Pages

viernes, abril 25, 2025

SEMAR detiene a alias ‘Marquitos’, presunto líder de ‘Los Mayos’ en BCS

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SPPC) Federal, informó que elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), detuvieron, el 25 de abril de 2025, a Marcos Iván ‘N’, alias “Marquitos”, presunto jefe de una célula de “Los Mayos” en Baja California Sur, junto con otras seis personas, por el asesinato de un elemento de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal del Estado, ocurrido el día 22 del mismo mes y año, en La Paz.

“El día de hoy en una acción encabezada por @SEMAR_mx, con información del Centro Nacional de Inteligencia, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública de BCS y @PGJEBCS, y @SSPCMexico, fue desarticulado un grupo delictivo con operación en La Paz y en Los Cabos, se detuvo a 7 personas y se aseguró armamento, cartuchos, automóviles y droga. Los detenidos son responsables de privar de la vida en días pasados a un elemento de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal del Estado de BCS”, escribió el funcionario federal, en su cuenta de la red social X.

“Entre ellos está Marcos Iván “N” alias “Marquitos” jefe de una célula delictiva generadora de violencia de la facción ‘Los Mayos’ del ‘Cártel del Pacífico’. Agradecemos el apoyo de [Fiscalía General de la República] @FGRMexico para esta operación”, finalizó García Harfuch.

“Los Mayos” son una fracción del Cártel de Sinaloa ligada al capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, de 76 años de edad, quien se encuentra preso en el Centro Correccional Metropolitano, en Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés).

La víctima de alias “Marquitos” era Ulises Omar Cota Montaño, comandante de la Agencia Estatal de Investigación Criminal, de 49 años de edad, quien, según lo reportaron medios locales, se encontraba fuera de servicio,cuando fue interceptado por hombres armados al llegar a su domicilio particular, ubicado en el fraccionamiento Camino Real.

El comandante asesinado era sobrino de Leonel Efraín Cota Montaño, quien, del 30 de abril de 1996, al 29 de abril de 1999, fungió como presidente municipal de La Paz. También fue gobernador de Baja California Sur, del 5 de abril de 1999 al 4 de abril de 2005. Después, del 22 de abril del 2005, al 21 de abril del 2008, ocupó el cargo de presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Al inicio del Gobierno del presidente López Obrador, fue designado como titular de la Subsecretaría de Planeación, Prevención, Protección Civil y Construcción de Paz, en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Luego fungió como titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Asimismo, se desempeñó como director general de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), desde el 19 de abril de 2022, hasta el 26 de marzo de 2024.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinato de madre buscadora en Jalisco marca el cierre de nueva ronda de diálogos con la Secretaría de Gobernación

Este jueves una madre buscadora más fue asesinada en México. El mismo día concluyó una nueva ronda de reuniones entre colectivos y la Secretaría de Gobernación con una expectativa más alta de que, esta vez, las promesas de las autoridades no se queden solo en palabras.

Después de tres días de reuniones con la Secretaría de Gobernación esta semana, para el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) la expectativa es ahora más alta, pues se estableció el compromiso de mesas de seguimiento sobre puntos en específico en los que es necesario profundizar, como la interconectividad de plataformas y bases de datos que ya existen. Esto ocurre en un contexto marcado por el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales en Jalisco.

Mientras el asesinato de la madre buscadora elevó a 30 la cifra de asesinadas o desaparecidas desde 2010, a los colectivos que asistieron a las reuniones de esta semana les prometieron que sus propuestas serán retomadas en la iniciativa de ley que fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado para reformar la Ley General en materia de desaparición. El 3 de junio se fijó la fecha para la reunión de seguimiento a los planteamientos realizados.  

“Creemos que fue un buen ejercicio que, como todos, obviamente puede mejorarse, pero que confiamos en que el diálogo seguirá fluyendo y sobre todo, que tenga impacto, porque ser solo escucha y decirnos ‘gracias por participar’ no es algo que estemos buscando absolutamente nadie, sino que logre tener una incidencia y cambie para bien las leyes y mecanismos que necesitamos”, señala en entrevista posterior Grace Fernández, del MNDM.

Una de las exigencias que más remarcaron los colectivos es que las bases de datos y sistemas que ya existen permitan que la información se comparta entre instituciones. De lo contrario, de nada sirve que existan bancos de datos forenses o muestras de ADN. Otra de las preocupaciones es que, además, no todo le corresponde a la Federación, sino que hay responsabilidades directas de los estados. 

“¿Qué va a hacer la Federación para incentivar, motivar, a los estados a que empiecen a trabajar esto con una perspectiva de todo el Estado mexicano haciendo que la estructura se mueva para buscar a las personas desaparecidas e identificar a las personas fallecidas?”, cuestiona.

Madres buscadoras expresan a Gobernación su preocupación sobre propuesta de plataforma nacional de datos biométricos

Al igual que otros colectivos lo hicieron cuando las reformas se dieron a conocer y durante las primeras reuniones con la Secretaría de Gobernación, Fernández enfatiza que expresaron su preocupación en torno a la intención de crear una plataforma nacional de datos biométricos. Desde su punto de vista, esta podría llegar a ser útil para la identificación plena de las personas, pero no es una herramienta idónea para mejorar la búsqueda de las personas. 

Se trataría de planificar una herramienta que quizá sirva, en todo caso, para desapariciones a futuro –pensando en las personas que nazcan después de que esté constituida–, que va a costar mucho dinero, tiempo, mano de obra y mentes que pudieran destinarse mejor a fortalecer y crear bases de datos que servirían hoy para la búsqueda en vida y forense.


“Creo que ese punto quedó claro, no tenemos claridad de qué vaya a pasar, pero al menos las plataformas sí nos pronunciamos en el sentido de que hay otras herramientas que se pueden privilegiar y favorecer en cuanto a la aplicación de todo tipo de recursos”, añadió.

Animal Político ha publicado que una de ellas es, por ejemplo, el Banco Nacional de Datos Forenses, sobre el que la Fiscalía General de la República eludió su responsabilidad durante años. Pese a que en recientes declaraciones el titular de la dependencia, Alejandro Gertz Manero, señaló que desde 2023 está en marcha, organizaciones han señalado que no cuenta con la información necesaria.

Para el Movimiento, los mínimos que esperan sean atendidos en la reunión de seguimiento para saber que existe una verdadera intención de acción y diálogo son retomar las propuestas de los colectivos en la propuesta de reforma de la presidenta y continuar con un proceso de parlamento abierto en la Cámara de Senadores. Serán las acciones las que hablarán por sí mismas, y ésas empiezan por el proceso legislativo de la reforma, añade.

La seguridad, en el centro de las exigencias de madres buscadoras a Gobernación

En el último día de las mesas de diálogo de esta semana, realizadas el martes, miércoles y jueves, el salón de Expo Reforma, donde se encontraban representantes de diversos colectivos y autoridades, guardó un minuto de silencio en memoria de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, asesinados la madrugada de este jueves en Jalisco.

María Guadalupe Aguilar, de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco, quien busca a su hijo José Luis Arana, desaparecido en 2011 cuando tenía 34 años, compartió que es necesario trabajar por un México donde nadie tenga que sufrir la desaparición de un ser querido y dejen de asesinar a las madres buscadoras.

“Donde no sea normal no volver a casa, donde no se tenga que seguir buscando a nuestros hijos entre tierra, entre los huesos, entre perros, donde no nos asesinen por buscarles”, pidió.


Al recordar el momento de silencio, Fernández describe en entrevista que desde el primer día –el martes– se llevó a cabo una mesa de búsqueda y seguridad, donde se hizo énfasis en el riesgo que se corre no solo durante la búsqueda, sino antes y después. “El pensar que la buscadora al estar en la fila de las tortillas la mataron por casualidad, es como pensar que vivimos en Suiza”, reclama.

Por lo tanto, deberían investigarse los asesinatos de personas buscadoras desde la perspectiva de su labor, pues no se trata solo de familias y víctimas, sino de defensoras y agentes de investigación que proporcionan información y señalan a perpetradores, entre los que están autoridades y grupos criminales, lo que aumenta el riesgo. De acuerdo con la organización Artículo 19, 30 personas buscadoras han sido asesinadas o desaparecidas desde 2010 en México.

“Desafortunadamente, el día de ayer también amanecíamos con la noticia de que una compañera fallecía por enfermedad, y que una búsqueda que se había pedido con dos meses de anticipación en Zacatecas, las familias habían tenido que salir bajo su propio riesgo porque les dijeron que no había recursos para movilizar a Guardia Nacional o a Sedena, y las compañeras denunciaron con gran temor que tenían que salir para buscar y verificar que en el predio que señalaron había restos humanos, y el día de hoy llegamos con la terrible noticia del asesinato de la compañera de Jalisco”, apunta.

Compromisos de Gobernación ante madres buscadoras tras diálogos

En las conclusiones de la reunión, a las que llegaron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez –quien, habitualmente, no se queda todo el tiempo–, y la consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, las autoridades se comprometieron a echar a andar una capacitación constante para que no exista revictimización, así como contar con personal técnico y especializado, además de una mesa de análisis de resultados donde se evite la corrupción e impunidad.

Aunque a juicio de Fernández lo que faltó en las reuniones fue tiempo, en estas se señaló –más sutilmente que en otras donde se pidió directamente la remoción de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda– que las instituciones pueden fortalecerse a partir de liderazgos que estén legitimados por procesos amplios, transparentes, participativos y mediante perfiles idóneos que trabajen con indicadores de evaluación. 

María, perteneciente a uno de los colectivos de búsqueda, expresó al término de la reunión de este jueves que habría sido importante contar con la presencia de la secretaria de Gobernación en todas las mesas, y no solo al inicio y en las conclusiones: “Yo espero que no nada más sea una simulación de que sí se va a trabajar. Espero que de verdad sí se trabaje para poder encontrar a nuestros desaparecidos”. 

En el contexto del asesinato de la madre buscadora de Jalisco el mismo día del cierre de las mesas de diálogo, María dijo sentirse más vulnerable: “Si a ella le pasó, nos puede pasar a otros”.

“Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están”, gritaron los colectivos al cierre de las mesas de diálogo, mientras que el gobierno acordó dar continuidad a las reuniones de trabajo.

Una integrante de otro colectivo de búsqueda, que busca a su hijo en Zacatecas con una denuncia en Jalisco y pidió que se resguardara su anonimato, deseó que estas mesas de diálogo no se queden solo en palabras: “No queremos lo del doble discurso de que aquí en las mesas las autoridades estén diciendo que sí, que sí trabajamos, que sí les vamos a apoyar, que sí les vamos a ayudar, y que en campo o ya en la práctica no se haga nada, porque sí hemos tenido ese problema”.

Explicó que el ministerio público de Jalisco no ha querido transferir el caso a Zacatecas, por lo que apenas está en ese proceso tras dos años de denuncia. Decidió asistir a las mesas representando a los colectivos de Zacatecas porque las autoridades no le han dado ni información ni resultados.

Como muchas, recordó, cuando empezó en la lucha de la desaparición y la búsqueda no sabía a quién acudir, o cómo y qué hacer, por lo que su único apoyo han sido los colectivos. 

“Al estar aquí y estar aprendiendo de todo esto, también ya les vas informando a las demás compañeras que se van sumando, que es una tristeza que cada vez son más”, lamentó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA, SILVANA FLORES.

Muere activista que sufrió atentado en Acapulco y tras pasar 8 días hospitalizado

Desde 2021, Marco Suástegui buscaba a su hermano desaparecido Vicente, y desde hace años defendía tierras campesinas amenazadas por un proyecto hidroeléctrico.

El activista y buscador, Marco Antonio Suástegui Muñoz, falleció este viernes a consecuencia de las heridas que sufrió en un atentado con arma de fuego el pasado 18 de abril en la playa Icacos, tras ocho días de luchar por su vida en un hospital de Acapulco.

Organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, así como colectivos locales confirmaron su deceso y reclamaron a las autoridades una investigación exhaustiva y sanción a los responsables.

“Después de que Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico del CECOP, fuera agredido por un pistolero cuando salía de la playa Icacos, hoy lamentablemente nos llegó la noticia de que perdió la vida”, informó el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.

Suástegui Muñoz era vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP) y también era líder de la Asociación Turisteros Unidos en Defensa y Rescate de la Playa Icacos, donde fue agredido a balazos.

Defendía desde hace años los territorios de 24 comunidades campesinas amenazadas por un proyecto hidroeléctrico de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). También buscaba a su hermano Vicente desde 2021.

La noche del 18 de abril, un agresor abrió fuego contra Suástegui Muñoz cuando salía de la playa Icacos.

Recibió tres impactos de bala en el abdomen y diversos órganos, lo que obligó a someterlo a dos intervenciones quirúrgicas en un hospital privado de Acapulco, uno de los principales turísticos mexicanos.

Organizaciones y autoridades se pronuncian

“Amnistía Internacional condena el asesinato del defensor y buscador Marco Antonio Suástegui Muñoz. Marco buscaba a su hermano Vicente desde 2021”, indicó la organización en un comunicado.

También exigió a la Fiscalía estatal de Guerrero una investigación eficaz considerando su labor, al tiempo que pidió mecanismos de protección a su familia.

Además un grupo de organizaciones, entre ellas, el Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, culturales y Ambientales, la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat, admitieron que esta noticia “nos llena de dolor e indignación”.

Las organizaciones admitieron que les preocupa profundamente el clima de inseguridad en Acapulco, Guerrero, México y la situación de desprotección en que se encuentran quienes defienden la tierra, el agua y la vida, añadieron los colectivos, como el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, entre otras.

Entre las autoridades mexicanas, Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, indicó que es fundamental que las autoridades no descarten ninguna línea de investigación.

Por su parte, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, expresó su solidaridad con la familia de Suástegui, al que reconoció como “líder social y compañeros de nuestro movimiento en Guerrero, quien a pesar de los esfuerzos médicos y la atención brindada, esta tarde falleció en Acapulco”.

“Expreso mi más sentido pésame y mi acompañamiento en estos momentos”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNDH emite medidas cautelares para Guerreros Buscadores de Jalisco tras asesinato de integrante

En el comunicado, la CNDH contó que ya había solicitado medidas cautelares para los integrantes del colectivo, luego de que sufriera amenazas “la dirigente de Guerreros Buscadores de Jalisco, quien recientemente fue víctima de un atentado mientras circulaba en compañía de sus hijos”.

Tras el asesinato de la integrante de Guerreros Buscadores de Jalisco, María del Carmen Morales, y de su hijo Jaime Daniel Ramírez, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para los miembros del colectivo y alertó sobre “la preocupante situación de riesgo” que enfrenan los miembros de los colectivos de personas desaparecidas. 

En un comunicado, el organismo lamentó las muertes y sostuvo que los hechos constituyen una “subsistencia de agresiones y atentados” contra miembros del Guerreros Buscadores, por lo que exigió la intervención de autoridades estatales y federales, entre ellas la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco y el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, “a fin de salvaguardar la integridad de la familia de las víctimas y de los integrantes del colectivo”.

La CNDH reconoció que los integrantes del colectivo, que dio a conocer hallazgos de restos humanos calcinados en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, “con motivo de su lucha de acceso a la justicia y a la verdad, continúan siendo objeto de agresiones que los colocan en una grave situación de riesgo”.   

El organismo hizo un “llamado urgente a las autoridades investigadoras y persecutoras del delito a fin de que esclarezcan con celeridad este lamentable homicidio, así como las agresión y atentados que han sufrido otras personas integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco”.  

En el comunicado, la CNDH contó que ya había solicitado medidas cautelares para los integrantes del colectivo, luego de que sufriera amenazas “la dirigente de Guerreros Buscadores de Jalisco, quien recientemente fue víctima de un atentado mientras circulaba en compañía de sus hijos”. 

Sin mencionar el nombre de la dirigente amenazada, el organismo agregó que esa persona fue “interceptada por un sujeto que le exigió que saliera del estado de Jalisco bajo amenazas de un grupo de delincuencia organizada”, por lo que la CNDH “solicitó a las autoridades competentes acciones urgentes para salvaguardar la vida, integridad y seguridad personal de la defensora y de su familia”.  

El organismo aseguró que mantenía contacto con los integrantes del colectivo para ofrecerles su “apoyo y acompañamiento en el marco de todas nuestras competencias, recursos y facultades”.  

Por lo pronto, a través del Programa de Personas Desaparecidas (Perdes) y del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, se dará seguimiento “a la implementación de las medidas cautelares solicitadas al desarrollo de las investigaciones que se realicen para el esclarecimiento de los hechos para que haya justicia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Asesinan a integrante de Guerreros Buscadores, colectivo que descubrió el Rancho Izaguirre

Amnistía Internacional condenó el asesinato de María del Carmen Morales y de su hijo Daniel, madre y hermano de Ernesto Julián, desaparecido el 24 de febrero de 2024 en Jalisco.

Ante el feminicidio de María del Carmen Morales, integrante de Guerreros Buscadores y el homicidio de su hijo, Jaime Ramírez Morales, hechos ocurridos la madrugada de este jueves 24, colectivos de personas desaparecidas y organizaciones civiles, exigieron el esclarecimiento de las muertes, así como garantías para las personas buscadoras. 

Los asesinatos ocurren a casi dos meses de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco diera a conocer indicios de la existencia de un centro de exterminio en el municipio de Teuchitlán; de la negación del gobierno federal de que el lugar fuera utilizado con fines de exterminio, así como de las amenazas contra las personas buscadoras por parte de presuntos integrantes del crimen organizado, a través de un video publicado en redes sociales.

A través de un comunicado, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), organización que acompaña a decenas de familias de personas desaparecidas en la ciudad fronteriza, alertó que “el asesinato cruel” de la madre buscadora y de su hijo, “representa un grave mensaje de represalia para otros colectivos del país cuyos familiares no cuentan con esquemas de protección para su seguridad personal por parte del gobierno federal y de los gobiernos estatales”. 

El presidente del CDHNL, Raymundo Ramos Vázquez acusó a las autoridades de “no hacer nada” para prevenir el doble homicidio, si no que por el contrario se “lanzaron campañas de criminalización mediante redes sociales y medios afines al gobierno intentando minimizar lo ocurrido en el rancho criminal”. 

La organización civil anunció “la suspensión de actividades de búsqueda de campo y de reuniones con el gobierno federal en tanto se ofrezcan medidas de protección a integrantes de colectivos de Nuevo Laredo”, que buscan a sus familiares víctimas de desaparición forzada atribuida a miembros de la Secretaría de Marina, casos ocurridos entre febrero y mayo de 2018.

La organización explicó que familiares de víctimas de integrantes de la Marina, conocido como “Caso Tamaulipas”, estaban citadas por agentes del Ministerio Público el próximo martes 29 de abril en las oficinas centrales de la Fiscalía Especial de Investigación de Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF) para revisar carpetas de investigación, pero las autoridades  “no les han proporcionado ningún esquema de protección para su traslado desde la frontera de Nuevo Laredo, por lo que acordaron posponer dicho evento”. 

En su cuenta de X, Amnistía Internacional exigió al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, “medidas de protección para las familias buscadoras”. 

La organización condenó el asesinato de María del Carmen Morales y de su hijo Daniel, madre y hermano de Ernesto Julián, desaparecido el 24 de febrero de 2024 en Tlajomulco, Jalisco, y exigió a la fiscalía estatal una “investigación urgente”. 

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), organización con sede en Guadalajara, señaló en su cuenta de X que “las autoridades han fallado para garantizar la protección a personas buscadoras”, quienes “tienen derecho a buscar sin temor a agresiones y amenazas en su contra”. 

Cepad demando “acciones inmediatas y efectivas para que la búsqueda de personas desaparecidas se de en condiciones de seguridad y no siga costando las vidas”.  

La organización pidió al gobierno de Jalisco que “brinde todos los apoyos necesarios” a los familiares de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, y exigió a la fiscalía estatal “realice una investigación seria, exhaustiva, independiente, considerando la labor de búsqueda” que ejercía Morales “como una principal línea de investigación”. 

En tanto, al cierre de la quinta jornada de diálogos entre la Secretaría de Gobernación y colectivos de familiares de desaparecidos, la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez condenó “enérgicamente” los asesinatos de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel. 

Al solicitar un minuto de silencio a los asistentes al encuentro, la funcionaria expresó su “más profundo pesar” por las muertes y se comprometió “con la justicia y la lucha contra la impunidad no sólo en este caso, sino en todos aquellos que lastiman a las familias y a la sociedad”.

A representantes de los medios de comunicación Rodríguez dijo que estaría pendiente de la investigación y que se dará protección a la familia de María del Carmen Morales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Discusión de reforma a la Ley de Telecomunicaciones es aplazada tras llamado de CSP

El Senado de la República aplazó este viernes la discusión y votación a la Ley Federal de Telecomunicaciones, con el fin de consultar a representantes del sector y expertos para mejorar su redacción.

El Senado de la República aplazó este viernes la discusión del dictamen de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, con el propósito de abrir una nueva consulta con representantes del sector, expertos y el propio Gobierno, a fin de mejorar su redacción y destacar que la Cuarta Transformación "no censura a nadie".

Guadalupe Chavira de la Rosa, Secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, fue la encargada de informar sobre el aplazamiento de la discusión de esta reforma enviada al Congreso por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

La iniciativa estaba prevista para ser discutida el lunes 28 de abril en el Pleno del Senado, previo al cierre del periodo ordinario de sesiones; sin embargo, tras la primera lectura que se le dio la tarde de ayer, se decidió abrir un periodo de consultas para pulir la iniciativa sobre inquietudes respecto a su contenido.

Entre dichas inquietudes destaca una relativa a los cambios que se harían al artículo 109 de la Ley, el cual establecería que las autoridades mexicanas podrán bloquear de forma temporal una plataforma digital por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la Ley. Este motivo fue calificado como censura por parte de la oposición.


Ante las críticas, Chavira de la Rosa expuso que se va a revisar la iniciativa para afinar su redacción, y lamentó que el contenido del dictamen "haya sido distorsionado por las mentiras de la derecha".

"Quieren desviar la atención de fondo de esta iniciativa, que lo que busca es proteger los derechos de las audiencias y llevar la conectividad a los lugares más remotos del país que han sido marginados de la tecnología y la digitalización", afirmó.

Asimismo, la legisladora dio a conocer que, pese a la revisión de los artículos polémicos, "no habrá marcha atrás" en que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y se regulen spots extranjeros.

“Se trata de una gran iniciativa, que amplía los derechos de las audiencias, contiene un abanico claro de regulaciones y sanciones, lleva la digitalización a las zonas más pobres del país, dota de facultades claras a la Agencia de Transformación Digital para asumir las tareas que realizaba el Instituto Federal de Telecomunicaciones y obliga a vigilar el contenido de la propaganda contratada por el extranjero, como pasa en todo mundo hasta en los Estados Unidos”, manifestó.


El documento, que derivó de una iniciativa enviada a la Cámara de Senadores por parte de la titular del Ejecutivo federal, establece las facultades de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Con ello, la agencia emitirá los criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso.

Dicha iniciativa también prohíbe de manera expresa la transmisión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.

De igual forma, con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bertha Alcalde confirma presencia de somnífero en una agresión al interior del Metro

La titular de la FGJ-CdMx aseguró que en ninguno de los casos existe evidencia de que los "pinchazos" con aguja tengan por objeto adormecer a las víctimas para cometer un secuestro o de alguna agresión sexual.

Bertha Alcalde, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) dio a conocer este viernes que, de las nueve denuncias presentadas por "pinchazos" en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en una se determinó que se usó un somnífero.

En conferencia de prensa encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, Alcalde habló sobre los reportes de "pinchazos" que han sufrido varias mujeres al interior de las instalaciones del Metro, mismos que han sido atendidos, además de que las víctimas fueron sometidas a revisión médica, tras lo cual se detectó la presencia de un somnífero en uno de los casos.
“En los casos que hemos analizado, únicamente en uno de ellos hemos logrado identificar una sustancia que pudiera generar somnolencia, que es parte de los síntomas que dicen referir. [...] Hacemos un llamado a las personas usuarias del Metro para que, si se sienten mal o identifican alguna situación de riesgo, bajen la palanca de emergencia y se acerquen a la autoridad”, pidió la Fiscal.
Por su parte, Brugada Molina hizo un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación para actuar con responsabilidad frente a la situación y evitar generar un ambiente de miedo.
Alcalde aseguró que en ninguno de los casos existe evidencia de que los "pinchazos" con aguja tengan por objeto adormecer a las víctimas para cometer un secuestro o alguna agresión sexual. La Fiscal indicó que estas denuncias se atienden a través de un Protocolo de Atención Inmediata, en coordinación con el STC Metro, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CdMx) y la Secretaría de Salud (SSa).
“Es muy importante que las personas que vivan una situación así jalen la palanca de emergencia si están en un vagón, o que se acerquen a una autoridad si se sienten mal, cualquiera que sea la causa”, aseguró.
En ese sentido, se desplegó personal de la FGJ-CdMx en algunas estaciones del Metro para recibir denuncias de manera inmediata y, de darse el caso, incluso canalizar a las personas afectadas al hospital de toxicología para la toma de muestras.

De acuerdo con las autoridades, las denuncias fueron presentadas entre el 14 de marzo y el 19 de abril del 2025, periodo en el que siete mujeres y dos hombres, de entre 16 y 44 años de edad, manifestaron haber sido "picados" dentro de las instalaciones del transporte público de la capital.

¿Qué hacer en caso de ser pinchado en el STC?

El Sistema de Transporte Colectivo informó que cuenta con un protocolo de atención en caso de riesgo durante el traslado. Si una persona dentro de un vagón observa algo inusual o siente un pinchazo o pellizco en la piel, se recomienda:
  • Jalar la palanca de emergencia.
  • Acercarse al personal de seguridad o del Metro o Metrobús para solicitar ayuda
También se puede llamar de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, al centro de atención telefónica en los siguientes números: 55 5627 4861, 555627 4588, 55 5627 4950, 55 5627 4951, 55 5627 4741; o enviar un mensaje por WhatsApp en horario de servicio del Metro, a los números: 55 4321 4031, 55 4323 5284, 55 4607 1441, 55 4608 4617, 55 5009 1930.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familia descubre en expediente que Fiscalía registró entierro clandestino de personas aún reportadas como desaparecidas

Guadalupe, que busca a sus dos hijos y a su esposo desaparecidos desde 2013, revisó la carpeta del caso y encontró el registro del lugar donde habrían sido enterrados clandestinamente; autoridades desconocen quién aportó ese dato y piden a ella que investigue.

Todo pasó tan rápido, que en estos casi 12 años que dos de sus hijos y su esposo llevan desaparecidos, Guadalupe Vicario sigue en la reconstrucción del momento en que unos hombres vestidos como policías los sacaron por la fuerza de su casa, ubicada en la colonia PRD parte alta, de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, y se los llevaron. 

Estuvo tirada en el piso, encañonada con un arma y la advertencia de no moverse por un buen rato o de lo contrario regresarían y matarían a todos. Pensó en sus otros dos hijos que estaban en casa: un niño de 12 años y una niña de seis. También se encontraba su nieta, de tres. Solo dejó correr los minutos. 

Pasaban de las seis de la tarde del 25 de junio de 2013 cuando todo ocurrió. Guadalupe todavía hacía tortillas a mano, tenía un puesto afuera de su casa.

Agustín Martínez, su esposo, estaba en el patio ocupado en la compostura de una camioneta. Le ayudaban sus hijos Agustín, de 21 años, y Héctor, que estaba por cumplir 18 años el 30 de junio. Usaban ese vehículo para acarrear leña desde la Sierra de Chilpancingo, que le servía a Guadalupe para hacer tortillas.

En épocas de lluvias, cuando el padre no tenía trabajo como conductor de camión de carga para transportar madera que cortan en las zonas serranas, acarreaba la leña que podía para venderla. En las secas era cuando más le contrataban como chofer; la venta de madera no era un negocio de ellos, su trabajo estaba limitado a llevar los troncos a los aserraderos.

En este oficio solía involucrarse su hijo Agustín, porque dejó los estudios desde que acabó la secundaria y se dedicó a trabajar. Héctor recién estudiaba mecánica.

Guadalupe recuerda que uno de los dos hijos desaparecidos le dijo que tenía hambre. Comenzaba a preparar los alimentos para darle de comer, cuando un grupo de hombres con apariencia de policías entraron de manera intempestiva. “No sé si fueron policías, pero ellos venían de policía”, comparte.

En la reconstrucción de los hechos, que ha tejido con los recuerdos de todos los que estuvieron en casa ese día, sabe que los presuntos policías que se llevaron a sus hijos y a su esposo, llegaron en carros particulares hasta su domicilio.

Los hombres la tumbaron al piso y la mantuvieron ahí por la fuerza. “A mí me encañonaron con la armas, me agacharon al piso, me tumbaron. Yo los tuve enfrente, pero es como un casete que se borra, yo nada más oí gritos”.

Entre esos gritos e insultos, escuchó que su esposo preguntó a los hombres vestidos de policías qué querían. Después les dijo que dejaran a sus hijos y se lo llevaran a él. 

Al final cargaron con los tres y Guadalupe permaneció en el lugar pasmada por un rato más. Cuando los vio perderse, fue a buscar a sus otros hijos y a su nieta que estaban impávidos de la impresión. “Luego nos ponemos a platicar, pero como dicen ellos, ya no quieren recordar, porque vivieron con ese temor y hasta la fecha viven con él”.

Les ha costado mucho, dijo, salir de esa escena.


Desconocen origen del dato registrado en carpeta sobre paradero de tres desaparecidos en Guerrero

Guadalupe revisó el expediente del caso de la desaparición de sus familiares que lleva la Fiscalía General del Estado y halló en el documento un dato inesperado: sus hijos y esposo estarían enterrados en un punto de Chilpancingo conocido como Cerrito Rico, ubicado al norte de la ciudad. El sitio es conocido porque ahí está una presa de agua a la que le atribuyen el mismo nombre y suele desbordarse cada temporada de lluvias.

“Me quedé así, asombrada (…). Yo en ningún momento di esa información, hasta me dijo el fiscal, ‘nuestro MP (Ministerio Público) hasta me preguntó, ¿eso dijo usted?’, y le dije no, yo en ningún momento di esa información, yo ni sé cómo apareció esa información allí en mi carpeta”, narra.

Guadalupe se pregunta de dónde sacó la Fiscalía esa versión si tampoco está acreditado.

“Hasta me dijo el MP, ‘pero si sabe algo, usted nos puede informar o investigue’. Cómo voy a investigar yo si de por sí vivo con ese miedo”. Los investigadores locales le pidieron a Guadalupe hacerse cargo también de las indagatorias oficiales.

La dependencia, por lo que ha interpretado Guadalupe de la carpeta, tampoco ha confirmado el dato del posible entierro clandestino de sus hijos y esposo. “Ya ve, las autoridades aquí todo quiere que les pongamos en charola de plata”, agrega.

Guadalupe informó a instancias federales sobre este dato que podría cambiar el curso de la investigación. Ahora, ella logró que el gobierno federal también asuma las investigaciones del caso.

Buscadoras piden al gobierno federal revisión de carpetas de desaparecidos hace más de una década

Guadalupe pertenece al Colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera, que participó en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria el fin de semana pasado. El grupo de buscadoras también está presente en mesas de trabajo organizadas por el gobierno federal desde el lunes pasado hasta este jueves. 

Como parte de la jornada nacional, los familiares de desaparecidos realizaron concentraciones en plazas y espacios públicos en Chilpancingo y Acapulco. El domingo estuvieron en Atoyac de Álvarez en un acto convocado por la familia de Rosendo Radilla, desaparecido durante la década de los setenta, en la llamada guerra sucia.

En las mesas de esta semana tras la jornada nacional, Gema Antúnez Flores, fundadora del Colectivo María Herrera al que pertenece también Guadalupe, informó que exigen al gobierno federal una revisión constante de las carpetas de todos los casos de desaparición con expediente, incluso si son de larga data como el de ella. El 27 de febrero de 2011 desapareció el hijo de Gema, Juan Sebastián García Antúnez.

“Yo tengo el caso de mi hijo desaparecido desde el 2011, entonces está contemplado como una desaparición de larga data, y se les está pidiendo que esas carpetas sean manejadas de manera virtual, porque yo como madre sigo en la búsqueda”, expone.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: /MARGENA DE LA O.

Iniciativa de Sheinbaum sobre telecomunicaciones permitirá censura a plataformas digitales, advierten especialistas

Expertos señalaron que la imprecisión en los términos así como dejar en manos de la Agencia de Transformación Digital los lineamientos para el bloqueo de las plataformas digitales representan un riesgo para la libertad de expresión.

La iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones aprobada en comisiones del Senado plantea que el gobierno federal pueda bloquear el uso de plataformas digitales y que una agencia del propio gobierno establecerá los lineamientos para este proceso, lo que pone en peligro la libertad de expresión y representa un riesgo de censura, advierten especialistas.

La iniciativa de ley, que se discutirá el próximo lunes en el pleno del Senado, establece en el artículo 109 que las autoridades competentes –sin precisar cuáles– podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (dependiente de la Presidencia y a cargo de José Merino) para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital.

Ello en casos de incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables, las cuales tampoco detalla. Además, se contempla que sea la misma Agencia la que emita los lineamientos para regular el procedimiento de bloqueo de las plataformas.

Para ello, se entiende como plataforma digital cualquier servicio digital que permita ofrecer, proveer, comercializar o intermediar bienes o servicios, aplicaciones, productos o contenidos. Es decir, prácticamente cualquier sitio de internet, según explicó Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Esta redacción se aprobó en las comisiones del Senado esta tarde, a pesar del llamado que hizo la propia presidenta para afinar la forma en que se presenta este apartado.

“Y en ningún momento estamos planteando la censura, pues si estamos en contra de la censura. Entonces, hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales. En todo caso, hay que corregir la propia redacción”, dijo en su conferencia del jueves 24 de abril.

La tarde del 24 de abril, la Agencia de Transformación Digital publicó en X un mensaje en que insistió en que la medida se enfocaría en sancionar a las plataformas en caso de incumplimiento de leyes fiscales. “No tiene relación alguna con contenido y expresión en redes sociales”, agregó.

En la conferencia matutina del 25 de abril, la presidenta Sheinbaum afirmó que si la redacción del artículo causa confusión, puede modificarse o eliminarse. Y enfatizó que el objetivo es facultar a la Agencia para bloquear plataformas en caso de incumplir alguna medida relacionada con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). “Ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición y a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera”, mencionó.

Iniciativa de ley de telecomunicaciones es imprecisa, advierten

Pero este planteamiento pone a discreción del gobierno la decisión de suspender el servicio de cualquier plataforma digital, sean redes sociales, servicios digitales como bancos, sitios de comercio electrónico y hasta sitios informativos o de consulta como portales de noticias o enciclopedias, alertó García.

“Nomás señala una facultad genérica de la Agencia de establecer lineamientos para definir cuándo se puede bloquear una plataforma entera, cuándo de repente no vas a poder entrar a Facebook, a Instagram, a TikTok o YouTube o la que sea. Y eso es sumamente violatorio de los derechos humanos y de la libertad de expresión. Pero nuestra Constitución y la Convención Americana de Derechos Humanos no permiten una medida de ese carácter”, cuestionó García.

Además, comparó esta medida con el cierre de una cadena de televisión o de radio, o la suspensión de distribución de un periódico por el incumplimiento de alguna norma, aunque haya sido sólo una nota o contenido y no el contenido completo de la cadena.

En tanto que Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), advirtió que este bloqueo podría afectar otros derechos más allá de la libertad de expresión, como la comunicación, los derechos de reunión o incluso derechos a la salud. 

“Al bloquear una plataforma de internet, como es una de movilidad, afecta el derecho a la movilidad, afecta el derecho a la a la salud, porque si quieres ir a un hospital no puedes; afecta el derecho a la educación, si tienes que ir a la escuela; afecta su derecho a la convivencia, la reunión. Por eso es exagerado el bloqueo, porque tú no sabes qué derecho estás afectando de nosotros los usuarios”, explicó.

Ambos expertos coincidieron además en que en caso de aprobarse la medida, los lineamientos para su aplicación no deberían quedar a decisión de la Agencia, sino que conviene que sea en una ley discutida democráticamente donde se establezcan las condiciones con claridad de cuándo ocurriría esto, que preferiblemente debería ser una excepción y aplicables sólo en casos donde la sanción sea proporcional.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Claudia Sheinbaum toma acciones contra el contenido difundido en redes sociales. Anteriormente se ha pronunciado en contra de la difusión en plataformas digitales como X de contenido que no favorece a su gobierno.

El 18 de marzo, el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza, presentó en la conferencia mañanera un informe del supuesto uso de bots relacionados con la oposición para crear una narrativa que ataca el gobierno de Sheinbaum así como de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, como te contamos en esta nota, dicho informe no tuvo metodología ni datos verificables que sustentaran lo afirmado por el gobierno.

Otros aspectos riesgosos: registro de usuarios y regulación a extranjeros

La iniciativa avalada en comisiones también contempla en el artículo 8 que la Agencia establezca las condiciones para que las autoridades tengan acceso a un registro de usuarios de servicios móviles, una medida que anteriormente impulsó el gobierno morenista de López Obrador y que la propia Suprema Corte echó abajo por inconstitucional. 

Al respecto, García mencionó que Morena ha insistido en esta medida desde otras iniciativas como la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, pendientes de discusión en la Cámara de Diputados.

“Se intenta delegar a un reglamento emitido por la agencia un registro de esta naturaleza que como se ha justificado, evidenciado en múltiples ocasiones, conlleva una serie de riesgos para la privacidad de las personas, pone obstáculos al acceso a las telecomunicaciones de manera indebida, no es útil para el combate de la delincuencia eh y no está justificado de ninguna manera”, advirtió.

Del mismo modo, el artículo 161 plantea el uso de inhibidores de señales de telefonía o radiocomunicación por parte de autoridades de seguridad pública federal y nacional “en cumplimiento de sus atribuciones”, sin precisar a qué se refiere con ello.

Además, la iniciativa plantea en el artículo 201 que los contenidos promovidos por gobiernos, organismos, personas o empresas extranjeras deberán contar con autorización de la Secretaría de Gobernación.

Pero aunque el móvil de la iniciativa fueron los spots antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos que se difundieron en televisión abierta, la redacción de esta norma representa una forma de censura previa para cualquier contenido contratado por una persona extranjera, señaló García.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUIS FERNANDO LOZANO.

Carla Humphrey pide cuidar la confidencialidad del padrón del INE ante reforma de datos biométricos

Respecto a las solicitudes para cooperar en la localización de personas, el INE ha recibido 306 mil 140 solicitudes, de las cuales encontró registros en 156 mil 259, es decir, el 51 por ciento.

Ante las iniciativas de reforma, enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para concentrar en el gobierno federal la información biométrica de la población mexicana, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Carla Humphrey Jordan, insistió en la necesidad de “cuidar la confidencialidad y pulcritud del padrón electoral”, que es hasta el momento la base de datos biométricos más grande del país. 

Durante una sesión del Consejo General del INE, los consejeros dieron a conocer que, como producto de los 34 convenios vigentes entre el organismo autónomo y diversas agencias de gobierno –fiscalías y comisiones de búsqueda, principalmente–, el INE recibió 88 mil 405 solicitudes para identificar personas, y pudo aportar información en 29 mil 807 casos, es decir, el 33.7 por ciento.

Respecto a las solicitudes para cooperar en la localización de personas, el INE ha recibido 306 mil 140 solicitudes, de las cuales encontró registros en 156 mil 259, es decir, el 51 por ciento. 

Los consejeros del INE recalcaron que el organismo participa así en las labores de búsqueda de las más de 112 mil personas registradas como desaparecidas, el pasado 31 de marzo; esta cifra, subrayó Humphrey, marca un incremento de 5.24% respecto al número registrado el 31 de diciembre anterior, cuando el gobierno reportó 106 mil 957 personas desaparecidas. 

“El INE solo colabora en la localización de personas desaparecidas cuando una autoridad competente así nos lo solicita”, recalcó por su parte la consejera Dania Ravel Cuevas, quien agregó que “si bien tener tecnología avanzada es uno de los pasos primordiales, también se necesita voluntad política, coordinación institucional y, sobre todo, sensibilidad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERES.

Frenan orden de aprehensión contra Diego Jiménez Labora, organizador del AXE Ceremonia

La medida permanecerá vigente, por lo menos, hasta el próximo 6 de mayo que el juez resuelva si le concede o no la suspensión definitiva.

Un juzgado federal frenó provisionalmente la ejecución de cualquier orden de aprehensión contra Diego Jiménez Labora, fundador de Grupo ECO, empresa investigada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por la muerte de dos fotógrafos ocurrida durante el festival AXE Ceremonia.

El secretario en funciones de juez Décimo Primero de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, José Alberto Rodríguez Rivera, concedió una suspensión provisional a Jiménez Labora para que no sea detenido.

“Se concede a Diego Jiménez Labora Prieto la suspensión provisional del acto reclamado, para el efecto que las cosas permanezcan en el estado que actualmente guardan y no se le prive de su libertad personal con motivo de la orden reclamada y su ejecución”, señala el acuerdo emitido el pasado 23 de abril.

La medida permanecerá vigente, por lo menos, hasta el próximo 6 de mayo que el juez resuelva si le concede o no la suspensión definitiva.

Además, el empresario deberá exhibir una garantía de 9 mil pesos y, una vez que conozca el juez que libró la orden de captura que reclama estará obligado a comparecer para conocer la imputación de la Fiscalía capitalina.

Jiménez Labora es fundador de una de las 4 empresas que la FGJCDMX investiga por el colapso de la plataforma tipo tijera que ocasionó la muerte de Citlali Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas, dos fotoperiodistas que acudieron a cubrir el evento realizado el pasado 5 de abril en el Parque Bicentenario.

Él era el encargado de la contratación de artistas para el espectáculo que, pese al accidente y la muerte de los jóvenes, no fue cancelado.

El amparo que tramitó se conoce como “buscador” porque hasta el momento no hay certeza de que la Fiscalía capitalina haya judicializado la carpeta de investigación y solicitado orden de captura contra nadie.

En consecuencia, una vez que todos los jueces penales de la CDMX rindan sus informes, se podrá conocer si existe o no la orden de aprehensión que reclamó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

CFE reporta con Bartlett las mayores pérdidas de su historia: 271 mil millones de pesos sólo en 2024

Un reporte histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos de la CFE, revelan una trayectoria de pérdidas a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los resultados financieros de la empresa.

El año 2024 marcó un parteaguas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no sólo por la transición en su Dirección, con la salida de Manuel Bartlett Díaz y la llegada de Emilia Esther Calleja Alor, sino por registrar las mayores pérdidas financieras en toda su historia reciente.

De acuerdo con el resultado financiero auditado, enviado este 24 de abril por la CFE a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa acumuló una pérdida neta de 271 mil 574 millones de pesos, una cifra que representa un aumento del 118% respecto al dato preliminar que había sido reportado anteriormente para ese mismo año.

Cabe recordar que en febrero de 2025 la CFE reportó a la BMV una pérdida neta de 124 mil 444 millones de pesos como resultado acumulado del ejercicio 2024. Esto contrastó con el resultado positivo del año anterior: en 2023 la empresa reportó una utilidad neta de 96 mil 191 millones de pesos.

El reporte histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos de la CFE, revelan una trayectoria de pérdidas a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los resultados financieros de la empresa.

En 2022, la pérdida fue de 15 mil 666 millones de pesos; en 2021, de 106 mil 260 millones; mientras que en 2020 el saldo negativo fue de 85 mil 996 millones.

Por el contrario, en 2019 (año de transición) y 2018 la CFE logró ganancias de 25 mil 673 millones y 61 mil 625 millones de pesos, respectivamente.

Más atrás, en 2017, la utilidad neta ascendió a 107 mil 910 millones, y en 2016 fue de 76 mil 256 millones. Para 2014 las ganancias fueron de dos mil 704 millones de pesos, mientras que en 2013 se reportaron pérdidas por 11 mil 824 millones.

No se cuenta con información de 2015 en la base de datos pública de la empresa.

Proceso verificó que la cifra de 271 mil millones de pesos no había sido reportada antes de 2015, en los documentos financieros presentados por la CFE.

Factores del desplome
Según explicó la propia empresa en el informe enviado a la Bolsa, el desplome financiero de 2024 tiene dos causas principales, la primera es la depreciación del peso mexicano frente al dólar y el cambio de régimen fiscal derivado de la reforma energética impulsada por la administración de la Cuarta Transformación.

En materia cambiaria, la paridad peso-dólar pasó de 16.9220 unidades en diciembre de 2023 a 20.2683 en diciembre de 2024, lo que causó una pérdida cambiaria de 169 mil 115 millones de pesos. Esta cifra contrasta drásticamente con la utilidad cambiaria de 73 mil 852 millones de pesos registrada en el año 2023.

Además, la CFE explicó que, a partir del 1 de noviembre de 2024, dejó de tributar bajo el régimen fiscal del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para pasar al Título III, en consonancia con su nueva figura como “Empresa Pública del Estado”. Este ajuste legal generó, por única ocasión, un efecto contable de gran magnitud: la cancelación del ISR diferido por 174 mil 954 millones de pesos, que impactó directamente en el resultado neto del ejercicio.

“El cambio en ley dio lugar, por única ocasión, a un impacto al resultado neto por cancelación de ISR diferido”, se lee en el documento oficial.

Consultado por Proceso, el analista energético Ramses Pech explicó que la diferencia entre el resultado preliminar reportado en febrero y el documento auditado se debe a que este último fue revisado por un tercero independiente, lo cual certifica la validez de las cifras presentadas.
Los estados financieros auditados son los que tienen plena validez legal y técnica. Son los que verdaderamente reflejan la situación financiera de la empresa.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

EU emite alerta de seguridad por ola violencia en Baja California Sur

La embajada de EU en México emitió una serie de recomendaciones a sus ciudadanos que incluyen evitar las multitudes y estar atentos a los signos de perturbación.

Ante la ola de violencia que se vive en Baja California Sur, la embajada de Estados Unidos emitió una alerta para sus ciudadanos en Cabo San Lucas, San José del Cabo y La Paz.

La oficina diplomática indicó que “se prevé un aumento de seguridad, restricciones al transporte público y otras medidas para manejar la situación”.

Asimismo, las autoridades estadounidenses resaltaron que medios locales y redes sociales informaron sobre un tiroteo que se extendió por varios vecindarios de Cabo San Lucas en las primeras horas del 25 de abril.

Así como tres autobuses incendiados en La Paz y Los Cabos el 24 de abril, el asesinato de un agente de la ley y otros tres homicidios el 22 de abril, y la publicación de amenazas contra funcionarios por parte de cárteles.

Recomendaciones

Debido a esta situación, la embajada de EU en México emitió una serie de recomendaciones a sus ciudadanos que incluyen:

Evite las multitudes y esté atente a los signos de perturbación.

Si se encuentra en un lugar público donde la situación cambia rápidamente, abandone el área o busque refugio seguro.

Supervise los medios locales en to de actualizaciones y siga las instrucciones de las autoridades locales.

Sé consciente de tu entorno.

Notifique a amigos y familiares de su seguridad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones ambientales consiguen suspensión provisional para detener construcción de Sedena en Laguna de Bacalar

Las organizaciones Proyecto Justicia Común (PROJUC) y Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. (DMAS), fueron quienes promovieron un amparo para detener dichas obras, respaldados por la ciudadanía organizada. En tanto, la Defensa dice que su construcción está exenta de presentar la manifestación de impacto ambiental.

Un juez de Distrito en Quintana Roo ordenó una suspensión provisional a las obras de la construcción que la Secretaría de la Defensa Nacional realiza en la zona federal de la Laguna de Bacalar.

De acuerdo con los colectivos Proyecto Justicia Común (PROJUC) y Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. (DMAS), fueron quienes promovieron un amparo para detener dichas obras, respaldados por la ciudadanía organizada.

Paso significativo a favor de la defensa ambiental

En un comunicado de Greenpeace México, destacó que esta medida es un paso significativo en la defensa ambiental y un logro de la ciudadanía y organizaciones que han alzado la voz para defender el equilibrio ecológico, el patrimonio cultural y el derecho a un medio ambiente sano.

Greenpeace se sumó a una denuncia popular ante la Profepa, en conjunto con organizaciones de Quintana Roo.

“La construcción, iniciada en enero de este año, fue denunciada por no contar con los permisos ambientales necesarios, como la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), ni haber pasado por un proceso de consulta pública a la comunidad. El proceso de dragado con maquinaria pesada podría ocasionar daños ambientales irreversibles a la laguna de los siete colores, además de las afectaciones propias de la construcción y uso del inmueble”, señaló.

Sedena alega que obra es exenta de impacto ambiental

En ese sentido, la Defensa Nacional se ha limitado a decir que su construcción está exenta de presentar la manifestación de impacto ambiental que la ley ordena, mientras que la Semarnat dice que se trata de una intervención que no genera desequilibrio ecológico, pero sin mayor justificación o pruebas que respalden tal afirmación.

“Si bien, esta suspensión es un paso importante en la lucha ciudadana por la preservación de la laguna de Bacalar, será hasta el 28 de abril cuando se celebre una audiencia incidental, en la cual se definirá si se otorga la suspensión definitiva, lo cual implicaría detener la construcción de la Sedena hasta que se dicte la sentencia del Amparo”, indicó la organización.

Hizo un llamado a las autoridades para que haya legalidad y transparencia de salvaguardar la integridad de la laguna y del medio ambiente.

“Es indispensable que se realice una revisión profunda sobre los impactos ambientales del proyecto, y que se garantice la participación informada de la comunidad”, reiteró.

Aclaró que seguirán atentos al proceso judicial para ir sumando voces “para que este precedente se traduzca en justicia ecológica y respeto pleno a la legalidad y los derechos de las comunidades”.

Obra vulnera Ley General de Equilibrio Ecológico

El empresario y representante de la Asociación Agua Clara, Sandro Ciccarelli, explicó que las obras de la Sedena vulneran la Ley General de Equilibrio Ecológico, ya que el proyecto no fue sometido a consulta pública, impidiendo que la ciudadanía conozca la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y analice adecuadamente los efectos que la obra pueda causar. Además, se atenta contra el patrimonio histórico de Bacalar, por lo que exigen su reubicación.

“Se propone que la Sedena reubique su proyecto y que este terreno, que se encuentra en un lugar tan icónico, pase al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y quede abierto al público”, señaló Ciccarelli.

Advirtió que la construcción de un edificio con habitaciones para los empleados en la Base de los Marinos, frente al Fuerte de Bacalar y a la orilla de la laguna, representa una agresión al patrimonio histórico del municipio y pone en riesgo la inversión millonaria que cientos de empresarios han destinado para consolidar Bacalar como el principal atractivo turístico del sur de Quintana Roo.

Patrimonio histórico de Bacalar en peligro por la Sedena

La construcción del Ejército se encuentra frente al Museo del icónico Fuerte de San Felipe del “Pueblo Mágico”.

El Fuerte de San Felipe fue construido en 1733 para proteger Bacalar de los piratas ingleses, franceses, holandeses, y de otras nacionalidades. Durante la Guerra de Castas, el fuerte fue tomado por los indígenas insurrectos el 21 de febrero de 1858.

Con el paso de los años tuvo diversos usos de carácter militar hasta que en 1965 uno de sus cuatro baluartes fue adaptado como museo y declarado Patrimonio Histórico Nacional. Desde 1974, último año de Quintana Roo como territorio, ha sido un símbolo histórico.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con esperanza y miedo, madres centroamericanas inician nueva jornada de búsqueda

Dos familias hondureñas tienen esperanza de encontrar con vida a sus hijos después de poco más de tres años de haber desaparecido en México: fueron vistos comiendo en un albergue para migrantes, los identificaron deambulando por las calles en una ciudad del norte del país y hace unas semanas sus teléfonos celulares registraron una llamada perdida.

Seis madres y un padre que son parte de la Red Regional de Familias Migrantes han iniciado la Tercera Brigada Internacional de Búsqueda, que comprenderá trabajos en Hermosillo, Nogales, Caborca, San Luis Río Colorado y Mexicali hasta el 13 de mayo.

México atraviesa la más severa crisis humanitaria de su historia con más de 120 mil desaparecidos y 72 mil cuerpos sin identificar, situación agravada desde el 2018. En este contexto se han formados decenas de colectivos de búsqueda, uno de ellos es la Red Regional de Familias Migrantes, que básicamente integra a personas de Centroamérica.

Una de las casos más antiguos es el de Oscar López Enamorado, que cumple ya 15 años sin ser localizado por Ana Enamorado, su madre y fundadora del colectivo. Durante este proceso han influido para realizar procesos más precisos, como el establecimiento del Protocolo Homologado para la Búsqueda de personas Desaparecidas.

También han recopilado testimonios de gran valor que proyectan la gravedad de la crisis de desaparición, como el de que los «polleros» o coyotes entregan a migrantes tanto a la policía mexicana como a la centroamericana, que el reclutamiento forzado es para que trasladen maletas de droga y que los migrantes son obligados permanecer en sus filas al menos dos años.

Previo a esta nueva jornada de búsqueda pareciera que cuentan con más piezas de un enorme rompecabezas de información. Sin embargo, aunque la esperanza es notoria, la secrecía también.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: GERARDO MAGALLÓN.

“Irresponsable”, conjeturas de la Fiscalía sobre asesinato de madre buscadora en Jalisco: Universidad de Guadalajara

El Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara calificó de “irresponsable” la conjetura de la Fiscalía de Jalisco sobre que el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y de su hijo Daniel Ramírez no guarda relación con sus labores de búsqueda.

“La conjetura que adelantó la fiscalía de Jalisco de que el objeto de la agresión fue Daniel y que su madre fue una víctima circunstancial de hechos que, además, no guardan relación con su labor como buscadora es irresponsable sin haber hecho la investigación conducente”, señaló el Comité en un comunicado.

Los integrantes del comité aseguraron que “ambos asesinatos están vinculados, sin duda, con la actividad de búsqueda de Ernesto Julián”, hijo de Morales desaparecido desde el 24 de febrero de 2024 en Las Villas de Tlajomulco. A su vez, la desaparición del hijo de Morales, agregó el Comité, “es indisociable de la violencia que privó ayer de la vida a su madre y hermano”.

Asimismo, los académicos de la Universidad de Guadalajara recalcaron que es “moralmente condenable” que las autoridades desconozcan el contexto de violencia en Tlajomulco y revictimicen a los dos hermanos “con la presunción de que el móvil, tanto de la desaparición como del asesinato, tuvo que ver con sus actividades particulares”, además de que impide atender la crisis en Jalisco “con la seriedad, responsabilidad y profesionalismo que amerita”.

El Comité exigió que se investigue a fondo el asesinato de Morales y su hijo, perpetrado la madrugada del 24 de abril, así como que se haga público el compromiso de que los crímenes no quedarán en la impunidad y se garantice la seguridad para los buscadores de desaparecidos en el país.

Este jueves, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que fue el que descubrió el campo de exterminio y reclutamiento del crimen organizado en el Rancho Teuchitlán de Jalisco el pasado 5 de marzo, informó que su integrante María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez fueron asesinados en el Fraccionamiento Las Villas, en Tlajomulco de Zúñiga.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Ejército y Guardia Nacional decomisan 2 mil explosivos en La Concordia, Sinaloa

Fuerzas de seguridad federales decomisaron explosivos en Sinaloa, entidad que repuntó en violencia desde la detención de Ismael "El Mayo" Zambada.

Efectivos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional (GN) aseguraron ayer una casa en la comunidad de El Huajote, Concordia, en Sinaloa, que se usaba para almacenar más de dos mil 800 minas y explosivos improvisados, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). No se reportaron detenidos.
"En Mazatlán, elementos del Ejército Mexicano y FGR catearon un inmueble y aseguraron dos mil 889 artefactos explosivos improvisados", explicó en un comunicado de prensa la dependencia Federal.
La acción forma parte de los operativos coordinados del Gabinete de Seguridad y en el que se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en: Baja California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco.
De acuerdo con la SSPC, el Gabinete de Seguridad desplegó dichas operaciones el miércoles 23 de abril, las cuales forman parte de la Estrategia Nacional de Seguridad que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas.

En Culiacán, elementos del Ejército Mexicano aseguraron también dos armas largas, 55 cargadores, 400 cartuchos, equipo táctico, siete radios portátiles y dos vehículos con reporte de robo. Asimismo, en otro punto de la ciudad, personal de Guardia Nacional confiscó un arma larga, un arma corta y un vehículo con reporte de robo.
¿Qué otras acciones se llevaron a cabo?

-En la Cruz de Elota, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a dos personas a bordo de un vehículo y aseguraron una ametralladora, dos armas largas y 115 cartuchos.

-En Tres Valles y Salvado Alvarado, elementos de la GN, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal detuvieron a cinco personas y aseguraron cinco armas largas, cinco armas cortas, diversas dosis de droga y un vehículo.

-En San Ignacio, en el poblado San Juan, elementos de la Semar aseguraron 59 cartuchos útiles, ocho artefactos explosivos improvisados, tres antenas repetidoras ilegales y dos vehículos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.