron a dos de las víctimas y las golpearon con cinchos plásticos, en espalda, glúteos y piernas; también los asfixiaron, grabando sus gritos y súplicas. Además, la familia recibió fotos de los secuestrados con huellas de torturas mientras les apuntaban con arma.

El 16 de marzo fueron rescatados por elementos de la Unidad Estatal de Atención al Delito de Secuestro (UEDS), en la casa con el número 4, en Calle Monte Casino, colonia Lomas Conjunto Residencial La Mesa en Tijuana; en la casa de seguridad encontraron otras dos víctimas femeninas del mismo delito y detuvieron a varios criminales.

En la investigación descubrieron que los habían secuestrado delincuentes del mismo cártel con el que operaban y habían ejecutado el secuestro por haber dejado de “pagar piso” a la célula criminal encabezada por Diego Abel Miranda Rodríguez “El Kateo” y los hermanos Toscano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA (INVESTIGACIONES)
AUTOR: 

“El Chapito” y “El Ratón” traficaban y fabricaban armas, con ayuda de Chávez Jr: La Jornada

Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, una facción del Cártel de Sinaloa (CDS), junto a su hermano, Ovidio Guzmán López, “El Ratón” -ambos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo- dirigían una organización que traficaba ilegalmente explosivos, armas de grueso calibre y cartuchos de Estados Unidos a México, mismos que una vez que ingresaban a territorio mexicano, los utilizaban en la fabricación de armas.

Así lo señaló el diario de circulación nacional La Jornada, en una nota titulada ‘Chapitos’ fabricaban armas tras copiar las que traían desde EU’, firmada por el periodista Gustavo Castillo García, quien citó supuestas investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), cuyo titular es Alejandro Gertz Manero.

“En algunos de los casos, se procede a desarmar los objetos bélicos adquiridos con el propósito de copiar sus componentes y fabricarlos en talleres clandestinos, refieren investigaciones de la Fiscalía General de la República, y en las cuales se ha señalado el involucramiento del boxeador Julio César Chávez Carrasco”, afirmó el citado rotativo.

“La indagatoria señala que las armas eran entregadas en gran número a sicarios de la organización delictiva conocida como cártel de Sinaloa. Las investigaciones a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) establecieron que por lo menos desde 2018, el grupo de traficantes de armas era encabezado por Martín León Romero, quien contaba con la colaboración de ciudadanos estadunidenses que adquirían las armas, los explosivos y los cartuchos en Tucson, Arizona, y los trasladaban a Nogales, Sonora”, agregó La Jornada.

“León Romero fue detenido en diciembre de 2024 y ese mismo mes quedó vinculado a proceso penal por un juez con sede en Hermosillo, Sonora, tras concluir que desde 2018 dirigía una organización de más de tres personas, cuyo centro de operaciones se estableció en Nogales, Sonora, teniendo además actividades en Nogales y Tucson, Arizona, Estados Unidos, pero cuyo centro de mando se encuentra en el estado de Sinaloa”, abundó el diario.

“Por estas operaciones, el Ministerio Público Federal obtuvo órdenes de aprehensión en contra de 13 personas, incluido Julio César Chávez Carrasco (hijo del ex campeón mundial Julio César Chávez [González]), y fueron descubiertas en noviembre de 2019, cuando un elemento de la Agencia de Investigación y Seguridad Nacional, perteneciente a la Dirección de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE/HSI), presentó una denuncia ante la FGR”, detalló La Jornada.

“La célula delictiva tenía integrantes que se dedicaban a reclutar a más personas para la compra de armas de fuego (en Tucson, Estados Unidos). Su forma de operar consiste “en que varios miembros de ésta contactan a otras a cambio de dinero, les piden que usen sus tarjetas de crédito y proporcionen sus domicilios para que reciban los pedidos de compras de armas de fuego y cartuchos que se realizan por Internet y puedan llegar a esos domicilios en Estados Unidos, y de ahí son recogidos por miembros de la organización criminal comandada por Martín León Romero”, explicó el rotativo.

“Y, una vez que se tienen físicamente las armas y los cartuchos para armas de fuego, éstas son ingresadas ilegalmente a Nogales, Sonora, y es el propio Martín León Romero quien las recibe en esa ciudad fronteriza, revisa la calidad y la cantidad de los productos, los reempaca, los transporta a través de autobuses, para posteriormente ser enviados a la ciudad de Culiacán, Sinaloa, para ser entregados a Iván Archivaldo y a otros miembros de la organización delictiva conocida como Cártel de Sinaloa”, abundó La Jornada.

“Entre los objetos bélicos adquiridos en Estados Unidos se detectaron granadas de calibre 44 milímetros y cañones lanzagranadas modelo M203 para calibre 40 milímetros. Durante las indagatorias de Estados Unidos se aseguraron 97 mil cartuchos y 19 armas de fuego, y en 2019 se imputó el delito de tráfico de armas a 14 personas en aquel país”, finalizó el diario.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La Fiscalía de Sonora detiene a "El comanche", lugarteniente del Cártel de Sinaloa

Isaías Valentín “N”, integrante de un grupo criminal generador de violencia ligado a Los Chapitos, contaba con una ficha de búsqueda activa y se ofrecía una recompensa de un millón de pesos para dar con su paradero.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora dio a conocer ayer que la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) logró la captura de Isaías Valentín “N”, alias "El Comanche" y "El Cardenal", un hombre de 30 años considerado un objetivo prioritario del Gabinete de Seguridad del Estado, y señalado como lugarteniente del Cártel de Sinaloa.

Valentín "N" estaría ligado a Los Cazadores, una célula criminal que trabajaba para Los Chapitos de dicho cártel hasta finales de 2023, por lo que figura como responsable de delitos de alto impacto en el municipio.
"En audiencia inicial ante el Juez se formuló imputación por el delito de desaparición cometida por particulares con resultado de muerte, en perjuicio de Massiel Adrián “N”, motivo por el cual se determinó prisión preventiva justificada mientras se realiza la continuación de audiencia de vinculación a proceso, prevista para el 23 de julio", explicó la Fiscalía.
La institución señaló que la detención ocurrió sobre el Camino del Seri y bulevar Quiroga, tras interceptar un vehículo Toyota Corolla color gris con placas de Baja California. De acuerdo con la Fiscalía, dichas características eran similares a las utilizadas en recientes hechos delictivos en los que sujetos armados se ostentaron como elementos de la AMIC para cometer secuestro.
En el sitio, la Agencia Ministerial de Investigación Criminal confirmó la identidad del sujeto como Isaías Valentín “N”, originario de Culiacán, Sinaloa, e integrante de un grupo criminal generador de violencia.

El hombre cuenta con cuatro órdenes de aprehensión vigentes y una ficha de búsqueda activa con recompensa de un millón de pesos ofrecida por la FGJES.

Una orden de aprehensión en contra del presunto criminal, emitida el 22 de diciembre de 2023, comprende varios delitos de alto impacto, como desaparición cometida por particulares y asociación delictuosa.
"Así como por desaparición cometida por particulares agravada, con fecha de mandamiento del 27 de mayo de 2024; y desaparición cometida por particulares, con orden judicial emitida el 22 de septiembre de 2024", añadió.

Además, Valentín "N" está relacionado a tres asesinatos registrados en enero de 2024 al interior del bar Jakarta Clublife, en Hermosillo.

Después de su detención, el vehículo asegurado fue puesto a disposición del Agente del Ministerio Público en la carpeta de investigación correspondiente a un hecho reciente ocurrido en la colonia Jerez del Valle, donde se reportó la privación ilegal de la libertad de dos personas por sujetos que se ostentaron como agentes ministeriales.

"La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora reafirma su compromiso con la búsqueda de la verdad y la justicia, desarticulando estructuras delictivas generadoras de violencia", finalizó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum desestima críticas de Trump y le responde: "claro que no" tenemos miedo

Ayer, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México se adelantó a Estados Unidos en medidas contra el fentanilo, y sobre las críticas de Donald Trump respecto al control del narcotráfico en México, consideró que le falta información al estadunidense, por lo que se le hará llegar un video con las acciones de la administración mexicana.

“Estados Unidos, mientras no reconozca el grave problema de adicción de los jóvenes a las drogas no va a... no todo es policías, no todo es Guardia Nacional, no todo es militares. Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga, además de las operaciones que tienen que hacer allá: ¿cuántos detenidos vemos en Estados Unidos relacionado con tráfico de fentanilo o de armas a México? Pues es poco”.

Dijo que el trabajo en México “es de todos los días, ¿qué es el fondo? Pues que los jóvenes, en Estados Unidos, no tienen programas, no tiene incorporación de niños y después, en la juventud, se van de las casas de los padres muy jóvenes. Hay una crisis mucho mayor que tiene que ver con salud pública y atención a los jóvenes”.

Sobre el contenido de lo que firmó Trump, dijo: “Lo que firmó ya existía en una parte como una cuestión temporal, ahora lo hizo ley; lo segundo es que sanciona de manera muy alta o le pone más castigos, cargos a quienes se dediquen a producir, fabricar distribuir fentanilo con penas más alta con más años, eso ya lo habíamos hecho en México”.

Por esa razón, consideró que en ese aspecto “México va muy avanzado, recuerden que en la Constitución está, nada menos y nada más en el artículo 19, está también todo el mecanismo de control para precursores. No solamente para el fentanilo ya producido, sino la materia prima”.

Dijo que hay un seguimiento desde Cofepris y la Secretaría de Marina para estar revisando cualquier anomalía en el proceso formal legal en cuanto al fentanilo para que de ahí no se vaya a lo ilegal, para lo cual, aseguró, se adelantó “desde hace rato para poner estas sanciones a si se llega a producir y tráfico y venta”.

Sobre las declaraciones de Trump de que México está "petrificado" ante la operación de los grupos criminales, Sheinbaum atajó: "¿Cómo dijo (Trump)? ¿Que tenemos miedo, que no sé qué? Pues no, ¡claro que no!”.

Ayer, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió el magnate.

En respuesta, Sheinbaum dijo que ese “argumento” ya lo había dado al comienzo de su segundo mandato y su justificación fue el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna.

“Y no, no somos como ese gobierno”, dijo, y añadió que, entre otras cosas, permitieron la entrada de las agencias “a niveles que no deberían”.

Por todos esos elementos, insistió la presidenta, el mandatario estadunidense “requiere más información de lo que hemos hecho” y hablo de incautaciones, detenciones y demás acciones.

“Estamos trabajando todos los días, pero nosotros tenemos una concepción relacionada con consumo de drogas”, destacó Sheinbuam

También en respuesta a las declaraciones del republicano, la presidenta Sheinbaum afirmó que “la valentía tiene que ver con muchas cosas: con la capacidad de decisión en los temas de seguridad, pero la valentía más importante es aquella que representa honestidad, el trabajo con los jóvenes, conservar tus principios, no permitir que cualquiera de las críticas afecte el proyecto y lo que somos, por eso digo: no somos iguales”.

Aunque debido a esas declaraciones, la jefa del Ejecutivo mexicano admitió “que hay problema relacionado con violencia y producción de metanfetaminas, sí, nadie lo niega, pero estamos trabajando todos los días, la cantidad de incautación de metanfetamina, cocaína y fentanilo en México es enorme. Vamos a buscar que esté bien informado el presidente Trump sobre lo que estamos haciendo”.

Por lo , solicitó a la secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad que se haga una revisión de todo lo que su administración ha hecho para que lo conozcan los estadunidenses, el gobierno, así como destacar el trabajo de colaboración para este tema en particular.

“Es un documento breve, un video para congresistas, el gobierno de Estados Unidos, también para él (Trump) para todos decir: ‘miren estas son las acciones que estamos desarrollando’, pero no es que ya las hicimos y estemos cruzados de brazos, no estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la seguridad en México y evitar que cruce fentanilo y otras drogas sintéticas y no sintéticas hasta de un asunto de humanidad o humanismo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.