Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exjefe de policía que fundó su propio cártel es morenista. Luisa: Analizamos echarlo

De acuerdo con el padrón de afiliados de Morena, que se puede consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), Hernán Bermúdez Requena, acusado de ser el jefe del cártel “La Barredora” y quien se encuentra prófugo, es militante de Morena desde 2023. Al ser cuestionada por el caso, la dirigente nacional del partido, Luisa María Alcalde Luján, sostuvo que no habrá impunidad para nadie.

Hernán Bermúdez Requena, el fugitivo exjefe de Seguridad Pública de Tabasco, quien es acusado de ser el líder del cártel “La Barredora”, es militante de Morena desde 2023, año en el que el actual Senador Adán Augusto López Hernández, su impulsor, era Secretario de Gobernación y luego buscó ser candidato presidencial de ese partido político.

Bermúdez Requena se afilió a Morena el 20 de marzo de 2023 y la fecha de actualización como tal fue el 31 de diciembre del año pasado, según el padrón de afiliados de este partido político, que cualquier persona puede consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).  No obstante, la dirigente nacional de morena Luisa María Alcalde indicó que la afiliación se dio en 2022.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia informó este jueves que inició un Procedimiento Sancionador de Oficio contra Requena, en el que se adoptó como medida cautelar la suspensión de sus derechos partidarios, misma que mantendrá vigencia en tanto no se concluya.

Previamente, Luis María Alcalde dijo en entrevista con el Heraldo de México que el procedimiento se daba con miras a su expulsión de Morena y comentó que: "Nosotros no somos tapadera de nadie y bueno lo importante es que no haya impunidad".

Bermúdez Requena se afilió a Morena cuando era Secretario de Seguridad Pública (SSP) de Tabasco. El 23 de diciembre de 2023 sufrió un atentado en su residencia del fraccionamiento Campestre de Villahermosa, que derivó en su renuncia al cargo, el 5 de enero de 2024, cuando López Hernández se perfilaba para el Senado después de no ganar la candidatura de ese partido.

El miércoles, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, fue cuestionada sobre Hernán Bermúdez. Alcalde aseguró que en el partido no habrá impunidad, ni se protege a nadie. "Aquí lo importante es que no haya impunidad”, sostuvo la dirigente morenista.
“La enorme diferencia entre ellos [los de la oposición] y nosotros es que ellos desearían que hubiera encubrimiento, que se modificara, tergiversara la verdad y la realidad. No, lo que debe haber y está habiendo es una investigación, y tope hasta donde tope. No hay nadie protegido. No hay impunidad. Eso es lo importante: que quien cometa un delito sea castigado por ese delito y esa falta que comente hacia la sociedad", resaltó en conferencia de prensa.
Ese mismo día, todo el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado cerró filas con Adán Augusto López Hernandez, su coordinador, por haber mantenido a Bermúdez Requena como su Secretario de Seguridad. Los senadores morenistas calificaron como “campañas de sospecha, difamación y desinformación” en su contra y “golpeteo” orquestado desde la derecha, con la “intención evidente de sembrar división y desconfianza para debilitar el proyecto de la 4T”.

Los senadores morenistas sostuvieron que no hay ninguna investigación judicial ni señalamiento formal que lo involucre en algún ilícito o irregularidad durante su gestión como Gobernador de Tabasco, en la que Bermúdez Requena fue su jefe de policía. También ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene una investigación contra el morenista Hernán Bermúdez Requena.

La Presidenta expuso en su "mañanera" que el Gabinete de Seguridad de su Gobierno está ayudando a la investigación y localización de esta persona, pues se encuentra prófuga de la justicia. Además, aclaró que la orden de aprehensión contra Bermúdez viene de tiempo atrás y no es de días recientes. "Son ambas [fiscalías], la del estado y la FGR. Son carpetas de investigación que ya llevan orden de aprehensión. Recuerden que para abrir una carpeta de investigación se requieren pruebas. Eso lo hace la Fiscalía", dijo.


Bermúdez fue hombre de confianza e integrante de los gabinetes de los exgobernadores priístas Manuel Gurría Ordóñez, Roberto Madrazo Pintado, Enrique Priego Oropesa, Manuel Andrade Díaz, Adán Augusto López Hernández y Carlos Manuel Merino.

Bermudez Requena, expolicía en la Ciudad de México, llegó a Tabasco de la mano del actual Diputado federal de Morena y Notario Público, Jaime Lastra Bastar, junto con Manuel Gurría Ordóñez, con quien trabajaron en la entonces Procuraduría General de Justicia y en la Dirección de Seguridad Pública del estado.

Fue en noviembre de 2024 cuando el actual Gobernador Javier May sostuvo ante la prensa que Hernán Bermúdez Requena es el jefe del cártel “La Barredora”. "Todos saben, aquí era vox pópuli quién comandaba 'La Barredora'. ¿O no sabemos?", cuestionó May el pasado 13 de noviembre de 2024 en una conferencia de prensa. "Hernán Bermúdez", respondió uno de los reporteros. "Sí, ¿no?'', aceptó el Gobernador de Morena.

Ciertamente se trataba de un señalamiento de tiempo atrás. En octubre de 2022, cuando se publicó esta filtración, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador y el mismo Adán Augusto negaron la acusación. López Obrador la atribuyó a la “prensa conservadora” y López Hernández cuestionó su autenticidad al tiempo que negó haber sido informado de los supuestos vínculos de su Secretario de Seguridad con el crimen.

Documentos contenidos en los correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) que fueron filtrados por el grupo de hackers Guacamaya daban cuenta de cómo Hernán Bermúdez era investigado desde 2022 por sus vínculos con un grupo criminal dedicado al tráfico de migrantes y al robo de hidrocarburos.

No obstante, a su salida del cargo, en declaraciones a Tabasco Hoy, Bermúdez sostuvo: “Quiero dejar cons­tancia de mi reconocimiento y agra­decimiento primero al Gobernador Adán Augusto López Hernández, y luego al Gobernador Carlos Ma­nuel Merino por la confianza y todo el apoyo que me proporcionaron pa­ra lograr los mejores resultados en la lucha contra la delincuencia”.

El policía de Madrazo

Hernán Bermúdez Requena fue el jefe de Policía de Manuel Gurría Ordóñez, pariente de Roberto Madrazo, quien durante su gestión era señalado de ser el verdadero poder detrás del trono, como señaló el propio López Obrador en su libro Entre la historia y la esperanza (Grijalvo): “En la práctica Gurría actuaba más como delegado del PRI que como Gobernador del estado”.


En ese mismo libro, de 1995, López Obrador relató cómo en 1994, luego del fraude de Roberto Madrazo para tomar la gubernatura de Tabasco tras una campaña en la que derrochó 270 millones de pesos en la elección de Gobernador de ese año, cuando el tope de gastos había sido de tres millones, el ánimo social en la entidad era complicado con protestas incluso dentro de las fuerzas policiales que llegaron hasta la Quinta Grijalva que lo obligaron a dejar la residencia oficial del estado por la puerta trasera. Ante el temor de que esto ocurriera recurrió a blindar la sede del Ejecutivo estatal con la ayuda precisamente de Hernán Bermúdez Requena.

Así lo relata López Obrador: “Con la asesoría del jefe de la policía de Gurría, hoy director del penal de Villahermosa, Hernán Bermúdez Requena, se contrató un servicio de seguridad en la Ciudad de México (para Roberto Madrazo) que incluye un equipo especial de 90 guardaespaldas y un sistema de circuito cerrado de televisión y otros componentes de los más sofisticados y costosos que existen en el mercado”.

Hernán Bermúdez Requena fue director de Seguridad Pública en el Gobierno de Manuel Gurría Ordóñez y director del Centro de Readaptación Social del estado en el de Roberto Madrazo Junto. Fue junto al español Ramón Requeijo Abad, quien fue encontrado sin vida en el Estado de México en el 2002, con quien contrató este sofisticado y millonario equipo de vigilancia de la Quinta Grijalva.

Hernán Bermúdez es también hermano del contratista Humberto Bermúdez Requena, uno de los empresarios más favorecidos con obras públicas estatales y federales desde el Gobierno de Roberto Madrazo y es compadre del empresario periodístico Miguel Cantón Zetina, dueño del diario Tabasco Hoy, como consignó en 2006 el semanario Proceso.

Años después, en junio del 2006, Hernán Bermúdez Requena estuvo en calidad de presentado y arraigado durante 11 días en el Centro Nacional de Arraigos de la Procuraduría General de la República (PGR), en la Ciudad de México, como presunto implicado en el secuestro y homicidio del ganadero veracruzano Ponciano Vázquez Lagunes.

En años recientes, luego de ser incorporado como Secretario de Seguridad Pública con Adán Augusto y luego con Carlos Merino, fue señalado de ser el verdadero líder de “La Barredora”, la agrupación que se disputa el control criminal de la entidad con el Cártel Jalisco Nueva Generación, como denunció el actual Gobernador Javier May Rodríguez.

FUENTE: SIN EMBARGO.

Sheinbaum critica sanción del TEPJF que exige a ciudadana disculparse durante 30 días

El mes pasado, el Tribunal Electoral sancionó a Karla María Estrella por considerar que ejerció violencia política de género, esto luego de haber publicado un mensaje donde cuestionaba la candidatura de la Diputada federal Diana Karina Barreras Samaniego, esposa del legislador Sergio Carlos Gutiérrez Luna.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó la mañana de este jueves como "un exceso" la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que obliga a una ciudadana a disculparse públicamente con Diana Karina Barreras, Diputada federal del Partido del Trabajo (PT), por 30 días consecutivos en redes sociales, ya que fue acusada de ejercer violencia política de género. Lo debe hacer sin mencionar su nombre y dirigiéndose a ella únicamente como "Dato Protegido".
"Es un exceso. El poder es humildad, no es soberbia. Entonces no está bien esta exigencia de que por 30 días te disculpes. Sí puede haber una sanción del Tribunal de decir: ‘No hubo fundamento. Es bueno que haya una disculpa pública’. Y bueno, se hace la disculpa pública. Ha habido otros casos", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
"Tiene que haber sanciones cuando están en medio de un proceso electoral, que tiene que analizar el propio Tribunal con sus criterios, pero para todas y todos, el poder es humildad. No es soberbia, no es abuso, que es lo que ocurría tiempo atrás y también aquí hay derecho a criticar de lo que sea. Nadie lo impide", destacó Sheinbaum Pardo.


Desde Palacio Nacional, explicó que existe el derecho de réplica "porque si alguien ofende o dice una mentira, pues aquí hay que aclararlo". "Entonces yo creo que vale la pena que los tribunales, los jueces pongan todo en su justo término", comentó al ser cuestionada por la polémica que generó el caso.

De acuerdo con Sheinbaum, es muy distinto "cuando hay una ofensa personal a una Diputada, Senadora o a cualquier persona que tenga que ver con ser mujer". Es decir, detalló, "esta ofensa grosera, que lo hemos mencionado aquí, de diversos personajes que tiene que ver con el físico de la persona y que no tiene que ver con la opinión política, sino que tiene que ver con una acusación por el hecho de ser mujer: de qué color se pinta el cabello, el peso que tiene".
"Eso sí tiene que reconocerse en la sociedad que debe acabarse. Eso no está bien. Eso no tiene que ver con la censura, sino sencillamente con el reconocimiento social de que la crítica es constructiva en general. Eso no va a cambiar a algunas personas, que esa es su forma de ser, pero por lo menos socialmente que se reconozca que está equivocado", concluyó.
Hace unos días, el término "Dato Protegido" comenzó a circular fuertemente en redes sociales, acompañado de una disculpa pública por parte de la usuaria de X @KarlaMaEstrella.
El caso de esta ciudadana inició desde el 14 de febrero de 2024, cuando, como usuaria de X, antes Twitter, difundió en su cuenta un mensaje sobre la candidatura de la entonces Diputada sonorense Diana Karina Barreras Samaniego, esposa de Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados.

Ella escribió: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

Diana Karina Barreras interpuso una demanda ante el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual le ordenó eliminar la publicación. Sin embargo, la sanción no quedó en eso, ya que la ciudadana sonorense Karla Estrella fue acusada de ejercer violencia política de género, por lo que durante 30 días, a partir del 12 de julio de este año, comenzaron las disculpas públicas en dicha red social.

Además de las disculpas, se le impuso una multa, una capacitación, sensibilización con lecturas y cursos de género y derechos humanos de las mujeres, y se ordenó su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia Política contras las Mujeres en Razón de Género del INE.

Las disculpas que ha emitido Karla Estrella son a "Dato Protegido", esto porque la resolución del TEPJF tapó el nombre de Karina Barreras.
El día de ayer, la Diputada del PT, Diana Karina Barreras, acusó que la están atacando y revictimizando, luego que el Tribunal Electoral emitiera una sentencia en contra de la ciudadana Karla Estrada Murrieta.

Afirmó que muchas personas le sugirieron que ya no saliera en redes sociales para no generar más reacciones, pero cuestionó por qué deberían esconderse las mujeres, ya que, añadió, minimizar o invisibilizar los logros de las mujeres es violencia política.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México defiende estrategia contra fentanilo; pide a EU reconocer su crisis de consumo

La mandataria federal recordó que México ya aplica sanciones severas contra la producción ilegal de fentanilo, y pidió a Donald Trump reconocer la crisis de consumo en su propio país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió este jueves la estrategia de México contra el fentanilo y cuestionó las recientes declaraciones del Presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, por tener desinformación y fines políticos.

Durante su intervención, la mandataria mexicana destacó que México se adelantó desde hace tiempo con leyes y sanciones específicas para enfrentar la producción, el tráfico y la venta de fentanilo ilegal. Incluso, aclaró que esta sustancia tiene un uso médico legal, principalmente en anestesia, pero que las autoridades mexicanas han enfocado su estrategia en combatir su uso ilícito.
“Lo que firmó el Presidente [Donald] Trump ya existía como medida temporal; ahora lo convirtió en Ley. Nosotros ya habíamos avanzado en eso”, señaló la titular del Poder Ejecutivo.

También recordó que en México se han impuesto penas más severas desde hace años, y que incluso en el Artículo 19 de la Constitución se establece el control de precursores químicos, medidas que se aplican con apoyo de la Secretaría de Marina (Semar), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras instancias del Gobierno federal.

Además, la Presidenta Sheinbaum Pardo reprochó la visión que Trump tiene desde su primer mandato, al asegurar que parte del territorio mexicano estaría controlado por el narcotráfico: “No somos como aquellos gobiernos que permitieron la entrada indiscriminada de agencias extranjeras y declararon una guerra al narco sin atender las causas”.

A su vez, aprovechó para compartir nuevamente que su homólogo estadounidense ha reconocido en varias ocasiones las campañas que México impulsa para prevenir el consumo de drogas, y que incluso ha difundido en redes sociales algunos de los anuncios oficiales. Sin embargo, insistió en que el problema de fondo en Estados Unidos es su crisis interna de consumo.


“Mientras no reconozcan el grave problema de adicción entre los jóvenes, no bastan los operativos ni las agencias. Allá hay una crisis de salud pública que también deben atender”, afirmó Sheinbaum.
Ante este escenario, informó que instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a elaborar un informe detallado sobre las acciones emprendidas por México, con el fin de que lo conozcan tanto el Gobierno estadounidense como el propio Presidente Trump.
“Trabajamos todos los días. La reducción en homicidios dolosos, y el volumen de incautaciones de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas son resultado de una estrategia integral, no sólo de fuerza, sino basada en principios”, dijo.


Para cerrar el tema, Sheinbaum Pardo reiteró que México no busca confrontaciones, pero dejó en claro que mantendrá su posición con firmeza: “No queremos conflictos con Estados Unidos, pero nuestra prioridad es la soberanía y el no injerencismo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los convenios de Tabasco: Bermúdez Requena recibía millones de litros de combustible

El combustible para el parque vehicular de la Secretaría de Seguridad en Tabasco debía entregarse "en especie" directamente a Bermúdez Requena, quien después sería señalado por vínculos con un grupo relacionado con el huachicol. Esta trama implicó el manejo de millones de litros de combustible por parte del secretario designado por Adán Augusto López.

Una revisión exhaustiva de los convenios suscritos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSYPC) de Tabasco cuando estaba bajo la dirección de Hernán Bermúdez Requena, actualmente prófugo, revela un mecanismo poco convencional y altamente cuestionable para la administración de recursos. 

Contrario a las prácticas habituales en corporaciones de seguridad, los contratos establecen que el combustible para el parque vehicular de la Secretaría debía entregarse “en especie” directamente a Bermúdez Requena, dejando a la SSPC la logística del abastecimiento.

Esta trama implicó el manejo de millones de litros de combustible y, de forma aún más alarmante, la “donación” de considerables sumas de dinero –en valor de combustible– por parte de la Secretaría para el Desarrollo Energético (SEDENER) de Tabasco al exsecretario de Seguridad, ahora evadido de la ley.

Hernán Bermúdez Requena, quien fuera designado en 2019 secretario de Seguridad Pública por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, se encuentra actualmente prófugo de la justicia, con una ficha de búsqueda emitida por la Interpol. 

Las acusaciones que pesan sobre él son graves: supuestamente brindó protección a un grupo delictivo conocido como “La Barredora”, dedicado al robo de combustible, una práctica conocida popularmente como “huachicol”.

Reportes de inteligencia militar, señalan directamente a Bermúdez Requena como cómplice de una organización criminal especializada en la sustracción ilícita de hidrocarburos en el estratégico puerto de Dos Bocas.

En 2022, Mexicanos contra la Corrupción publicó informes de inteligencia militar en los que se menciona al entonces secretario de Seguridad de Tabasco y a dos de sus colaboradores como cómplices del grupo criminal “La Barredora” dedicado al huachicol.

No fue sino hasta que la situación de inseguridad en el estado se volvió insostenible que Bermúdez Requena renunció al cargo en enero de 2024.

Actualmente tiene orden de aprehensión vigente desde febrero pero que fue confirmada apenas este 16 de julio por el gabinete de seguridad federal y la presidenta Sheinbaum, sin embargo, hasta el momento Adán Augusto López está fuera de cualquier carpeta de investigación de la Fiscalía local o FGR, de acuerdo con la propia presidenta. 

Habría salido del país el 26 de enero de este año.

CONVENIOS BAJO SOSPECHA: LOS DOCUMENTOS CLAVE

La evidencia documental es contundente. El Convenio de Coordinación SEDENER-3235-020-SSYPC-2022 es un ejemplo paradigmático. Este acuerdo, celebrado entre la SEDENER, representada por su titular Lic. Sheila Guadalupe Cadena Nieto, y la SSPC, a cargo de Hernán Bermúdez Requena, estipulaba la aportación de recursos en especie por hasta 1,800,000 (un millón ochocientos mil) litros de gasolina magna y 150,000 (ciento cincuenta mil) litros de diésel.

El convenio hace referencia a una “autorización de donación” de Petróleos Mexicanos (PEMEX), con fechas y fichas específicas (DCAS/3118/2020, DCAS/3235/2021, GRS/MR/007/2021 del 18 de diciembre de 2021), y un contrato de donación inicial del 18 de diciembre de 2020, con un convenio modificatorio un año después.

Otro apartado relevante del mismo convenio establece que la SEDENER aportaría a la SSYPC hasta 1,567,000 (un millón quinientos sesenta y siete mil) litros de gasolina Magna y 58,000 (cincuenta y ocho mil) litros de diésel. Se especifica que este combustible se usaría para “llevar a cabo la cobertura total de los cuadrantes que comprenden los operativos de seguridad planteados para este año”, y que el recurso sería entregado en vales de combustible y/o tarjetas magnéticas, sin posibilidad de canje por efectivo.

La investigación sugiere que, a pesar de estas especificaciones, el control sobre el destino final de esos millones de litros de combustible se diluía en un esquema que, en la práctica, podría facilitar el desvío y el beneficio indebido.

Esto coincide con los reportes de inteligencia militar sobre la supuesta protección oficial a grupos huachicoleros. La fuga de Bermúdez Requena añade un capítulo más a este complejo entramado de presunta corrupción y crimen organizado desde las oficinas del poder en Tabasco.

Otro apartado relevante del mismo convenio establece que la SEDENER aportaría a la SSYPC hasta 1,567,000 (un millón quinientos sesenta y siete mil) litros de gasolina Magna y 58,000 (cincuenta y ocho mil) litros de diésel. Se especifica que este combustible se usaría para “llevar a cabo la cobertura total de los cuadrantes que comprenden los operativos de seguridad planteados para este año”, y que el recurso sería entregado en vales de combustible y/o tarjetas magnéticas, sin posibilidad de canje por efectivo.

En una parte del documento se establece que Bermúdez Requena estaba facultado para firmar los acuerdos porque fue designado por Adán Augusto López:

“El 11 de diciembre del 2019, el Lic. Hernán Bermúdez Requena, fue designado por el Lic. Adán Augusto López Hernández, Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado; por tanto, cuenta con las facultades legales necesarias para suscribir el presente instrumento”.

Adán Augusto López Hernández fue gobernador de Tabasco desde el 1 de enero de 2019 hasta el 26 de agosto de 2021, cuando solicitó licencia para asumir el cargo de secretario de Gobernación. Sin embargo, su secretario de Seguridad siguió al frente hasta enero de 2024.





LINKS:


FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Comandantes bajo fuego: ejecutan a dos mandos en 48 horas en Culiacán

En menos de 48 horas, dos comandantes policiacos fueron ejecutados en distintos puntos de Culiacán, reviviendo el patrón de violencia selectiva contra mandos en Sinaloa. Las víctimas, conocidos como "Comandante Nitro" y "Comandante Richard", fueron atacadas mientras circulaban por zonas transitadas. Con 44 agentes asesinados en 10 meses, crece la preocupación por la impunidad y el control criminal sobre la capital del estado.

Por segunda noche consecutiva, las ráfagas de armas largas rompieron el silencio en Culiacán. Dos comandantes de alto rango fueron ejecutados en menos de 48 horas en distintos puntos de la ciudad, reviviendo la sombra de la violencia selectiva contra mandos policiacos en Sinaloa.

EJECUTADO EN PLENA HUIDA: EL COMANDANTE RICHARD

La noche del miércoles 16 de julio, Ricardo Heleno Sánchez Quintero, conocido como “Comandante Richard”, fue asesinado a balazos mientras conducía su camioneta Ford Ranger roja por el sur de Culiacán. El ataque ocurrió sobre el bulevar Manuel J. Clouthier, frente a una plaza comercial y una sucursal bancaria, en plena zona urbana.

Con 11 años de servicio en la Policía Municipal y al mando del escuadrón motorizado, Richard tenía su base en el Parque 87. Pero al momento del ataque, estaba fuera de servicio. Según testigos, al percatarse de que era seguido por un grupo armado, intentó escapar, conduciendo incluso en sentido contrario. Sin embargo, fue alcanzado por sus agresores, quienes le dispararon en múltiples ocasiones. La camioneta quedó inmovilizada con las llantas ponchadas y el cuerpo del comandante recostado en el asiento, aún con el motor encendido.

Un video difundido en redes sociales captó el sonido de más de 30 detonaciones, lo que confirmaría la violencia del ataque. La escena fue asegurada por agentes estatales y federales, y la Fiscalía General del Estado inició la investigación, aún sin sospechosos detenidos.
EL PRIMER GOLPE: LA EJECUCIÓN DEL ‘COMANDANTE NITRO’

El crimen de Richard ocurrió apenas 24 horas después del asesinato de Cristóbal David, apodado “Comandante Nitro”, miembro del Grupo Élite de la Policía Estatal Preventiva. Nitro fue atacado el martes 15 de julio, alrededor de la 1:30 de la tarde, cuando circulaba en una camioneta Volkswagen Tiguan sobre el bulevar Pedro Infante, a la altura de la colonia Country Club, muy cerca de la Secretaría de Educación Pública.

En el vehículo lo acompañaban su esposa, Gabriela Elizabeth, quien resultó herida, y otro agente que también fue blanco del ataque. La emboscada fue directa y precisa. Aunque se desplegó un operativo inmediato, no se han reportado capturas.

ESCALADA CONTRA LA POLICÍA: VAN 44 AGENTES ASESINADOS

La ejecución de ambos comandantes expone una escalada alarmante de violencia contra mandos policiacos en Sinaloa. De acuerdo con el medio local Noroeste, en los últimos 10 meses han sido asesinados al menos 44 elementos de seguridad en la entidad. Tan solo a finales de junio, otro agente municipal, Jesús Alejandro “N”, fue ejecutado en el fraccionamiento Los Ángeles.

Estos asesinatos reflejan un patrón inquietante: los ataques no solo están dirigidos a policías en activo, sino también en sus días de descanso, con métodos de persecución propios de células criminales entrenadas. La impunidad reina en la mayoría de los casos.

Mientras las autoridades locales y federales guardan silencio o emiten declaraciones de rutina, la ciudadanía vuelve a acostumbrarse a convivir con el terror. Los ejecutados no son solo nombres más en las cifras, sino símbolos de una guerra soterrada entre el Estado y los grupos criminales que no han soltado el control de la capital sinaloense.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Fiscalía debe ver si hay algo relacionado con Adán Augusto en el caso Requena: CSP

Ante los señalamientos hacia Adán Augusto López Hernández por su presunta relación con el caso que se sigue contra Hernán Bermúdez Requena, Claudia Sheinbaum Pardo indicó que la Fiscalía debe ser la encargada de averiguar si existe algún nexo. Asimismo, afirmó que su Gobierno no encubrirá a ninguna persona.

La Fiscalía General de la República (FGR) debe investigar si Adán Augusto López Hernández está involucrado en el caso de Hernán Bermúdez Requena, declaró hoy la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), quien afirmó que su Gobierno no encubrirá a nadie, siempre y cuando se presenten pruebas de que ha incurrido en acciones delictivas.

Al ser cuestionada sobre los señalamientos hacia el exgobernador de Tabasco y actual presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, luego de darse a conocer que quien fuera su Secretario de Seguridad es buscado por la Interpol por vínculos con el narcotráfico, Sheinbaum Pardo afirmó que debe indagarse todo alrededor del tema y no simplemente realizar acusaciones al aire.
"La Fiscalía en todo caso, con las investigaciones, tendría que ver si hay algo que demuestre que hubo algo relacionado con Adán Augusto. Hay que ver cómo pasó esto, y por eso quiero que el Gabinete de Seguridad dé toda la información de cómo es y a partir de cuándo viene todo este conocimiento de esta persona", mencionó la mandatara federal.
Asimismo, aseguró que, en caso de llegar a haber elementos que comprueben una complicidad entre Adán Augusto y Bermúdez Requena, su Gobierno no actuará en favor del Senador morenista.
"Nosotros no cubrimos a nadie, pero tienen que haber pruebas, no un dicho, una suposición de cualquier persona, y particularmente del Senador Adán Augusto", apuntó.


Al ahondar sobre el tema, la titular del Ejecutivo federal mencionó que es de gran importancia averiguar desde cuándo comenzaron las investigaciones contra Bermúdez Requena, sobre quien no existían indagatorias previas.

Sheinbaum explicó que fue a raíz de una ola de violencia que se registró en Tabasco cuando el Secretario de Seguridad de Adán Augusto fue removido de su cargo, a partir de lo cual empezaron a realizarse "muchas investigaciones".
"Cuando el número de homicidios en Tabasco era bajo, hasta cierta fecha, pudo haber sido [20]21-[20]22, que entra el Gobernador [Carlos Manuel] Merino a Tabasco, que se viene una ola de más violencia en Tabasco, se remueve a esta persona y se integra un nuevo Gabinete", agregó.
Por otra parte, resaltó que la transparencia es vital para su Administración, por lo que solicitó al Gabinete de Seguridad informar sobre todo lo que llegue a averiguarse respecto a este caso.
"¿Qué nos corresponde a nosotros? Informarle a la ciudadanía, a través del Gabinete de Seguridad, desde cuándo estuvo la investigación y qué se está haciendo, incluso en Tabasco porque de nuevo bajó mucho el número de homicidios en Tabasco", sostuvo la doctora.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elección judicial: 'Una farsa documentada paso a paso' por el Observatorio Electoral Judicial

El informe final de Di-Sentir, México Evalúa, Laboratorio Electoral y Práctica documenta irregularidades, simulaciones y violaciones sistemáticas durante el proceso electoral judicial 2025.

El Observatorio Electoral Judicial (OEJ), conformado por las organizaciones Di-Sentir, Laboratorio Electoral, México Evalúa y Práctica: Laboratorio para la Democracia, presentó su informe final sobre la elección judicial 2024-2025, en el cual concluyó que el proceso careció de integridad y fue operado desde el poder con violaciones sistemáticas a los principios constitucionales.

“El PEE fue una elección carente de autenticidad, se operó desde el poder a partir de la violación sistemática, grave y determinante de los principios constitucionales de certeza, legalidad, equidad y libertad del sufragio”, señala el Observatorio. Esta elección, según el informe, no puede ser considerada democrática ni en su fondo ni en su forma.

De acuerdo con el documento, “la elección judicial de 2025 fue un retroceso histórico. De fondo y de forma”. Según los hallazgos, el proceso respondió a una lógica de concentración del poder y debilitamiento de los contrapesos, en lugar de mejorar el acceso a la justicia. “Esta fue —y no es exageración— la primera elección, desde la transición democrática, que no puede calificarse como democrática”.

El OEJ documentó irregularidades desde la fase de reforma constitucional hasta la jornada electoral. Uno de los ejemplos destacados es el diseño de las boletas, el cual generó ventajas estructurales para ciertas candidaturas. “Según sus estimaciones, de las 133 personas con altísimas probabilidades de ganar por el simple diseño de la boleta, 108 resultaron electas. Del otro lado, de las 304 con bajísimas probabilidades, 275 perdieron”.

El informe también reveló que 394 personas candidatas fueron beneficiadas con propaganda ilícita en redes sociales, con una inversión estimada de entre 2.2 y 3.1 millones de pesos. “Tal fue el impacto que la propia Unidad Técnica de Fiscalización del INE solicitó al Observatorio que entregara la información. Lo hizo. Pero nada pasó”.

En cuanto al papel de las autoridades, el OEJ afirmó que “el INE resultó muy bueno para acosar a periodistas y organizaciones, pero pésimo para investigar ilegalidades y acordeones”. Además, advirtió que la Sala Superior del Tribunal Electoral “no se comporta como un tribunal constitucional, sino como una oficina de trámites del régimen”.


El informe final también denunció que el diseño geográfico de la elección judicial careció de criterios poblacionales y fue improvisado, afectando la representatividad. “La elección, por tanto, no fue un simple fracaso institucional, sino una manifestación de captura, donde las reglas y los árbitros se alinearon con el poder para producir un resultado predeterminado”.

El informe final incluye una serie de recomendaciones específicas para evitar que se repitan las irregularidades documentadas en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025. En primer lugar, el OEJ propone que toda reforma judicial se base en un proceso de consulta amplio e incluyente, que involucre a jueces, académicos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía

Además, sugiere fortalecer la independencia judicial mediante mecanismos claros para la selección, nombramiento y remoción de personas juzgadoras, así como establecer un marco temporal realista para la implementación de las reformas.

“Una reforma judicial efectiva y la garantía de elecciones democráticas en México requieren un enfoque multifacético que priorice la transparencia, la participación y la independencia institucional”, señala el Observatorio.

Entre las recomendaciones para los comités de evaluación, el informe enfatiza la necesidad de establecer requisitos mínimos objetivos que aseguren la independencia e imparcialidad de sus integrantes. También propone diseñar metodologías estandarizadas para la evaluación de candidaturas, evitar la duplicidad de postulaciones, prever criterios de idoneidad como los del esquema “8 de 8”, y prohibir que una misma persona se postule simultáneamente a cargos políticos y judiciales.

Asimismo, el OEJ recomienda que se garantice la publicidad permanente de toda la información generada durante el proceso y que las autoridades judiciales respeten las resoluciones emitidas por jueces y tribunales.

INFORME:

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a buscador del Colectivo 10 de Marzo tras omisión de autoridades

Gabriel Hernández contaba con una orden judicial de protección desde abril, la cual había sido girada por un juez de distrito a la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas para salvaguardar su integridad, pero fue incumplida.

El Colectivo 10 de Marzo A.C., conformado por familiares de personas desaparecidas, informó en sus redes sociales sobre el asesinato de Gabriel Hernández, miembro activo del grupo, ocurrido este miércoles.

“Lloramos el asesinato del señor Gabriel Hernández, miembro de este colectivo y Asociación, quien fue anteriormente fue secuestrado y seguía en acecho de sus agresores hasta el día de su muerte”, indicaron en un comunicado.

La organización señaló que Hernández contaba con una orden judicial de protección desde abril, la cual había sido girada por un juez de distrito a la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas para salvaguardar su integridad.

Sin embargo, el colectivo denunció que esta medida no fue cumplida.
Con su vida arrebatada, dejamos el precedente de la falla sistemática del Estado Mexicano para protegernos.
Versiones preliminares señalan que el suceso ocurrió durante la noche del miércoles, en la colonia Loma Real de Jara China Sur, cuando Hernández fue presuntamente perseguido por personas armadas cuando viajaba en su camioneta. 

Tras recibir disparos perdió el control de su camioneta y cayó a un canal de aguas negras.

En 2021, Gabriel Hernández, empresario, fue secuestrado por integrantes del Cártel del Golfo durante casi un mes y denunció los modus operandi de la organización e identificó a víctimas de desaparición presuntamente relacionadas con ese grupo.

Pidió al entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que le ayudará a buscar a los familiares de las cuatro víctimas que identificó durante su cautiverio.

En un video, Hernández relató que un presunto sicario del Cártel del Golfo lo amenazó mientras supervisaba uno de sus negocios.

“Se sacó una pistola que traía en la cintura y me la puso en el estómago, luego me dijo que decía ‘La Chispa’ que dejara las cosas como están, porque si no se iba a meter la gente de ‘Miguelito’ a Reynosa a rafaguearnos”, señaló entonces.

Tras el asesinato del buscador, el colectivo solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para revisar el funcionamiento del Mecanismo de Protección Federal, el cual consideran ineficiente.

“Rogamos a la presidenta Claudia Sheinbaum su intervención también para depurar los mecanismos de protección que no funcionan. No queremos más madres ni buscadores y defensores de Derechos Humanos asesinados, por favor”, publicaron.

El colectivo también expresó su preocupación por otros integrantes, en particular una pareja de padres buscadores, quienes a pesar de contar con una orden judicial desde el pasado 10 de julio para ser incorporados al Mecanismo de Protección Federal, no han sido trasladados a un lugar seguro fuera de Reynosa.

Hasta el momento, las autoridades no han emitido información oficial sobre el homicidio.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Brugada presenta 14 medidas para combatir la gentrificación en CDMX; va por regulación de rentas y defensoría de inquilinos

Regulación de rentas y precios y construcción de vivienda pública, son algunas de las medidas de Brugada ante la gentrificación en CDMX, fenómeno por el cual ya ha habido manifestaciones.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de CDMX, presentó una serie de medidas en pro del derecho a la vivienda y para combatir el fenómeno conocido como gentrificación, como parte del Plan Maestro: Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local.

Este proyecto se da en el contexto de las marchas contra la gentrificación en la capital del país, la primera de las cuales se realizó el viernes 4 de julio y para este domingo 20 se tiene contemplada una segunda movilización.

Algunos de los argumentos dados por Brugada son “la justicia habitacional” como un derecho fundamental de todas las personas, los aumentos en el costo de la vivienda durante los últimos 10 años, tanto de compra como en renta, y el desplazamiento de habitantes originarios y comercios locales debido a la llegada “de nuevos actores con mayor poder adquisitivo”.

“La gentrificación se inscribe en los patrones de transformación urbana vinculados a la transformación de bienes activos financieros y la especulación que se deriva del impacto de la economía global sobre las grandes ciudades”, señaló.

Cabe destacar que tras la primera protesta contra la gentrificación, el mensaje que emitió Brugada se centró en anunciar que habría una “estrategia especial” para evitar violencia en las manifestaciones, luego de que en esa marcha varios establecimientos de las colonias Roma y Juárez resultaron afectados.

En ese mensaje, la mandataria capitalina también se pronunció contra la gentrificación que está afectando, principalmente, a las colonias céntricas de la ciudad debido a que, dijo, implica la expulsión de la población “ante la construcción o ante una situación de vida distinta a la que tradicionalmente tiene la gente en los lugares”.

Ante esta situación, una de las primeras acciones de las autoridades fue convocar a un diálogo con vecinos de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, en el que algunos de los asistentes defendieron las condiciones del alto costo de las viviendas en venta o renta mientras que otros pidieron que se regule el incremento de estancias para turistas, y exigieron que se garantice su seguridad ante la posibilidad de que ocurran nuevas movilizaciones.

Estas son las 14 propuestas de Gobierno de CDMX para enfrentar gentrificación
  1. Estabilizar las rentas: las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior, como lo indica actualmente el Código Civil en su artículo 2448. Se crearán los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.
  2. Se establecerá el Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria: el objetivo de dicho índice será aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas.
  3. Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal con el fin de respetar las disposiciones legales, se determinará una metodología objetiva y rigurosa para regular la operación del alquiler de viviendas de uso temporal.
  4. Defensoría de Derechos Inquilinarios: se creará un nuevo organismo público que dará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
  5. Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles: se impulsará una nueva ley para regular los precios de alquiler de vivienda, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores; y regular plataformas de arrendamiento temporales.
  6. Vivienda pública con enfoque sostenible: se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria a partir de un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada, respeto a las dinámicas socioculturales y locales, así como la consolidación de reserva territorial.
  7. Vivienda pública en renta para sectores prioritarios: se ampliará el arrendamiento social para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la ciudad central.
  8. Énfasis en Vivienda Nueva Progresiva: se fortalecerá el apoyo de vivienda para ampliar espacios habitacionales en barrios populares y la creación de condominios familiares.
  9. Coordinación con sector privado: se combatirá la especulación inmobiliaria en zonas críticas y se promoverá la producción de vivienda asequible.
  10. Plan Maestro Instrumento de planeación participativa con la comunidad habitante en zonas de alta tensión para definir lineamientos, estrategias y acciones.
  11. Programa de arraigo comunitario, protección y preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico: se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural mediante políticas de cohesión social la diversidad y la pluralidad.
  12. Estímulos a comercios locales: se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMES, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos que favorezcan su permanencia en la comunidad.
  13. Participación comunitaria en la gestión: las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades, se definirán con consulta y participación activa de las comunidades
  14. Observatorio de suelo y vivienda: se creará una instancia para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo renta corta y larga duración, con respaldo jurídico.
Estas acciones serán aplicadas en “zonas tensionadas” que comprenden 17 mil 376 predios, 3 mil 501 inmuebles y 910 manzanas en las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, (excluyendo Zona Rosa), Roma Norte y Sur, Doctores y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, y Escandón secciones I y II y San Miguel Chapultepec secciones I y II en la Miguel Hidalgo.

“Se busca dar cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución de la Ciudad de México, una legislación de carácter progresista que reconoce de manera explícita el derecho a la vivienda digna y al derecho a la ciudad”, se señala como motivación de este Plan Maestro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Entre renuncias y críticas de Sheinbaum, el INE de Taddei se cimbra tras la elección judicial

Tres renuncias de funcionarios con amplia experiencia en la organización de procesos electorales obligan a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, a reestructurar su equipo. Esto, tras quejas de la presidenta y el amago de una reforma electoral.

Tras la conclusión de la elección judicial, las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum a consejeras y funcionarios electorales y el amago de una reforma electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) cruje por dentro.

La inesperada salida de tres funcionarios con amplia experiencia en procesos electorales deja a la Junta General Ejecutiva -el cuerpo operativo del INE- con nuevos huecos y ocho encargadurías de despacho en áreas clave para la operación del instituto.

En los últimos días, presentaron su renuncia dos titulares de área: María Elena Cornejo, directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y Miguel Ángel Patiño, director ejecutivo de Organización Electoral. Ambos, funcionarios con décadas de trabajo en el INE y experiencia en elecciones federales, intermedias y presidenciales.

También renunció Hugo Patlán Matehuala, quien era encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, el área que procesa las quejas y denuncias y sustancia los procesos sancionadores contra actores políticos. La salida de Patlán se da luego de que voces del oficialismo, y la propia presidenta, se quejaran por la contratación de “funcionarios ligados al PRI de Sonora” en la estructura del INE.

A estas salidas se suma una cuarta, la de Roberto Carlos Félix López, quien era el encargado de despacho de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, y que ahora ocupará provisionalmente la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, que dejó vacante Miguel Ángel Patiño.

Ayer, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, quiso minimizar la crisis en el instituto, afirmando que es normal que los funcionarios tomen decisiones personales después de un proceso electoral intenso.

Sin embargo, las renuncias presentadas en días recientes la obligaron a reestructurar su equipo y echar mano de la nueva facultad que le dio la reforma constitucional de 2024 para hacer nombramientos sin la aprobación del Consejo General.


Los cambios dejan al INE de Taddei con sólo cinco titulares de área: la secretaria ejecutiva, Claudia Arlett Espino; el director del Registro Federal de Electores, Alejandro Sosa; el titular de la Unidad de Vinculación con Organismos Públicos Locales, Giancarlo Giordano. Además de sus dos nuevos nombramientos: Roberto Carlos Félix en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, y Jorge Egrén Moreno en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Con estos movimientos, a partir de ahora el INE de Taddei operará con encargados de despacho en ocho áreas:
  • Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos
  • Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
  • Dirección Ejecutiva de Administración
  • Unidad Técnica de Fiscalización
  • Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral
  • Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos
  • Coordinación Nacional de Comunicación Social
  • Unidad Técnica de Servicios de Informática
Y tendrá titulares en cinco oficinas:
  • Secretaría Ejecutiva
  • Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores
  • Dirección Ejecutiva de Organización Electoral
  • Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional
  • Unidad Técnica de Vinculación con OPLE
“Nunca me he guiado por amiguismos”: Taddei

Los nombramientos de encargadurías de despacho en las áreas operativas han sido una constante en el INE desde que Guadalupe Taddei llegó a la presidencia del Consejo General, en abril de 2023.

Debido a la falta de consenso con las diez consejeras y consejeros restantes, Taddei ha tenido que nombrar secretarios ejecutivos, directores y jefes de unidad provisionales en los últimos años, incluso durante el proceso electoral federal de 2024 y la elección judicial de 2025.

A principios de 2024, el conflicto estalló en el Consejo General, cuando un grupo de consejeras y consejeros aprobaron por mayoría un acuerdo para obligar a Taddei a proponer a titulares de área para ocupar las oficinas vacantes.

Dicho acuerdo fue revocado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y meses más tarde, en el marco de la aprobación del plan C y la reforma judicial, la mayoría legislativa de Morena y aliados aprobó una reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) para facultar a Taddei a nombrar titulares de área sin pasar por el Consejo General, donde antes tenía que reunir ocho votos para aprobar sus nombramientos.

Ayer, al cumplirse el plazo para las renuncias de María Elena Cornejo, Miguel Ángel Patiño y Jugo Patlán, la consejera presidenta aseguró que se trata de decisiones personales que ella respeta, y rechazó que en la conformación de su equipo haya privilegiado amiguismos o lealtades personales.

“En ningún momento he hecho propuestas cuando se trataba de hacer propuestas al Consejo General, y hoy que tengo la facultad de hacerlo sin hacer la propuesta ante el Consejo General, nunca me he guiado por amiguismos, siempre han sido personas que tienen trayectoria; tal es el caso del propio Miguel Ángel Patiño, de la propia María Elena Cornejo y de todos los que están ocupando las áreas directivas de este instituto. No hay uno, falsea información quien asevere lo contrario, no hay nadie que no tenga experiencia en esta materia, todos han sido así”, dijo.

Taddei aseguró que compartirá “algunos criterios” con sus colegas consejeras y consejeros para el nombramiento de nuevos funcionarios en la estructura operativa del INE.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO NÚÑEZ ALBARRÁN.

Jueza impone censor oficial para que el periodista Jorge González y "Tribuna" no hablen de Sansores

Las nuevas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto ya que determinaron que censuraba la libertad de expresión.

El periodista Jorge Luis González Valdez y el medio de comunicación “Tribuna” deberán tener un censor oficial, que no es otra cosa, que una persona que designe el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Campeche y supervise su trabajo, para poder ejercer el periodismo.  

Además, se les prohibió hablar de la gobernadora, Layda Sansores San Román. Dichas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto a la libertad de expresión.

La nueva medida cautelar fue impuesta este martes, por la jueza de control del Sistema penal oral y acusatorio del estado, Ana Maribel de Atocha Huitz May. Su argumento es que así se evitaría revictimizar a la denunciante, Layda Sansores San Román.  

En la opinión del periodista, Jorge González, quién está vinculado junto con el medio “Tribuna” por el presunto delito de odio contra la gobernadora, Layda Sansores; la determinación de la jueza imposibilita que se cumpla la suspensión de las medidas cautelares que ordenaron los jueces del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito 

“En mi caso personal me dice que no puedo dar ninguna entrevista, no puedo hacer ningún comentario, no puedo estar en ninguna conferencia, si no solicitó primero la autorización de un supervisor de mis opiniones; esto riñe abiertamente con la Constitución y es indebido”, declaró en entrevista para Proceso, el periodista, Jorge González. 

Otra de las repercusiones al trabajo del periodista, es que deberá cancelar el programa que realiza a través de redes sociales. Explicó que para poder grabarlo tendría que dar aviso y tener autorización previa del contenido de una persona que designe el propio Estado. 

De la situación del medio digital “Tribuna”, del que Jorge fue director hasta el 2017, cuando se jubiló, su contenido también tendría que ser autorizado.  

“A la plataforma le indica que tendrá que someter a consideración de una persona que se encargaría de supervisar si las notas son ofensivas a la gobernadora y queda claro que también decidirán sobre el contenido”, advirtió. 

Cabe recordar que el 9 de julio del presente, el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito suspendió las medidas cautelares, que le prohibían a Jorge ejercer el periodismo por dos años y que pedían bajar el contenido del sitio web de “Tribuna”. 

En la edición del “Martes del Jaguar” de esta semana, la gobernadora Layda Sansores reiteró que el periodista Jorge González es un misógino. Declaró:  

“A mí como me vale que me saque diario, tres turnos, vespertino, nocturno, puede hacerlo a la hora que quiera, a mí no me va a cambiar mi seguridades, pero lo que hace son ataques misóginos, que sí tienen un impacto en la una sociedad porque se normaliza, entonces, pues si ofenden ofenden todos los días a la gobernadora ¿por qué no voy a ofender a mi mujercita en la casa? Y eso se va haciendo un contagio, destruye no solo a la persona a la que lo dirige, sino termina de destruir a una sociedad, por eso la misoginia es tan delicada”, declaró.  

Jorge advirtió que impugnarán estas nuevas medidas cautelares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Morena confía en resolver amago arancelario de Trump; reprocha “actitud antipatriótica” de oposición

En conferencia, Luisa Alcalde criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

Para la dirigencia nacional de Morena, hay altas posibilidades de que las negociaciones sobre la imposición de nuevos aranceles a México resulten en un acuerdo bilateral derivado de la mesa de negociaciones entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el del estadunidense, Donald Trump.

En conferencia de prensa, Luisa María Alcalde Luján, dirigente del oficialista Morena, criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

“La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha mencionado: hay una mesa instalada incluso antes de que se emitiera la carta (“de Donald Trump)”.

Alcalde Luján fue enfática al considerar que las oposiciones en el país son antipatrióticas y preferirían que le vaya mal a México.
La dirigente morenista destacó que el objetivo presidencial ha sido claro en cuanto a establecer una relación con Estados Unidos basada en la cooperación, el compartimiento de información y el trabajo conjunto pero sin caer en la subordinación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector; la calificadora ve un daño irreparable

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia.

Para Fitch Ratings, las acusaciones de narcolavado provenientes de autoridades estadunidenses contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa ya generaron un daño irreparable. La calificadora determinó que dejará de seguir evaluando a estas entidades, más allá de ser un tema comercial es que tendrán problemas de dinero. 

“El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones de Vector CB, CIBanco, Intercam Banco y las afiliadas no bancarias de los dos últimos”, informó la agencia este 16 de julio, en un informe publicado por la mañana.

Como última acción antes del retiro definitivo, Fitch redujo las calificaciones nacionales de riesgo contraparte de largo y corto plazo, manteniéndolas en Observación Negativa. En el caso de Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero, la nota bajó de ‘B(mex)’ a ‘CCC(mex)’ en el largo plazo, y de ‘B(mex)’ a ‘C(mex)’ en el corto plazo. La misma degradación se aplicó a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, y a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector CB). 

Además, Fitch confirmó que las calificaciones de todas las afiliadas de estas entidades también fueron rebajadas, permanecieron bajo Observación Negativa y, finalmente, fueron retiradas. 

La agencia señaló que esta acción va más allá de un ajuste técnico, para Fitch, los señalamientos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, relacionados con supuestas debilidades estructurales en los controles contra el lavado de dinero, particularmente en lo vinculado al tráfico ilícito de fentanilo, han causado un daño reputacional irreversible. 

Ni la intervención de los reguladores financieros mexicanos ni la postergación hasta el 4 de septiembre de 2025 de la entrada en vigor de las sanciones han sido suficientes para revertir la percepción negativa del mercado. Fitch expuso que el riesgo de incumplimientos financieros por parte de estas instituciones es elevado. 

“Fitch reconoce los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible. Sin embargo, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguirse debilitando conforme sus clientes actúen en relación con los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado. 

La calificadora también puntualizó que hay una tendencia negativa en la generación de ingresos de estas instituciones, impulsada por la salida de clientes clave en varias líneas de negocio, la reticencia de participantes del mercado a continuar operaciones con ellas y la reducción drástica en los volúmenes de transacciones diarias, así como en los activos bajo administración o custodia. 

“Además, en el caso de los bancos mencionados, Fitch ha percibido también un deterioro en la liquidez”, puntualizó.

“No habrá un buen fin”: IMEF

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia. 

El organismo considera que lo ocurrido también es reflejo del debilitamiento institucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), responsable de supervisar la operación del sistema financiero mexicano. 

“En los últimos años ha ido perdiendo capacidad de respuesta y talento”, dijo José Antonio Quesada, asesor de la presidencia nacional del IMEF, durante la conferencia mensual del instituto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Ataque armado en fiesta de graduación deja dos personas sin vida en Morelos

Según fuentes policiales, el ataque se registró la noche del martes en el poblado de San Miguel Tlaltetelco, al noreste del estado, donde una familia organizaba un convivio en el jardín de una vivienda.

Hombres armados irrumpieron en una celebración de graduación de un menor de edad en el municipio de Atlatlahucan, Morelos, y dejaron como saldo dos personas sin vida —una de ellas mujer— y dos más lesionadas.

Según fuentes policiales, el ataque se registró la noche del martes en el poblado de San Miguel Tlaltetelco, al noreste del estado, donde una familia organizaba un convivio en el jardín de una vivienda.

Durante la agresión, una mujer murió en el sitio. Un hombre fue trasladado con vida a un hospital, pero horas más tarde falleció a causa de las heridas. Dos personas más resultaron lesionadas y fueron llevadas al hospital más cercano para recibir atención médica.

En redes sociales circularon imágenes del lugar donde se desarrollaba la fiesta. En ellas se observa a personas tiradas en el piso —algunas sin vida, otras heridas— entre sillas volcadas, restos de comida y objetos personales dispersos, reflejo del caos que dejó el ataque.

Atlatlahucan, municipio gobernado actualmente por Agustín Toledano Amaro, quien fue electo por la coalición “Dignidad y Seguridad para Todos, Vamos Juntos”, integrada por PAN, PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas, se encuentra a poco más de 60 kilómetros de Cuernavaca y forma parte de la región conocida como Los Altos de Morelos.

Desde finales de 2024, esta zona ha registrado un incremento sostenido en los niveles de violencia e inseguridad. Habitantes del municipio han lanzado llamados urgentes a las autoridades estatales y federales para reforzar la seguridad, solicitando incluso la intervención de la Guardia Nacional, ante el temor por la presencia de grupos del crimen organizado.

Al lugar acudieron elementos de la Policía Morelos, la Guardia Nacional y personal de la Fiscalía General del Estado para realizar las diligencias correspondientes.

Hasta el momento, ninguna autoridad se ha pronunciado sobre los hechos ni se ha informado si hay personas detenidas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.