Pages

jueves, mayo 08, 2025

Se fuga de prisión domiciliaria exalcalde de Cancún

El pasado 30 de marzo, un juez federal con sede en Zacatecas, concedió un amparo a Canabal para que le fuera retirado el brazalete electrónico.

Carlos Canabal Ruiz, quien fue presidente municipal interino de Cancún, Quintana Roo, entre 2004 y 2005, el 26 de abril pasado escapó de prisión domiciliaria a la que estaba sometido en San Pedro Garza García, Nuevo León, desde diciembre de 2024.

Canabal Ruiz estaba bajo proceso por un caso de administración fraudulenta por un monto superior a los 531 millones de pesos, en perjuicio de las empresas LV S.A. de C.V. e Inteligencia México S.A. de C.V., encargadas de la recolección de basura en Cancún.

El exalcalde, quien fue detenido el 9 de febrero de 2024 en Tulum, Quintana Roo, fue recluido en el Centro de Reinserción Social 1 Norte de Apodaca, en Nuevo León, bajo prisión preventiva.

Sin embargo, en octubre de 2024 fue trasladado al Hospital Universitario de Monterrey debido a supuestos problemas de salud.

Luego, en diciembre de ese mismo año, un juez, del Juzgado Séptimo de Distrito en Reynosa, Tamaulipas, le concedió un amparo para seguir el proceso en prisión domiciliaria, donde permaneció con un brazalete electrónico.

El 30 de marzo, un juez del Juzgado Primero de Distrito en Zacatecas le concedió una suspensión definitiva para que le fuera retirado el brazalete y permaneció sin él hasta el 26 de abril pasado, cuando logró evadir su custodia.

Canabal Ruiz se fugó del departamento ubicado en el edificio de la Calle José Vasconcelos 150, en la Colonia del Valle, en San Pedro Garza García, donde policías estatales lo vigilaban aparentemente.

Tras esta acción, el juez de Control del fuero común de Nuevo León, Eduardo Hernández, declaró a Canabal Ruiz “sustraído de la justicia” y giró una orden de reaprehensión en su contra.

Información de Reforma señala que, Xavier Olea Trueheart, abogado de LV S.A. de C.V., la empresa afectada por Canabal, quien advirtió que denunciará a los agentes que custodiaban a Carlos Canabal.

Asimismo, sostuvo que presentar a quejas contra los jueces federales que concedieron amparos al hoy prófugo, ya que consideró que el cambio de medidas facilitó la huida del exalcalde

Hasta el momento, y desde el 26 de abril, la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León no ha emitido posicionamiento al respecto del caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados del PRI alistan iniciativa para regular trabajo sexual y dar derechos a empleadas

De acuerdo con el grupo parlamentario, la propuesta responde a la realidad social y económica del país, donde el 100% de las personas dedicadas al trabajo sexual operan en la informalidad, según datos de la Secretaría de Economía de 2024.

El diputado del PRI, Mario Zamora, presentó en San Lázaro una iniciativa que busca regular el trabajo sexual, así como brindarles derechos a todas las personas que ofrezcan esos servicios. 

El diputado tricolor detalló que el trabajo sexual, ejercido de forma libre y consensuada por personas mayores de edad, debe reconocerse como una actividad lícita para garantizar condiciones laborales dignas, acceso a servicios de salud, seguridad social y protección contra la violencia y la discriminación.

El legislador Mario Zamora enfatizó que la regulación busca equiparar los derechos de los trabajadores sexuales con los de otros sectores laborales, asegurando su acceso a la justicia, revisiones médicas periódicas y campañas de sensibilización para combatir el estigma social. 

El priista detalló que la propuesta responde a la realidad social y económica del país, donde el 100% de las personas dedicadas al trabajo sexual operan en la informalidad, según datos de la Secretaría de Economía de 2024. 

La iniciativa busca adicionar un Capítulo XVIII denominado “Trabajo Sexual” al Título Sexto “Trabajos Especiales” de la Ley Federal del Trabajo, incluyendo los artículos 353-V, 353-X y 353-Y, con el objetivo de regular el trabajo sexual, proteger los derechos de quienes lo ejercen de manera voluntaria y diferenciarlo claramente de la explotación sexual.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Sin el Fobaproa, la crisis de 1994 hubiera sido peor; banqueros insisten en seguir pagándolo

Durante la 88 Convención Bancaria , el vicepresidente y director general de BBVA, Eduardo Osuna, explicó la razón de la creación de este fondo bancario, y cuyo fin fue el rescate de los ahorradores de México, de los depositantes para preservar el sistema de pagos.

Para los banqueros de México, si no se hubiera hecho el Fondo Bancario de Protección al Ahorro con Ernesto Zedillo, hubiera sido más grave la crisis económica de 1994 de México, incluso, si se deja de pagar en este 2025, “sería gravísimo”.

Durante la 88 Convención Bancaria , el vicepresidente y director general de BBVA, Eduardo Osuna, explicó la razón de la creación de este fondo bancario, y cuyo fin fue el rescate de los ahorradores de México, de los depositantes para preservar el sistema de pagos.
“Fue importantísimo para evitar una crisis más profunda a la que vivimos; y ese rescate, dándoles la liquidez, permitió las reestructuras al sistema productivo del país, tanto a empresas PyMEs y no olvidemos a los deudores hipotecarios y demás, que permitió razonablemente dar una salida a la crisis”, comentó.
De acuerdo con el banquero, fue tan profundo lo que ocurrió, que de los 18 bancos solamente cuatro bancos terminaron no quebrando.

“Y de esos cuatro bancos que no quebraron, solamente uno no cambió de dueño en el proceso de recapitalización”, sostuvo.

El presidente de la Asociación de Bancos de México, Julio Carranza insistió que el Fobaproa se creó porque era otro México el de hace más de 30 años, “cuando la regulación y la situación del país era completamente distinta a la que hoy estamos viviendo”.

“Lo que pasó en aquel entonces es que debido a que no teníamos una regulación tan completa como la tenemos hoy, la banca era parte del problema en aquel entonces, hoy estamos con una regulación a nivel mundial, a los mejores estándares a nivel mundial, y esto nos permite tener hoy una banca muy fuerte, muy bien atendida, muy bien supervisada, muy bien regulada”, añadió.

De acuerdo con los banqueros, hace 30 años no se tenía un sistema de pagos ejemplar, adecuado a los sistemas de pagos, a las corridas financieras y era vulnerable a las crisis económicas.

Por su parte, el director de Barclays, Raúl Martínez, aseguró que si se dejara de pagar la deuda del Fobaproa, se caería en un incumplimiento “y claramente se mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y en general a todos los acreedores de México, locales e internacionales, y eso generaría un riesgo adicional al que se tiene”.

“Entonces, al final creo que esa deuda, que como toda la deuda pública se viene refinanciando con el tiempo, creo que es importante que se cumpla y, precisamente, esa señal de compromiso que se ha venido haciendo es la que ha permitido que México mantenga el grado de inversión y que sea un crédito de los más sólidos de los mercados emergentes”, dijo.

Se espera que los banqueros y la presidenta Claudia Sheinbaum hablen del Fobaproa en la Convención Bancaria.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

10 de mayo: Madres buscadoras alistan velada para exigir justicia

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), al cierre del 7 de mayo, había 128 mil 120 personas desaparecidas y no localizadas en México.

En el contexto de la conmemoración del Día de las Madres, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) convocó a recordar a las madres que han fallecido mientras buscaban a sus familiares en la víspera del 10 de mayo, fecha en la que las principales plazas del país se ven inundadas por movilizaciones de miles de madres de personas desaparecidas.  

A través de una velada programada a partir de las 18:00 horas del 9 de mayo, las personas que integran el MNDM, compuesto por 90 colectivos de 26 estados de la república y de tres países de Centroamérica y de Estados Unidos, pretenden visibilizar “el clamor más inaplazable de la época contemporánea en México”, encontrar a las miles de personas desaparecidas en el país.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), al cierre del 7 de mayo, había 128 mil 120 personas desaparecidas y no localizadas en México, desde 1965, por lo que desde 2011 la fecha emblemática del 10 de mayo se ha convertido en día de movilización nacional de miles de madres que buscan a sus hijos. 

Entre las personas buscadoras que ya no están, hay un registro de unas 30 madres buscadoras asesinadas y tres desaparecidas desde 2010, de acuerdo a registros de colectivos de familiares de personas desaparecidas. 

El MNDM ha convocado a recordar a “las personas buscadoras que ya no están”, en una velada que se llevará a cabo en el Monumento a la Madre, donde se está convocando a los familiares de víctimas y a la sociedad en general a solidarizarse con quienes sufren la desaparición de un familiar. 

“El objetivo es reunir a familiares, personas buscadoras y sociedad civil en un espacio colectivo de memoria y denuncia, que visibilice el legado de las madres buscadoras y fortalezca la identidad colectiva el movimiento”, explicó el MNDM en sus redes sociales. 

Bajo el hashtag #LasMadresNoSeRinden,el MNDM destacó que “el compromiso de las personas buscadoras va más allá de la impunidad y la violencia” por lo que invitó a familiares de víctimas y a la sociedad en general a acudir al Monumento a la Madre el vienes 9 de mayo con “velas o veladoras, nombres de madres buscadoras y objetos de lucha y de vida”, para homenajear a las personas fallecidas en la búsqueda de sus seres queridos.  

De acuerdo a las redes sociales de MNDM, con motivo del 10 del mayo, colectivos de familiares de desaparecidos en todo el país realizarán veladas y actividades culturales previo a las marchas de miles que, como cada año desde 2011, salen a las calles de México a exponer la crisis de desapariciones que hay en el país, por lo menos desde hace 2007, desde que el expresidente Felipe Calderón declaró la “guerra contra el narcotráfico”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Registran 7 mil mdp en contratos con empresa de socio del yerno de Nahle en Compranet; se trató de un error, dice IMSS

El gobierno registró en Compranet, su plataforma de compras públicas, 7 mil mdp en contratos a nombre de la empresa del socio del yerno de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, pero el IMSS asegura que se trató de una equivocación a la hora del registro de los contratos y que fueron de menores montos o que no existieron.

El sistema de registro de compras del gobierno federal, Compranet, a cargo de la Secretaría Anticorrupción, cuya titular es Raquel Buenrostro, registró “por error” al menos 7 mil 200 millones de pesos en contratos a nombre de Ethomedical, S. A. de C. V., cuyos dueños son socios del yerno de Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz. 

El supuesto “error” no fue demostrado, pero el IMSS aseguró que se trató de una equivocación a la hora del registro de los contratos y que habían sido realizados por menores montos o que no habían existido. Sin embargo, fueron registrados con número de procedimiento y tienen un folio único. 

Además, por primera vez en 26 años de funcionamiento, Compranet estuvo caída en tres ocasiones durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Y, aún restaurada, los contratos de esta empresa estuvieron “desaparecidos” de la plataforma, lo que impidió su acceso por al menos dos meses.

Al preguntar a la Secretaría Anticorrupción la razón por la que los contratos de Ethomedical no estaban disponibles, el área de prensa respondió que se trataba de adjudicaciones directas, “por lo que los documentos adicionales están bajo control de la Unidad Contratante”.

Sin embargo, esto habría sido una violación a la Ley de Adquisiciones. La legislación, vigente entonces, obligaba a la administración pública a difundir todos los procedimientos de compra pagados con recursos federales, incluyendo las adjudicaciones directas. 

Animal Político reveló este martes que el IMSS y Birmex entregaron 1 mil 198 millones de pesos en contratos a las empresas Ethomedical, S. A. de C. V. y Abastecedora de Medicinas y Materiales, S. A. de C. V., propiedad de la familia de Aldo Pérez, socio de Fernando Bilbao, yerno de la gobernadora Nahle.

Con las adjudicaciones disponibles a finales de año en la plataforma, los restablecidos en marzo, y decenas de solicitudes de transparencia se pudo comprobar que las empresas vendieron hasta 885 % más caras las medicinas. 

Aunque en el desarrollo de esta investigación se detectaron inconsistencias en los contratos registrados a nombre de la empresa con vínculos con el yerno de una gobernadora morenista, no es el único ‘error’.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó, en una revisión a las compras realizadas en 2020 –el segundo año del gobierno de AMLO–, que registraron 2 mil 902 contratos donde los proveedores no coinciden en sus números de contratos; y en 2 mil 201 contratos hay errores en el importe.


Los “errores” con Ethomedical

Con base en la revisión de los listados de Excel públicos donde se registran todos los contratos de la administración pública realizados durante los últimos seis años, se detectó que Ethomedical habría recibido 8 mil 427 millones de pesos en contratos de adjudicación directa entre 2020 y 2024. 

El contrato más oneroso, por 4 mil 800 millones de pesos, estaba registrado en el procedimiento AA-050GYR029-E475-2021 del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS (OOAD) de Sinaloa. E incluso el contrato tenía un folio único (2692277) en Compranet. 

Al solicitar la comprobación de esta compra vía transparencia, el Órgano de Sinaloa únicamente entregó pedidos, entregas y facturas por 4 millones 700 mil pesos, con inconsistencias. 

Una de ellas fue la discrepancia entre la factura por 156 piezas del tratamiento contra cáncer, Bleomicina por un costo unitario de 2 mil 580 pesos, mientras en el reporte de entrega a farmacias se registró un precio de 19.60 pesos de cada pieza.

Los otros tres contratos más onerosos eran por 1 mil 231 millones de pesos; 835 millones de pesos y 416 millones de pesos. Todos, de la delegación de Sinaloa y con números de folio únicos. 

Al solicitar entrevista al IMSS sobre esta investigación, respondió en una carta que dichos contratos eran “errores de registro”, toda vez que al preguntarle a la delegación Sinaloa y revisar en su sistema interno de pagos, los contratos en realidad eran por 11 millones de pesos; 1 millón y 600 mil pesos, respectivamente, mientras que en un cuarto proceso no había ningún pago a Ethomedical.

Sin embargo, desde 2021 –fecha en que se registraron– y hasta 2025, no había ningún reporte sobre estas inconsistencias, aún cuando los errores sumaron 7 mil 200 millones de pesos en una fuente de información oficial.

Funcionarios del IMSS explicaron que suelen ocurrir errores de registro en Compranet sin ser corregidos porque la antigua plataforma no permitía hacer modificaciones una vez publicada la información. 

Animal Político verificó la información con las facturas entregadas vía transparencia por el IMSS y se confirmó en la Cuenta Pública que Sinaloa gastó 2 mil 608 millones de pesos en la compra de medicinas ese año. 

De ahí que, para esta investigación, se descartaron estos cuatro contratos a la hora de contabilizar los recursos entregados a Ethomedical. Únicamente se consideraron los 1 mil 134 millones de pesos de 756 contratos cuya existencia se pudo confirmar a través de Compranet, solicitudes de información y la Plataforma Nacional de Transparencia.

Legalización de la opacidad

La detección de estos errores no es cosa menor. Compranet había sido una fuente confiable y esencial para vigilar las contrataciones públicas desde su creación, en 1996, toda vez que la herramienta fue la sustitución de las negociaciones en lo privado entre funcionarios y empresarios. 

En Compranet, por obligación de la Ley de Adquisiciones, se debían publicar todos los documentos referentes a cada contratación: convocatoria, junta de aclaraciones, apertura de propuestas, fallo y contratos. Y todos los involucrados y ciudadanos podían vigilar las 460 contrataciones diarias que hace el gobierno Federal en tiempo real. 

Gracias a esta herramienta de acceso público se pudo documentar periodísticamente los casos de corrupción a través de licitaciones amañadas, contrataciones a empresas fantasma, entre otros, en los últimos cuatro sexenios. 

Sin embargo, la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum propuso una reforma a Compranet que legalizó la opacidad. 

Esto porque la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios facultó a la Secretaría Anticorrupción para autorizar que existan procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma; es decir, sin que los procedimientos sean publicados y abiertos. Además, sin explicar exactamente cuáles serían esos casos de excepción.

Pero aún cuando se establecieran los parámetros para las excepciones, por primera vez en tres décadas se volvió a permitir que las negociaciones de contratación del gobierno sean de forma privada, sólo con la participación de ciertos funcionarios con empresarios, y sin que los ciudadanos puedan vigilar cada paso del proceso en tiempo real. 

“En casos excepcionales y justificados, la Secretaría podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta ley”, establece el artículo 74 de la Ley de Obras reformada. 

También habrá excepción de transparencia de contratos dentro de Compranet para el Ejército cuando ejecuten obras en el marco de convenios intergubernamentales para “proyectos prioritarios”. 

Además se incluye una nueva figura llamada “diálogo competitivo”, donde la institución entabla un diálogo con los proveedores interesados para dar a conocer información sobre los bienes o servicios que se busquen adquirir. La negociación continuará hasta alcanzar un acuerdo benéfico para la institución. 

Aunque este método se ocuparía para bienes o servicios especializados para generar un proceso de contratación colaborativo, el Instituto Mexicaro para la Competitividad (IMCO) alertó la necesidad de realizar un monitoreo constante, debido a que los diálogos entre funcionarios y empresas incrementa el espacio de contacto y  el riesgo de corrupción.

Estas adecuaciones son contrarias a los criterios de máxima transparencia impulsados en 20 años de reformas en la materia, que consideraba que todo ciudadano tenía derecho a conocer absolutamente todo lo referente a cualquier contratación pagada con recursos públicos; salvo excepciones como afectar la seguridad nacional en caso de que la información se hiciera pública. 

Con la reforma de la presidenta también se eliminó Compranet y en su lugar crearon la Plataforma Digital de Contrataciones, aunque especialistas advirtieron la falta de certeza sobre el traspaso del archivo histórico de contrataciones de 30 años y que abarcan los gobierno de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Tampoco hay seguridad de que cualquier persona pueda obtener información vía transparencia de las negociaciones, por ejemplo, en los “diálogos estratégicos” o de aquellos contratos que no se publiquen en Compranet. 

El gobierno de Sheinbaum desapareció el INAI, el organismo autónomo de acceso a la información. Aunque supuestamente el derecho a la información seguirá siendo ejercido a través del nuevo organismo, Transparencia para el pueblo, éste estará a cargo de la Secretaría Anticorrupción. Es decir, el gobierno será juez y parte para definir si entrega o no información.

De ahí que desde hace 22 años, académicos, activistas y periodistas impulsaron la creación de un organismo autónomo para dirimir estas controversias de acuerdo a la Ley de Transparencia. Por ejemplo, si una dependencia se negaba a entregar información a un ciudadano que la solicitaba, el INAI analizaba la solicitud y en caso de que las personas tuvieran la razón, obligaba a los funcionarios públicos a entregar la información pública. 

Ahora, un ciudadano podrá solicitar información a través de Transparencia para el pueblo, pero si se la niegan, la única posibilidad de obtenerla será interponiendo juicios ante tribunales. 

Las fallas de Compranet

Por primera vez en 26 años, Compranet estuvo fuera de servicio durante meses en dos ocasiones durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Su gobierno decidió pasar la responsabilidad a la Secretaría de Hacienda, cuando la Oficial Mayor era Raquel Buenrostro, y quien ahora es titular de la la Secretaría Anticorrupción, desde donde nuevamente estará a cargo del registro de contratos públicos. 

Compranet colapsó y estuvo fuera de funcionamiento durante 17 días en julio de 2022. Luego sumó más intermitencias en 2023 y en 2024 pasó meses sin funcionar. Al inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, no se podía consultar las contrataciones previas a 2022, lo que incluía todos los procedimientos de compra durante la pandemia de Covid.

En 2022, tras una primera caída del sistema, Hacienda aseguró que se debía a problemas técnicos, pero Animal Político reveló que la empresa Bravosolution México, a cargo de la operación de Compranet durante los 12 años previos, dejó de proveer el servicio desde el 31 de diciembre de ese año debido a la falta de pagos.

En 2020, tras la decisión de pasar Compranet a responsabilidad de la Secretaría de Hacienda, la Auditoría Superior de la Federación detectó “debilidades en el registro”. En 32 mil 661 contratos, lo que representó 21.2 % del total de procedimientos realizados ese año, presentó “al menos 1 de sus 24 características sin información”. 

Además, en 2 mil 902 contratos que representan 5.4 % del total de contratos de 2020, los  proveedores no coinciden en sus números de contratos y en 2 mil 201 (5.7 %) son diferentes en la cantidad de importe de contrato.

Por ello, la Auditoría recomendó al gobierno implementar “mecanismos de seguimiento y control que permitan asegurar que se cuente con información fidedigna, confiable y relevante que contribuya a la transparencia, honradez y eficiencia de las compras y contrataciones”. 

Esto, “para medir su contribución en la atención del problema público relativo a que, las adquisiciones, contrataciones y servicios y obras públicas relacionados con las mismas del sector público son una fuente potencial de corrupción”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

“Esperábamos más del colegio”: México es el segundo lugar mundial en acoso escolar con 280 mil casos en 2024

Con más de 280 mil casos en el último año, México se ubica como el segundo lugar a nivel mundial con más acoso escolar, según mediciones internacionales. Las cifras siguen a la alza porque no se atiende el problema de raíz.

A sus 10 años, y ahora en cuarto de primaria, ‘Alfonso’ –a quien se le ha cambiado el nombre para resguardar su identidad– está en proceso de superar el acoso escolar que conoció desde sus primeros años de estudiante. Tras cursar los primeros ciclos escolares en línea por la pandemia, siguió más tarde a un modelo híbrido.

Desde entonces, algunos profesores le comentaban a sus padres que tenía problemas ocasionales para fijar su atención y concentrarse. En el tiempo de pandemia fue complicado notarlo y que comenzara con terapias de motricidad, parecidas a la estimulación temprana pero con un niño de seis años. Siempre le costó trabajo la interacción con sus pares. 

“Él hace el intento, pero no lo logra. No logra sentirse aceptado, no logra sentirse parte del grupo. Nos cuesta mucho trabajo porque realmente él y nosotros como familia hacíamos un gran esfuerzo porque fuera a la terapia, pero era muy complicado el tema escolar en general, no solamente académico, sino la socialización”, relata su mamá.

En segundo de primaria empezó a compartir grupo con un estudiante con autismo. Otros alumnos le ponían como reto que molestara a su compañero para poder aceptarlo. Fue cuando sus padres se dieron cuenta de la importancia del tema de la socialización. Terminaba presionado y al final, “víctima de sus propios actos”, describe Jessica, su madre.

Ya en terapia psicológica, en tercero de primaria y sin aquel compañero, la agresión comenzó a dirigirse hacia él: toleraba actos de exclusión en juegos para los que él mismo llevaba los insumos, que le rompieran sus cosas o se las quitaran, que lo molestaran y otros abusos para conservar a sus “amigos”. Al regresar de unas vacaciones de Semana Santa, Jessica recuerda el momento más trágico:

Recibió una llamada al mediodía en la que le pedían recoger a su hijo que había tenido un “accidente”. Se fue para el colegio rapidísimo, para encontrarlo con la playera marcada con sangre y la cara hinchada. Las autoridades escolares, dice, no le comentaron de inmediato a la psicóloga que llevaba tiempo acompañándolo, y nadie estaba junto a él cuando su mamá llegó.

Alfonso relató que le habían pateado la nariz por “accidente”, cuando habían ido por un balón y ya no había. “G. dijo que yo era el balón, me tiró y me empezó a patear”, contó a su mamá. Después, el agresor se había enojado porque la sangre había manchado su tenis, y terminó yéndose. “Revivirlo me duele mucho, porque era un niño de 9 años, en un lugar donde se suponía que debía estar completamente seguro. Cuando pasó eso fue como el punto cero. Ahí ya dijimos ‘esto ya no es normal, está totalmente fuera de control”, confiesa con pesar.


Desde el concepto que tenía Alfonso de sí mismo y su deseo de pertenencia, el hecho de que las autoridades escolares no se lo hubieran entregado formalmente a la madre y la violencia entre los menores de edad, todo le parecía fuera de control. Jessica decidió levantar un acta de hechos en el ministerio público. Su hijo no pudo estar ni siquiera en el festejo del día del niño. Cuando por fin hablaron con el director general, sus papás se dieron cuenta de que ni siquiera estaba enterado. 

“Hablamos con él muy lastimados, porque le decíamos ‘pasó el día del niño, esto fue lunes, hoy es viernes y no nos han llamado para preguntarnos cómo están’. Como que nosotros esperábamos una mayor respuesta del colegio o un mayor seguimiento y no estaba ocurriendo”, lamenta. Las autoridades no sabían porque incluso los niños habían dado otra versión.

“Fuimos a hablar con el director, le llevamos un documento, le dijimos que sabíamos que nuestro hijo tenía ciertos derechos dentro del colegio, que nos sentíamos muy lastimados y defraudados de que se le haya expuesto de esa forma dentro del colegio, y a partir de ahí cambió todo el manejo que se estaba dando, porque en realidad no se estaba dando ninguno”, añade.

Aunque primero desearon la expulsión del niño que le había pegado a su hijo, después entendieron que también tenía derecho a seguir en la escuela. Sin embargo, sí se aplicó una suspensión activa. En adelante, Jessica vio una actitud más positiva por parte de la escuela. Ahora, Alfonso, diagnosticado con déficit de atención con hiperactividad, está en tratamiento y en un nuevo ciclo escolar en el que le va mucho mejor. Gracias al trabajo en conjunto, remarca su mamá.

“La normativa ha quedado en el papel, pero no en el territorio”

Jesús Villalobos, vocero de la Red por los Derechos de la Infancia en México, explica que para atender estos casos, en la Ciudad de México se ha impulsado un protocolo en contra del acoso escolar a partir de que en 2014 se promulgó la Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, que en su artículo 59 establece la obligación de las autoridades de crear ambientes libres de violencia en instituciones educativas. Sin embargo, esa normativa quedó en el papel y no se ha aplicado en el territorio. 

Con los protocolos pasa lo mismo. Si bien impulsan sistemas de atención al acoso escolar en todos los niveles, aunque a nivel federal y estatal puedan existir normativas, a nivel municipal o hiperlocal no hay suficiente claridad o ideas concretas de cómo aplicarlas, y ese es el nivel de contacto más cercano a la ciudadanía.

“La Ciudad de México ha impulsado un protocolo, pero quien tiene atención directa con la niñez y la adolescencia no solamente no lo conoce, sino que además carece completamente de todos los elementos para poder llevarlo a la práctica y de la formación que tiene que ver con derechos de la niñez y adolescencia”, puntualiza.

El caso reciente de Fátima, pero también el de Juan Pablo y Norma Lizbeth, tendrían que ser paradigmáticos –dice Villalobos– para que no se repitieran, pero siguen y lo único que va cambiando es el nombre de la escuela, de las autoridades y de las víctimas. Y ahora tenemos cifras alarmantes.

La hospitalización de Fátima en febrero de este año como resultado del hostigamiento que vivía en su escuela avivó la discusión en torno al acoso escolar, pero antes ya se habían registrado otros casos emblemáticos: la muerte de la estudiante de secundaria Norma Lizbeth en los primeros meses de 2023, luego de ser golpeada por una compañera que solía agredirla y agonizar 15 días en el hospital, así como el ataque a Juan Pablo, en julio de 2022, un niño de origen otomí que fue quemado por sus compañeros en una telesecundaria en Querétaro tras una larga historia de violencias y discriminación por no hablar español.

Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, señala que la omisión de las autoridades se manifiesta en un mismo patrón que se repite en todos esos y otros casos: desestimar los reportes de acoso escolar a partir de la idea equivocada de que es un problema “de o entre estudiantes”. Incluso, las autoridades suelen llegar a acuerdos entre familias mediante pagos o reparaciones del daño como única solución, para privilegiar su imagen institucional, pública o privada.

Acoso escolar, una estadística que no deja de crecer

Bullying sin Fronteras, una organización global que genera un estudio comparativo de datos, coloca a México como el segundo lugar a nivel mundial en casos de acoso escolar. Analizan que en 2024 sumaron en el país 280 mil, y se trata solo de los que tienen consecuencias violentas. Además, concluyen que 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes –aunque no lo reporten– han vivido algún tipo de acoso.

Para Villalobos, dos problemáticas son claras: los instrumentos a nivel estatal no tienen reflejo en instrumentos locales, es decir, en cada escuela, con sus propias dinámicas y medidas aplicables, debería existir un protocolo de actuación adaptado. Por otro lado, los profesores y las autoridades hacen caso omiso de la situación.

“Siempre aparecen dos actores nada más: quien recibió el castigo y quien fue violentado, y quien es violentado y su familia piden castigo. Se resume esa problemática en dos actores, pero no se toma en consideración que quien tiene que garantizar que la escuela sea segura, que sea un lugar a donde vayas con la tranquilidad de que vas a estar en un ambiente libre de violencia, son las autoridades locales”, apunta.

La falta de atención de las autoridades a la problemática del acoso escolar se refleja también en la variedad de estadísticas al respecto. El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reporta, en específico, que entre 2019, previo a la pandemia, y 2024, hubo un aumento en los casos de acoso escolar en la capital del 205 %, mientras que en la Encuesta Nacional sobre Discriminación se calcula que el 28 % de las y los adolescentes –12 a 19 años– han sido acosados en algún momento en sus entornos escolares, es decir, 3.3 millones de estudiantes. 

Actualmente, en el país hay 43 millones de personas cuya edad está entre los 0 y los 19 años, según datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna). 

No hay estrategias en torno a una cultura de paz frente al acoso escolar

Villalobos recuerda que la única estrategia que ha dado resultados contra el acoso escolar –contrario a los castigos– es la cultura de paz: “Cuando enseñas a la niñez y la adolescencia, permanentemente, en el aula de clases que tiene que haber equidad de género, masculinidad sana, y que además se tienen que conocer, respetar y promover los derechos de la niñez y de la adolescencia. 

“Es ahí donde se tendría que empezar para que después también permee en los padres de familia y los demás actores de la sociedad”, señala el especialista. No se trata solo de falta de capacitación de las autoridades escolares, sino de un viraje en la mirada para dejar de normalizar la violencia.

El especialista recuerda que según datos del propio gobierno, 2.9 niñas, niños y adolescentes mueren diariamente producto de la violencia en el país, es decir, a causa de homicidios dolosos. Frente a esa realidad, no hay una respuesta que involucre la elaboración de políticas públicas, mientras que el plan nacional de desarrollo de la niñez y la adolescencia está completamente olvidado.

Una de las necesidades inmediatas, desde su perspectiva, sería dejar de normalizar la violencia y que el Estado garantizara que se genere una cultura de paz. Sin embargo, las políticas solo están encaminadas a vigilar y castigar. “No hay políticas encaminadas como tal al cambio de paradigma en cuestión de seguridad nacional”, apunta. Por un lado, es necesario cambiar la percepción sobre la seguridad y, por otro, impulsar la recomposición del tejido social. 

Para Pérez García, uno de los principales asuntos de sentido común, consignado por la ley, es creerle a las niñas y niños, desde una responsabilidad adulta para comenzar a generar condiciones y, como ha insistido la oficina de Naciones Unidas, superar la idea de que el acoso escolar es un problema de estudiantes. 

“El acoso escolar como un acto de violencia sistemática forma parte de una dinámica de la comunidad educativa. Esto implica que hay violencia entre estudiantes, por supuesto, que es la más visible, que es la que escuchamos y se hace viral, pero también hay casos, y se han documentado, de violencia de los maestros contra los niños y niñas”, explica.

Esas conductas, abunda, son solamente una reproducción social de la violencia que las infancias viven. Tres aspectos contundentes en los estudios académicos e investigaciones es que están reproduciendo la violencia que viven personalmente en su familia, su comunidad o la propia escuela.

“Están en una condición muy grave de violencia, de abandono particularmente de las autoridades, y al mundo adulto nos sorprende que reproduzcan la violencia cuando es la comunidad educativa la que lo permite, tolera y garantiza con impunidad”, critica.

Reconocer eso obligaría a poner el foco en la comunidad educativa y en las obligaciones de las autoridades, lo que no exime a las familias, pero “el juego de ping-pong de culpar la escuela a las familias y las familias a las escuelas se tiene que acabar”.

“Ambas partes son adultas y ambas tienen responsabilidades legales. No hay un compromiso sostenido, con recursos y formación especializada, para reconocer que la violencia es expresión de la comunidad educativa, y no se ha logrado un cambio cultural. Tenemos un millón de maestras y maestros en sindicatos, al servicio de gobiernos, desde hace varios años, que se dedican a protegerlos en contra de los derechos de niñas y niños. Cuando hablamos de sus derechos, lo ven como una afrenta, como algo que va en contra de su rol de educadores”, concluye.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Desafueran a síndico de Chiapas; lo investigan por desaparición forzada y otros delitos

En videos que circulan en redes sociales, a Martín Martínez, se le señala también de haber participado en 2016 –junto con un grupo de hombres armados– en el desarme y humillación que sufrieron soldados de la Compañía de Infantería No Encuadrada de Maravilla Tenejapa.

El pleno del Congreso de Chiapas, determinó retirar el cargo y el fuero de sindico del ayuntamiento de Ocosingo a Martín Martínez Díaz, para que sea investigado por la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la República (FGR), por los delitos de desaparición forzada de personas, extorsiones en la región de la Selva Lacandona y portación de armas. 

A puerta cerrada, la mayoría legislativa, con la asistencia de 37 diputados, votó el juicio de procedencia contra el exservidor público, por lo que será llamado su suplente para asumir el cargo.

De acuerdo con las investigaciones, Martínez Diaz, indígena tseltal, formó parte de un grupo de personas que, el año pasado, privaron de la libertad a un hombre de la comunidad Nuevo Paraíso, municipio de Ocosingo, y que a la fecha aún no aparece. 

Otro de los delitos por los que se le investiga, son la extorsiones que venían padeciendo habitantes de comunidades de la Selva Lacandona, donde, de acuerdo con testimonios, el exsíndico operaba junto con Cabrero Segundo López, indígena lacandón y jefe de una célula criminal –ahora preso– que controlaba caminos de la región selvática, lo que paralizó la actividad turística en las zonas arqueológicas. 

En videos que circulan en redes sociales, a Martín Martínez, se le señala también de haber participado en 2016 –junto con un grupo de hombres armados– en el desarme y humillación que sufrieron soldados de la Compañía de Infantería No Encuadrada de Maravilla Tenejapa, quienes habían acudido a la Selva Lacandona ante la denuncia de la llegada de avionetas cargadas con droga. 

El pasado 3 de mayo, Martínez Díaz, indígena tseltal, originario de la comunidad Nueva Palestina, habitada en su mayoría por miembros de la iglesia Adventista, que perdió su tranquilidad porque a todas horas circulaban camionetas con hombres armados, fue detenido por policías federales, estatales y el Ejército en la carretera Benemérito de las Américas-Palenque. 

El funcionario vestía con camisas de mangas largas y pantalón de mezclilla, botas y sombrero y portaba armas de fuego, cartuchos y cargadores. 

Su detención cimbró al ayuntamiento del municipio de Ocosingo, el más grande del país, ya que Martín Martínez controlaba gran parte de las comunidades, donde organizaba cabalgatas y reuniones con un séquito de hombres leales que lo acompañaban a todas partes 

En las elecciones municipales del pasado 2 de junio de 2024, el exsíndico –militante del Partido Verde Ecologista de México– al ganar la planilla que encabezaba junto con Angélica Méndez Cruz, actual alcaldesa, dijo:  

“Llego puntual a la cita con mi destino. Me llena de profundo orgullo y satisfacción ser parte de la construcción de un Chiapas que se inspira en el humanismo”. 

Dos días después de su detención, la alcaldesa reaccionó en un video subido a sus redes sociales, donde se deslindó de su excompañero de fórmula.  

“Quiero aclarar que los hechos por los que lo investigan, son ajenos al gobierno municipal”. Acompañada de regidores declaró su compromiso con la legalidad y expresó su respeto a la investigación de la FGR. 

Ya agregó que el ayuntamiento seguirá al tanto del proceso que se le sigue a Martín Martínez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Juez impone hasta 40 años de prisión a asesinos de periodista oaxaqueño

La FGR ofreció como pruebas las declaraciones de 36 testigos que sirvieron para acreditar la culpabilidad de los dos sentenciados en el delito de homicidio calificado.

Un juez federal condenó a 35 y 40 años de prisión a Ricardo Espinoza Cartas y Ricardo García Rosas, respectivamente, por el homicidio del periodista Heber López Vásquez, ocurrido en febrero de 2022, en Oaxaca.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) durante el juicio oral declararon 36 testigos, por lo que la pareja fue declarada culpable de homicidio calificado cometido con premeditación, alevosía y ventaja.

El juez determinó que Ricardo Espinoza Cartas fue el responsable de preparar el homicidio y manejar el vehículo utilizado para llegar al lugar de los hechos, por lo que se le sentenció a 35 años de prisión; mientras que Ricardo García Rosas, recibió sentencia de 40 años por ser el autor material del homicidio con un arma de fuego.

El homicidio del periodista Heber López ocurrió en el municipio de Salina Cruz y fue condenado por la representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México.
“El asesinato de Heber López pone de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encuentran quienes ejercen la actividad periodística lejos de los centros urbanos más grandes. Es fundamental que autoridades y sociedad respalden la imprescindible actividad periodística que permite que todas las personas tengamos acceso a información plural”, expresó Jesús Peña en el año 2022, representante adjunto de la ONU en México.
Desde el año 2000 hasta la fecha, ARTICLE 19, organización de la sociedad civil, ha documentado 171 asesinatos de periodistas en México. Los homicidios se presumen en relación con su labor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataques armados contra policías en Sinaloa dejan tres elementos muertos y cuatro heridos

Con este par de ataques, suman 22 agentes de corporaciones locales muertos en este año; SSPE reporta siete bloqueos carreteros por enfrentamientos entre Chapitos y Mayos.

En dos diferentes hechos, gatilleros asesinaron a tres agentes de corporaciones policiacas locales en Sinaloa, dos de ellos anoche en Mazatlán en donde hubo, además, cuatro policías heridos, y uno más en Culiacán durante las primeras horas de este jueves. 

El primer ataque se reportó en la colonia Pradera Dorada 6, cuando hombres armados a bordo de al menos dos vehículos dispararon en contra de policías municipales, en las cercanías de una carreta de tacos. 

Los agentes abatidos en el lugar fueron identificados como José Ambrosio López y Osvaldo Antonio Leyva Armenta, ambos policías operativos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Mazatlán. En el ataque quedaron heridos cuatro elementos más. 

Y en las primeras horas de este jueves, en Culiacán, otro agente fue asesinado luego de un ataque armado en la colonia 10 de mayo, alrededor de las 6:30 de la mañana. 

El agente, identificado como Pedro Antonio, de 45 años, quien se encontraba a bordo de una camioneta Toyota Tacoma sobre las calles 19 de septiembre, entre Azucena y Geranio, cuando fue emboscado por un grupo armado y asesinado en el lugar, muy cerca de su domicilio.  

Con este homicidio suman 22 elementos de corporaciones locales asesinados durante este 2025. 

Por otra parte, diferentes bloqueos en carreteras estatales y caminos vecinales continúan como parte del conflicto entre Chapitos y Mayos, que está próximo a cumplir 8 meses y cobrado la vida de más de mil 200 personas en Sinaloa. 

En Culiacán, en la salida norte, un tráiler incendiado bloqueó la carretera Internacional México 15 por varias horas, mientras que, en Guamúchil, en su entrada sur hacia Mocorito, también se presentó un bloqueo carretero. 

En Mazatlán en la región hacia el sur rumbo a Escuinapa también se reportaron enfrentamientos y bloqueos, todo esto, confirmado por la SSP de Sinaloa, que había mantenido suspendidos los reportes de todo tipo desde diciembre último, y reanudados ayer por la presión de la ciudadanía ante la poca información de hechos delictivos y que han provocado la muerte de víctimas inocentes, como las ocurridas en Badiraguato la tarde del martes último. 

En total, fueron siete los bloqueos carreteros que tuvo que atender la corporación, logrando retirar los vehículos que obstruían el paso hasta entrada la mañana de este jueves. 

Esta situación ha provocado que se suspendieran clases por segundo día consecutivo en zonas rurales de Sinaloa, pero también en ciudades como Angostura y Guamúchil junto a Mocorito, Navolato y sus comunidades, así como en muchas escuelas de Culiacán, tanto privadas como públicas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Inflación en México sube en abril a 3.93%; hila tres meses al alza

El jitomate, el aguacate, la carne de res y las cremas para la piel fueron los productos que más incidieron en el alza de la inflación.

La inflación anual en México se ubicó en 3.93 % en abril, ligando tres meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El objetivo de Banxico es mantener la inflación, como máximo, un punto porcentual por encima de 3 %.

De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.33 % respecto al mes anterior. El jitomate, el aguacate, la carne de res y las cremas para la piel fueron los productos que más incidieron en el alza de la inflación.

En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.20 % y la anual, de 4.65 %.

Índice de precios subyacente y no subyacente

Asimismo, el Inegi dio a conocer que el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.49 % a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.69 % y los de servicios, 0.30 %.

Mientras que a tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.21 % ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59 %, esto como resultado, en mayor medida, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país.

Inflación: lo que más subió y bajó de precio

Los productos y servicios que más contribuyeron al alza de la inflación durante abril fueron los siguientes: jitomate (22.08 %), el aguacate (10.90 %); cremas para la piel (5.33 %); productos para el cabello (2.24 %) y carne de res (2.10 %). También influyeron el rubro de vivienda propia y los servicios de comida fuera del hoja como fondas, torterías y loncherías.

En contraste, los productos genéricos con precios a la baja fueron la electricidad (-12.16 %); la cebolla (-11.25 %); los plátanos (-4.99 %); el cine (-9.83 %); y el huevo (-2.50 %).


El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo una variación mensual de 0.22 % y anual de 3.69 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

García Harfuch acusa a jueces de favorecer y liberar a más de 100 presuntos delincuentes

El titular de la Secretaría de Seguridad señaló que 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios se realizaron sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.

A menos de un mes de la elección judicial, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, acusó a jueces de cambiar las medidas cautelares para que más de 100 presuntos delincuentes salgan de prisión y regresen a las calles, pese a cometer delitos de alto impacto.

Afirmó que entre 2024 y los primeros cuatro meses del 2025 se han registrado 193 determinaciones de órganos jurisdiccionales para favorecer, ya sea con traslados, sentencias absolutorias, auto de libertad y no vinculación a proceso, a presuntos delincuentes.

“Se han concretado 164 egresos por cambio de medida cautelar y dos egresos definitivos, lo que significa que más de 100 delincuentes que regresaron a las calles”, expuso.

Asimismo, detalló que, en ese mismo periodo, fueron liberadas 26 personas que pertenecían a diferentes organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, Golfo Jalisco, Familia Michoacana, Zetas, Los Rojos, entre otros.

Harfuch ejemplificó que uno de los jueces que favorecieron con resoluciones a presuntos delincuentes fue Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, quien el pasado el 24 de abril determinó el egreso de Gerardo Ponce Alanís, quien es identificado como uno de los líderes de Cártel del Pacífico.

En 2023 este juez también ordenó la libertad de Mario Alberto “N”, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén; en marzo de 2024 dictó auto de no vinculación a proceso a Juan Enrique “N”, operador del Cártel del Golfo; mientras que en noviembre de 2024 revocó la medida de prisión preventiva de José Alfredo “N”, también sobrino de Osiel Cárdenas.

Se realizaron 27 traslados sin que se cumpliera el proceso

El funcionario también señaló que 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios se realizaron sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.

“Prevención y Reinserción Social de la propia Secretaría consideró no viables los traslados, ya que dichas personas se encuentran en reclusión por los delitos de secuestro, privación ilegal de la libertad, homicidio, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, así como delitos diversos de alto impacto”, apuntó.

Harfuch indicó que entre los 18 juzgadores que han favorecido con 27 traslados destaca Silvestre Peña Crespo con cinco resoluciones de traslado entre Ceferesos, de personas privadas de la libertad vinculadas con delitos de alto impacto como secuestro, privación ilegal de la libertad, corrupción de menores, portación de arma de fuego y otros delitos.

Mientras que de los 42 juzgadores que han favorecido con 164 egresos por cambio en medida cautelar, encabezan la lista Enrique Hernández Miranda, de Sonora, con 58 resoluciones y Aníbal Castro Borbón, también de Sonora, con 15 resoluciones.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador también usaba las mañaneras para exhibir a juzgadores, a los que acusó de facilitar la liberación de presuntos delincuentes en fines de semana.

Gertz explica por qué los jueces no pueden ser procesados

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), indicó que existe un acuerdo en el Poder Judicial en el que un juez no puede ser procesado si no se autoriza internamente.

“Nosotros hemos encontrado conductas ilegales que tienen todas las características para poder iniciar un procedimiento en contra de un juez, un magistrado, un ministro, ¿que es lo que nos ha ocurrido? Que no nos dejan en el Poder Judicial proceder, porque dictaron un acuerdo interno, en el que dijeron que ningún juez puede ser procesado si ellos no lo autorizan”, dijo.

Señaló que con la nueva reforma dicha practica no continuará.

“De acuerdo con un criterio interno del Poder Judicial, que tiene muchos años y no es de ahorita, no nos permite llevar esos sus juicios más que cuando ellos lo autoricen, eso va en contra de la esencia de un proceso legal de responsabilidad penal, eso se acabó, pero volvemos a lo mismo, son casos específicos, no es todo el Poder Judicial, son personas que han actuado en ese ejercicio, en esas funciones, abusando de su poder y generando un posible delito, eso se acabó”, reiteró.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vinculan a proceso a dos por asesinato de buscadora y su hijo en Tlajomulco

Ambos detenidos permanecerán en prisión preventiva durante todo el proceso.

A dos semanas del asesinato de una madre buscadora y su hijo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, la Fiscalía del Estado informó que Juan Manuel “N” y José Luis “N” fueron vinculados a proceso por su presunta responsabilidad en los hechos.

La medida fue dictada por un juez de control, quien además les impuso prisión preventiva oficiosa durante el tiempo que dure el proceso penal.

El doble homicidio ocurrió la noche del 23 de abril, cuando María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, las víctimas salieron a recolectar agua en un parque del fraccionamiento Las Villas.

De acuerdo con las investigaciones, fueron atacadas con armas de fuego por dos personas que viajaban en una motocicleta negra con rojo, con placas de Michoacán y ambos murieron en el lugar.

La Fiscalía indicó que la Unidad de Investigación Especializada en Homicidios Intencionales, con el apoyo tecnológico del C4 de Tlajomulco, logró reunir datos de prueba que permitieron identificar a los presuntos agresores y solicitar órdenes de aprehensión.

Posteriormente, el Ministerio Público formuló imputación por los delitos de feminicidio y homicidio calificado.

Además, la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada señaló que mantiene abiertas líneas de investigación que relacionan a los imputados con al menos otros diez asesinatos, aunque hasta ahora no se han presentado nuevas acusaciones formales.

La Fiscalía aseguró en su comunicado que continúa trabajando con firmeza para evitar la impunidad.

La madre asesinada formaba parte del colectivo de búsqueda “Corazones Unidos por Nuestros Tesoros”, conformado por familiares de personas desaparecidas en Jalisco.

Su muerte generó indignación entre colectivos y organizaciones defensoras de derechos humanos, que han denunciado el aumento de agresiones contra mujeres que buscan a sus seres queridos por cuenta propia ante la inacción del Estado.

Jalisco es una de las entidades con mayor número de personas desaparecidas en el país.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, más de 14 mil personas permanecen sin ser localizadas en el estado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTRO: REDACCIÓN.

TEPJF ordena a Chiapas convocar a elecciones y garantizar la paz en Pantelhó

Desde hace décadas, el municipio de Pantelhó, Chiapas, ha enfrentado una crisis de seguridad y gobernabilidad, señaló el Tribunal Electoral.

La demanda de la población del municipio indígena de Pantelhó para elegir a sus autoridades, aún sumergido en la violencia generada por las acciones de grupos de civiles armados ligados a grupos del crimen organizado, llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Habitantes de este municipio presentaron una denuncia ante el Tribunal Electoral contra la decisión del Congreso local de designar en el marco del proceso electoral de 2024 a un concejo municipal, en lugar de realizar elecciones extraordinarias.

Esto, luego de que en el proceso ordinario los órganos electorales locales determinaron que la violencia que se vive en el municipio por los enfrentamientos entre autodefensa y grupos ligados al crimen organizado, no permitían que se llevara a cabo el proceso.

Posterior a eso, el legislativo nombró a un Concejo en el que al menos dos de sus integrantes forman parte de un grupo armado que la población identifica como sus agresores.

En la resolución que el Tribunal dio a conocer el pasado miércoles 7 de mayo, recordó que “desde hace décadas, el municipio de Pantelhó, Chiapas, ha enfrentado una crisis de seguridad y gobernabilidad derivada de disputas territoriales, la presencia de grupos armados, violencia, marginación y pobreza”.

“Dentro de este contexto, diversos hechos de violencia registrados en los últimos años han afectado de manera directa los derechos político-electorales de su población e impedido que el municipio sea gobernado por autoridades electas mediante procesos democráticos”.

“El Estado no puede postergar indefinidamente el voto: tiene la obligación de garantizar elecciones periódicas en condiciones de seguridad”, señala la reconsideración [SUP-REC-3/2020] Caso Pantelhó.

Añade que los hechos de violencia que han afectado los derechos político-electorales en Pantelhó forman parte de una situación estructural de violencia e inseguridad humana más amplia.

Proyecto de sentencia del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón sostiene que “el Estado debe cumplir con su deber de garantizar seguridad y celebrar elecciones periódicas; sin embargo, esto debe ir acompañado de mesas de diálogo, una estrategia de pacificación y el respeto a la libre autodeterminación de la comunidad indígena.”

La sentencia ordena al Congreso de Chiapas convocar a un segundo proceso electoral extraordinario durante 2025; pide que la Secretaría de Seguridad del Pueblo y de Protección Civil, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la Fiscalía General de Chiapas para elaborar un Plan Integral de Pacificación y Seguridad.

Se ordena a distintas dependencias implementar medidas para garantizar la seguridad humana y atender las causas de marginación y la pobreza; establecer una Mesa de Diálogo y Construcción de Paz que dure hasta las elecciones de 2027, con participación de representantes del gobierno, autoridades tradicionales y otros sectores.

Y ordena al Congreso de Chiapas garantizar recursos a las autoridades vinculadas al cumplimiento de la sentencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ÁNGELES MARISCAL.

La SSa emite alerta de viaje por aumento de casos de sarampión en EU y Canadá

El virus que causa la enfermedad del Sarampión presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas.

La Secretaría de Salud (SSa) emitió una alerta de viaje debido al aumento de brotes de Sarampión en Estados Unidos y Canadá, y pidió a la población que antes de viajar se tenga el esquema de vacunación completo.
"El sarampión es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, causada por un virus que puede ocasionar diversas complicaciones e incluso la muerte", recordó la SSa en un boletín publicado ayer.
Asimismo, detalló que el modo de transmisión es por contacto directo con secreciones de una persona con sarampión, al toser, estornudar o exhalar.

"En caso de vacunación reciente, considerar que el efecto protector de la vacuna toma al menos dos semanas. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda a combatir el virus", añadió la dependencia Federal.
El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas.

Signos y síntomas del Sarampión

Los primeros síntomas, indicó la dependencia Federal, suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones, y ojos llorosos y enrojecidos.

Posteriormente, se produce exantema, es decir, una erupción rojiza en la piel que dura de cinco a seis días, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos tres días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre cinco y seis días hasta que desaparece.

En Estados Unidos, durante el año 2025, con corte al 17 de abril, se habían notificado un total de 800 casos de sarampión en 25 estados, los que presentan el mayor número de casos son: Texas (532), Nuevo México (56), Kansas (32) y Ohio (21).

En Canadá, durante el año 2025, con corte al 17 de abril, se han identificado 880 casos de sarampión en seis provincias, siendo las más afectadas: Ontario (804), Quebec (36) y Alberta(23).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Renuncia titular de seguridad de Sonora tras fuga de "El Ponchis"; lo releva exsecretario de Durazo

La primera tarea de Braulio Martínez Navarrete consiste en la recaptura del líder de Los Salazar, por quien ahora se ofrece un millón de pesos por informes que den con su paradero.

El estado de Sonora verá llegar a su tercer secretario de seguridad en menos de 4 años, luego de que el 7 de mayo trascendió la renuncia de Víctor Hugo Enríquez García, quien ocupó el cargo por 447 días.  

El ahora exsecretario sustituyó a María Dolores del Río Sánchez, quien dimitió para competir por la alcaldía de Hermosillo en 2024.

La renuncia de Enríquez García, quien tomó el cargo el 15 de febrero de 2024, se produjo luego de la fuga de “El Ponchis”, líder de Los Salazar, cártel que se distingue por ser uno de los de mayor historial criminal en el estado.  

El ahora prófugo se escapó de un reclusorio de Hermosillo el pasado 4 de mayo, 38 días después de que fue arrestado en un operativo de los tres niveles de gobierno. 

Tras la fuga se llevaron a cabo múltiples reuniones de seguridad encabezadas por Alfonso Durazo Montaño, luego de las cuales se hizo público que el periodo de Enríquez García llegó a su fin.  

El funcionario ocupaba por segunda ocasión un puesto de relevancia en la seguridad de Sonora, pues durante 2010 figuró como director operativo de la Policía Federal.  

El nuevo responsable de pacificar la entidad será Braulio Martínez Navarrete, secretario particular de Alfonso Durazo Montaño, según informó el gobernador, quien ya envió su propuesta al Congreso del Estado para la aprobación de su exsecretario en el nuevo cargo.

Su primera tarea consiste en la recaptura del objetivo criminal, quien previo a su arresto contaba con una ficha de búsqueda con recompensa de 500 mil pesos por parte de la fiscalía de Sonora. Luego de la fuga, el monto ofrecido por informes que den con el paradero del líder de Los Salazar se elevó a 1 millón de pesos.

Braulio Martínez Navarrete, sustituto de Sánchez Enríquez, estuvo desde 2021 hasta inicio de octubre pasado en la coordinación estatal de Ayudantía, Logística y Seguridad, que dejó para presentarse como secretario particular de Durazo Montaño. 

El nombramiento de Martínez Navarrete, como secretario particular del gobernador morenista, llamó la atención en su momento, por tratarse de un ingeniero naval: estudió Ciencias Navales en la HENM, una maestría en administración pública y una especialidad en Mando Naval.

La carrera del marino cobra relevancia a nivel estado debido a que uno de los operativos insignia de la SSP de Sonora, durante el mando de Enríquez García, fue la “liberación” de la mina La Ciénega, misma que se encontraba tomada por “Los Deltas”, célula criminal a las órdenes de “Los Chapitos”.  

Dicho operativo se llevó a cabo a finales de septiembre del año pasado, con la participación de policías estatales y de elementos de la Secretaría de Marina. 

La estrategia relacionada con la liberación de la mina se extendió, además, a más de 40 ranchos que se encontraban entre el fuego cruzado de células de Los Chapitos, Los Salazar y otros grupos criminales, cosa que, según la propia SSP y los rancheros de la región, consiguió disminuir la violencia. 

Al respecto, la Asociación Ganadera Local de Pitiquito, municipio que constituye el centro geográfico del operativo en cuestión, giró una carta al gobernador Durazo Montaño en la que lamentaron la renuncia del exsecretario, debido a que este habría sacado del “olvido” a la región que se encontró “por más de 5 años” en “manos de la delincuencia”.

En la misma carta se extendió la solicitud de entablar mesas de trabajo para dar continuidad a la estrategia de seguridad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Detienen a dos personas por huachicoleo en Iztapalapa

La mujer, de 23 años, y el hombre, de 18, fueron detenidos en posesión de un garrafón con gasolina; ambos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Gracias a una denuncia ciudadana, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a una mujer y a un joven, por su presunta responsabilidad en la venta ilícita de gasolina, conocida como "huachicol", en un domicilio de la colonia San Miguel Teotongo, en la alcaldía Iztapalapa.  

Según relató la dependencia, varios ciudadanos se percataron de la venta ilícita de hidrocarburos al interior de una vivienda, por lo que alertaron a dos oficiales que se encontraban en las avenidas Capulín y El Paraíso.

Los elementos se dirigieron al domicilio, donde encontraron a los presuntos responsables y les marcaron el alto. En ese momento, fueron agredidos por un grupo de personas que también ocasionaron daños a su patrulla.  

Ante la agresión, los oficiales solicitaron apoyos, tras unos minutos, controlaron la situación y detuvieron a dos personas en posesión de un garrafón con gasolina, el cual fue asegurado.  

La mujer de 23 años y el joven de 18 años fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE rechaza petición del Congreso para bajar candidatos de la elección judicial

Los consejeros recordaron que no tienen facultades para eliminar las candidaturas de personas ligadas al narco o que no cumplen los requisitos, y cuestionaron que los comités de selección por no hacer su trabajo.

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) desecharon hoy la petición de los legisladores morenistas Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna --presidentes de la Mesa Directiva del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente-- para retirar los registros de 26 candidatos a jueces y magistrados, quienes no tuvieron calificaciones necesarias para postularse a las elecciones o han sido señalados por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada.  

Durante la sesión del Consejo General del INE, los consejeros se quejaron airadamente respecto al conjunto de inconsistencias legales en las peticiones de Noroña y Gutiérrez, empezando por el hecho de que el organismo autónomo no tiene facultades para poner o quitar las candidaturas a las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, y que el Senado está formalmente impedido para “pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones”.

Varios consejeros recordaron que los perfiles de los candidatos fueron aprobados por los comités de selección de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cuyos integrantes tenían la responsabilidad de asegurarse de que los candidatos cumplían con los requisitos. 

“En su momento, muchísimas personas juzgadoras estuvieron alertando que no se estaba haciendo una revisión de la idoneidad de los perfiles que se estaban presentando y ahora vemos que tenían razón”, recalcó la consejera Dania Ravel. 

Tras la publicación de notas periodísticas que señalaron los perfiles de algunos candidatos –incluyendo Fernando Escamilla, quien ha sido abogado del “Z40”, un líder de Los Zetas--, Noroña y Gutiérrez pidieron al INE retirar las candidaturas de ocho aspirantes, quienes no pudieron acreditar su promedio de ocho puntos en la licenciatura; de ellos, siete fueron aprobados por el comité de selección del Poder Ejecutivo y otro del Poder Legislativo. 

Los políticos pidieron eliminar a otros 18 candidatos, quienes han sido investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) o han sido señalados por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada. La mitad de ellos fue validada por el comité del Poder Ejecutivo, otros cinco fueron aprobados por el comité del Poder Legislativo, y cuatro más lo fueron por el comité del Poder Judicial. 

“Si no hicieron su trabajo, ¿en qué situación estamos ahora? Nos llegan documentos que tienen que ver, no solo con el requisito de buena reputación, sino también con promedios para poder participar y con otras circunstancias que necesariamente tuvieron que ser evaluadas por los poderes”, deploró la consejera Claudia Zavala. 

"Se pretende que el INE asuma la responsabilidad de cancelar estas candidaturas, sin que tengamos atribuciones constitucionales o legales para ello”, lamentó Ravel, quien recalcó que “tampoco los presidentes del Senado y la Cámara de Diputaciones tienen la atribución de solicitar la cancelación de las candidaturas.” 

En su resolución, el INE declaró improcedente la revisión de los requisitos de elegibilidad, pero pidió al Senado y a la Cámara de Diputados que le entregue información sobre las candidaturas cuestionadas para negarles la constancia de elección en caso de que ganen en las urnas el próximo 1 de junio. 

“La solicitud a la que hoy respondemos nos pide realizar acciones para las cuales, ni la ley, ni la Constitución nos facultan”, abundó el consejero Uuc-kib Espadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.