Pages

jueves, agosto 07, 2025

Jose Ramón defiende sus vacaciones y afirma que sí trabaja pero no dice dónde

“Llevo años leyendo que ‘no trabajo’, como si guardar silencio fuera lo mismo que no hacer nada”, dice José Ramón López Beltrán al justificar que lleva varias semanas de vacaciones en Cancún.

Luego de que se dieran a conocer imágenes de José Ramón López Beltrán en un hotel de Grupo Vidanta en Cancún, el hijo de AMLO justificó que puede vacacionar donde quiera porque no es un funcionario y además aseguró que sí tiene trabajo, pero no especificó dónde.

Mediante una carta en X López Beltrán aseguró que no cuenta con cargo alguno en el gobierno ni maneja recursos públicos y, como tantas otras personas, busca pasar tiempo con sus familiares.

“Llevo años leyendo que ‘no trabajo’, como si guardar silencio fuera lo mismo que no hacer nada. Pero no todo se presume ni todo se publica. Trabajo todos los días, desde hace mucho, en proyectos y asuntos que no buscan reflectores ni necesitan aprobación. Y que yo no lo ande contando, no le da a nadie derecho a inventar desde la ignorancia o la mala intención.

“Tener momentos personales o familiares no es un lujo, es un derecho. Quien trabaja y vive con honestidad también merece descanso, privacidad y alegría sin ser juzgado. No hay más que imágenes familiares, como la que muchos padres tienen con sus hijos.

“Si algún día llego a participar en la vida pública (que ahora no es el caso), lo haré con responsabilidad, honestidad, transparencia, respeto y amor al pueblo. El tiempo y la verdad siempre ponen las cosas en su lugar”, culminó su mensaje.
VARIAS SEMANAS EN CANCÚN

De acuerdo con el periodista Enrique Hernández Alcázar, José Ramón López Beltrán lleva varias semanas en ese destino turístico y, según sus fuentes, preguntó a su esposa, Carolina Adams, si deseaba permanecer más tiempo para hacer los arreglos correspondientes.

Cabe mencionar que Grupo Vidanta es una cadena cuyo dueño, Daniel Chávez Morán, es amigo del expresidente López Obrador. En el sexenio anterior e incluso en este, ha recibido varios contratos gubernamentales. 

Vidanta no es un hotel común. Se trata de una cadena de resorts de alto lujo, con habitaciones que van desde los 9,800 pesos por noche hasta los 30 mil, en su gama Grand Luxxe. Las villas privadas pueden superar los 80 mil pesos por noche, dependiendo de la temporada y servicios incluidos.

EMEEQUIS publicó en abril pasado una nota sobre el trato especial que AMLO mostró hacia Grupo Vidanta y que parece extenderse en el sexenio de Sheinbaum. En noviembre pasado, la Semarnat le otorgó a Desarrollo Marina Vallarta, empresa de este consorcio, un cambio de uso de suelo para un terreno de 53 hectáreas en una zona protegida.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lujo con vista al mar: José Ramón vacaciona en Vidanta, propiedad de aliado de la 4T

Mientras el discurso de austeridad sigue siendo bandera de Morena, José Ramón López Beltrán —hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador— vacaciona en el exclusivo resort Vidanta Riviera Maya, propiedad de Daniel Chávez, empresario cercano al lopezobradorismo y beneficiado con concesiones federales durante el sexenio. La estancia, revelada por el periodista Enrique Hernández Alcázar, revive el debate sobre los privilegios en el círculo del poder.

Mientras la clase política de Morena continúa insistiendo en su compromiso con la austeridad y la justicia social, José Ramón López Beltrán, hijo mayor del expresidente Andrés Manuel López Obrador, vacacionó o se encuentra vacacionando en uno de los complejos turísticos más exclusivos del país: Vidanta Riviera Maya, propiedad de Daniel Chávez, compadre del exmandatario y uno de los empresarios más beneficiados durante su sexenio.

Como lo reveló el periodista Enrique Hernández Alcázar, las imágenes del hijo del expresidente —acompañado de su esposa— muestran a la pareja disfrutando de las albercas, el sol y los servicios de lujo del resort. Muy lejos de la promesa de vivir “en la justa medianía”.

VIDANTA: UN PARAÍSO QUE NO CUALQUIERA PUEDE PAGAR

Vidanta no es un hotel común. Se trata de una cadena de resorts de alto lujo, con habitaciones que van desde los 9,800 pesos por noche hasta los 30 mil, en su gama Grand Luxxe. Las villas privadas pueden superar los 80 mil pesos por noche, dependiendo de la temporada y servicios incluidos.

Una estancia de dos semanas, como la que lleva hasta ahora López Beltrán, implica un gasto estimado de entre 137 mil y 400 mil pesos. Todo esto en un país donde millones de personas viven con menos de un salario mínimo al día, el transporte público colapsa en varias ciudades y los servicios de salud sufren desabasto y recortes.

Y según fuentes cercanas, la estancia podría extenderse una semana más. “Tú dime y muevo todo”, habría dicho José Ramón a su esposa, Carolina Adams, al discutir los vuelos de regreso.}

EMEEQUIS publicó en abril pasado una nota sobre el trato especial que AMLO mostró hacia Grupo Vidanta y que parece extenderse en el sexenio de Sheinbaum. En noviembre pasado, la Semarnat le otorgó a Desarrollo Marina Vallarta, empresa de este consorcio, un cambio de uso de suelo para un terreno de 53 hectáreas en una zona protegida.

NO ES LA PRIMERA POLÉMICA

La escena recuerda inevitablemente la llamada “casa gris” en Houston, escándalo que colocó por primera vez a José Ramón López Beltrán en el centro de la crítica pública. En esa ocasión, el tema no fue solo la casa lujosa, sino su propiedad vinculada a contratistas de Pemex, en conflicto con el discurso presidencial.

Ahora, el resort pertenece a Daniel Chávez, empresario que fungió como asesor honorario del Tren Maya, un megaproyecto emblemático del sexenio. Durante los años 2019 y 2020, Grupo Vidanta recibió prórrogas de hasta 15 años en concesiones federales para operar playas en Nayarit, Guerrero y Jalisco, además de dos nuevas autorizaciones en Acapulco y Puerto Vallarta.

MORAL EN VACACIONES: OTROS CASOS DE MORANISTAS INTERNACIONALES

José Ramón no es el único miembro del círculo familiar o político de Morena en generar controversia por sus viajes. Este mismo año, su hermano Andrés Manuel López Beltrán (“Andy”) fue señalado por viajar a Japón en plena reunión del Consejo Nacional de Morena. El viaje se dio sin explicación pública sobre su propósito o financiamiento.

Por su parte, figuras de Morena como Gerardo Fernández Noroña, Yeidckol Polevnsky y Citlalli Hernández han sido cuestionadas por realizar viajes a España, Francia, Bélgica y Cuba, con financiamiento público o en calidad de “misiones culturales”, cuyos resultados y justificación social no han sido plenamente transparentados.

Recientemente EMEEQUIS dio a conocer un recuento de los lujos de los diputados de la 4T, Sergio Gutiérrez Luna, y su esposa, Diana Karina Barreras, que acumulan millones en ropa de diseñador y artículos de lujo, además de ser vistos en una fiesta de la F1 en donde la entrada costaba 170 mil pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Llama Coparmex a no repetir errores de la reforma judicial en reforma electoral

Cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático, alertó Coparmex.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó su ‘Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025’, en el que advirtió que el proceso marcó un punto de inflexión en la vida democrática del país, al tiempo que evidenció “fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos”.

De acuerdo con el documento, el organismo empresarial dio seguimiento a la jornada electoral con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y presencia en el 65% del territorio nacional, gracias a la colaboración de sus socios, Centros Empresariales y organizaciones de la sociedad civil. El informe, que ya fue entregado al Instituto Nacional Electoral (INE), contiene análisis técnicos, jurídicos y ciudadanos que, en palabras de Coparmex, “consolidan evidencia” sobre un modelo electoral judicial que debe corregirse desde su origen.

Juan José Sierra Álvarez, Presidente Nacional de Coparmex, declaró que “este es un llamado de atención nacional. No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político”. Añadió que, si bien la elección concluyó, “el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”.

Rubén Furlong Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático de Coparmex, explicó que la observación no habría sido posible sin el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales del país. “Ellos, con sus consejos, con sus socios, hicieron posible que pudiéramos recopilar y documentar todo esto”, sostuvo. Furlong advirtió además que la ausencia de legislación secundaria y la emisión tardía de criterios legales generaron incertidumbre e inequidad en el proceso.

Según lo documentado por Coparmex, la elección de jueces, magistrados y ministros mostró un modelo fallido desde su diseño, con elementos de “control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales”. Se destacó que el uso de tómbolas para la selección de candidaturas careció de criterios técnicos y transparencia, lo que sustituyó el mérito por la improvisación. Además, las boletas fueron mal diseñadas, hubo exclusión ciudadana y no se aplicaron mecanismos de cancelación de votos sobrantes.

El informe señaló que la participación electoral fue baja, con solo 13% del padrón votando. Además, más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En al menos 21 distritos, Coparmex identificó coincidencias entre “acordeones” y resultados electorales, lo cual “confirma que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana”.

Ximena Céspedes Arboleda, vicepresidenta nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, presentó las recomendaciones incluidas en el informe y aclaró que “estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”.

Entre las propuestas, Coparmex incluyó:

-Una ‘Evaluación Nacional Independiente’ con participación de OSC, academia y organismos internacionales.
-El fortalecimiento de la carrera judicial, priorizando el mérito y la formación continua.
-La creación de criterios de evaluación claros y públicos, con acceso de observadores ciudadanos.
–La prohibición de materiales ajenos al proceso, como los “acordeones”, y sanciones a prácticas de movilización condicionada.
-Boletas diseñadas para promover un voto informado.
-Un modelo de observación judicial permanente para evaluar imparcialidad y desempeño.
– Campañas de difusión cívica para explicar la función judicial.
– Un Código Electoral Judicial que regule específicamente este tipo de elecciones.

Al cierre de la presentación, el presidente nacional de Coparmex advirtió sobre el riesgo de repetir estas fallas en futuras reformas. “Lo que vivimos con la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros no puede repetirse con la reforma electoral que se avecina”, afirmó.

También subrayó que “cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático”.

“Desde Coparmex queremos desarrollo económico, queremos inversión. Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero, pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”, declaró Sierra Álvarez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prefiere Taddei no juntar elecciones intermedia y judicial en 2027

La consejera presidenta prefiere no opinar sobre la reforma electoral.

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) dijo que aún no ve pistas de polarización ante la reforma electoral que se avecina, por lo que pidió esperar a conocer la propuesta en concreto para emitir posturas.

Taddei dijo que el INE tiene garantizado un lugar en los foros para desarrollar la reforma y que en breve podría reunirse con Pablo Gómez para trabajar con la comisión presidencial para analizar el tema.

‘Hay que acercarnos, a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar, incidir, no es falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir, y proporcionarles la información que se requiera…”.


Sostuvo que se puede aprovechar la reforma para estudiar temas que quedaron pendientes con la reforma judicial.

Por ejemplo, planteó que las elecciones intermedias de 2027 para renovar el Congreso y la segunda elección judicial se realicen por separado, con algunas semanas de diferencia, para ahorrar recursos y permitir desarrollar ambos procesos con éxito.

Propuso que la elección judicial se realice en octubre o noviembre, aprovechando todo el material electoral que estaría disponible tras la elección legislativa.

Sostuvo que sería una decisión operativa y que tendría beneficios presupuestales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU liga a Maduro con el Cártel de Sinaloa; duplica a 50 mdd la recompensa para capturarlo

Según la fiscal general, Pam Bondi, Maduro colabora con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Según la fiscal general, Pam Bondi, Maduro colabora con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Asimismo, dijo que “es uno de los narcotraficantes más importantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”.

Añadió que el Departamento de Justicia de EU ha confiscado más de 700 millones de dólares relacionados con Maduro, además de dos aviones privados, nueve vehículos y más bienes.

“A través de la liderazgo de Presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y se mantendrá responsable por sus crímenes desesperados”.

Estados Unidos ofrecía anteriormente una recompensa de 25 millones de dólares por información relacionada con Maduro.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detenciones por extorsión en CDMX suben en un 19 %; autoridades reciben denuncias anónimas a través del 089

En CDMX, prácticamente el 87 % de las tentativas de extorsión fracasan, de acuerdo con Salvador Guerrero Chiprés, director del C5.

Entre octubre de 2024 y julio de 2025, las detenciones y judicializaciones de probables delincuentes por el delito de extorsión en la CDMX han aumento en un 19 % con respecto al mismo periodo entre 2019 y 2020.

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en este periodo y en coordinación con la Fiscalía General de Justicia capitalina, han sido detenidos 573 presuntos delincuentes: 464 por extorsión y 109 por este delito en grado de tentativa.

Salvador Guerrero Chiprés, director del C5 de la CDMX, resaltó que la estrategia puesta en marcha para atender este delito es integral y no solo se están recibiendo llamadas de denuncia de presuntos actos de extorsión, sino que la población tiene la facilidad de decidir si quiere que su reporte sea anónimo o no, además de poder recibir atención psicológica e incluso acompañamiento legal.

“A través del 089 se puede reportar extorsión sin que se sepa desde el C5 quién está llamando y tampoco se le pide el nombre; en el 911 sí se sabe quién llama, se le pide el nombre y se sabe por geolocalización y el número donde llaman”, detalló el funcionario.

En lo que va del año, a través del C5 se han recibido 22 mil 437 reportes relacionados con el delito de extorsión, un 26.6 % más con respecto al mismo periodo de 2024.

Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón son las alcaldías que concentran el 56 % de las llamadas.

Además del 089 y el 911, los ciudadanos también pueden llamar directamente a la Línea Antiextorsión (55 5036 3301) en donde 24/7 se atienden los reportes anónimos.

De acuerdo con el titular del C5, la Ciudad de México -a diferencia de otras entidades- tiene uno de los niveles más bajos de reportes de extorsión presencial o material, pues es menos del 2 %, según sus estimaciones.

“Prácticamente el 98 % de los reportes son intentonas extorsivas o fraudulentas que se hacen vía telefónica, pero el dato más importante que tenemos es que prácticamente el 87 % de las tentativas de extorsión fracasan a diferencia de lo que ocurría hace siete años cuando ese mismo porcentaje o casi 90 % tenía éxito”, detalló.

“Ya hay una resiliencia mayor en la ciudad, hay una capacidad distinta, pero de todas maneras hay que seguir difundiendo cultura cívica y atacando el problema”, agregó.

En los últimos 9 meses, el C5 de la CDMX han atendido mil 695 casos de extorsión indirecta o telefónica, brindado 892 orientaciones y 323 sesiones de atención psicológica.

A poco más de 10 meses de asumir el cargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido que aún no se han podido entregar buenos resultados porque la comisión de este delito sigue a la alza.

“La extorsión, como ven, es el delito que no hemos podido disminuir. Todos los delitos van a la baja —por supuesto, depende del estado de la República, de la entidad federativa—, pero la extorsión es un delito que aún no podemos disminuir, sigue aumentando”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 8 de julio pasado.

Si se comparan los primeros seis meses de 2019 con los primeros seis meses de 2025, la extorsión ha tenido un incremento del 27.7 %, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Según el último reporte que dio el Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, ocho entidades registran el 66 % de las extorsiones a nivel nacional: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

Con el objetivo de atender y disminuir la prevalencia de este delito, la mandataria presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, misma que deberá discutirse en próximos días en el Congreso de la Unión.


Las claves de la Estrategia Nacional contra la Extorsión

La presidenta Claudia Sheinbaum envió un proyecto de Decreto para reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 la Constitución Política con el objetivo de que el Legislativo Federal expida una Ley General contra la Extorsión que permita perseguir de oficio dicho delito.

Los puntos clave de la iniciativa:
  • Se busca que la extorsión -incluyendo la tentativa- sea perseguida de oficio por las autoridades sin necesidad de que la víctima presente la denuncia formal. 
  • Se pretende que la tentativa de extorsión sea tratada como un delito grave a fin de que el presunto delincuente sea perseguido aunque no haya completado el acto de extorsión. 
  • La habilitación nacional del número 089 para que las víctimas denuncien de forma anónima.
  • Bloqueo de cuentas bancarias ligadas al delito, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
  • Solicitud de órdenes judiciales para bloqueo de líneas y equipos celulares utilizados en cárceles para realizar llamadas de extorsión. 
  • Operativos en centros penitenciarios para el aseguramiento de equipos de comunicación.
  • Brindar atención psicológica y jurídica a las víctimas.
  • El impulso de campañas como “Juntas y juntos contra la extorsión” para informar a la ciudadanía sobre cómo actuar ante este delito, incluyendo la campaña “Calma, Cuelga y Comunícate” para extorsiones telefónicas o virtuales.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Corrigen reparto de magistraturas: cinco mujeres con más votos reciben sus constancias tras reasignación en Chihuahua

Tras la revocación de la constancia de mayoría a cinco candidatos, el IEE reasignó las magistraturas a Laura Guadalupe Ocón Bailón y Ilian Yasel Iradel Villanueva Pérez, Sara Julieta Muñoz Andrade, Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola, quienes lograron una mayor votación que sus colegas en la pasada elección judicial.

Cinco magistraturas del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua fueron reasignadas por el Instituto Estatal Electoral (IEE) a mujeres que obtuvieron mayor votación que los candidatos, conforme a la recomposición que realizó el Tribunal Estatal Electoral (TEE) de los resultados de la pasada elección del primero de junio.

Con esta modificación, las magistraturas se asignaron a Laura Guadalupe Ocón Bailón y Ilian Yasel Iradel Villanueva Pérez ( en materia penal), Sara Julieta Muñoz Andrade (en materia Familiar), así como Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola ( en materia Civil).

Todas ellas recibieron la tarde de este miércoles su constancia de mayoría y validez para ocupar las magistraturas en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua.

Esto ocurrió luego de que el TEE revocó la constancia de mayoría entregadas el pasado 14 de junio a Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete (en materia penal); a Javier Alberto Torres Pérez (Familiar); así como Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes (Civil).

Con esta decisión se reconfiguró la nueva integración Tribunal Superior de Justicia -conformado por 30 magistraturas-, justo a unos días de que las magistradas y magistrados electos asuman sus cargos en el órgano máximo del Poder Judicial en Chihuahua. A partir del primero de septiembre, el Tribunal quedará conformado por 20 mujeres y 10 hombres.

La sentencia que motivó estas modificaciones tienen como fundamento atender a una correcta aplicación de la regla de alternancia de género en las asignaciones de las magistraturas previamente realizadas, explicó la consejera Georgina Ávila, al tomar la palabra en la sesión extraordinaria del consejo general del IEE, la tarde de este miércoles.

Ávila mencionó que el pasado 30 de julio, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la autoridad electoral administrativa había realizado una interpretación errónea de esa aplicación de la alternancia para asignar cargos, esto al resolver un asunto sobre la designación de personas juzgadoras a nivel federal.

Precisó que ese fallo estaba relacionado con el principio constitucional de paridad y el método de alternancia entre dos listas de hombres y mujeres.

Dentro de su análisis, agregó, la sala superior concluyó que no se puede utilizar el sistema de alternancia perjudicando a mujeres, es decir, que al alternar no se afecten mujeres que tengan más votos que el hombre asignado.

Es por ello que el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua tomó ese criterio el pasado 31 de julio, cuando resuelve los expedientes que tenía con situaciones prácticamente iguales en el estado, mencionó.

“Recordemos que el objetivo a cumplir es la paridad. Es el principio constitucional existente… y como lo hemos mencionado en otras ocasiones, eso significa que se debe de asignar siempre por lo menos con el 50 por ciento de mujeres, como mínimo”, expuso.

Explicó que la alternancia es simplemente un sistema, una herramienta, que de acuerdo a sala superior no debe afectar derechos de mujeres, sino maximizar que las mujeres ocupen cargos de elección popular.

Tras escuchar la participación de la consejera Ávila, el consejo general del IEE aprobó los acuerdos mediante los cuales se modifican y asignan nuevas magistraturas, en acatamiento a las sentencias dictadas en los expedientes JIN-210/2025, JIN-231/2025, JIN-249/2025 y sus acumulados, para luego dar paso a la entrega de constancia de mayoría a las candidatas mujeres que obtuvieron más votación que los hombres en la pasada elección judicial.

En materia civil, la constancia de mayoría se entregó a Elvia Mariela Salvador Navejas, quien alcanzó 78 mil 128 votos, y a Adriana Salcido Burrola, quien obtuvo 76 mil 352. Se revocó a Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes, quienes lograron 69 mil 536 y 67 mil 619 sufragios, respectivamente.

La jueza de lo familiar Sara Julieta Muñoz Andrade recibió su constancia de mayoría para ocupar una magistratura del TSJ por lograr 76 mil 838 votos, con esta modificación quedó sin efecto la constancia entregada a Javier Alberto Torres Pérez, con 69 mil 913 sufragios.

En materia penal, las magistraturas fueron reasignadas a Laura Guadalupe Ocón Bailón y Ilian Yasel Iradiel Villanueva Pérez, quienes alcanzaron 71 mil 592 y 69 mil 839 sufragios, respectivamente; una cantidad superior a los alcanzados por Héctor Villasana Ramírez  y Jesús David Flores Carrete, con 57 mil 634 y 56 mil 377 votos.

Modifican asignación de juezas y jueces en Chihuahua

Durante la sesión de este martes, el IEE también dio cumplimiento de la sentencia del expediente JIN-288/2025 y acumulados para llevar a cabo una modificación en la asignación de juezas y jueces de primera instancia en materia penal del Distrito Judicial Morelos. Las personas asignadas fueron:
  • Diana Gabriela Méndez Corral
  • Sofía Alejandra Martínez Rodríguez
  • Perla Vianey Pérez Sánchez
De igual forma, en atención a la sentencia del expediente JIN-329/2025 y su acumulado, se asignaron cargos de juezas de primera instancia en materia laboral del Distrito Judicial Bravos. Las personas asignadas son:
  • Gloria Elizabeth Holguín Trejo
  • Karen Paola de la Rosa Andazola
Este martes 6 de agosto, el IEE modificó también la asignación de juezas y jueces en el Distrito Judicial Abraham González por resolución de la Sala Regional Guadalajara.

De esta manera Laura Cristina Acosta Reza, con una votación de 6 mil 839 votos, quedó entre las personas que resultaron asignadas, quedando fuera Hortencia Villalobos Martínez con una votación de 6 mil 767 sufragios.

En los tres casos se instruyó a las asambleas distritales correspondientes realizar la entrega de las constancias de mayoría y validez, se informó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/LA VERDAD JUÁREZ.
AUTOR:                           /ROCÍO GALLEGOS.

Exigen liberar a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque de La Malinche

Familiares y habitantes de Tlacuapan, localidad que se ubica en las faldas de la montaña Matlalcuéyetl, sostuvieron que don Saúl fue criminalizado debido a su trabajo para organizar a la comunidad en la defensa de sus bosques.

Diversas organizaciones y pobladores de la comunidad de San Pedro Tlacuapan se pronunciaron desde el martes para exigir la liberación inmediata del defensor del bosque la Malinche, Saúl Rosales Meléndez, a quien se le impuso una pena de 20 años de prisión por homicidio calificado, delito del que, aseguran, es inocente.   

Afuera de las instalaciones del Poder Judicial Federal en Tlaxcala, familiares y habitantes de Tlacuapan, localidad que se ubica en las faldas de la montaña Matlalcuéyetl, también conocida como La Malinche, sostuvieron que don Saúl fue criminalizado debido a su trabajo para organizar a la comunidad en la defensa de sus bosques.

En 2022, Rosales Meléndez fue detenido después de un linchamiento cometido el 15 de abril de ese año, pues en ese entonces era presidente de San Pedro Tlacuapan y lo responsabilizaron por no haber frenado a una turba de más de 400 pobladores que, hartos por la inseguridad, golpearon a una persona hasta matarla. 

En un dossier, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., se advierte que el día de esos hechos ninguna autoridad intervino para evitar que el grupo de pobladores acabara con la vida de esa persona, no obstante, toda la culpa del suceso se la adjudicaron a Saúl como presidente de comunidad. 

La ONG refiere que el 14 de julio de 2022, Rosales Meléndez fue detenido, acusado por el delito de homicidio calificado y fue vinculado a un proceso penal que duró 1 año y 8 meses. Desde entonces permanece preso en el Centro de Reinserción Social de Tlaxcala. 

Fue sentenciado a 20 año de prisión en base al testimonio de dos policías y un comandante de la policía municipal, sin tomar en cuenta las declaraciones de tres pobladores que presenciaron los hechos y afirmaron que Rosales Meléndez trató de calmar al grupo de personas y entregar al detenido, “pero que esto fue imposible”. 

El Centro Prodh expone que las Juezas que decidieron condenar a Saúl “utilizaron estereotipos sobre pueblos indígenas, pues afirmaron que el linchamiento forma parte de los usos y costumbres del pueblo originario de San Pedro Tlalcuapan y que sabiendo esto, Saúl no actuó de manera diligente para evitar el homicidio de una persona, por el contrario, que auxilió al grupo de personas reunidas al exterior de la presidencia de comunidad, a pesar de no contar con pruebas para señalar esta circunstancia”. 

Previo a estos hechos, don Saúl había trabajado con su comunidad desde 20019, cuando se unió al Colectivo de Saneamiento y Restauración de la Malintzi Tlalcuapan (CSRMT), que demandaba a las autoridades estatales y federales su intervención para atender la plaga del escarabajo descortezador. 

En un comunicado de la Brigada San Pedrito, se indica que Saúl forma parte de la lucha frente a empresas y personas que talan árboles en su comunidad. 

“Exigimos justicia. Que los magistrados revisen caso. Saúl es un joven trabajador que defiende su pueblo, su maíz, su monte. Pedimos su liberación. Es inocente”, señalaron los integrantes de esa agrupación comunitaria. 

Cabe recordar que diversas poblaciones localizadas en las faldas de la Malinche denunciaron que taladores, con la protección de autoridades locales y federales, aprovecharon la plaga del gusano descortezador para obtener permisos con los que talaron árboles sanos para hacer negocio. 

El Centro de Derechos Humanos Fray Julián Garcés refirió en un escrito dirigido a los magistrados que este caso es relevante porque en él está involucrado un defensor del bosque la Malinche, quien es reconocido por su comunidad y por distintas organizaciones, colectivos y académicos por su lucha contra la plaga del gusano descortezador. 

“Por lo que su encarcelamiento injusto es visto como una agresión a la defensa de la tierra y el territorio en Tlaxcala”, expresa. 

El Centro Prodh menciona que el 23 de diciembre de 2024, el defensor del bosque presentó una demanda de amparo a la cual se le dio el número 5/2025 ante el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito. El 3 de marzo de 2025, el asunto fue turnado a la ponencia del Secretario en funciones de Magistrado Francisco Ballesteros González. 

“Con las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025, la conformación del Tribunal Colegiado cambiará en el mes de septiembre de 2025, lo que conlleva el riesgo de que el caso de Saúl se retrase aún más en su resolución. Para ese momento, habrían transcurrido 9 meses desde la presentación de la demanda de amparo y más de 3 años desde su detención, tiempo que permanecerá en prisión por un delito que no cometió”, subraya la organización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

FGR asegura 3.8 millones de litros de hidrocarburos en Coahuila

El fiscal general del estado también dio a conocer que el rancho "Paola", del empresario conocido como "El Mono" Muñoz, fue puesto a disposición de las autoridades federales para las investigaciones en torno al almacenamiento de combustible presuntamente robado.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó en un comunicado que en el mes de julio se logró el aseguramiento de 3.8 millones de litros de hidrocarburos en el estado. 

Por su parte, el fiscal general de Coahuila, Federico Fernández Montañez, dio a conocer que el rancho “Paola” del empresario Juan Manuel Muñoz Luévano, alias “El Mono”, fue puesto a disposición de las autoridades federales para las investigaciones en torno al almacenamiento de combustible presuntamente robado.

Los operativos contra el tráfico de hidrocarburos se han reforzado en la entidad a través de operativos coordinados con dependencias de los diferentes niveles de gobierno. 

En el comunicado sobre las acciones emprendidas en el mes de julio, la FGR dio a conocer que se judicializaron 15 carpetas, de las 129 abiertas por diversos delitos y se recibieron 116 denuncias. En estas acciones se vinculó a procesos a 17 personas. 

La FGR destacó que se llevaron a cabo siete cateos en los que se aseguraron armas de fuego, cartuchos vehículos, inmuebles, narcóticos e hidrocarburos. También se llevó a cabo la incineración de más de 556 kilos de droga y otros artículos relacionados con diversos delitos. 

Además del hidrocarburo, la dependencia informó que se aseguraron más de 30 kilos de metanfetamina, 227 pastillas psicotrópicas y 64 vehículos. 

Es tema federal

Por su parte el fiscal general de Coahuila señaló que, aunque fueron instancias estatales quienes llevaron a cabo el cateo en el rancho de Muñoz Luévano, el caso quedó en manos de las instancias federales. 

El empresario lagunero fue detenido en el 2016 en España, desde donde hacía operaciones para la agrupación criminal de los Zetas, según las investigaciones que trascendieron, y entregado a Estados Unidos, país que lo investigaba por diversos delitos como lavado de dinero y distribución de cocaína. El año pasado obtuvo su libertad tras un acuerdo de cooperación con autoridades de dicho país. 

“Es una carpeta que está en manos de la FGR y habría qué verificar el estatus de ese predio allá. Se puso a disposición y se le dio vista en la FGR; así que está de aquel lado”, afirmó. Márquez Montañez. 

En las investigaciones en España también se relacionó al hijo del empresario gasolinero, quien tenía entre sus socios, en uno de los negocios de venta de combustible, al exfuncionario de Rubén Moreira Valdez, Gerardo Garza Melo, pero el fiscal de Coahuila afirmó que no existen indagatorias. 

“En el fuero común no existe nada”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Detención de García Villagrán es para deslegitimar a quienes defienden DDHH de migrantes: ONG

La aprehensión de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo.

El Colectivo Monitoreo-Frontera Sur, conformado por diversas organizaciones civiles, manifestó su preocupación por la reciente detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., conocido por su labor en defensa de personas migrantes en el sur de México. 

La detención de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo en un comunicado.
“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron. 
El Colectivo, integrado por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Servicio Jesuita a Migrantes, Red Jesuita con Migrantes - México, La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes, Médicos del Mundo – Francia (MdM), entre otras, exigen la liberación inmediata de García Villagrán y que se garantice su integridad física y legal. 
“Nos preocupan, además, las declaraciones realizadas en la conferencia presidencial de hoy miércoles, que atentan contra el principio de la presunción de inocencia, por lo que exigimos que se garantice el debido proceso y la integridad de Luis García Villagrán, quien es beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el 2019 por los riesgos y ataques a su labor”. 
Afirman que el Estado mexicano ha adoptado una política de militarización y contención migratoria, subordinada a los intereses de Estados Unidos, que criminaliza la movilidad humana y a quienes la defienden.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Sheinbaum niega distanciamiento con Ricardo Monreal y Adán Augusto; se reunirán “pronto” para nuevo periodo en el Congreso

Las declaraciones de la presidenta ocurren en el contexto de las críticas a Monreal por sus vacaciones a España y a Adán Augusto por el caso del Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que “pronto” se reunirá con los coordinadores de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, respectivamente, para tratar del plan que se abordará en septiembre, cuando inicie el próximo periodo ordinario de sesiones en el Congreso.

En conferencia matutina y sin dar una fecha, la mandataria dijo que no ha podido reunirse con los legisladores morenistas porque “están de vacaciones” y rechazó que se deba a las situaciones en las que se les ha involucrado recientemente.

Esto en referencia a las críticas hacia Ricardo Monreal por su viaje a España y a Adán Augusto por el caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, quien es investigado por presuntos vínculos con el crimen organizado.

“Están de vacaciones. Ya nos vamos a reunir para el inicio del nuevo periodo del Congreso”, dijo Sheinbaum al señalar que concretarán el paquete económico, el cual debe enviarse el 8 de septiembre.

La mandataria detalló que en septiembre hay varias iniciativas que ya se enviaron, entre las cuales se encuentran cuatro leyes relacionadas con la reforma al Poder Judicial.

“Lo hemos platicado aquí, la agilización de los procesos, no solamente es que los ministros, magistrados, jueces sean electos por el pueblo, sino también un proceso de agilización que viene de la reforma judicial”.

La mandataria añadió que hay una nueva ley de aduanas que enviarán próximamente.

Las críticas a Ricardo Monreal y Adán Augusto

En días pasados, Ricardo Monreal fue criticado por realizar un viaje a España tras ser captado mientras desayunaba con su esposa en un lujoso hotel de Madrid.

Respecto a ello, el coordinador de diputados de Morena aseguró el pasado 31 de julio que su viaje “no fue indebido, ni ilegal, ni inmoral”, sino que se trató de un asunto personal y un compromiso con su esposa.

Además, señaló que lo pago con sus propios recursos, por lo que no debería molestar a otras personas y añadió que nunca había sentido tanto acoso como en esta ocasión

En tanto, Adán Augusto ha sido señalado por el caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco durante su gobierno, quien es investigado por supuestos vínculos con el crimen organizado.

Los señalamientos por el caso comenzaron hace un mes y apenas el miércoles el senador se defendió en el Congreso.

En cuatro intervenciones, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado rechazó conocer las acusaciones contra Bermúdez Requena cuando lo nombró como titular de Seguridad, mientras que sus compañeros de coalición impidieron que solicitara licencia para renunciar al fuero legislativo.

El tabasqueño minimizó las acusaciones con una frase en la que aludió al expresidente Andrés Manuel López Obrador:

“La calumnia cuando no mancha, tizna. En este caso, toda su ‘tiznadera’, pues, me tiene sin mayor cuidado”, dijo López Hernández y se retiró hacia su escaño, donde fue recibido por palmadas y saludos de diputados y senadores afines.

La coalición mayoritaria en la Comisión Permanente del Congreso evitó la discusión en tres sesiones previas, ante los reclamos de integrantes de la oposición y bajo el argumento morenista de que todos los grupos parlamentarios acordaron previamente los temas de cada sesión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México registra la mayor pérdida de empleos permanentes para julio desde 2015, pese a trabajadores de plataformas digitales

La cifra récord de empleos eventuales, impulsada por el aseguramiento masivo de repartidores de plataformas digitales, contrastó con la caída en puestos permanentes registrada en julio.

Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presumió la creación de 1 millón 266 mil empleos formales nuevos en julio de este año y reconoció que esta creación fue impulsada por el registro de las personas repartidoras y conductoras de plataformas digitales ante el seguro social. Sin embargo, expertos coinciden en que estos datos muestran una recomposición de la situación del empleo en el país. 

A pesar del aumento en los trabajadores afiliados al IMSS, México registró la mayor pérdida de empleos permanentes para un mes de julio desde 2015, sin contar 2020, año de la pandemia por COVID-19.  Durante julio, se perdieron 16 mil 728 trabajos permanentes.


“Las cifras de creación de empleo habían sido pésimas los últimos tres meses; la explicación es la afiliación de las personas que trabajan en plataformas. Lo único que se espera de esto es que no es sostenible, no es una creación recurrente”, explicó Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en entrevista con El Sabueso de Animal Político. 

Diecinueve estados perdieron empleos en julio

Entre enero y julio de 2025 se crearon 1 millón 353 mil empleos formales, de los cuales el 88.5% son eventuales. Mientras que los empleos permanentes apenas sumaron 155 mil 591, lo que representa una caída del 51% en comparación con el mismo periodo de 2024 y marca el nivel más bajo en una década para este tipo de puestos. Además, en julio, 19 estados del país reportaron pérdida de empleos.


El 1 de julio, el gobierno mexicano inició el programa piloto para otorgar seguro social, protección contra accidentes y otras prestaciones laborales a trabajadores de aplicaciones digitales. 

Axel González, coordinador de datos de México Cómo Vamos, explicó que “lo que nos dicen los datos es que se trata de una transición de empleos que eran informales  a un esquema de trabajo formal. Es más bien una recomposición del empleo que la generación de nuevo empleo”. 

Para Valeria Moy el crecimiento de trabajos eventuales responde a la integración de las personas repartidoras y conductoras de aplicaciones digitales debido a que no todos los trabajadores se encuentran activos al mismo tiempo. 

Mientras que 19 estados tuvieron pérdidas de empleos durante el mes pasado. Es importante mencionar que en julio de 2024 sólo seis entidades reportaron pérdidas de empleos formales. 

En julio de 2025, las entidades que tuvieron las mayores bajas en la creación de empleo fueron Tabasco con una disminución de 9.6%; Nayarit con una baja de 3%; y Oaxaca con una disminución de 2.7%. 

En contraste, las entidades que tuvieron los mayores crecimientos fueron el Estado de México con un crecimiento de 41.7%; la Ciudad de México con un aumento del 15.4%; e Hidalgo con 3.1%. 

“No estamos creando empleos al ritmo que México lo necesita. Estamos viendo un estancamiento en la actividad económica y eso se refleja en todo el país. Fue un registro en un momento específico, si lo quitas no hay ninguna creación histórica. Esto no habla de la capacidad de la economía de generar empleos”, dijo Moy.


Los empleos del sector de  transportes y comunicaciones crecieron 71.8% en julio de este año comparado con el mismo mes de 2024. Le siguen los trabajos de servicios para empresas que subieron 5.4% y el comercio que tuvo un crecimiento de 2.7%. 

A esto se suma que, en julio, se tenían inscritos 1 millón 039 mil registros patronales ante el Instituto, lo que representa una baja de 2.9% en comparación con el mismo mes de 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Activistas denuncian que titular de la PAOT no da seguimiento a denuncias por maltrato animal

Los inconformes llegaron con máscaras de animales y portaron carteles con las consignas: “Los animales son individuos que sienten”, “Todo animal merece vivir libre de explotación”, y “Queremos justicia para los animales y que el maltrato sea castigado como se establece en la ley”.

Integrantes de diversas asociaciones civiles por la defensa de los animales y activistas independientes protestaron en las puertas de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, para pedir la destitución de la titular, Estela Guadalupe González, a quien acusaron de no dar seguimiento a denuncias por maltrato animal. 

“¡Estela, Estela, si no trabajas dinos, buscamos un remplazo por los animales vivos!”, fue la consigna con la que un contingente de alrededor de 50 personas se plantó frente a las puertas de la dependencia, en la alcaldía Cuauhtémoc.

A las 11:30 bloquearon la circulación vial sobre la avenida Medellín, a la altura de la calle Chiapas. Ahí, con megáfono en mano, sentenciaron: “Exigimos un mayor presupuesto para la PAOT y un titular responsable, porque hasta hoy Estela ha demostrado indiferencia”. 

En entrevista con Proceso, Sofía Morin, abogada y representante de México sin Tortura, explicó que antes de la protesta realizaron una convocatoria en redes sociales para que los ciudadanos les hicieran llegar folios de denuncias por maltrato animal presentadas en la PAOT, entre los cuales encontraron varios que no habían sido ratificados, sin embargo, también identificaron una gran cantidad de denuncias ratificadas a las que las autoridades no dieron seguimiento: “En la PAOT decían que no, pero yo les enseñé un correo con denuncias que sí están ratificadas y que todavía no acuden, están trabajando en algunas denuncias, pero falta mucho”. 

Entonces, señaló que Estela Guadalupe González entró como titular interina de la PAOT para sustituir a Mariana Boy, quien actualmente está a cargo de la Procuraduría Federal de Protección de Ambiente (Profepa): “Por ley, la jefa de Gobierno —Clara Brugada— ya tuvo que haber nombrado a una persona que sustituya a Mariana Boy de manera oficial, nosotros queremos un nombramiento serio, de alguien que demuestre empatía con los derechos de los animales”.

Entre las asociaciones civiles para la protección de los animales estuvo también FRECDA (Frente Ciudadano Pro Derecho Animal), Director Action Everywhere (DXE CDMX) y Voces sin Tortura. 

Los inconformes llegaron con máscaras de animales y portaron carteles con las consignas: “Los animales son individuos que sienten”, “Todo animal merece vivir libre de explotación”, y “Queremos justicia para los animales y que el maltrato sea castigado como se establece en la ley”. 

La activista independiente que se identifica con el seudónimo de “Abu Brujista” aseguró que cuenta con cinco folios ratificados de denuncias que no han sido atendidas, sobre abandono de animales en azoteas y maltrato de perros que “se están muriendo de hambre, están en los huesos”. 

Además, detalló que la Procuraduría no tiene la capacidad de brindar atención o albergue a los animales, y aunque cuentan con convenios con el Centro de Transferencia Canino del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y con la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), muchas veces los denunciantes tienen que hacerse responsables de la integridad de los animales rescatados:
“No todas las personas que denuncian maltrato animal son activistas, no pueden resguardarlos, eso desalienta a las personas para denunciar y buscar justicia”. 
Lo anterior, apuntó, pone en riesgo la integridad de los denunciantes, pues pone en evidencia su identidad frente a los agresores de animales: “Si son capaces  de hacerle eso a un perrito, a un gatito, que no harán contra uno”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Secuestran y asesinan a niño porque su mamá debía mil pesos en Los Reyes, La Paz

La FGJEM detuvo a tres personas en la vecindad donde tenían los restos del menor de 5 años en estado de putrefacción.

Un niño de cinco años de edad fue encontrado muerto en una vivienda de la colonia Ejidal El Pino, en el municipio Los Reyes La Paz, luego de que prestamistas se lo habían llevado como garantía del pago de mil pesos que su mamá debía.

Los hechos sucedieron el pasado 28 de julio en el Estado de México, cuando los acreedores, quienes eran conocidos de la mamá, fueron a cobrar mil pesos que le habían prestado días antes, al no obtener el pago se llevaron al niño.

La madre, quien presenta una discapacidad, acudió con las autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para interponer una denuncia y que le regresaran a su hijo; se inició una carpeta de investigación y también denunció los hechos ante la policía municipal, según las autoridades de fiscalía mexiquense.

El pasado 4 de agosto, la policía acudió a la vecindad, ubicada en la calle Carmen Serdán, colonia Ejidal del Pino, donde tenían secuestrado al menor y lo hallaron dentro de un costal en estado de descomposición.

La FGJEM aseguró la propiedad y detuvieron a tres personas, Ana Lilia N., su esposo Carlos N. y su hija Lilia N, quienes fueron señalados como los presuntos prestamistas.

Los investigados fueron puestos a disposición de la gente del ministerio público, y ya las próximas horas serán ingresados al reclusorio de Neza-Bordo.

Según versiones extraoficiales, vecinos denunciaron que Fernandito era tratado “como un perro” por la familia de prestamistas, que lo vieron con golpes y lo bañaban en un lavadero, por lo que acudieron a denunciar la situación al DIF.

Los denunciantes también relataron que a la madre no le hicieron caso cuando acudió a poner la denuncia.

Finalmente, ante la presión de vecinos, policías municipales acudieron el 4 de agosto a la casa de los prestamistas, donde hallaron muerto a Fernandito.

La abogada de la madre declaró a Telediario que el niño siempre fue tratado con amor.
Vecinos se han manifestado frente a la fiscalía para exigir justicia.
La madre delmenor pide justicia tras el asesino del niño Fernando.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU quita visa al presidente municipal de Nogales, el morenista Juan Francisco Gim

El presidente municipal logró una reelección histórica en 2024 y en junio generó críticas al apoyar las deportaciones impulsadas por Donald Trump.

El gobierno de Estados Unidos le canceló la visa al presidente municipal de Nogales, Sonora, el morenista Juan Francisco Gim  Nogales.  

"Al presidente municipal de Nogales se le canceló su visa", dijo a Proceso una funcionaria del servicio de inmigración del gobierno de Donald Trump.

La funcionaria rechazó dar detalles de los motivos por los que cuales el gobierno estadunidense tomó la decisión de cancelarle la visa.  

"Son asuntos de privacidad por los cuales no podemos en estos momentos dar a conocer por qué se tomó esta decisión", subrayó la funcionaria al hablar del caso del presidente municipal.  

Gim Nogales logró una reelección histórica en los comicios de 2024, convirtiéndose en el primer alcalde en la historia reciente de la ciudad en ser reelegido. Con el respaldo de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" (Morena-PT-PVEM-Panal) obtuvo cerca del 60% de los votos, sumando más de 42 mil sufragios. 

En junio de este año, Gim Nogales generó críticas al apoyar las deportaciones impulsadas por Donald Trump en una entrevista con Fox News, afirmando que "Estados Unidos está limpiando la casa".

Sus declaraciones fueron controversiales debido a las violentas redadas del ICE contra migrantes.

Retiros de visa

El pasado 10 la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres Torres, informaron que el Departamento de Estado de Estados Unidos revocó sus visas de no inmigrante. Este hecho, inédito para una gobernadora en funciones en el estado, generó controversia y especulaciones sobre las razones detrás de la decisión. 

Carlos Torres anunció en redes sociales que la revocación de su visa se debió a "disposiciones internas" del gobierno estadunidense, negando acusaciones formales en su contra. Por su parte, Marina del Pilar calificó la situación como un asunto administrativo en un "contexto binacional complejo", asegurando que no afecta su labor como gobernadora.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

En Mexicali: FESC detiene al Mike, brazo operador del 6-1 de los Rusos

Elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) realizaron una intervención en la colonia Carranza de Mexicali, donde aseguraron a Miguel Germán Martínez Rangel o Miguel Eduardo Martínez Rangel, alias el Mike –inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, considerado el brazo derecho de las actividades ilícitas del 6-1, uno de los líderes de célula más importantes de los Rusos en la Zona Urbana de Mexicali.

Autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la FESC, habían realizado varios operativos en la misma zona en busca de capturar a este individuo que entre sus funciones -presuntamente- se dedica a cubrir la distribución del narcomenudeo en la comunidad de Carranza y sus alrededores, un mercado importante en la venta minorista de drogas en la ciudad.

Agentes estatales realizaron un operativo durante la mañana de este jueves 7 de agosto, en la zona de la colonia Carranza, del que el sujeto logró escapar a bordo de su vehículo, generando una persecución.

El sujeto intentó refugiarse en un domicilio de la misma comunidad, pero los agentes detectaron su ubicación y rodearon su vivienda.

Luego de un prolongado tiempo de espera en el plantón, el sujeto intentó huir de infantería por la parte trasera, pero los agentes detectaron sus movimientos y lograron capturarlo metros adelante.

El Mike es un conocido distribuidor de droga dentro de la estructura criminal de Carlos Alberto Villamán Luna, conocido como el 6-1 o el Obama  -inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, considerado uno de los líderes de célula más fuertes de la estructura criminal de los Rusos, y el cual tiene muchos años operando en la ciudad.

El Mike fue detenido con dosis de droga -aún no se refiere la cantidad- y un arma de fuego, por lo que se evalúa, si será trasladado a la Fiscalía local o Federal para su procesamiento; el sujeto no cuenta con mandamientos judiciales pendientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

“Aunque tengan recursos, eviten lujos”, dice Alcalde a Andy y otros líderes de Morena

Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, advirtió, el 7 de agosto de 2025, que aunque los líderes de dicho partido político tuvieran recursos económicos, debían evitar lujos, porque pertenecían a un movimiento que debería poner el ejemplo.

El 5 de agosto de 2025, Andrés Manuel López Beltrán -de 38 años de edad, uno de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena-, acusó que sus “adversarios y los hipócritas conservadores” lo espiaron mientras se encontraba vacacionando en Tokio, Japón.

“Sí es importante, sobre todo por el ambiente que se genera y la campaña que se quiere generar, que nosotros reforcemos la idea de que nuestros dirigentes tienen, aunque tengan los recursos para ponerse, por ejemplo, ropa muy cara, a lo mejor yo tengo los recursos para comprarme un abrigo de piel de no sé qué cosa, pero no hacerlo, porque somos dirigentes de un movimiento que tiene que poner el ejemplo de la justa medianía”, dijo Alcalde Luján, durante una conferencia de prensa llevada a cabo en Morelos.

Sin embargo, la dirigente nacional Morena negó que el viaje de López Beltrán a Japón hubiera afectado la imagen del partido. Al ser cuestionada respecto a que el hijo de López Obrador justificó su descanso, luego de “extenuantes jornadas de trabajo”, indicó que no existía comparativa con la oposición.

Tras enlistar las diversas políticas públicas y programas de la autodenominada “cuarta transformación” y negar que los viajes de López Beltrán se hubieran hecho en aeronaves del Gobierno y con costo al erario, como dijo que ocurría en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, la presidenta del CEN de Morena sostuvo que el movimiento estaba firme.

“La gente tiene claridad en que somos muy distintos [a la oposición] y aquí hay un proyecto para la gente y tenemos una presidenta [Claudia Sheinbaum Pardo], con una autoridad moral y un liderazgo que, por muchas campañas de desprestigio que intenten hacer, pues no van a debilitar el proyecto, porque el proyecto está anclado y está anclado allá abajo y con la gente”, enfatizó Alcalde Luján.

“Por eso nosotros vamos a seguir con el tema organizativo, porque todos nuestros liderazgos deben estar con la gente, abajo, resolviendo los problemas de abajo”, respondió la presidenta del CEN de Morena, en ausencia de López Beltrán, quien no había acudido a las giras de organización seccionales del partido, desde que iniciaron las mismas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum traza prioridades legislativas: aduanas, Reforma Judicial y Paquete 2026

Las leyes secundarias de la Reforma Judicial que se enviarán al Congreso en septiembre estarán encaminadas a agilizar los juicios fiscales, explicó Claudia Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este jueves que las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, una nueva Ley de Aduanas y el Paquete Económico de 2026 son las prioridades presidenciales para el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, el cual arranca en septiembre.
"Lo primero que nos interesa, porque además es parte de la reforma al Poder Judicial, es que concluya el paquete de reformas al Poder Judicial [...] y luego Ley de Aduanas", apuntó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo adelantó que se reunirá con los coordinadores parlamentarios de Morena; Adán Augusto López Hernández en el Senado y Ricardo Monreal Ávila en la Cámara de Diputados, para trazar la agenda legislativa.

Frente a los medios de comunicación, precisó que la Reforma Electoral no tendrá prioridad al arranque de los trabajos legislativos, ya que para su elaboración habrá un periodo de consulta y discusión a cargo de la Comisión Presidencial encabezada por Pablo Gómez Álvarez.


"En septiembre hay varias iniciativas que ya se enviaron, quizá las más importantes son cuatro leyes que tienen que ver con la reforma al Poder Judicial, que lo hemos platicado aquí, con la agilización de los procesos. No solamente es que los ministros, magistrados y jueces sean electos por el pueblo, sino también un proceso de agilización que viene desde la reforma al Poder Judicial", detalló Sheinbaum.
En ese sentido, aclaró que el paquete de leyes secundarias de la Reforma Judicial servirá para que la resolución de juicios fiscales pueda ser expedita y sin que pasen años sin resolverse los asuntos en la materia.
"Hay una nueva Ley de Aduanas que estamos por enviar. Entonces normalmente nos sentamos a trabajar cuáles son las iniciativas que va a enviar el Ejecutivo a la Cámara de Diputados o a la de Senadores [...]. Viene todo el paquete económico que tiene que enviarse el 8 de septiembre", adelantó la Presidenta.
Ante una pregunta de la prensa, apuntó que no se ha reunido con los coordinadores parlamentarios de Morena en ambas cámaras porque están de vacaciones y negó que el motivo estuviera ligado a los escándalos en los que se han visto implicados tanto Adán Augusto López como Ricardo Monreal.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Banxico recorta tasa de interés en 25 puntos tras caída de inflación; queda en 7.75%

El Banco de México tomó esta decisión luego de darse a conocer que la inflación anual en México se desaceleró a 3.51 por ciento en julio de 2025, su nivel más bajo desde diciembre de 2020.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) recortó este jueves en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un nivel de 7.75 por ciento.
"La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75 por ciento, con efectos a partir del 8 de agosto de 2025", informó.
A través de un comunicado, el Banxico estimó que, en el segundo trimestre de 2025, la actividad económica global se habría expandido a un ritmo ligeramente mayor al del trimestre anterior. Sin embargo, ante el actual entorno de tensiones comerciales, agregó, se sigue anticipando que la economía mundial y la de Estados Unidos se desaceleren este año y el próximo respecto de 2024.
La decisión se da después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportara que la inflación anual en México se redujo a 3.51 por ciento en julio de 2025, su nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento.

Con dicho cambio, la inflación volvió a situarse dentro del rango objetivo del Banco de México de tres por ciento más o menos un punto porcentual.

Banxico recordó que, en su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. "Entre los riesgos globales destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros", detalló.
"La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario. En particular, consideró el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global", ahondó el Banxico.
Hacia delante, la Junta de Gobierno indicó que valorará recortes adicionales a la tasa de referencia y tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. "Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de tres por ciento en el plazo previsto", subrayó.
"El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable", finalizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.