La cifra récord de empleos eventuales, impulsada por el aseguramiento masivo de repartidores de plataformas digitales, contrastó con la caída en puestos permanentes registrada en julio.
Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presumió la creación de 1 millón 266 mil empleos formales nuevos en julio de este año y reconoció que esta creación fue impulsada por el registro de las personas repartidoras y conductoras de plataformas digitales ante el seguro social. Sin embargo, expertos coinciden en que estos datos muestran una recomposición de la situación del empleo en el país.
A pesar del aumento en los trabajadores afiliados al IMSS, México registró la mayor pérdida de empleos permanentes para un mes de julio desde 2015, sin contar 2020, año de la pandemia por COVID-19. Durante julio, se perdieron 16 mil 728 trabajos permanentes.
“Las cifras de creación de empleo habían sido pésimas los últimos tres meses; la explicación es la afiliación de las personas que trabajan en plataformas. Lo único que se espera de esto es que no es sostenible, no es una creación recurrente”, explicó Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en entrevista con El Sabueso de Animal Político.
Diecinueve estados perdieron empleos en julio
Entre enero y julio de 2025 se crearon 1 millón 353 mil empleos formales, de los cuales el 88.5% son eventuales. Mientras que los empleos permanentes apenas sumaron 155 mil 591, lo que representa una caída del 51% en comparación con el mismo periodo de 2024 y marca el nivel más bajo en una década para este tipo de puestos. Además, en julio, 19 estados del país reportaron pérdida de empleos.
El 1 de julio, el gobierno mexicano inició el programa piloto para otorgar seguro social, protección contra accidentes y otras prestaciones laborales a trabajadores de aplicaciones digitales.
Axel González, coordinador de datos de México Cómo Vamos, explicó que “lo que nos dicen los datos es que se trata de una transición de empleos que eran informales a un esquema de trabajo formal. Es más bien una recomposición del empleo que la generación de nuevo empleo”.
Para Valeria Moy el crecimiento de trabajos eventuales responde a la integración de las personas repartidoras y conductoras de aplicaciones digitales debido a que no todos los trabajadores se encuentran activos al mismo tiempo.
Mientras que 19 estados tuvieron pérdidas de empleos durante el mes pasado. Es importante mencionar que en julio de 2024 sólo seis entidades reportaron pérdidas de empleos formales.
En julio de 2025, las entidades que tuvieron las mayores bajas en la creación de empleo fueron Tabasco con una disminución de 9.6%; Nayarit con una baja de 3%; y Oaxaca con una disminución de 2.7%.
En contraste, las entidades que tuvieron los mayores crecimientos fueron el Estado de México con un crecimiento de 41.7%; la Ciudad de México con un aumento del 15.4%; e Hidalgo con 3.1%.
“No estamos creando empleos al ritmo que México lo necesita. Estamos viendo un estancamiento en la actividad económica y eso se refleja en todo el país. Fue un registro en un momento específico, si lo quitas no hay ninguna creación histórica. Esto no habla de la capacidad de la economía de generar empleos”, dijo Moy.
Los empleos del sector de transportes y comunicaciones crecieron 71.8% en julio de este año comparado con el mismo mes de 2024. Le siguen los trabajos de servicios para empresas que subieron 5.4% y el comercio que tuvo un crecimiento de 2.7%.
A esto se suma que, en julio, se tenían inscritos 1 millón 039 mil registros patronales ante el Instituto, lo que representa una baja de 2.9% en comparación con el mismo mes de 2024.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario