El asesinato del delegado de la FGR Ernesto Vásquez no es aislado. En 2023 hubo seis homicidios similares. De acuerdo con transparencia, las lesiones por las que mueren funcionarios de la FGR son: heridas por arma punzocortante, bala, traumatismo craneoencefálico, estrangulamiento y otras (homicidio en funciones).
Sobre una carretera del bulevar Miguel Hidalgo, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna se desangraba tras un ataque en el que un grupo armado lanzó una granada contra su camioneta Cadillac Escalade, lo que provocó una explosión y un incendio. El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) logró descender del vehículo, pero fue rematado a balazos por los sicarios. El asesinato ocurrió el 4 de agosto de 2025 en Reynosa, Tamaulipas.
Y dista de ser un caso aislado. En 2021, por ejemplo, se registraron 122 muertes de funcionarios de la FGR, aunque las respuestas de transparencia no especifican si todas fueron por causa violenta u otros motivos, salvo seis casos que murieron en funciones.
Las lesiones en general son detalladas por arma punzocortante, herida de bala, traumatismo craneoencefálico, estrangulamiento y otras (homicidio en funciones). En 2023 hubo seis muertos producto de asesinato. Los datos no llegan a consolidarse todavía para 2024 y lo que va de 2025.
Los videos del asesinato de Vásquez inundaron redes sociales y medios por tratarse de uno de los crímenes de más alto perfil contra funcionarios de seguridad e investigación en lo que va del gobierno de la Cuarta Transformación.
El crimen fue relacionado con posibles vínculos a los operativos contra el crimen organizado que este funcionario había encabezado, como el decomiso de 1.8 millones de litros de combustible robado a fines de julio de ese mismo año.
Este hecho ha puesto en perspectiva el peligro que enfrentan los funcionarios de la Fiscalía General de la República. Por ello, EMEEQUIS revisó los números de defunciones dentro de esta corporación, que alcanzaron niveles récord durante los últimos seis años en comparación con los datos de principios del nuevo milenio.
Según información obtenida a través de transparencia, entre 2000 y 2006, durante la administración de Vicente Fox Quesada, se registraron 338 muertes de funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
Durante el sexenio de Felipe Calderón (2007-2012), cuando inició la Guerra contra el Narcotráfico, el número de muertes de funcionarios de la PGR aumentó a 377. En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018), la cifra disminuyó a 251 funcionarios fallecidos por diversas causas.
Sin embargo, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), los números se dispararon significativamente, alcanzando 388 muertes, la cifra más alta en los últimos tres sexenios. Durante este periodo, destacaron dos años particularmente mortíferos: en 2020, fallecieron 137 funcionarios de la FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero, siendo el año más letal en los últimos 24 años; en 2021, se registraron 122 muertes de funcionarios.
No obstante, podría argumentarse que varias de estas muertes ocurrieron durante la pandemia de COVID-19. La FGR, a través de sus respuestas de transparencia, indicó que no cuenta con datos detallados sobre todas las causas de muerte de sus funcionarios, salvo algunos casos que murieron en servicio.
Además, la FGR proporcionó información sobre las muertes específicas de Agentes del Ministerio Público de la Federación, Agentes de la Policía Federal Ministerial, Peritos y Analistas. En los últimos 24 años, han fallecido 207 miembros del Ministerio Público, 511 de la Policía Ministerial, 69 peritos, seis analistas y dos policías auxiliares ministeriales.
Los registros de la FGR muestran el número de elementos agredidos o heridos durante sus funciones, pero no especifican cuántos fueron asesinados fuera de su horario laboral o si se encontraban en zonas de alto riesgo para su integridad cuando fueron ultimados.
De 2019 a 2024, se registraron dos homicidios de funcionarios en 2019 por arma de fuego en Villahermosa y la Ciudad de México. En 2020, se reportaron cinco homicidios más, que incluyeron desde disparos de arma de fuego hasta una laceración cardíaca, cuya causa no fue detallada.
En 2021, murieron seis elementos de la FGR en funciones durante su horario laboral por causas como apuñalamiento, estrangulamiento y disparos de arma de fuego; cuatro de ellos en Guanajuato (tres el 19 de marzo de 2021) y dos en Jalisco. En 2023, sólo se registraron tres muertes por homicidio de personal en funciones, todas por arma de fuego en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí.
No hay cifras disponibles sobre elementos asesinados en 2024 ni en 2025, años particularmente marcados por la guerra entre “La Mayiza” y “Los Chapitos” en Culiacán, que ha dejado cientos de muertos en todo el estado.
Recientemente, se anunció la captura de uno de los presuntos asesinos de Ernesto Vásquez, un sujeto identificado como Jaret Roberto “H”, quien ya contaba con una orden de aprehensión a nivel federal y pertenece a un brazo del Cártel del Golfo. Sin embargo, otros implicados siguen libres, mientras los elementos de la FGR continúan trabajando en diferentes regiones de la República Mexicana, donde el crimen organizado ha establecido sus feudos sin intención de cederlos.
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Guerrero, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina (Marina), incineraron una tonelada 347 kilos 16 gramos 500 miligramos de clorhidrato de cocaína el 12 de agosto pasado.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario