Pages

lunes, agosto 04, 2025

Américo Villarreal Jr. usó el poder político para quitarle los hijos a su exesposa

Hace unos meses, Américo Villarreal Santiago emprendió un juicio para quitarle a Brenda definitivamente todo derecho sobre sus hijos. El caso reúne todos los elementos de violencia vicaria, bajo la mirada complaciente de su padre el gobernador.

Brenda tenía el derecho legal de convivir con sus hijos. Así lo establecía el acuerdo judicial después de su separación de Américo Villarreal Santiago, actual coordinador de los programas del Bienestar en Coahuila e hijo del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya. 

Sin embargo, cada intento por verlos terminó en una batalla desigual: vigilancia, restricciones, mensajes filtrados, iPads confiscados, amenazas disfrazadas de procedimientos legales, fabricación de delitos e intimidación desde el poder.

Esta columnista tuvo acceso a expedientes judiciales y testimonios directos de personas vinculadas al caso. El material revela un patrón constante: el uso de influencias políticas e institucionales por parte de Villarreal Jr. para impedir la convivencia de Brenda con sus hijos menores de edad, bajo el argumento no declarado de control total.

El caso encaja con los elementos de violencia vicaria: uso de los hijos para castigar o controlar a la madre, instrumentación del aparato judicial y generación de denuncias como forma de intimidación. Lo que comenzó como un conflicto familiar escaló a una operación jurídica con rasgos de persecución.

Hay documentos, hay carpetas de investigación, hay detenciones. Y también hay omisiones. Lo que aquí se narra no es una inferencia ni una historia contada al oído. Son hechos documentados que cuestionan no sólo la actuación de un funcionario con poder, sino la complicidad institucional que lo rodea.

Brenda teme por su integridad y la de su familia. Por eso esta historia se publica. Porque cuando los expedientes se alinean con los silencios, la denuncia se vuelve una forma de resguardo.

DOCE AÑOS DE ASEDIO

Brenda contrajo nupcias con Américo Villarreal Santiago en abril de  2011. Ella tenía 23 años, él 27. Procrearon dos hijos varones. El primero nació ese año, el segundo en 2013. El matrimonio entró en conflicto a los cuatro meses de nacido el primer bebé, cuando Brenda descubrió una supuesta infidelidad de Américo. Además, a pesar de que el hijo del gobernador ha presumido que desde los 18 años cuenta con prósperos negocios, la “pensión” que “a veces” le daba a Brenda era de ¡500 pesos por cada niño! No le alcanzaba ni para pañales. En 2013 sobrevino la separación. Ella entabló una demanda por alimentos. 

En mayo de ese año ella se mudó a Monterrey con los niños. El acuerdo judicial del divorcio, que se concretó legalmente en 2015, le daba esa prerrogativa. Cinco meses después, el 4 de octubre, Américo Jr., con la participación de sus padres, fue señalado por sustraer a los niños del domicilio donde vivían con Brenda. La ley tamaulipeca impone de dos a seis años de prisión y multa de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, siempre y cuando haya devolución espontánea del menor o los menores. Pero el delito se perpetró en Nuevo León, donde la pena es de 4 años de prisión e inhabilitación de la patria potestad de 4 a 10 años.

El 13 de octubre, el juez dio a Brenda la custodia provisional de los niños. Pero estos seguían en el domicilio de los abuelos, y no se los dieron. El 18 de octubre Américo Villarreal Santiago fue detenido en Tamaulipas y trasladado a Monterrey. Brenda aprovechó el momento para llevarse a sus hijos, en cumplimiento de la disposición del juez. Encargó a su madre y a su hermana que trasladaran a los niños en un vehículo, y ella los siguió en otro, minutos atrás.

Al salir del conjunto residencial, dos vehículos se le cerraron al que conducía la madre de Brenda, donde viajaban los niños, tratando de hacerle perder el control. Uno era un Jeep Liberty en el que iban dos primos de Américo Villarreal Santiago. El otro, era la camioneta ranger propiedad de Américo Villarreal Anaya, pero conducido por la esposa, María de la Luz Santiago, actual primera dama del estado de Tamaulipas. La madre de Brenda pudo sortear la presión y recuperar el control del vehículo.

Pero, todavía más adelante, sobre la carretera Victoria Monterrey, un despliegue de unas 20 unidades de la Policía Federal las aguardaban para detenerlas, ya que la fuerza pública había sido alertada sobre el secuestro de dos niños. Llegó Brenda con los abogados, y aclarados los hechos la policía se empezó a retirar. 

Pero llegó el subsecretario de Salud del gobierno del estado, Américo Villarreal Anaya, en una camioneta con los logotipos del gobierno, se instaló como encabezando el operativo, de pie sobre el asfalto, hablando com el responsable, telefoneando a la vez a a guarnición de la Policía Federal de Victoria, y como resultado retuvieron de nuevo a Brenda, su madre, su hermana, los niños.

Tiempo después, cuando la agitación bajó un poco, Brenda se mudó a un lado de la casa de Américo hijo. Tenía los niños para ella los fines de semana o se pasaban a dormir a su casa. Fue una época en la que tenía pareja, pero la relación terminó. Brenda tuvo que mudarse a otra colonia. Américo la vio desprotegida y comenzó de nuevo a tratar de impedirle ver a los niños. 

A principios de 2017 le permitieron volver a ver a sus hijos, después de 11 meses sin contacto. Les regaló a los niños teléfonos para que estuvieran en contacto con ella, los niños le enviaban mensajes, diciéndole que su papá no les permitía verla. Al final, la madre se resignó a verlos cinco minutos a la salida de sus clases de tenis o de muay thai, les daba un abrazo rápido, un beso. Eso es todo. 

Pero desde que el abuelo, Américo Villarreal Anaya, consiguió la segunda gubernatura para la familia, las cosas se complicaron para Brenda. No la dejan ver a los niños, la siguen, la vigilan, tienen todos sus dispositivos de comunicación intervenidos.

El año pasado, le pusieron un GPS en su camioneta, y cuando conducía en la misma carretera Cd. Victoria – Monterrey, la policía estatal la interceptó, le exigieron que bajara del vehículo, el cual comenzaron a golpear. Cuando pidió la razón, la bajaron, la esposaron, y la acusaron de narcotráfico. Fue incomunicada todo el día, la encerraron, cuatro días después la presentaron frente al juez. Pero los policías entraron en contradicción, además de que se presentaron discrepancias con las grabaciones.

Cuando iban a levantar los cargos,  “apareció” un amparo, lo que permitió al juez aplicarle como medida cautelar la obligación de firmar cada semana en los juzgados de Ciudad Victoria.

Hace unos meses, Américo Villarreal Santiago emprendió un juicio para quitarle a Brenda definitivamente todo derecho sobre sus hijos, ante el Juzgado 3° de Primera Instancia de lo Familiar del Primer Distrito Judicial, radicado en Ciudad Victoria, por el que exige “la declaración judicial de pérdida de la patria potestad y todos los derechos inherentes a la misma” que corresponden a Brenda, además de que también demanda de ella el pago de los costos legales del juicio.

El hijo del gobernador de Tamaulipas acusa a Brenda de “abandono de obligaciones alimenticias desde 2016”. Textualmente, el señor Delegado del Bienestar de la presidenta Sheinbaum instruye al juez para “desaplique” “porciones” de la ley adversas a sus propósitos, como la parte de la legislación que admite el alegato de abandono sólo cuando “compromete la salud, la seguridad o la moralidad”.

Dicta el hijo del gobernador, en su escrito de demanda: “En el caso actual debe desaplicar el artículo 414 fracción III en la porción normativa que se indica del Código Civil para el estado de Tamaulipas”. El argumento de la demanda es que los chicos están en riesgo de ser inducidos a consumir sustancias debido a que su madre fue detenida por narcotráfico, y que incluso está en riesgo su integridad física pues pueden ser atacados “por un bando contrario” del crimen organizado o ser víctimas de “un daño colateral”.

Y ahora, Brenda ha sido notificada de una nueva demanda, esta vez, por enriquecimiento ilícito, aunque vive solamente de la renta de una casa.

AMÉRICO III

El padre de los niños en litigio es el tercer Américo de la dinastía Villarreal. Nació en 1984, tres años antes de que su abuelo, Américo Villarreal Guerra, arrancara su gubernatura en Tamaulipas (1987-93). A sus tres años, el nieto ya corría por los pasillos de Palacio de Gobierno en Ciudad Victoria.

Su padre, el segundo Américo, Américo Villarreal Anaya, hizo una carrera en el ámbito de la salud pública como director hospitalario, y llegó a subsecretario del sector en la administración estatal del panista Francisco Xavier García Cabeza de Vaca. Dejó el PRI en 2017 para sumarse a Morena, partido que lo hizo senador en 2018 y gobernador en 2021, esto último tras una campaña salpicada por los escándalos del traficante de combustible Sergio Carmona, presunto operador financiero de Morena, y perseguido por el FBI debido a presuntas actividades criminales.

Villarreal Anaya conocía a Carmona a quien consideraba “cordial y amable”, según dijo al diario El Mañana de Reynosa, pero negó saber “quién era el dueño” del avión en el que viajó alguna ocasión con Yeidkol Polevsnky, entonces lideresa de Morena. 

Américo Villarreal Santiago tiene 41 años y es el primogénito del gobernador. Tiene dos hermanos, Humberto Francisco, y María. Lo mandaron a estudiar a (2004-07) a la Universidad de Monterrey (UDEM), una de las principales instituciones privadas de Nuevo León. Se tituló de administrador público en 2009, y entró directa y simultáneamente al sector privado y al público: ingresó a la dirección de ventas del consorcio Kin Energy y como secretario particular al Instituto de Cultura del estado.

Ya en 2011 se quedó de lleno en la burocracia, como Jefe del Departamento de Promoción y Relaciones Públicas del gobierno de Tamaulipas, en los gobiernos del priísta Egidio Torre Cantú, Cabeza de Vaca y en el de su propio padre. Eso dice su perfil. Otras versiones los señalan como “aviador” en instancias del sector salud del gobierno estatal, donde ha trabajado su padre.

Hasta 2024, cuando fue candidato plurinominal a senador. No resultó electo, pero en octubre de 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum lo nombró delegado de Programas para el Desarrollo en Coahuila. Su gestión ha estado marcada por la polémica, con críticas y rechazos hasta de sus correligionarios. 

En febrero pasado, legisladores y regidores morenistas de Coahuila ―entre ellos el senador Luis Fernando Zalazar, los diputados federales Cintia Cuevas y Antonio Castro, el diputado local Antonio Attolini, y la regidora de Saltillo, Alejandra Salazar―  denunciaron que Américo Villarreal Santiago promovía su imagen y la de la senadora Cecilia Guadiana Mandujano, con quien públicamente mantiene una relación de pareja, con recursos de programas federales.

Entre los hechos que reclamaban estaba la atención médica de adultos mayores en las instalaciones de la delegación de Bienestar en Coahuila, con presencia de personal y camionetas rotuladas con propaganda de la senadora Guadiana y del diputado local Alberto Hurtado, que fue asistente del padre de la legisladora, Armando Guadiana. También, que el delegado entrega tarjetas de afiliación a beneficiarios en casas de gestión de la senadora.

Más tarde, en junio, la revista Proceso publicó una relación de 25 vuelos privados efectuados por Villarreal Santiago en menos de dos meses, del 31 de enero al 25 de  marzo, con un costo de más de un millón de pesos, a pesar de que su salario mensual es de 104 mil pesos mensuales, según la plataforma Nómina Transparente.

El funcionario respondió que usaba el avión “por puras cuestiones de chamba” y que lo sufragaba con recursos propios, pues contaba desde los 18 años con ingresos de sus negocios, principalmente en la ganadería y la agricultura. La presidenta Sheinbaum respaldó la versión de Villarreal en una de sus conferencias: “Pueden tener la certeza de que (…) no son dinero público, y en caso de que ésto se hiciera, lo tiene que investigar la Secretaría Anticorrupción”. Pero nadie va a investigar contra la certeza presidencial.

Es con lo que Brenda se ha enfrentado los últimos 12 años, y aún lo enfrenta. Con todas las relaciones heredadas de la primera gubernatura de la familia, y las de la actual, en un contexto de derrumbe del estado de derecho, en una era donde no importa si las gubernaturas se obtienen con relaciones cuestionables, y se ejercen sin límites, donde un mandatario estatal puede mandar a un fiscal, a pesar de que formalmente este sea independiente, y a todos los ministerio públicos y policías.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: SANDRA ROMANDÍA.

Se recrudece narcomenudeo con Layda Sansores mientras cárteles avanzan en Campeche

El narcomenudeo ha crecido 141% entre 2021 y 2024, durante la gestión de Layda Sansores en Campeche. Los homicidios dolosos aumentaron 11%y la extorsión tuvo un alza de 70% en esos tres años.

De 2021, cuando Layda Sansores asumió el cargo como gobernadora, a 2024, el narcomenudeo en Campeche creció 141%. El periodo coincide con la expansión territorial de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la península de Yucatán.

En tres años, los homicidios dolosos también aumentaron 11%y la extorsión tuvo un alza de 70%, de acuerdo con los registros sobre incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Para la Administración para el Control de Drogas del gobierno de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA), Campeche es parte del asentamiento de las organizaciones criminales más poderosas en México –lo mide por la capacidad de fuego y su extensión territorial–, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, ambos con “presencia significativa” en esta entidad del suroeste mexicano, con base en la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de Drogas (NDTA) 2025.

Layda Sansores tomó posesión como gobernadora el 16 de septiembre de 2021. Los primeros nueve meses fueron parte del gobierno sustituto de Carlos Miguel Aysa González (2019-2021), quien llegó al cargo tras la solicitud de licencia definitiva de Alejandro Moreno Cárdenas para participar como candidato a la presidencia nacional de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), cargo que ostenta hasta la actualidad. 

En 2021, año del último cambio de gobierno, Campeche cerró con 145 denuncias por narcomenudeo (107 hasta septiembre), 33 por extorsión (10 hasta septiembre y el resto en los primeros meses de gestión de Layda) y 85 homicidios dolosos (73 con Aysa González).

Para 2024, las denuncias por narcomenudeo alcanzaron las 350, el número más alto en la historia reciente, en tanto que las carpetas de investigación por homicidios dolosos llegaron a 95 –cada una puede incluir más de una víctima– y las de extorsión a 55.

Hasta junio de 2025, los casos por narcomenudeo ya superaron los del mismo periodo del año anterior, con 178, versus los 157 que llevaban hasta ese mes en 2024; lo mismo sucede con los homicidios dolosos, que sumaron 55 en los primeros seis meses de 2025, en tanto que en el mismo lapso de 2024 alcanzaban los 45. La extorsión es el único de estos tres delitos que, en comparación con el primer semestre del año pasado, no aumentó, con 37 en 2024, versus los 15 contabilizados este 2025. 

El incremento del narcomenudeo ha sido paulatino en los últimos años, al pasar de los 145 casos denunciados en 2021, a los 224 en 2022, el primer año completo de gestión de la morenista Layda Sansores, lo que representó un crecimiento de 54% en 12 meses. 

Para 2023, la cifra llegó a las 272 denuncias por narcomenudeo, lo que significó otro aumento de 21% en este delito respecto a 2022, pero si se compara con el año de gobierno compartido entre Aysa González y Sansores, el aumento ya era del 88%.

En 2024 los casos por narcomenudeo llegaron a su máximo histórico reciente, con 350. Esto se traduce a un aumento de 28% entre 2023 y 2024, pero de 141% si se toma como punto de partida el año en el que inició su gestión Layda Sansores. 

El homicidio doloso ha tenido un comportamiento al alza, al pasar de 85 denuncias en 2021 a 87 en 2022, 94 en 2023 y 95 en 2024. 

En tanto, la extorsión ha tenido un comportamiento ambivalente, al llegar a su máximo histórico en 2023, pero lograr una reducción para el año siguiente. Sin embargo, si se considera el año de inicio de gobierno de Sansores y las carpetas con las que concluyó 2024, el delito ha tenido un crecimiento.

En 2021, la Fiscalía estatal reportó 33 denuncias por extorsión, que subieron a 90 en 2022 y a 96 en 2023; para 2024, las carpetas iniciadas bajaron a 55, y hasta junio de este año suman 15 más.

LOS OTROS GRUPOS

Además de las organizaciones criminales que sitúa la DEA, en Campeche operan grupos de la delincuencia organizada que disputan el narcomenudeo, la extorsión y otros giros como el sicariato, entre ellos Cártel Pura Gente Nueva y el Cártel de los Valencia Salgado. 

Con base en informes de inteligencia militar filtrados por el colectivo Guacamaya Leaks, el Cártel Pura Gente Nueva opera, principalmente, en Ciudad del Carmen, en tanto que La Familia Valencia Salgado se encuentra en Campeche, Escárcega y Candelaria. Otro grupo, identificado como Los Independientes, se sitúa también en Ciudad del Carmen, Escárcega y Candelaria.

Tan sólo el 29 de julio la Fiscalía de Campeche dio a conocer cuatro detenciones por narcomenudeo en distintos días y lugares: 

El lunes 21 de julio de 2025, elementos de la Policía Estatal aseguraron a Francisco “N” y Karla “N” en la vía pública de la colonia La Peña, quienes se encontraban en posesión de sustancia ilícita.

Posteriormente, el martes 22 de julio, Laura “N” fue detenida en el estacionamiento de una farmacia ubicada en la colonia Esperanza, también en posesión de droga.

Finalmente, el jueves 24 de julio, en inmediaciones del distribuidor vial de la colonia La Paz, fue asegurado Gerardo “N” por agentes estatales, al encontrarle sustancia prohibida entre sus pertenencias.

Y MIENTRAS, LA CENSURA

Mientras estos delitos han crecido y los grupos criminales han incrementado su presencia en esta entidad de la península, el gobierno de Layda Sansores ha enfrentado críticas por censura, así como violaciones a la libertad de prensa y de expresión, debido al caso del diario Tribuna, con 50 años de labor informativa, el cual enfrentó un resolutivo a favor de la mandataria que limita sus publicaciones.

El asunto es parte de un juicio que se prolongó por dos años y siete meses, en que Sansores denunció a Organización Editorial del Sureste –editora de Tribuna–; a su ex director, Jorge Luis González Valdez, y al administrador, Isidro Yerbes, por los presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia, además de difamación y calumnias.

En su defensa, la morenista dijo que Tribuna instrumentó un ataque sistemático de ofensas personales, supuestamente por su condición de mujer; por lo que, a decir de Layda, incurrió en “libertad de agresión”, en lugar de libertad de expresión. No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos y, específicamente, de la libertad de prensa y expresión, han condenado el actuar de la gobernadora, al considerarlo un exceso de facultades, intolerancia a la crítica y una forma de represión.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Abandonan al menos tres cuerpos desmembrados en carretera de Veracruz

El fin de semana, se registró un motín en el penal del puerto de Tuxpan, donde los reos mantuvieron el control de la penitenciaría por más de 12 horas.

Los cuerpos desmembrados de al menos tres personas fueron abandonados este lunes en una carretera del estado de Veracruz, junto con un mensaje firmado por la organización criminal Grupo Sombra, relacionada con las extorsiones y agresiones a reos que desataron un motín en el penal del puerto de Tuxpan el fin de semana.

Los restos humanos fueron localizados sobre la carretera estatal Poza Rica-Cazones, a la altura del municipio de Papantla, en el norte del estado, con un ‘narcomensaje’ atribuido al llamado Grupo Sombra o Mafia Veracruzana, una organización delictiva que mantiene una fuerte presencia en la zona.

Agentes del Ejército mexicano, Guardia Nacional y policías locales cerraron completamente la carretera y acordonaron el lugar, pero ciudadanos que previamente transitaron por la vía difundieron imágenes de los cuerpos descuartizados.

La Fiscalía General del Estado informó del inicio de una carpeta de investigación y la realización de pruebas de criminalística, tanto de campo como de laboratorio, para determinar el número de personas desmembradas y su identidad.

El hallazgo causó zozobra y temor entre habitantes de la región norte del estado, donde en las últimas semanas se ha registrado una escalada de la violencia relacionada con la operación de grupos de la delincuencia organizada.

El fin de semana, se registró un motín en el penal del puerto de Tuxpan, donde los reos mantuvieron el control de la penitenciaría por más de 12 horas en protesta por las presuntas agresiones y extorsiones que sufrían por parte de integrantes del Grupo Sombra.

Fuerzas militares, federales y locales recuperaron el control del penal, pero en su interior encontraron siete reos muertos y once heridos de gravedad, uno de los cuales falleció horas después en un hospital local, sumando un total de ocho fallecidos.

A finales de julio, el caso de la profesora jubilada y taxista, Irma Hernández -originaria del municipio de Álamo, también en el norte de Veracruz- conmocionó al país, luego de que la mujer fue secuestrada y videograbada siendo sometida, de rodillas y rodeada de hombres armados, en venganza por haberse negado a pagar una extorsión al Grupo Sombra.

Veracruz lleva dos décadas sumida en violencia relacionada con la operación de carteles de la droga. Actualmente, según autoridades locales, operan en ese territorio al menos seis grupos criminales: el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cartel de Sinaloa, el cartel del Golfo, el cartel del Noreste, Grupo Sombra y Zetas Vieja Escuela.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sicarios en moto asesinan a líder sindical en Cancún

El móvil del crimen sería un asunto laboral, dijo el fiscal a reporteros de Cancún.

La tarde de este lunes fue asesinado Mario Machuca Sánchez, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en Cancún, Quintana Roo.

Raciel López, fiscal estatal, confirmó el asesinato. Adelantó que el líder sindical fue baleado por sicarios que viajaban en una moto, con una mochila de reparto de comida por aplicación.

El móvil del crimen sería un asunto laboral, dijo el fiscal a reporteros de Cancún.

Primeras versiones apuntan que Machuca Sánchez fue baleado sobre la avenida Kabah.

Las autoridades ya localizaron una motocicleta y la mochila de repartidor, que se asemeja a la de Uber Eats.

La CTM condenó el crimen e hizo un llamado a las autoridades a hacer justicia.
La Federación de Trabajadores del Estado de Quintana Roo (CTM Quintana Roo), y su Secretario General Lic. José Isidro Santamaría Casanova, condenan energéticamente el cobarde asesinato del Lic. Mario Machuca Sánchez, dirigente de la CROC en Benito Juárez, ocurrido en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Hacemos un llamado a las autoridades correspondientes para esclarecer este hecho y que no quede impune. Así mismo, externamos a sus familiares y seres queridos nuestras más sinceras condolencias. Descanse en paz.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejecutan a delegado de FGR en Tamaulipas

La camioneta en que viajaba quedó incendiada en el bulevard Miguel Hidalgo, en el fraccionamiento Las Quintas.

El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas, Ernesto Vázquez Reyna, fue asesinado en calles de Reynosa.

La fiscalía estatal informó que el “vehículo se incendió en el Bulevar Hidalgo en la ciudad de Reynosa”.

Escuetamente se afirmó que perdió la vida “una persona presumiblemente servidor público federal”.

Por otro lado, la vocería de Seguridad del gobierno estatal informó que se atendió el reporte de un vehículo incendiado en bulevard Miguel Hidalgo, en el fraccionamiento Las Quintas.

El reporte oficial indica que “testigos escucharon detonaciones de arma de fuego en la zona”.

Primeras versiones apuntan que el funcionario federal fue atacado abordo de su vehículo, al parecer con un artefacto explosivo.

Un video captado poco después del ataque muestra a una persona de camisa blanca que se refugiaba a un lado de la camioneta, que ya estaba en llamas. Instantes después, en otro video captado por un automovilista que circulaba por la avenida, se aprecia a la misma persona tirada detrás de la camioneta.

El gabinete de seguridad estatal afirmó que “Autoridades se encuentran a cargo de la situación. Se recomienda precaución al transitar por la zona”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Amparos de Salinas Pliego, reformas del “viernes negro” y ley de amnistía: los asuntos para la nueva Corte

A partir del 1 de septiembre, las y los nuevos ministros de la Suprema Corte deberán resolver los temas que sus antecesores dejaron pendientes, entre ellos están los amparos promovidos por Elektra y la facultad de la Presidencia de la República para otorgar amnistía de forma directa.

A partir del 1 de septiembre de 2025, las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resultaron electos mediante voto popular en las pasadas elecciones judiciales, tendrán que resolver diversos asuntos relevantes para el país, entre los que se destacan amparos promovidos por Elektra y el empresario Ricardo Salinas Pliego, reformas a diversas leyes que fueron aprobadas en fast track por el Congreso de la Unión en el llamado “viernes negro” y la facultad de la Presidencia de la República para otorgar amnistía de forma directa, entre otras. 

Se trata de asuntos que, por su alcance político, social o monetario, sus repercusiones en materia de comunicaciones, transportes y salud pública o por su impacto en la vida de miles de víctimas que hay en el país, repercuten en la ciudadanía.

La discusión de dichos asuntos llegará en un contexto político y social muy difícil para la Corte, no solo porque pasarán de tener 11 a 9 integrantes o porque la totalidad de las y los nuevos ministros llegaron impulsados por la distribución masiva de los acordeones por parte del partido Morena, sino porque deberán resolver con nuevas reglas y tras la aprobación de reformas que limitaron los alcances que pueden tener los amparos que concedan para la sociedad. 

La discusión de estos asuntos, además, se suman a una larga lista de proyectos que tienen que resolver, como la eliminación o modificación del uso de las figuras de arraigo y de prisión preventiva oficiosa, mejor conocida como prisión automática, por la que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos debido al uso desmedido y violatorio de derechos humanos.

De no acatarse dicha sentencia, la CoIDH podría declarar que México viola la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

El caso Salinas Pliego

En el año 2019, la organización Fundar, Centro de Análisis e Investigación, desclasificó información que señalaba que en 2013 y 2014 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó el pago de adeudos fiscales por 6 mil 833 millones de pesos a siete compañías del empresario Ricardo Salinas Pliego.

Dos años después, en febrero de 2021, Raquel Buenrostro Sánchez, entonces jefa del SAT y actual titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, detalló que existían diversos juicios en trámite en contra de Ricardo Salinas Pliego y sus empresas que sumaban una cantidad aproximada de 32 mil millones de pesos de impuestos no pagados, en una entrevista con La Octava. 

Uno de esos juicios llegó hasta la Suprema Corte que resolvió en octubre de 2022 que Ricardo Salinas debía pagar casi 2 mil 800 millones de pesos por uno de sus adeudos, una resolución que fue aceptada por Salinas Pliego quien aseguró que sus deudas estaban pagadas. 

“Yo cumplí con mi palabra y mis empresas pagaron lo que dicen que debían de impuestos”, señaló el empresario mediante un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, ahora X. 

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció el cumplimiento del pago y reconoció que el empresario actuó con responsabilidad.

“Celebro y agradezco el que se cumpla con este mandato judicial, porque hubo voluntad para que se respetara la resolución de la Corte. Se habían interpuesto algunos amparos y se retiraron y se aceptó como cosa juzgada la resolución de la Suprema Corte… sabía que iban a actuar con responsabilidad, porque está de por medio el respeto a las instituciones, y está de por medio también el que no haya privilegios”, dijo en una conferencia de prensa. 

No obstante, en marzo de 2024, el SAT informó que Ricardo Salinas Pliego y sus empresas adeudaban más de 63 mil millones de pesos: 53 mil millones de pesos por juicios fiscales anteriores y en proceso, y 10 mil millones de pesos por créditos emitidos en dicha administración. 

Incluso, el Gobierno de México hizo público el expediente del caso de adeudo de impuestos de Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas, razón por la que el magnate anunció una demanda. 

Ya en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno Federal actualizó la cifra para asegurar que Grupo Salinas tiene pendientes 32 asuntos relacionados con presuntos adeudos fiscales por un monto de 74 mil millones de pesos, en casos que datan del 2008 y de los cuales tres de esos asuntos se litigan en la Suprema Corte. 

En uno de esos amparos en revisión (492/2023), Salinas Pliego busca impugnar diversos artículos de la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado de Valores que tienen que ver con la capacidad del Estado mexicano de generar inteligencia financiera, misma que está en manos de la ministra Lenia Batres, con quien tiene un pleito público y legal desde hace meses. 

Los otros dos amparos directos en revisión (5654/2024 y 6321/2024) fueron interpuestos por el Grupo Elektra, mismos que quedaron en manos de la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa y el ministro Alberto Pérez Dayán, respectivamente. 

El primero fue en contra de la determinación del SAT que le impuso un crédito fiscal de más de mil millones de pesos, por concepto de ISR, actualización, recargos y multas, por el ejercicio fiscal de 2008. El segundo es por un crédito fiscal de más de 33 mil millones de pesos al sumar actualizaciones y recargos. 

Además, existen otros recursos de reclamación interpuestos por Grupo Elektra e incluso amparos y más recursos de reclamación promovidos por autoridades hacendarias, que ahora serán resultados por la nueva integración de la Corte.

Las reformas del “viernes negro”

El denominado “viernes negro” del 28 de abril de 2023 fue una maratónica sesión en la que Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión aprobaron 20 reformas, una cada 12 minutos, en ausencia de la oposición, dispensando dictámenes, debate o consultas, y tomando protesta a algunos suplentes para alcanzar el quorum. 

Por ese motivo, integrantes de la oposición interpusieron diversos recursos ante la Suprema Corte para que las reformas aprobadas fueran declaradas como inconstitucionales por no cumplir con el proceso parlamentario. 

En enero de este año, si bien tres ministros y una ministra propusieron anular los cambios constitucionales aprobados a dos reformas en el “viernes negro” por considerar que existieron “violaciones graves” al procedimiento legislativo, el Pleno de la Corte avaló dichas modificaciones al no alcanzar los votos suficientes para obtener una mayoría calificada. 

Al iniciar su periodo, las y los nuevos ministros deberán resolver las acciones de inconstitucionalidad 112/2023 y sus acumuladas promovidas en contra de las reformas a las Leyes de Vías Generales de Comunicación, Reglamentaria del Servicio Ferroviario y Federal de las Entidades Paraestatales, relacionado con el decreto por el que el Gobierno sostiene para la Sedena el control operativo del Tren Maya. 

Además de la acción de inconstitucionalidad 127/2023 interpuesta contra la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que son reformas en materia de créditos de vivienda para los burócratas, asuntos que estaban en manos de los ministros Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo, respectivamente, y quienes proponían invalidar dichas modificaciones por “violaciones al procedimiento legislativo”. 

En su proyecto de sentencia, el ministro Pérez Dayán proponía confirmar que hubo una “indebida dispensa de trámites en la Cámara de Diputados”, que no se realizaron los trámites para la “modificación temporal respecto del lugar donde sesiona el Senado” y que “no se verificó el quórum para reanudar la sesión”; mientras que Pardo Rebolledo señalaba que se añadían elementos como la detección de un “diferendo en el registro de asistencia para cómputo del quórum al inicio de la sesión”.

Facultad de Presidencia para otorgar amnistía

Al iniciar su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó la publicación de una nueva Ley de Amnistía en el país con el supuesto objetivo de liberar de la cárcel a diversas personas en situación de pobreza o vulnerabilidad. 

Puedes leer: Qué es la amnistía directa que avaló la comisión de Justicia en Diputados y en qué casos se podrá otorgar

El 22 de abril de 2020, la Cámara de Diputados publicó en el Diario Oficial de la Federación (DFO) la nueva ley que decretaba medidas en favor de personas que hubiera cometido delitos como aborto, homicidio por razón de parentesco, contra la salud bajo diversas modalidades, robo simple sin violencia, sedición y cualquier delito cometido por un miembro de alguna comunidad indígena que no haya accedido a una asistencia legal justa. 

Para dar cumplimiento a dicha ley, el Gobierno creó una Comisión de Amnistía encargada de enviar todas las solicitudes de “liberación” al Poder Judicial, aunque la ley no determinaba cuánto tiempo tenían las autoridades para resolver los casos ni cuál sería la ruta a seguir para notificar su determinación final. 

Seis meses después, un grupo conformado por ocho organizaciones de la sociedad civil conformaron el Observatorio de Amnistías, fecha desde la que empezaron a denunciar nulos avances en la materia. 

“El proceso de solicitud y dictaminación de amnistía se ha caracterizado por ser opaco, discrecional y poco claro”, señalaron mediante un comunicado. 

Al no alcanzar avances suficientes, el 14 de junio de 2024 el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el DOF un decreto por el que adicionó el artículo 9 a la Ley de Amnistía, que faculta al presidente de la República a otorgar la amnistía de forma directa. 

Días después, las bancadas del PRI, PAN y PRD en el Congreso presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte para invalidar la reforma a la Ley de Amnistía, asegurando que la medida violaba el derecho de acceso a la justicia y la reparación de daño a las víctimas y suplantaba funciones exclusivas de Legislativo. 

“Es una reforma que vulnera las facultades exclusivas del Congreso, ya que otorga al Ejecutivo una facultad que está reservada para el Poder Legislativo en la Constitución. La amnistía no es igual al indulto”, señalaron.

Al llegar a la Corte, la acción de inconstitucionalidad 135/2024 y su acumulada 139/2024 quedó en manos de la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek, que negó otorgar una suspensión contra la implementación de la reforma al señalar que esta figura constitucional no prevé el uso de esa medida cautelar, ni existían situaciones excepcionales para dictarla. 

“No se advierte que la norma cuya invalidez se demanda genere con claridad una transgresión de naturaleza extremadamente grave o irreparable de los derechos humanos en juego […] en el presente caso existen medios legales de impugnación que podrían ser promovidos en lo individual por quienes resientan una afectación a su esfera jurídica con motivo de la aplicación de estas disposiciones por el Ejecutivo Federal”. 

Ahora, serán las y los nuevos ministros de la Corte quienes deberán resolver si les dan la razón a los legisladores de oposición o al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Dulce pide justicia; fue torturada y sentenciada a 70 años de prisión por delito que no cometió

Dulce está privada de la libertad en Santa Martha Acatitla acusada por un delito cometido en la Ciudad de México mientras ella estaba en Guadalajara. Torturada y encarcelada con pruebas ilícitas, la Suprema Corte ordenó que su condena sea revisada.

Dulce Belén Sánchez Castañeda fue detenida el 30 de enero de 2012. A raíz de la tortura que vivió, perdió un embarazo gemelar de cuatro meses y fue sentenciada, con pruebas ilícitas, por un secuestro exprés en el que asegura nunca participó. Los 70 años que le ordenaron cumplir en prisión siguen firmes, pero desde el centro penitenciario de Santa Martha Acatitla pide que la justicia revise de fondo su caso.

De hecho, en los días de comisión del delito, Dulce estaba asignada a la seguridad de los Juegos Panamericanos en Guadalajara, Jalisco, mientras que uno de los actos que se le imputan ocurrieron en la Ciudad de México. Los cargos en su contra son dos secuestros exprés, uno ocurrido el 24 de octubre de 2011 y el otro el mismo día que la detuvieron, en la Gustavo A. Madero. En el segundo hecho estaba de guardia en su base policial.

El caso de Dulce llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ordenó a la Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México analizarlo de fondo excluyendo las pruebas ilícitas que se generaron durante un arraigo ilegal y emitir una nueva resolución.

Las únicas pruebas en su contra fueron obtenidas bajo tortura, mediante reconocimientos ilegales y declaraciones contradictorias de las supuestas víctimas. Nunca conoció a sus acusadores, los careos se realizaron por videoconferencia sin que ella pudiera verlos, y sus descripciones cambiaban de manera frecuente. Sin embargo, la jueza la sentenció a 70 años de prisión, sin considerar la tortura que vivió ni la pérdida de su embarazo.

Hoy lleva 13 años privada de su libertad en Santa Martha Acatitla, y desde la prisión pide que las autoridades volteen a ver todas las arbitrariedades de su caso y le permitan criar a un hijo de seis años que solo vivió tres con ella, y ahora está a cargo de su esposo y su abuela materna. A él también le ha cambiado la vida tras el encarcelamiento injusto de Dulce.

La detención y tortura de Dulce que la llevó a prisión

Cuando la detuvieron, recuerda Dulce, los agentes le pusieron una bolsa en la cabeza de inmediato, y la movieron a varias delegaciones hasta que perdió la noción del tiempo. Recibió una golpiza brutal y formas de tortura extrema como asfixia con bolsa, meterle la cabeza en el escusado, golpearla, cortarla, tocamientos y abuso sexual. Una patada fuerte en el vientre fue lo que provocó la pérdida de sus bebés.

“En ese trayecto de camino a varias delegaciones, pues a mí me lastimaban, a mí me pegaban, me daban codazos, rodillazos, yo venía embarazada, no les importaba, me lastimaban. Llegué a la séptima delegación, que es la GAM 5, donde a mí me lastimaron, donde empezó mi tortura, donde empezó todo el daño que a mí me hicieron”, relata en entrevista desde Santa Martha Acatitla.

Ella recuerda muy bien que cuando la bajaron de la unidad a la delegación, estaba un agente con el distintivo “Plata”; “nunca lo voy a olvidar, tenía un diente de oro”, dice. La tiró al piso, le dio patadas y la empezó a golpear. “Me acuerdo mucho que dijeron que me encerraran… Me separaron y a mí me meten a las galeras, a mí me empiezan a pegar. No tenía abogado, no me dejaron hacer ninguna llamada”, acusa Dulce.

Ella tenía mucho miedo, más conforme crecían las agresiones físicas. Se defendió ante su instinto de madre, pero la tortura solo arreció. Luego de golpearla y arrastrarla, la sentaron en una silla, le amarraron los pies y las manos, y le hicieron tocamientos, además de cortarle el cuerpo y el cabello. “Tengo cicatrices de todo ello y pues tengo también secuelas de tortura hasta el día de hoy”, remarca.

Despertó días después en una galera, con suero, ya sin sus gemelas. “Plata” le dijo que no merecía ser madre. En ningún hospital cercano hay registro de cuál fue su destino. “Hasta el momento no sé dónde están, dónde quedaron, desconozco”, lamenta.

Pese a que en un principio una jueza la absolvió en un juzgado del Reclusorio Norte, al salir el mismo oficial “Plata” volvió a detenerla por robo agravado. La jueza ordenó un arraigo inconstitucional de un mes, donde aparecieron pruebas “clave” en su contra, que fueron obtenidas de forma ilegal.

“Yo no cometí los delitos, tengo cómo comprobarlo, estaba el día 24 en los Panamericanos en Guadalajara, Jalisco, cubriendo el evento de la sub-17, la FIFA, estaba ahí, la Policía Federal entrega las bitácoras, la sábana, entrega parte informativo donde yo estaba comisionada y no podía estar en dos lugares a la vez”, narra.

Para los hechos del 30 de enero también se entregó un parte informativo que consignaba que ella estaba en la base. Sin importar todo eso, la jueza la sentenció a 70 años de prisión. Dulce remarca que, además, existían certificados de su embarazo y de las heridas que había sufrido durante la tortura.

Todo ello ocurrió después de que Dulce dedicara años de su vida al servicio de la policía federal, donde se enlistó a los 18 años porque su papá había sido policía militar. En ese tránsito, pasó todo tipo de pruebas físicas, criminológicas, psicológicas y psicométricas, y se graduó de la academia internacional de San Luis Potosí.

“Sigo aquí peleando mi libertad”: la batalla legal de Dulce para revertir su condena

Aunque durante varios años Dulce permaneció presa en Santa Martha Acatitla sin poder hacer nada respecto a la injusticia de la que había sido víctima, luego de conocer a una abogada de la organización Reinserta comenzó una batalla legal en torno a su proceso, mediante un amparo directo en contra de la sentencia que confirma su condena.

Este se radicó, en un primer momento, en el Tercer Tribunal Colegiado en materia penal del primer circuito con el expediente 78/2022. Tiempo después, el entonces ministro Arturo Zaldívar solicitó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo atrajera por estar entre los que crean un criterio de trascendencia o derivan de una interpretación directa de la Constitución.

Una vez atraído con el expediente 22/2023, en un principio la Corte solo buscó la investigación de la tortura –por la que existe una queja abierta ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos—, pero después resolvió que el arraigo de Dulce fue ilegal por derivar de la petición de un juez local, y que todas las pruebas que se recabaron ahí son ilícitas y violatorias a derechos humanos, por lo que no deben tomarse en cuenta.

“Entre ellas, una declaración de las supuestas víctimas, donde señalan a Dulce como autora o copartícipe del supuesto secuestro exprés; número dos, unos reconocimientos por fotografía, y número tres, unos reconocimientos en la cámara de Gesell. Estas pruebas, sobre todo las dos últimas, son ilícitas”, explica su abogada Jessica.

Para considerarse válidas, una persona abogada defensora de Dulce debía haber estado presente, lo que no ocurrió. Mientras que en el caso de las fotografías es indispensable mostrar a varias personas, además de la imputada, con características similares, para que la identificación no se considere inducida. En su caso, solo fue mostrada la de ella y la de los presuntos copartícipes.

La Corte entonces ordenó a la Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que ahora tiene en sus manos la apelación, excluir todas las pruebas ilícitas y pronunciarse sobre la responsabilidad penal de Dulce solo con las pruebas legales. Así, ahora está en manos de las magistradas Martha Patricia Tarinda Azuara e Inés Gabriela Medel Díaz, y al magistrado Ramón Enrique Sentíes Carriles resolver el asunto bajo el expediente 148/2014.

Después de algunos días que han pasado por el periodo vacacional y una prórroga que se solicitó ante este, es necesario que la defensa de Dulce acuda nuevamente a la Sala a explicar que las pruebas que perduraron no son suficientes para sustentar una condena. “Ahí buscamos que se logre la absolución de Dulce”, señala la abogada.

Todavía privada de la libertad en Santa Martha Acatitla, ella hace un llamado a todas las autoridades para que volteen a verla y reconozcan todas las injusticias que se han cometido durante 13 años y 8 meses que lleva recluida por un delito que no cometió, y en el que, además, existen pruebas de que no se encontraba en el lugar de los hechos.

“Me privaron de mi libertad, mataron a mis bebés, abusaron de mí y sigo aquí. Tengo un hijo de seis años que me necesita, que no lo he visto crecer, incluso ha tomado terapia por el desapego, porque no me ve, él me pregunta hasta cuándo, ‘no me quieres, tú solo me prometes’, pero no está en mis manos; está en las manos de las autoridades que volteen a ver mi caso”, pide.

El impacto para la familia de Dulce tras un encarcelamiento injusto

Lo primero que menciona Daniel, el esposo de Dulce, en entrevista es que está casado con una mujer inocente que a pesar de sus pruebas, lleva recluida 13 años 8 meses. Con ella tiene un hijo de 6 años que la necesita todos los días.

“Le hago un llamado humildemente a los magistrados que llevan su caso para que hagan justicia y tomen en cuenta todas las pruebas que avalan su inocencia. Su salud está muy deteriorada, tiene un coágulo en la cabeza por los golpes que recibió, presenta sangrados constantes de la nariz, constantemente se le va la visión de un ojo; como dicen los estudios del protocolo de Estambul, tiene secuelas de tortura”, señala.

Para su familia, relata, la privación de la libertad de Dulce ha sido muy difícil porque durante los años que han pasado, sus papás fallecieron, y han sido sus pérdidas más dolorosas estando en prisión. Su hijo y él, además, han tenido que recibir terapia psicológica para trabajar el desapego, y que el niño pueda estar bien pese a haberse separado de su mamá-

“Ha sido muy difícil para nosotros esta situación, más sabiendo que es inocente y que tenemos las pruebas, o sea, no lo decimos nosotros de palabra, sino que cada cosa que se dice hay un documento oficial que la respalda… Esperemos que esto ya termine, ha sido muy pesado, como no se imagina”, reclama.

Por ejemplo, cuando el hijo de Dulce se enferma, siempre pregunta por su mamá, y aunque está él, no es lo mismo, reconoce Daniel. Siempre extraña a su mamá. Cada vez que se puede, la visitan, pero dependen también de la economía y de la escuela, pues, además, ya va a entrar a la primaria.

“Cuando la ve, no la suelta, él quiere quedarse; ‘mamá, me quiero quedar contigo’, ‘mami, por favor, vámonos’, o sea, cada vez se hace más pesado. Se la manejamos como que ella está trabajando, y como estuvo ahí con ella hasta los 3 años, se daba cuenta que trabajaba en recaudería, en tiendas, hacia servicios limpiando oficinas, le ayuda a la iglesia, entonces él dice que son sus trabajos”, cuenta el esposo de Dulce.

Él todavía no entiende por qué no está con su mamá, pero ya está creciendo. Daniel y su hijo tienen el apoyo de la abuela paterna del niño, que lo ayuda a cuidarlo, a lo que se dedica de tiempo completo. Ya en la primaria, espera poder tener más horas al día para buscar otro ingreso.

“Yo sí hago un humilde llamado, siempre respetuoso, a los magistrados, yo lo que pido es que lean bien, que tomen en cuenta las pruebas; no son cualquier prueba, son sus pruebas que avalan que ella no estaba en el lugar, hay pruebas por peritos especializados en la materia”, apunta Daniel.

La abogada hace el mismo llamado a los magistrados de la Sexta Sala Penal para que analicen el asunto de fondo: “Es muy fácil condenar, muy fácil volver a transcribir la sentencia que ya tenía Dulce, modificarle las palabras y que vuelvan a condenar. Eso no es justicia… 13 años se escucha poco, pero adentro es muchísimo”, advierte.

“Como dice la licenciada, no es fácil 13 años”, continúa Dulce. “Aquí perdí a mi a mis papás. Perdí primero a mi papá. Luego perdí a mi mamá. Es frustrante, doloroso y tener que bloquear… no les puedes llorar como tal, porque te derrumbas. He perdido a mi familia en este lugar. He perdido a lo que más he amado también, que son mis papás.

“Si no fuera también por la reinserción que aquí nos dan, los cursos, las oportunidades, en este caso que soy estafeta del área de gobierno de dirección, me han dado la atención, han confiado en mí. La directora no me toma como una interna, ella me lo ha dicho, ‘yo te veo como una compañera, tienes que salir de este lugar, tienes que echarle ganas por tu hijo’. Me dio la confianza de ser estafeta. Yo siempre he dicho ‘gracias, Dios, por un día más de vida, y gracias por un día menos de sentencia”, dice Dulce.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

El caso Landsteiner: juicios, deuda millonaria y contratos públicos sin freno

En los últimos 15 años, el gobierno federal adjudicó más de 10 mil millones de pesos en contratos al conglomerado farmacéutico de Miguel Antonio Granados Cervera, un empresario sin cédula profesional.

En los últimos 15 años, el gobierno federal adjudicó más de 10 mil millones de pesos en contratos al conglomerado farmacéutico de Miguel Antonio Granados Cervera, un empresario sin cédula profesional, pero con influencia suficiente para sortear una declaratoria de insolvencia, vender vacunas rusas, entregar pruebas defectuosas al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y mantener un historial de más de 400 litigios sin perder acceso a las contrataciones públicas. 

Granados Cervera es hijo de Miguel Alberto Granados Mora, exfuncionario federal de la vieja guardia con cargos en dependencias como Conasupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares), Fonacot (Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores), la Secretaría de Hacienda y el IMSS. Aparece como accionista a por lo menos 16 razones sociales, entre ellas la farmacéutica Landsteiner Scientific, su principal vehículo para obtener contratos del sector salud.

De acuerdo con datos de Compras MX, de 2010 a la fecha, Landsteiner Scientific y Landsteiner Pharma han recibido 432 contratos públicos por un total de 10 mil 431 millones de pesos, principalmente para la adquisición de medicamentos, material de curación y pruebas de diagnóstico. 

Pero 2025 ha sido el año de real bonanza, pues de enero a la fecha, ha acumulado 80 contratos por un monto superior a los 3 mil 500 millones de pesos, pese a que recientemente enfrentó un procedimiento de concurso mercantil. 

Entre las instituciones que le adjudicaron contratos destaca Petróleos Mexicanos, que en marzo formalizó un acuerdo por 58 millones de pesos con vigencia hasta diciembre de 2026. La contratación, realizada mediante licitación pública, corresponde a una compra consolidada de medicamentos, bienes terapéuticos, material de curación y auxiliares de diagnóstico. 

Del colapso financiero a los contratos federales 

A inicios de 2022, Landsteiner Scientific fue declarada en concurso mercantil tras una demanda interpuesta por Grupo Zamberk, dedicada a la impresión. La farmacéutica enfrentaba deudas por más de 2 mil 800 millones de pesos a acreedores, incluyendo a instituciones como Bancomext, BBVA, Invex y Banorte. 

El proceso terminó en 2023, luego de que un juez federal aprobara un convenio de reestructura en el que se ofreció pagar el 100 por ciento de la deuda en 19 años con interés anual de 1 por ciento, o aplicar una quita del 80 por ciento con pagos diferidos. La mayoría de los acreedores eligió la espera. 

La resolución permitió a Landsteiner mantener su operación y continuar como proveedor del Estado, a pesar de su precaria situación financiera y su extenso historial legal. 

El negocio de la pandemia

Durante la pandemia, en 2020, Landsteiner anunció la compra de 32 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. Aseguró tener un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa, condicionado a la aprobación de la Cofepris. Sin embargo, no hay registros oficiales que confirmen que dicho acuerdo se haya concretado. 

De manera paralela, la farmacéutica suministró pruebas rápidas defectuosas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que arrojaban falsos positivos de covid-19. Por el lote de más de 2.5 millones de pruebas, el organismo le pagó 230 millones de pesos a través de un contrato adjudicado de manera directa. Las fallas no ameritaron sanción alguna por parte de la autoridad y la empresa continuó recibiendo contratos del sector público. 

La compañía pasó de presumir su acuerdo para envasar la vacuna Sputnik V a la insolvencia por el incumplimiento generalizado de pagos a sus proveedores y acreedores.  

Imperio farmacéutico

Miguel Antonio Granados Cervera no cuenta con cédula profesional, pero figura como inventor en al menos cinco solicitudes de patente ingresadas al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Se trata de desarrollos relacionados con composiciones a base de cannabinoides, sustratos orgánicos y hongos con posibles aplicaciones farmacéuticas, cosméticas o alimenticias. 

Según datos del Registro Público del Comercio, ha conformado una red empresarial de al menos 16 compañías activas y dos disueltas. Entre ellas destacan Grupo Landsteiner Scientific, Landsteiner Pharma, Landsteiner Cannabis Health, Grupo Diabeclinics y Grupo Cannwell. 

En varias de estas empresas aparecen como accionistas Banco INVEX y CIBanco, este último registrado actualmente como único accionista activo de Landsteiner Pharma, de acuerdo con información mercantil. Su participación podría estar relacionada con un mecanismo para garantizar el cumplimiento de obligaciones con acreedores, tras el concurso mercantil. 

Además de su cartera de contratos, las compañías del grupo acumulan más de 400 procedimientos judiciales solo en la Ciudad de México, entre ellos amparos, revisiones fiscales, reclamaciones y juicios administrativos. Uno de los casos más recientes involucra a la paraestatal Birmex  (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México), a la que según el expediente 879/2025 se le reclama el “silencio administrativo”. 

Este amparo habría sido presentado por Landsteiner Scientific un mes después de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara durante una de sus conferencias en Palacio Nacional, que al menos cinco funcionarios de Birmex fueron cesados de su cargo, incluido el director general del organismo, Iván Olmos, tras hallarse irregularidades en la adquisición de medicamentos. 

“Cambiamos a los servidores públicos de Birmex porque, mientras se hace la investigación, no pueden seguir allí. Todos los que estuvieron involucrados, ya sea directa o indirectamente con este proceso, que no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas, fueron separados de su cargo”, detalló la mandataria el pasado 10 de abril. 

Sin embargo, a Landsteiner no se le tocó, solo aumentaron sus contratos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Tras 21 años de litigio, médico gana juicio a la CDMX y ahora deberán pagarle 9.7 mdp

El Gobierno de la Ciudad de México debe más de 9.7 millones de pesos a médico injustamente despedido en 2004. Se trata de una deuda que crece cada día con cargo al erario por la negativa de las autoridades (ahora bajo las órdenes de Clara Brugada) a cumplir con el laudo.

Durante los últimos 21 años el Gobierno de la Ciudad de México mantiene vivo un litigio en el que ya fue condenado a pagar más de nueve millones y medio de pesos a un empleado que fue despedido en 2004, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como gobernante de la capital del país, cantidad que día con día incrementa.

El caso está en etapa de ejecución, pero el incumplimiento de las autoridades de la CDMX pone en juego la continuidad del director general de Servicios Legales local, José Juan Torres Tlahuizo, quien fue designado a inicios de este año en dicho cargo por Eréndira Cruzvillegas Fuentes, consejera jurídica de la administración de Clara Brugada.

Lo anterior, debido a que desde marzo último la Secretaría de Salud capitalina, dependencia para la cual trabajaba Fernando González Ramos, quien demandó al gobierno de la CDMX, solicitó a Torres Tlahuizo autorizar el pago de nueve millones 765 mil 156.40 pesos en favor del extrabajador por concepto de salarios caídos desde 2004 a la fecha.

Hasta ahora, Torres Tlahuizo no ha dado el visto bueno para que la Mesa de Asuntos de Cumplimiento de Capital Humano realice el pago, por lo que la cantidad requerida desde marzo ha ido incrementando por cada día que González Ramos no recibe el dinero y no se le reinstala en el cargo que tenía en la Secretaría de Salud de la CDMX, como ya fue ordenado por autoridades federales en materia del trabajo.

Proceso buscó a Torres Tlahuizo para conocer su posición sobre el caso, pero al momento de esta publicación no había dado respuesta.

Despido y golpe a la salud

En 2001 el médico Fernando González Ramos fue contratado por la Secretaría de Salud del entonces Distrito Federal para trabajar en el Centro Regulador de Urgencias Médicas, dependiente de la Dirección General de Urgencias y Medicina Legal.

Allí trabajó durante tres años todos los fines de semana hasta que en mayo de 2004 fue separado del cargo de manera injustificada alegando que, al ser trabajador de confianza el gobierno del DF, entonces encabezado por López Obrador, podía rescindir su contrato en cualquier momento.

Sin embargo, González Ramos afirma que sus funciones no eran de un trabajador de confianza, pues cuando un paramédico atendía una urgencia ocurrida en la vía pública y debe buscar un hospital donde puedan recibir al paciente, el Centro Regulador realiza una búsqueda rápida para indicarle a qué hospital pueden atenderle.

“Yo tenía gente a mi cargo, daba indicaciones, a veces iba yo personalmente a los hospitales para cerciorarme de que, efectivamente, no existan los recursos cuando nos negaban la atención, porque había hospitales que llegaban a mentir para no dar el servicio”, relata.

Por ello, decidió demandar ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) a la Secretaría de Salud y exigió ser reinstalado, así como el pago de sus salarios caídos.

“Ha sido realmente un calvario, mil vueltas a conciliación y arbitraje, nuevas citas, venga tal día, venga otro día, todo esto la verdad me ha afectado mucho por estar pidiendo permisos en mi trabajo actual pues los desplazamientos son muy largos, costosos y, de alguna manera, se ha afectado mi patrimonio, sobre todo. Los primeros años en los que no lograba conseguir trabajo tuve que solicitar préstamos”, expone en entrevista para Proceso.

Fernando González recordó que la cantidad máxima que llegó a pedir en un préstamo fue de 100 mil pesos con intereses, pues durante dos años no logró encontrar un nuevo empleo.

Luego de siete años de litigio, el TFCA falló en su favor y determinó que sus funciones no eran las de un trabajador de confianza, por lo que ordenó reinstalarlo en la misma dependencia y con el mismo cargo que ocupaba o uno similar, así como pagarle los salarios que dejó de recibir desde el año 2004 y hasta que la Secretaría de Salud de la CDMX cumpliera con el laudo.

“Es una decepción gigantesca cómo se administra la Ciudad de México y, al parecer, nada más es un visto bueno lo que hace falta por parte de la Consejería de la Ciudad de México para que ya pueda resolverse este tema. 

“De hecho, no entiendo por qué no se hizo desde un principio. O sea, le hubiera costado mucho menos a la Secretaría de Salud y a mí también me hubiera costado mucho menos dolores de cabeza, desveladas, emocionalmente; me dio insomnio, me dio gastritis. No es nada fácil que te corran de manera injustificada y pues ahora a ver cómo le haces con tus deudas, con lo que tenías planeado”.

Marcos Chávez Orozco, abogado de González Ramos y especialista en Derecho Laboral, explicó que la administración de justicia para los trabajadores gubernamentales, tanto federal como local, es extraordinariamente lenta, pero que este caso en particular ha superado por mucho el tiempo que regularmente demora un juicio.

“La separación del doctor ocurrió en mayo de 2004, estamos en julio de 2025 y todavía no se da cumplimiento a la resolución que se dictó. Esto quiere decir que llevamos 21 años en este procedimiento. Sí tenemos juicios largos, pero este ha roto todos los récords”, comenta.

El abogado lamentó que, una vez emitido un laudo, la etapa de ejecución del mismo es mucho más tardada incluso que el juicio mismo, pues en el caso de González Ramos la deuda de la Secretaría de Salud de la CDMX es de 21 años de salarios caídos.

“Esto viene siendo una bola de nieve económica financiera para la institución en donde está obligada a pagar sueldos caídos por cada día que transcurra sin cumplir la obligación de la reinstalación del doctor”, agregó Chávez.

El laudo en favor de González Ramos ya fue confirmado tanto en juicio de amparo como en recurso de revisión y, pese a ello, el médico tuvo que tramitar otro juicio de amparo, esta vez contra la omisión del TFCA de obligar al gobierno de la Ciudad a pagarle lo que le debe y reinstalarlo en su cargo.

“Hay dos autoridades vinculadas al cumplimiento –explica el abogado–, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la Consejería Jurídica a través de la Dirección General de Servicios Legales, pues están obligados a instrumentar todo el trámite burocrático.
Desde hace tres años promovimos un juicio de amparo indirecto que le correspondió conocer al Juzgado Tercero de Distrito en materia del Trabajo aquí en la Ciudad de México, doliéndonos de que en la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que es la instancia laboral que conoció y que dictó el laudo en favor del doctor, no estaba cumpliendo los diversos requerimientos, y cuando hacían requerimientos, la Secretaría de Salud incumplía bajo el argumento de que está en los trámites y que no ha obtenido el visto bueno de la Consejería Jurídica.
Ante el juez Tercero de Distrito, la Consejería Jurídica afirma que no se ha autorizado el pago porque faltan copias, o falta una constancia, o requiere la sentencia de amparo directo en revisión que dejó firme el laudo emitido hace siete años, entre otros documentos.

“Son temas lamentablemente burocráticos, administrativos, me parece que hay una tendencia de no pagar laudos que no importa si tienen 20 años, no importa si han generado un menoscabo patrimonial. La razón me parece más bien que es una indolencia, es una actitud de no tener respeto por el sistema legal mexicano donde están obligados por ley a cumplir los laudos que dicta el tribunal”, dice Chávez.

El abogado explica que en la CDMX hay muchas dependencias que dejan correr el tiempo sin pagar los laudos hasta que el extrabajador afectado les hace una “quita” o un descuento de entre 15 y 20% de la condena total para ahorrar y otorgar el visto bueno al pago.
Esto no es algo que se haya suprimido ya, y aunque ignoro si es una tendencia de la Secretaría de Salud, mi percepción es que depende directamente de la Consejería Jurídica.
Por ello, el abogado refiere que procesalmente Fernando González ya puede solicitar al juez de amparo iniciar el proceso de desacato a un mandato judicial contra el titular de la Dirección General de Servicios Legales, José Juan Torres Tlahuizo, quien de determinarse que ha sido omiso podría llegar a ser destituido y consignado ante el Ministerio Público.

“El juez de Distrito apercibió a la Consejería Jurídica a la Dirección de Servicios Legales de que si no otorgaba el visto bueno y la orden para que se le pagara al doctor, el expediente sería turnado al Tribunal Colegiado para que calificara el desacato a la sentencia del juez de Distrito en materia de Trabajo por su incumplimiento reiterado.

“Aquí el problema es que, me parece, que al juez también le tiembla la mano y, pese a que ha habido incumplimiento por parte de estas autoridades, no ha enviado el expediente y sigue concediéndoles prórrogas, tras prórrogas a un grado tal que esta sentencia que dictó el juez de Distrito tiene dos años”, expone Marcos Chávez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

La Barredora en Tabasco: Todos los caminos llevan a Adán Augusto

En el gobierno de Adán Augusto López en Tabasco, con Jaime Humberto Lastra Bastar como fiscal (hoy diputado de Morena), se consolidó La Barredora, liderada por Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad. Proceso desteje la red de implicados de este grupo, brazo del CJNG.

Durante el mandato de Adán Augusto López Hernández como gobernador de Tabasco el aparato de inteligencia de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador no sólo tenía identificado a Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, como líder de la delincuencia organizada en el estado: decenas de informes confidenciales del Ejército señalan los vínculos criminales de otros altos mandos de seguridad estatal, incluyendo a quien se convertiría en su fiscal general, Nicolás Bautista Ovando.

Dos informes del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi) y del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi), fechados en agosto de 2019, señalan que Bautista, entonces vicefiscal de delitos comunes en la fiscalía estatal (encabezada por Jaime Humberto Lastra Bastar, ahora diputado federal de Morena), estaba vinculado con Trinidad Alberto de la Cruz Miranda, también conocido como “Pelón de Playas del Rosario”, uno de los líderes de un grupo criminal proveniente de Los Zetas, que años después se escindiría para volverse La Barredora, grupo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta organización se dedicaba al huachicol, al tráfico de migrantes, extorsión, secuestro y tráfico de drogas, entre otros delitos.

En enero 2019 Adán Augusto López Hernández había incluido a Nicolás Bautista Ovando en la terna de tres candidatos que envió al Congreso local para designar a su fiscal general; finalmente los diputados eligieron a Lastra Bastar como fiscal y Bautista asumió la vicefiscalía de delitos comunes. Un año y medio después, Lastra...

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0026 de la revista Proceso, correspondiente a agosto de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Medios pro 4T concentraron el 48% de turnos en la mañaneras de julio; Sheinbaum desinformó sobre obras insignia de AMLO

Plataformas de comunicación que simpatizan con el gobierno federal aumentaron 9 puntos porcentuales su participación en las conferencias matutinas durante el mes pasado.

Medios de comunicación y comunicadores afines al gobierno federal concentraron el 48% de los turnos para realizar preguntas durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en el mes de julio, lo cual implicó un aumento de 9 puntos porcentuales respecto a junio de este año.

En julio, se celebraron 23 conferencias matutinas y se otorgaron 155 turnos de preguntas, de los cuales 75 fueron asignadas a medios y comunicadores autodeclarados a favor del gobierno federal, es decir, 48.3%. Entre ellos se encuentran Hans Salazar de Noticiero en Redes; la Revista Contralínea; Sonora Power; Hidalgo News y Lord Molécula.


Durante la conferencia del 22 de julio, por ejemplo, Hans Salazar presumió que la percepción de las personas en materia de seguridad era favorable al gobierno federal. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de junio dio a conocer que el 63% de la población mayor de 18 años consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Esto es un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a junio del año pasado. 

En ese sentido, los representantes de medios de comunicación que acumularon más participaciones durante julio fueron Hans Salazar de Noticiero en Redes y la Revista Contralínea con cinco participaciones; le siguen Diario 24 horas, Milenio y Revista Fortuna con cuatro intervenciones cada uno. 

El mes pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum negó que hubiera una investigación en contra el senador Adán Augusto López por el caso de su exsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez Requena, acusado de pertenecer al grupo criminal La Barredora. 

Además, la mandataria difundió dichos falsos y engañosos sobre la rentabilidad del Tren Maya; la disminución de las tomas clandestinas en el sexenio anterior, así como un supuesto ahorro de 300 mil millones de pesos por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.


Medios afines al gobierno concentran preguntas en las mañaneras

Desde el 1 de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025, se han realizado 207 conferencias matutinas en las cuales los comunicadores afines al gobierno mexicano han participado en 538 ocasiones de 1 mil 370 turnos de preguntas. 

En este periodo, los medios que acumularon más participaciones fueron Diario Basta del Grupo Cantón, que aumentó sus ingresos debido a la entrega de publicidad oficial durante el gobierno pasado; El Heraldo de México; Noticiero en Redes; Grupo Healy y Revista Contralínea. 

Mientras que medios como la revista Proceso acumularon 17 participaciones; El Universal con 14 participaciones y el periódico Reforma con nueve intervenciones en este periodo.


El 9 de julio, el comunicador Carlos Pozos “Lord Molécula” preguntó a la mandataria su opinión sobre los Fenómenos Anómalos no Identificados. A lo que la presidenta respondió “se lo dejamos a los científicos que se dedican a ello. Tengo mi opinión, pero bueno, si el tema es: si realmente hubo algo que vieron en el 2004 y qué hizo la Defensa, pues le preguntamos a la Defensa”.

El 24 de julio de 2025, Arturo Pavón, miembro de El Chapucero, cuestionó si la salida de la empresa española Iberdrola estaba relacionada con la falta de oportunidad para influir en el gobierno mexicano. 

Mientras que la empresa Cox, especializada en los sectores de agua y energía, anunció la compra de Iberdrola México por 4 mil 200 millones de dólares. La empresa afirmó que esta compra busca una consolidación y expansión de la firma.


Cabe destacar que a finales de junio, la Presidencia de la República cambió los lineamientos para la conferencia de prensa de la presidenta. En ellos, advierten que la dependencia vigilará si los asistentes publican notas o contenido en sus respectivos medios de comunicación o canales de difusión y eliminaron la tómbola como criterio para asignar los lugares de las primeras dos filas para reporteros.

Además, señalan que cada reportero podrá abordar máximo tres temas, que sus preguntas deberán tener un interés periodístico y no ser un intercambio de opiniones, y que sus intervenciones no deberán exceder de 5 minutos. 

En algunas ocasiones estos lineamientos no se han cumplido. El 28 de julio, el representante de SDP Noticias, Julián Mazoy, tuvo una intervención de más de cinco minutos y realizó seis cuestionamientos. 

El 22 de julio, Marco Antonio Olvera, de Hidalgo News tuvo una participación de 10 minutos con seis cuestionamientos. En la misma conferencia, la reportera de la revista Proceso tuvo una participación de tres minutos y realizó cuatro preguntas. 

Sheinbaum desinformó sobre las ganancias de las empresas militares

El 16 de julio, la presidenta afirmó que el Tren Maya era una proyecto rentable. Sin embargo, te contamos que la empresa militar tuvo pérdidas por 1 mil 185 millones de pesos durante los primeros tres meses de 2025. Además, el tren aún no cumple su meta de transportar 3 millones de pasajeros anuales. 

Dos días después, la mandataria mencionó que se ahorraron 300 mil  millones de pesos con la cancelación del aeropuerto de Texcoco. En 2018, el costo de este aeropuerto aumentó a 285 mil millones de pesos, sin embargo, el costo de cancelación del aeropuerto ascendió a 113 mil 327 millones de pesos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

El 26 de julio, Sheinbaum aseguró que la informalidad laboral bajó, pese a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Según datos del INEGI, en el último año la informalidad laboral ha aumentado en 0.5 puntos porcentuales, pasando del 54.4% en mayo de 2024 a 54.9% en mayo de 2025.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Familia LeBarón denuncia contratación de policía en Ciudad Juárez presuntamente involucrado en masacre de familiares

Autoridades de Ciudad Juárez señalaron que el policía presuntamente involucrado en la masacre de la familia LeBarón, pasó los exámenes de confianza.

Julián y Adrián LeBarón, acompañados de integrantes de su comunidad, se manifestaron en la presidencia municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, en exigencia de la renuncia del alcalde Cruz Pérez Cuellar y del secretario de Seguridad, César Omar Muñoz, tras la detención de Galdino ‘N’, alias “El Monster”, policía municipal en activo y que presuntamente estuvo involucrado en la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, en noviembre del 2019.

Los activistas reclamaron que las autoridades permitan que presuntos integrantes del crimen organizado ingresen a corporaciones de seguridad, por lo cual exigieron la salida de los funcionarios municipales.

“No podemos callar, no podemos darle a los criminales y a las autoridades la complicidad de nuestro silencio (…) el alcalde dice que ese elemento pasó los exámenes de confianza, nosotros estamos aquí para decir que eso no es suficiente”, señaló Julián LeBarón a medios de comunicación tras la reunión con autoridades.

Galdino ‘N’, alias “El Monster”, es un exmilitar que por segunda vez trabajaba como policía de Ciudad Juárez, vigilando el edificio del Distrito Sur, y que fue detenido el pasado 26 de julio y vinculado a proceso el 29 por los delitos de homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, feminicidio y tentativa de feminicidio, por la masacre de nueve personas, tres mujeres y seis niños, de la familia Langford-LeBarón.

Adrián LeBarón, quien estuvo presente en la audiencia de vinculación a proceso, señaló que “hay muchas pruebas” que evidencian la participación del ahora expolicía, además denunció que las autoridades municipales que no detectan este tipo de casos en sus corporaciones de seguridad, son cómplices.

“Los gobernantes se hacen patos de que sus policías sean sicarios (…) no vamos a ser cómplices con nuestro silencio”, comentó.

Policía pasó exámenes de confianza: autoridades de Ciudad Juárez

Por su parte, autoridades de Ciudad Juárez, el alcalde y el secretario de seguridad, señalaron que “El Monster” no contaba con antecedentes penales y había aprobado los exámenes de confianza para formar parte de la corporación.

“Pasó sus exámenes de confianza y no teníamos ningún elemento o dato que pudiera advertirnos que fuera, como parece resulta ser, una persona muy peligrosa”, mencionó Cruz Pérez Cuellar en conferencia de prensa. 

De igual manera hizo un llamado a “revisar” el tema de los exámenes de confianza al señalar que la contratación de policías es algo “estructurado a nivel nacional” y que ninguna corporación puede contratar a alguien sin dichos exámenes acreditados.

Lo anterior fue respaldado por el secretario de Seguridad municipal quien detalló que al buscar el nombre de Galdino ‘N’ en Plataforma México no hubo resultados de que tuviera alguna órden de aprehensión, que acreditó sus exámenes de confianza y que la fiscalía estatal le otorgó una carta de antecedentes no penales.

“Bajo todos estos argumentos no tenemos nada que nos haga pensar que el elemento siquiera tuviera alguna bronca en alguna parte del país, motivo por el cual sí fue contratado”, señaló César Omar Muñoz.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.