Pages

sábado, agosto 02, 2025

Vacaciones de excesos, sacándole la vuelta a EE. UU.

Dos noticias han sido relevantes en el mundo de la política en México en las últimas semanas, justo en la época, de manera tradicional, considerada de vacaciones: la revocación de visas a políticos mexicanos y supuestas investigaciones e indagaciones por nexos con el narcotráfico y el crimen organizado, y las vacaciones a todo lujo que se dan prominentes miembros de Morena, el partido en el poder.

A la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, y a su esposo Carlos Torres Torres, les revocaron la visa de turista para entrar a los Estados Unidos, con la presunción en aquel país de que el nombre del primer caballero de Baja California salió a relucir en investigaciones por huachicol y lavado de dinero; y en México, también apareció junto con el de su hermano Luis Torres Torres en una carpeta de investigación por huachicol y huachicol fiscal. Desde el 10 de mayo que dieron a conocer la mandataria estatal y su marido el retiro de sus visas de no migrantes, poco o nada se ha sabido de los hermanos Torres Torres.

Al tiempo, hubo especulaciones, en el ámbito nacional, de que otros gobernadores de Morena podrían ser sujetos también de indagaciones que llevaran al retiro de sus visas, particularmente los casos de Alfonso Durazo de Sonora, Américo Villarreal de Tamaulipas, o Rubén Rocha de Sinaloa; todos, como Marina Ávila, llegaron al gobierno representando a Morena.

Aunque velada y extraoficialmente funcionarios de Estados Unidos han filtrado que no existe una lista de políticos morenistas investigados en aquel país, en México hace unos días estalló la crisis en el partido oficial, cuando se dio a conocer que desde octubre de 2024 se investiga al exsecretario de Seguridad del gobierno de Tabasco, cuando era encabezado por el hoy senador Adán Augusto López Hernández, y que, además, en febrero de este año se giró una orden de aprehensión contra el exsecretario por delitos relacionados con ligas con el Cártel Jalisco Nueva Generación, a partir de la célula La Barredora, que, aseguran, el propio Hernán Bermúdez no sólo es excolaborador de Adán Augusto, sino amigo íntimo desde 1992.

Ante la política antimigrante de los Estados Unidos con su actual presidente, Donald Trump, y las amenazas que ha vertido sistemáticamente para investigar y erradicar a los cárteles de la droga mexicanos, de los cuales siete mafias recibieron en el vecino país la categoría de organizaciones terroristas, y la inclusión de tres instituciones financieras mexicanas, Vector, CIBanco e Intercam, como organizaciones que lavan recursos económicos, la alarma por el retiro de visas, investigaciones y congelamiento de bienes se extendió a la clase política en el poder, los de Morena, y a algunos miembros del empresariado.

En esas condiciones, en los últimos días han sido exhibidos en sus excesos los morenistas que decidieron pasar sus vacaciones en el extranjero, pero alejados de la “justa medianía”, y la “austeridad” tan promulgadas por su líder moral, Andrés Manuel López Obrador: el diputado federal Ricardo Monreal Ávila y su esposa, en uno de los hoteles más caros y de lujo de Madrid, España; Mario Delgado, el secretario de Educación del gobierno de Claudia Sheinbaum, en un exclusivo hotel de Lisboa, Portugal; el diputado Enrique Vázquez Navarro, en una discoteca de la isla de Ibiza, en España; Miguel Yunes Linares, en un selecto club de playa en Italia, país al que también viajó Cuauhtémoc Blanco; y por supuesto, Andy López Beltrán, el secretario de organización de Morena, en un exclusivísimo hotel de Japón, y además captado saliendo de la tienda de diseñador de alta gama, Prada, con una mujer cargándole las bolsas de la compra en la boutique originaria de Milán, Italia. Esto sin descontar los viajecitos que en primera clase se ha echado el senador Fernández Noroña, o la asistencia de políticos a las peculiares y derrochadoras fiestas del también senador Pedro Haces quien, por cierto, celebró en julio su cumpleaños, primero con una fiesta en el exclusivo hotel St. Regis, en Ciudad de México, y después en una finca taurina en España.

Estas actitudes y conductas de excesos de la clase morenista son criticables precisamente porque su líder moral, fundador del partido y expresidente, Andrés Manuel López Obrador, pregonaba otra cosa, evangelizaba con vivir en la “justa medianía”, decía un día sí y los siguientes también, hasta el cansancio, que “no al derroche, es un cambio en la forma de vida, en general; no al dispendio, no al lujo, que lo que tengamos se use para lo indispensable”. Y pues nada, que en cuanto sus seguidores llegaron al poder empezaron a vivir del erario, les salió el gusto por el lujo, el exceso y la vacación en el extranjero, incluido el mayor de sus hijos, Andy López Beltrán.

Muy dado a criticar el “dinero que a manos llenas se robaron” en el pasado, López Obrador, quien presumía traer sólo 200 pesos a la mano, es testigo hoy día de los gustos de élite de los morenistas y sus hijos: el menor que goza del privilegio de estudiar y vacacionar en Europa, y portar prendas caras de marcas de casas de diseño, como carteras, tenis, ropa y otros enseres; el mayor que se da la vida de lujo en Japón, o el de en medio, José Ramón, que vivió en una mansión de lujo con alberca incluida en Houston, todo exactamente lo contrario de lo que su padre pregonaba.

Y ante el tímido reclamo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para que los miembros de Morena, incluidos los legisladores, los líderes partidistas y los elementos de su gabinete, no se excedan y vivan en la justa medianía, llama la atención el poco eco que sus palabras tienen al interior de su instituto político.

También es notorio, como ahora sí, todos le sacan la vuelta a los Estados Unidos. Ya no vacacionan en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Las Vegas, sino que prefieren Europa u Oriente, no vaya a ser que no les permitan la entrada, les retiren la visa, o como al general Salvador Cienfuegos, los detengan al entrar a ese país.

Ahora sí que, los días de asueto que los morenistas se dan para desenfadarse de sus obligaciones como servidores públicos en México, no requieren el uso del idioma inglés. ¿Por qué será?

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

“No aceptamos a morenos o a narcos”; Ulises Ruiz presenta México Nuevo en Tijuana

El exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz regresó a Tijuana para impulsar la constitución del partido político en formación México Nuevo Paz y Futuro, proyecto al que se incorporó la exdirigente municipal del PRI Dulce Janeth Valdez Valerio en calidad de coordinadora estatal.

El también exmilitante del Partido Revolucionario Institucional manifestó que quienquiera que esté interesado en generar un cambio en el ámbito político a nivel nacional e incluso participar como contendiente en el proceso electoral 2026-2027 se puede sumar a México Nuevo Paz y Futuro con excepción de quienes simpaticen con Morena o tengan vínculos con la delincuencia organizada.

En opinión del político oaxaqueño las administraciones emanadas de Morena, a nivel federal y estatal, enfrentan señalamientos de nexos con el crimen organizado, de manera que resultan constituirse como narco gobiernos.

De ahí que se inclinara por “invitar a la gente de Baja California, que quiera cambiar las cosas, que quiera cambiar a este narco gobierno que hay en Baja California”, a sumarse al partido político en formación.

“México Nuevo es un espacio, es un espacio donde pueden entrar, no necesitan recomendaciones, no necesitan padrinos, aquí lo que van a hacer es construir su candidatura y tienen 20 meses para hacerlo y está abierto. Nada más, no aceptamos a morenos o a narcos, que son los mismos, de ahí en fuera cualquiera”, refirió en entrevista con ZETA.


Culpó a los representantes populares en funciones de los índices delictivos que se registran en el país.

“Este baño de sangre y esta violencia es culpa del gobierno y quienes están gobernando hoy, gobernadores, gobernadoras, presidentes municipales, senadores, diputados federales, diputados locales, el narco expresidente López Obrador, Claudia (Sheinbaum) está siguiendo los mismos pasos, tienen señalamientos directos de participar con el crimen organizado. Cómo vas a corregir la violencia si recibiste lana de ellos. A López Obrador las confesiones de estos últimos que detuvieron apuntan a que recibió millones de dólares del crimen organizado. Cómo lo va a combatir”, señaló.

Acusó que aun cuando se han asegurado “trenes llenos de huachicol”, así como “barcos que recibe la Secretaría de Marina llenos de huachicol”, a la par de los aseguramientos no ha habido personas detenidas.


“Han agarrado los barcos y los trenes, han destruido laboratorios, no hay detenidos. Quién es el gobernador, gobernadora, quién es el mando militar, quién el de la Guardia Nacional, quién es de la policía estatal, o vas a meter a la cárcel a los barcos y a los trenes. No hay detenidos. Es impresionante el grado de protección de la presidenta con estos grupos”, aseveró.

Arremetió contra la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y otros representantes populares identificados con el movimiento de la Cuarta Transformación.

“Marina sigue gobernando Baja California. Le quitaron las visas, no es un proceso administrativo, hay una investigación de lavado de dinero y de relación con el crimen organizado. Sigue en el gobierno. Claudia dijo es que es muy popular y resultó que no es popular, donde quiera que se para le chiflan, está inservible como gobernadora y así está Cuauhtémoc Blanco (ex gobernador de Morelos) y así está Durazo y así está Rocha Moya y así está el de San Luis Potosí y así está Guerrero. Más de quince o dieciséis gobernadores y gobernadoras”, aseguró.

Del gobernador de Tabasco, Javier May, afirmó que “todavía no cumple un año” como tal “y no puede gobernar”.

Estableció que ese estado “está incendiado porque el anterior gobernador (Adán Augusto López Hernández) era un miembro del crimen organizado, La Barredora”, grupo delictivo al que se asocia a Hernán Bermúdez Requena, quien ocupara la secretaría de seguridad durante la gestión del exmandatario estatal y actual senador.

Para conformarse como institutos políticos, entre otros requisitos, las organizaciones inscritas al proceso de constitución deben celebrar 200 asambleas distritales o 20 en la modalidad de estatales.

La Agrupación Política Nacional encabezada por Ulises Ruiz se inclinó por la celebración de asambleas estatales.

“Nosotros empezamos a mediados de septiembre, de medidos de septiembre en adelante vamos a hacer las 20 asambleas y queremos hacer 10, 8, 10 en fines de septiembre, principios de octubre, fines de octubre otras 10, 8, y en noviembre concluir”, detalló Ruiz Ortiz, quien ya había visitado Tijuana, el 11 de julio d 2025, para hablar de su consabido proyecto partidista.
.
De las coordinaciones actualmente afianzadas por la organización política recalcó que los coordinadores incluida la coordinadora estatal en BC, Valdez Valerio, podrán erigirse como candidatos a cargos de elección popular en 2027.

“Nosotros estamos haciendo el partido, pero estamos también construyendo las candidaturas, entonces nosotros estamos nombrando coordinadores en distritos federales, locales y municipales, en el 27 van a ser candidatos a diputados federales, locales y presidentes municipales”, recalcó y sostuvo que cada coordinador contribuirá al proyecto político con una cantidad determinada de afiliaciones.

“Van a afiliar sólo a 270 nuevos miembros. Esa es la cuota que tienen. La dejamos de ese tamaño para que sea alcanzable, no haya pretexto, pero sobre todo se logre con el círculo cercano, familia y amigos, para evitar la cooptación del gobierno. Entonces que no nos re afilien a nuestros afiliados porque se nos caería”, asentó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

No están solos…

En Morena, la protección entre compañeros prevalece sobre la rendición de cuentas. Desde Adán Augusto hasta los hijos del expresidente, pasando por gobernadores, exfuncionarios y alcaldes, los escándalos por corrupción, violencia o vínculos criminales no provocan investigaciones, sino respaldos públicos. La consigna es clara: nadie está solo, ni aunque lo rodeen pruebas.

En Morena nadie está solo. Por más escándalos, por más pruebas, por más delitos, la consigna es proteger al compañero. Da igual si se habla de huachicol, narco, desvíos, violaciones o censura. Cuando un morenista es señalado, no se le investiga: se le arropa. 

NO ESTÁ SOLO ADÁN AUGUSTO

Hoy es señalado porque su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez, es buscado por liderar el grupo criminal La Barredora, involucrado en huachicol, trata, extorsión y tráfico de migrantes. Además, su hermano, Humberto Bermúdez, está bajo sospecha de lavado de dinero, y su sobrino, Gerardo Bermúdez, bajo arresto domiciliario en Paraguay.

NO ESTÁ SOLO CUAUHTÉMOC BLANCO

Hoy está acusado de tentativa de violación contra su media hermana, corrupción en contratos públicos, daño a las finanzas por más de 6 mil millones de pesos y presuntos vínculos con el narcotráfico. Sin embargo, mantiene el fuero.

NO ESTÁ SOLO CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ

La Auditoría Superior de la Federación le detectó irregularidades millonarias, incluyendo anomalías por más de 3 mil millones de pesos en gasto público. Sin embargo, la Presidenta defiende que es una persona honesta.

NO ESTÁ SOLO RUBÉN ROCHA MOYA

Tiene señalamientos por presuntos vínculos con Los Chapitos y por una violencia fuera de control: 1,723 homicidios dolosos y 1,400 personas desaparecidas en un año tras la captura de El Mayo Zambada.

NO ESTÁ SOLO FÉLIX SALGADO MACEDONIO

Ha sido acusado múltiples veces de violencia sexual, con casos documentados desde 1998. Aun así, sigue siendo respaldado políticamente y no pierde esperanzas de ser gobernador de Guerrero.

NO ESTÁ SOLO IGNACIO OVALLE

Encabezó Segalmex durante el saqueo de más de 20 mil millones de pesos, incluyendo contratos con empresas fantasma y desvíos confirmados por la ASF. Dejó la administración federal sin mayor preocupación. Hasta cursos de finanzas públicas da.

NO ESTÁ SOLO MANUEL BARTLETT DÍAZ

De larga trayectoria política, arrastra denuncias por fraudes electorales, propiedades no declaradas valuadas en millones y hasta sospechas de estar implicado en el asesinato del agente Kiki Camarena.

NO ESTÁN SOLOS LOS HIJOS DE AMLO

José Ramón, Andy y Bobby López Beltrán fueron señalados en la investigación El Clan por tráfico de influencias y corrupción. Coordinaban una red que favoreció con contratos millonarios a amigos y primos en obras como Tren Maya, Dos Bocas, Pemex e IMSS-Bienestar.

NO ESTÁ SOLA LAYDA SANSORES

Usó su poder para censurar al periodista Jorge Luis González Valdez y al diario Tribuna. Incluso, una logró que una jueza les ordenara no publicar sobre ella sin revisión previa de un censor judicial.

NO ESTÁ SOLA DATO PROTEGIDO

Denunció a Karla Estrella por presunta violencia política de género. Resultado: disculpas públicas por 30 días, multa económica y su nombre inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas hasta 2027.

NO ESTÁ SOLA ABELINA LÓPEZ RODRÍGUEZ

La Auditoría estatal la denunció por no comprobar el uso de 898 millones de pesos de un fondo federal.

Además, la alcaldesa denunció al medio Acapulco Trends junto a su director, Jesús Gabriel Castañeda Arellano, por violencia política de género. Resultado: multa de 22 mil pesos, disculpas públicas por 15 días y difusión obligada de la sentencia por 30 días.

NO ESTÁ SOLO ALEJANDRO ARMENTA

Impulsó en Puebla la llamada Ley Censura, que criminaliza insultos en redes como “ciberasedio”. Organizaciones como Artículo 19, la ONU, Amnistía Internacional y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtieron que puede usarse para silenciar críticas y castigar la libertad de expresión.

NO ESTÁN SOLOS. PORQUE EN ESTE PAÍS, LA IMPUNIDAD CAMINA CON ELLOS.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)

Pablo Gómez: sus resbalones en la UIF y su nuevo encargo electoral

Desde su llegada a la UIF (designado por AMLO), Pablo Gómez enfrentó serias críticas por su falta de perfil técnico y el uso político de la oficina. Su última omisión fue no anticipar las acusaciones por lavado de dinero contra tres instituciones financieras por parte de EU.

Durante su gestión como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, desde noviembre de 2021 hasta agosto de 2025, Pablo Gómez Álvarez enfrentó varias controversias que generaron críticas y señalamientos fundamentalmente por su falta de experiencia técnica en el rubro. 

Claudia Sheinbaum decidió ponerlo a cargo de una Comisión para la Reforma Electoral de la que todavía no se sabe a ciencia cierta cuántos miembros tendrá y en qué oficinas despachará. 

Gómez deja tras de sí un panorama de claroscuros durante su gestión en la UIF, el más reciente, su falta de acción ante acusaciones de lavado de dinero en CIBanco, Intercam y Casa de Bolsa Vector, de las que Estados Unidos alertó primero y el gobierno mexicano reaccionó después. 

Cuando llegó a la UIF designado por el entonces presidente López Obrador, legisladores principalmente del Partido Acción Nacional (PAN) lo señalaron como poco idóneo para el cargo, debido a que su trayectoria había sido principalmente política y partidista, sin experiencia administrativa en áreas de inteligencia financiera, fundamental en un área que investiga delitos de cuello blanco. 

Gómez se defendió argumentando que cumplía con los requisitos legales, al ser licenciado en Economía por la UNAM, y afirmó que la labor de la UIF no era sólo técnica, sino también política, enfocada en combatir la corrupción.

ACUSACIONES

Una de las críticas más recurrentes fue el presunto uso de la UIF para perseguir a opositores políticos. En julio de 2025, el panista Federico Döring acusó a Gómez de utilizar la UIF para perseguir adversarios políticos en lugar de enfocarse en combatir el lavado de dinero originado en los cárteles de la droga.

La investigación contra Latinus fue cuestionada porque en ese medio trabaja Carlos Loret de Mola, a quien López Obrador constantemente criticaba en sus mañaneras. 

En julio de 2024, Gómez generó controversia al anunciar, durante una conferencia matutina, una investigación contra ese medio, acusándolo de recibir recursos ilegales y de “hacer de la calumnia un negocio”. Aclaró que no se investigaba a periodistas como Carlos Loret de Mola o Víctor Trujillo, sino al consorcio mediático, particularmente a empresas como BCG Limited Consulting y Digital Beacon Programmatic, por presuntas irregularidades en sus declaraciones tributarias. 

Esta acción fue vista por algunos como un intento de intimidar a medios críticos al gobierno, lo que desató críticas sobre la libertad de prensa y el uso de la UIF como herramienta de presión política.

OMISIONES RECIENTES

Este 2 de agosto, Gómez fue removido de la UIF tras señalamientos de no haber investigado adecuadamente a dos bancos (CI Banco e Intercam) y a la Casa de Bolsa Vector, los cuales fueron sancionados en Estados Unidos por lavado de dinero el pasado 25 de junio. 

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el 26 de junio que “hace algunas semanas” el gobierno mexicano había recibido la alerta por parte del gobierno de Estados Unidos sobre posible lavado de dinero en las tres instituciones financieras que se dieron a conocer, pero aseguró que no había pruebas suficientes pues sólo era “información muy general”.

Según publicaciones de usuarios y analistas en X, a Pablo Gómez se le señala por no haber entregado información solicitada por autoridades estadounidenses, lo que habría contribuido a su destitución por parte de Sheinbaum, debido a que el combate al lavado de dinero es uno de los objetivos principales de la UIF.

SU NUEVO ENCARGO

En un comunicado oficial, el gobierno explicó de groso modo en qué consiste la Comisión para la Reforma Electoral.

“Esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo.

“En los próximos días, la Presidenta de México dará a conocer el resto de los integrantes de dicha comisión, quienes trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía. Esta comisión tendrá, entre otros encargos analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana”.
Abordada por reporteros durante su gira por Guanajuato, la presidenta Sheinbaum declinó dar más detalles del nombramiento, así como de quién sustituirá a Pablo Gómez. “Ya el lunes hablamos de eso”, dijo. 

El periodista Salvador García Soto planteó quién podría ser el nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera: Omar Reyes Colmenares, titular de Reinserción y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad, un personaje cercano a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia creación de Comisión para la Reforma Electoral

La nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta este sábado se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, que tendrá como objetivo hacer un diagnóstico “profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y confeccionar una reforma legislativa.

En un comunicado, el gobierno federal detalló que esta nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta este sábado se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

“Esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”, apuntó.

El gobierno mexicano precisó que en los próximos días, Sheinbaum dará a conocer al resto de los integrantes de la comisión “quienes trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”.

Además, abundó que la comisión, entre otras cosas, estará encargada de analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

En el comunicado, la presidencia de México recordó que Gómez Álvarez es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es reconocido por su larga trayectoria política, académica y por ser conferencista, autor y coautor de diversos libros, así como escritos en diarios nacionales.

“Ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República. Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país”, enfatizó.

En diversas ocasiones, Sheinbaum ha expresado su intención de impulsar una reforma electoral que propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acusan impunidad a más de un mes del hallazgo de 386 cuerpos afilados en crematorio de Cd. Juárez

Familiares de las víctimas denunciaron que la Fiscalía de la entidad les ha negado el acceso a imágenes que podrían ayudar en los procesos de identificación.

Familiares de las 386 personas cuyos cuerpos fueron hallados apilados en un crematorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, protestaron este sábado frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, Zona Norte, para exigir justicia, transparencia en las investigaciones y un trato digno para sus seres queridos.

Los familiares colocaron mensajes con leyendas como “cada cuerpo tenía una historia, no los olvidemos”, “ni perdón ni olvido crematorio del terror” y “no son solo cuerpos abandonados son seres amados”, sobre los muros del edificio de la Fiscalía, denunciando la falta de respuestas por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua.

La protesta refleja el creciente dolor e indignación de las familias, que aseguran no haber recibido información clara sobre la identificación y tratamiento de los restos humanos hallados.

“Dijeron que los cuerpos todos estaban vestidos y que era muy fácil de identificarlos. Ahora traemos fotos donde la mayoría de los cuerpos están desnudos. Están unos arriba de otros, no estaban en bolsas. Esto es algo espantoso para las familias, estar pensando que nuestros seres queridos están allí”, denunció Norma Patricia Trevizo, una de las participantes en la protesta.

Funerarias responsables

Norma acusó a la funeraria responsable de haber entregado cenizas que, según ella, no corresponden a restos humanos, por lo que hizo un llamado directo a la gobernadora, María Eugenia Campos, para que se reúna con las familias afectadas.

Manuela Soto, relató con desesperación la confusión y el dolor que enfrenta su familia.

“Yo no encuentro a mi papá (…) A mí, mi papá me entregaron en la (funeraria) Latinoamericana, me entregaron dos bolsas de cenizas, se supone que nomás es una, pero como nosotros no sabíamos, nunca habíamos cremado a nadie”, indicó

Impunidad de la Fiscalía

Los inconformes también denunciaron que la Fiscalía ha negado a los familiares el acceso a imágenes que podrían ayudar en los procesos de identificación, por lo que decidieron visibilizar por su cuenta a sus seres queridos.

“Organizamos una pega de las fotografías de nuestros familiares, con algunas consignas. Esto a raíz de la negativa de la Fiscalía de mostrarnos las fotografías de los cuerpos encontrados. Ellos nos las están negando, pues nosotros les vamos a mostrar a nuestra familia, les vamos a mostrar que no eran cuerpos, eran familias con historia”, expresó Bertha Matías, otra manifestante.

Matías añadió que las imágenes que han circulado entre familiares llegaron por canales informales y medios de otros estados.

“(Eso) nos llenó de sorpresa a la mayor parte de nosotros, precisamente porque identificamos el nivel de deshumanización que estas personas estaban teniendo hacia nuestros seres queridos”, dijo.

La Fiscalía del Estado ha detenido solamente a dos presuntos responsables, además de que los procesos de identificación avanzan, aunque de forma lenta, debido a recursos limitados.

Sin embargo, los manifestantes sostienen que la falta de apoyo estatal y federal agrava la situación y prolonga el dolor, y solicitan que se aumente el presupuesto para la identificación por medio de ADN, ya que es imposible identificar los cuerpos al estar en avanzado estado de descomposición.

A más de un mes del hallazgo de los 386 cuerpos en un crematorio de la zona norte, ni el Gobierno del Estado ni las autoridades forenses han ofrecido una explicación satisfactoria para las familias que continúan alzando la voz para exigir lo que consideran un derecho básico: justicia y dignidad para sus muertos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Develan Marca de Memoria a 10 años de multifeminicidio y asesinato de fotoperiodista en la colonia Narvarte

La Marca de Memoria es una figura que fue entregada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos tras el consenso de las familias de las víctimas del caso Narvarte.

Este sábado, se develó una Marca de Memoria para recordar a las cinco víctimas del multihomicidio de la colonia Narvarte ocurrido hace 10 años.

“A 10 años del multifeminicidio y homicidio de Rubén, Mile, Yesenia, Alejandra y Nadia la impunidad continúa, pero la memoria sigue en resistencia”, indicó Artículo 19.

Familiares y activistas se dieron cita afuera del edificio 1909 de la calle Luz Saviñón, donde ocurrieron los asesinatos.

La Marca de Memoria es una figura la cual fue entregada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Comisión de Derechos Humanos tras el consenso de las familias de las víctimas.

En ese sentido, activistas realizaron pintas sobre la calle para exigir justicia a las autoridades.

Denuncian que caso Narvarte continua en la impunidad

Familiares y activistas denunciaron que el caso continúa en la impunidad, pues la Fiscalía General de Justicia de la CDMX no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas responsables, tanto materiales como intelectuales.

En conferencia de prensa, frente a las instalaciones de la Fiscalía capitalina, las familias de las víctimas, junto con sus representantes legales, acusaron que han enfrentado negligencia institucional, dilación injustificada y falta de acceso a la verdad.

Agregaron que las irregularidades han sido sistemáticas: filtraciones de información, revictimización, omisiones en actos clave y estigmatización a las víctimas.

Caso Narvarte

El 31 de julio de 2015, fueron asesinados el fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la trabajadora del hogar Yesenia Quiroz, la modelo Mile Virginia Martín y la maquillista Alejandra Negrete.

A pesar del tiempo transcurrido, organizaciones, familiares y amigos de las víctimas, siguen exigiendo justicia, pues hasta la fecha, ninguna línea de investigación ha sido agotada y se ha denunciado que, aunque tres implicados en el multihomicidio ya han sido sentenciados, según datos de Artículo19, hay otras dos personas que participaron de cerca en los hechos, y al menos otras 10 participaron mediante una red de comunicación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marginan a Álvarez-Buylla del gobierno federal, pero la premian con apoyo vitalicio como investigadora emérita

Álvarez-Buylla comenzará a recibir el apoyo económico como investigadora emérita a partir de julio de 2026, una vez que haya cumplido los 65 años.

A partir de 2026 y de forma vitalicia, la extitular del extinto Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, recibirá un apoyo económico de poco más de 48 mil pesos mensuales luego de que el Consejo General del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores votara y decidiera otorgarle la distinción como Investigadora Nacional Emérita.

El viernes 1 de agosto, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) publicó los resultados de la convocatoria para el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) así como de los Investigadores Nacionales Eméritos en donde destaca la presencia de la extitular de la dependencia durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y quien fue una de las pocas funcionarias que ya no fue convocada por la presidenta Claudia Sheinbaum para formar parte de su gabinete.

Para ser Investigador Nacional Emérito —entre otros requisitos— es necesario que los académicos tengan 65 años o más. 

En el caso de Álvarez-Buylla este requisito no se cumple porque ella los cumplirá 65 años hasta julio de 2026, sin embargo, la propia convocatoria del SNII contempla qué hacer en estos casos, por lo que la bióloga comenzará a recibir el apoyo económico a partir de julio de 2026, una vez que haya cumplido los 65 años.

También como Investigador Nacional Emérito destaca el reconocimiento a Sergio Aguayo Quezada, académico y analista internacionalista; Manuel Gil Antón, filósofo y sociólogo; Mauricio Merino, doctor en ciencia política y sociología; y la física Julia Tagüeña, una de los 31 académicos que en el sexenio pasado fueron investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) por presunta delincuencia organizada.

Gertz Manero vuelve al SNI; Gutiérrez Müller, no

De hecho, en la lista de académicos e investigadores acreedores al estímulo del SNII se encuentra el titular de la Fiscalía, Alejandro Gertz Manero quien en 2021 ya había sido seleccionado para obtener el apoyo, después de intentarlo por 10 años.

En aquel momento fue distinguido con el Nivel III, el más alto.

En junio de 2021, el entonces Conahcyt, encabezado por María Elena Álvarez-Buylla informó que a Gertz Manero se le otorgó el nombramiento como una “reparación del daño”, tras atender una resolución del Conapred por presuntos actos discriminatorios.

Sin embargo, indicó que no se le pagará el estímulo económico hasta que se integrara a una institución académica.

En una revisión hecha a los resultados publicados desde 2022 a la fecha no se advirtió que el nombre del fiscal general apareciera como uno de los académicos miembros del SNII hasta este viernes cuando su nombre aparece con el Nivel I.

Beatriz Gutiérrez Müller, escritora y esposa del expresidente López Obrador, ya no figura como académica perteneciente del SNII, pues en una revisión de las listas de seleccionados para la convocatoria 2025 que la SECIHTI publicó este 1 de agosto, su nombre ya no está.

Durante la administración de Álvarez-Buylla frente al hoy extinto Conahcyt, Gutiérrez Müller pasó de candidata al SNII al Nivel I y después, a partir del 1 de enero de 2024, a Nivel II.

En respuesta a una solicitud de información pública, el entonces Conahcyt informó que Gutiérrez Müller había subido de nivel debido a su trabajo académico, el cual incluía el haber escrito 25 artículos, tres libros y trece capítulos de libros de corte académico, es decir, tenía 41 publicaciones.

Además de que impartió 58 cursos o diplomados; dirigió o colaboró en 17 trabajos de titulación, y tuvo 23 participaciones en congresos.

¿Qué es un Investigador Nacional Emérito?

Los Investigadores Nacionales Eméritos que reconoce la SECIHTI son hombres y mujeres de 65 años o más que son profesionales destacados en sus áreas de estudio, pues para el otorgamiento del reconocimiento se toma en cuenta la obra y la trayectoria globales.

De acuerdo con el Reglamento del SNII, los reconocimientos de Investigadores Nacionales Eméritos serán definitivos e inapelables

El objetivo de este apoyo es fortalecer y consolidar las capacidades públicas nacionales en materia de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, mediante el reconocimiento a personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras por su contribución al desarrollo nacional.

Es requisito indispensable que previamente hayan obtenido el reconocimiento del SNII Nivel III.

Los elegidos igual pueden ser académicos nacionales o extranjeros que realicen actividades de investigación humanística o científica, desarrollo tecnológico o innovación en universidades, instituciones de educación superior o centros de investigación del sector público.

La distinción, equivalente al monto mensual que reciben los SNII Nivel III será vitalicia y “el periodo de vigencia del reconocimiento que confiere la Secretaría a través del SNII se suspenderá cuando ocupen un cargo de elección popular”, se detalla en el Reglamento del SNII.

Además, al igual que quienes cuentan con el Nivel III, los Investigadores Nacionales Eméritos podrán contar de uno a tres ayudantes beneficiarios de un apoyo económico.

¿Cuál es el apoyo que reciben los SNII e Investigadores Nacionales Eméritos?

De acuerdo con las Reglas de Operación del Programa Presupuestario S191 Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías publicado en el Diario Oficial de la federación, los montos de los apoyos se regirán por el valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) —que cada año se ajusta— y que para este 2025 es de 3 mil 439 pesos.
  • Candidato(a) a Investigadora o Investigador Nacional: 3 veces el valor mensual de la UMA: 10 mil 318 pesos 
  • Investigadora o Investigador Nacional nivel 1: 6 veces el valor mensual de la UMA: 20 mil 636 pesos
  • Investigadora o Investigador Nacional nivel 2: 8 veces el valor mensual de la UMA: 26 mil 404 pesos
  • Investigadora o Investigador Nacional nivel 3: 14 veces el valor mensual de la UMA: 48 mil 152 pesos
  • Investigadora o Investigador Nacional Emérito: 14 veces el valor mensual de la UMA: 48 mil 152 pesos
El apoyo a los Investigadores Nacionales Eméritos es vitalicio, de acuerdo con el artículo 24 fracción V del Reglamento del SNII.

“Las personas investigadoras que hayan obtenido alguno de los reconocimientos y se encuentren realizando actividades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en universidades, instituciones de educación superior o centros de investigación del sector público en alguna entidad federativa distinta de la Ciudad de México, recibirán adicionalmente una UMA, sujeto a disponibilidad presupuestaria”, se aclara en las reglas de operación del programa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Comando ejecuta a seis hombres en un salón de fiestas de Yuriria, Guanajuato

Según testigos, personas armadas llegaron en varias camionetas, ingresaron a la finca y comenzaron a disparar en repetidas ocasiones para luego escapar rumbo a Moroleón.

Seis hombres fueron asesinados por un comando armado que irrumpió en una finca que operaba como salón de fiestas ubicado en la comunidad Santa Mónica de Ozumbilla de ese municipio del sur de Guanajuato.

De acuerdo con vecinos, poco después de las 19:30 horas comenzaron a escuchar balazos, pidieron el apoyo de la policía a través del sistema de emergencias 911 y, cuando llegaron las patrullas, las guiaron a la finca que se ubica sobre la carretera que conduce al municipio de Moroleón.

En el lugar, los elementos de seguridad encontraron los cuerpos ya sin vida de seis hombres. Cuatro de ellos fueron identificados por la Fiscalía de Guanajuato como José Antonio, Arnulfo, Salvador y Juan Luis. Dos más todavía no han sido identificados.

Según testigos, personas armadas llegaron en varias camionetas a la finca, ingresaron y comenzaron a disparar en repetidas ocasiones, luego huyeron en dirección al municipio vecino: Moroleón.

La masacre en Yuriria ocurrió solo cuatro horas después de que el secretario de Seguridad y Paz del Gobierno de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, presumió en redes sociales que julio se convirtió en el mes con menos homicidios dolosos de los últimos ocho años.

"En julio de 2025 se contabilizaron 155 homicidios dolosos (cifra preliminar), el total mensual más bajo desde 2017. Este avance refleja el impacto positivo de la estrategia CONFIA impulsada por la Secretaría de Seguridad y Paz, bajo el liderazgo de nuestra Gobernadora Libia Dennise", posteó el funcionario estatal minutos antes de las 15:00 horas del primer día de agosto.

Agosto inició con la masacre en Yuriria, pero también se registraron durante el primer día del mes al menos otras ocho víctimas.

En Jerécuaro, un enfrentamiento entre civiles armados y elementos de seguridad pública del municipio terminó con cuatro civiles fallecidos y uno más herido.

El intercambio de disparos inició poco antes de las 6 de la mañana, cuando policías municipales acudieron al reporte de una persona herida sobre la calle calzada Juárez, en el centro de la ciudad, y personas a bordo de camionetas se acercaron para disparar a los elementos. Las autoridades no han dado a conocer la identidad de las cuatro personas que murieron, pero sí señalaron que se trató de civiles.

En distintos hechos, en el municipio de León, asesinaron a tres hombres identificados como: Alejandro, Edgar Israel y Michel Baruc.

La otra víctima del inicio violento de agosto en Guanajuato es un adolescente asesinado en Villas de San Cayetano en el municipio de Irapuato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Cae “El Popusita” en CDMX, operador clave del narcotráfico entre Sudamérica y EU

Luis Alberto “N”, alias “Pupusita”, ciudadano guatemalteco, fue detenido en la Ciudad de México por su presunta participación como operador financiero de una red internacional de tráfico de cocaína con vínculos al Cártel de Sinaloa. Era buscado por Guatemala y Estados Unidos con fines de extradición. Su captura representa un golpe a una organización criminal transcontinental que operaba desde Sudamérica hasta Norteamérica.

En una operación silenciosa y quirúrgica, Luis Alberto “N”, alias Pupusita, fue detenido en la Ciudad de México. Su nombre apenas era conocido fuera de los círculos de inteligencia, pero su peso en el tablero criminal internacional era más que notable. Guatemalteco de origen, era señalado como pieza clave en la maquinaria financiera de una red que mueve cocaína desde Sudamérica hasta Estados Unidos, pasando por los centros neurálgicos del narcotráfico en México.

TRAS LA PISTA DE UNA RED TRANSNACIONAL

Las agencias de inteligencia lo venían siguiendo desde hace tiempo. Según reportes oficiales, Pupusita actuaba como enlace logístico y financiero de una organización criminal con tentáculos en Centroamérica, Sudamérica y América del Norte. Su papel: construir rutas, mover dinero y asegurar cargamentos. Se le relaciona directamente con el Cártel de Sinaloa, en labores de acopio, distribución y recepción de droga.

EL PESO DE DOS ÓRDENES DE APREHENSIÓN

Las autoridades de Guatemala y Estados Unidos ya habían lanzado órdenes de aprehensión contra él. La acusación: tráfico internacional de cocaína. La extradición hacia EE.UU. era inminente. La detención en México no fue producto del azar: fue resultado de una operación coordinada por la Secretaría de Marina, la SSPC, el Instituto Nacional de Migración, y el Ejército Mexicano, entre otras fuerzas federales.

SIN UN SOLO TIRO, PERO CON MUCHAS PREGUNTAS

La captura se ejecutó sin violencia, en un despliegue táctico en la CDMX. Pupusita fue trasladado a una estación migratoria, donde se realizan los trámites correspondientes. Su silencio, hasta ahora, es absoluto. Pero su expediente podría destapar nombres, rutas y alianzas ocultas dentro de una de las redes criminales más peligrosas del continente.

¿UN GOLPE AL CÁRTEL DE SINALOA O UNA PIEZA MENOR?

Mientras tanto, en otra línea de investigación, José Ricardo “N”, presunto hermano de José Rodrigo Aréchiga, alias El Chino Ántrax, fue detenido en Jalisco por el delito de extorsión agravada. Aunque los casos no están directamente vinculados, el cerco se cierra sobre los operadores menos visibles del Cártel de Sinaloa, aquellos que no disparan, pero sostienen la estructura desde el dinero y la logística.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Puebla: Caen seis presuntos miembros de 'La Barredora' y CJNG

Durante una primera intervención en la colonia Bosques de Amalucan, se logró la detención de Erik N., alias “El Yiyo”, de 20 años, proveniente de Jalisco, y de Diego N., de 20 años.

La Secretaría de Seguridad Pública de Puebla informó el viernes sobre la detención de seis presuntos miembros del grupo delictivo ‘La Barredora’, esto como parte de las acciones gubernamentales para combatir la delincuencia organizada en la entidad.

En un esfuerzo conjunto para la construcción de la paz y resultado de diversos operativos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General del Estado (FGE) llevaron a cabo la detención.

Durante una primera intervención en la colonia Bosques de Amalucan, se logró la detención de Erik N., alias “El Yiyo”, de 20 años, proveniente de Jalisco, y de Diego N., de 20 años, quienes viajaban en una camioneta con placas de circulación del Estado de México, posiblemente relacionada con el homicidio de un policía estatal custodio, registrado en la colonia Lomas de San Miguel.

Por otro lado, la SSP, SEMAR y FGE ubicaron un inmueble ubicado en la colonia Santa Margarita, que presuntamente era utilizado como casa de seguridad, y donde fueron detenidos Agustín N., alias “El Maken”, de 21 años; Astrid N., de 18 años; Dony N., alias “El Pilas”, de 35 años, de origen guatemalteco; y Juan Manuel N., alias “El Rolas”, de 35 años, proveniente de Jalisco, quien ya había sido detenido en 2023 en el municipio de Cuautlancingo y cuenta con un proceso penal por delitos contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

En esta acción, las instituciones de seguridad e impartición de justicia aseguraron chalecos tácticos con la leyenda “Operativa Barredora” y “CJNG” (Cártel Jalisco Nueva Generación), armas de fuego de distintos calibres, cartuchos útiles de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y envoltorios con posible droga.

“El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, refrenda el compromiso de combatir frontalmente a la delincuencia y presentar ante la justicia a quienes pretendan desestabilizar la tranquilidad de las y los poblanos”, sentencia el comunicado oficial.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Veracruz respalda a perito que realizó necropsia de Irma Hernández

El doctor José Eduardo Márquez, el médico forense, informó que se realizó un ‘análisis interno’ que reveló afectaciones en el corazón.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz respaldó el viernes al perito encargado de realizar la necropsia de la taxista y maestra jubilada Irma Hernández, asesinada por presuntos miembros del crimen organizado en la entidad.

Tras darse a conocer los resultados de la necropsia para determinar la causa de muerte, comenzó a surgir la polémica, luego de que se difundieran versiones que aseguraban que el médico que presentó los resultados a finales de julio, no era forense ni había sido quien realizó la necropsia.

Incluso previo a esto, las causas de muerte ya eran una polémica en torno al caso, luego de que la gobernadora, Rocío Nahle, sostuvo que hay medios de comunicación y ‘odiadores’ que quieren afectar a su administración ante la muerte de la maestra.

Reiteró en ese momento que la jubilada y taxista murió por un infarto tras “ser violentada”, e incluso presentó en conferencia de prensa al médico legista que realizó el peritaje.
La maestra fue violentada, después de ser violentada desgraciadamente padeció de un infarto, les guste o no les guste.
Ese mismo día, el doctor José Eduardo Márquez, el médico forense, informó que se realizó un ‘análisis interno’ que reveló afectaciones en el corazón. Dijo que en el ‘análisis externo’ se determinó que hubo múltiples golpes.

Tras esta participación fue que surgieron las dudas en torno a su papel, ya que Márquez Nava intervino entonces con la siguiente explicación: “Sí, yo soy el que recibió el cuerpo, mire, como parte del protocolo de necropsia nuestra función es hacer un análisis externo e interno, es un hecho que no tiene palabras”.

Sin embargo, se difundió que, tras una búsqueda en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestra que José Eduardo Márquez Nava posee una cédula profesional como médico cirujano, expedida en 2018 por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con el número de cédula 11155803.

No se encontró registro de una especialidad en medicina forense ni como médico legista.


En atención, la Fiscalía publicó lo siguiente en su cuenta de X, para desestimar todas las dudas en torno al médico:

“DICTAMEN DE NECROPSIA CONFORME A LA LEY EN CASO IRMA HERNÁNDEZ CRUZ

Xalapa, Ver., 1 de agosto de 2025.- La Fiscalía General del Estado informa que el perito José Eduardo Márquez Nava cuenta con Evaluación de Control y Confianza gente, acreditación que se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza que a su vez avala el perfil para ser perito médico, con título y cédula profesional; además, tiene conocimientos especializados en medicina y patología forenses que le permiten ejercer sus funciones.

Dicha preparación le ha facultado para emitir dictámenes en apego a lo establecido en los artículos 368 y 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

En ejercicio de sus funciones y cumpliendo los protocolos correspondientes, emitió el dictamen de necropsia de Irma Hernández Cruz, con base en los resultados de la intervención pericial realizada”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una minera se queda con el oro y El Carrizalillo, con contaminación, engaños y amenazas

Pobladores de El Carrizalillo, Guerrero, han bloqueado las labores de la minera Equinox Gold, en el complejo Los Filos-Bermejal, pues la empresa canadiense quiere pagar 63% menos por seguir extrayendo oro en esas tierras. Los ejidatarios exigen que se les pague lo justo.

Estar dentro del complejo minero Los Filos-Bermejal evoca escenarios de otro planeta en el que la vida humana, la vegetación y animales no existirían en los tajos de tierra de colores rojizos, verdes y grises que se elevan a más de 200 metros, acomodados cual pirámides.

Son imágenes de un mundo alucinante en el que, bajo un sol abrasador, se ven a lo lejos enormes piletas con agua que reflejan el azul del cielo, cual oasis en medio de la nada, pero que contienen cianuro, extremadamente venenoso.

“Si sientes polvo en los ojos, no te talles, son metales microscópicos que pueden lesionarte la córnea”, se alerta a la reportera de Proceso antes de llegar a Carrizalillo.

Hacia las piletas “no es posible acercarse mucho porque los cañones de agua con cianuro que riegan los minerales pueden dañar la piel”, agregan los ejidatarios que hace 18 años tomaron la decisión de poner en renta sus tierras, destinadas para siembra y pastizales, para que se extrajera oro del subsuelo.

Difícil creer que donde ahora hay montañas de tierra con minerales que tienen que ser procesados y que contaminan el aire, el agua y el territorio ejidal, hace más de 18 años era una zona utilizada para sembrar maíz, frijol, calabaza, que había 13 manantiales, que en las partes altas había cedros, encinos, que había tejones, jabalíes y venados, amén de que ganado vacuno y caprino pastaba por lo que antes fueron cerros verdes, como se constata en algunas fotografías compartidas por los propietarios de la tierra.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Excontralora de Cuauhtémoc Blanco solicita amparo para evitar posible detención

América Berenice Jiménez Molina, quien se desempeñó como secretaria de la Contraloría durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, es investigada por presuntos actos de corrupción.

América Berenice Jiménez Molina, quien se desempeñó como secretaria de la Contraloría durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo, tramitó un juicio de amparo para evitar una posible orden de aprehensión en su contra. La Fiscalía Anticorrupción de Morelos la investiga por presuntos actos de corrupción. 

El recurso fue promovido el 30 de julio de 2025 ante un juzgado de distrito con sede en Cuernavaca, Morelos, en la vía penal, con el objetivo de frenar la ejecución de una orden de aprehensión emitida el 23 de julio. Esto consta en los estrados judiciales. En su demanda, Jiménez Molina señaló como autoridad responsable al Juzgado de Control del Único Distrito Judicial del Sistema Penal Acusatorio, con sede en Xochitepec, y argumentó la presunta violación de los artículos 14, 16, 18, 19, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) del Estado de Morelos tiene abiertas tres carpetas de investigación en su contra por los delitos de ejercicio ilícito del servicio público y ejercicio abusivo de funciones —este último conlleva prisión preventiva oficiosa—, de acuerdo con información corroborada por esta periodista. 

El juzgado admitió el recurso al no encontrar causa notoria de improcedencia y concedió una suspensión provisional, en tanto se resuelve el incidente de suspensión, cuya audiencia fue programada para el 6 de agosto. La audiencia constitucional se fijó para el 11 de septiembre, cuando se determinará si se concede la protección definitiva de la justicia federal. 

Jiménez Molina fue una funcionaria clave durante el sexenio de Cuauhtémoc Blanco. Como titular de la Contraloría, encabezó el proceso de entrega-recepción hacia la administración de Margarita González Saravia, procedimiento en el que, según la actual gestión, se detectaron múltiples irregularidades en al menos una decena de dependencias estatales. 

Este medio localizó un contrato oficial que confirma que América Berenice Jiménez Molina mantiene una relación contractual con la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. El documento fue firmado por el maestro Eduardo Medel Quiroz, director general de Recursos Humanos de la Cámara, y por la propia exfuncionaria como prestadora del servicio. 

Según el contrato, Jiménez Molina fue contratada para brindar servicios especializados, aplicando su experiencia, conocimientos y capacidades técnicas. El acuerdo tiene vigencia del 16 de noviembre al 31 de diciembre de 2024, sin posibilidad de prórroga automática. El monto mensual bruto acordado es de 28 mil 410 pesos, cantidad sujeta a las deducciones fiscales correspondientes. 

Ambas partes se comprometieron a respetar la confidencialidad de la información derivada de la relación contractual, y establecieron que cualquier incumplimiento será causa de rescisión. En caso de controversia, acordaron que el conflicto se resolverá en tribunales federales civiles con sede en la Ciudad de México. Aunque la información pública correspondiente a 2025 no ha sido actualizada, fuentes confiables confirmaron que Jiménez Molina continúa prestando servicios bajo ese esquema. 

Hasta ahora, ni la Cámara de Diputados ni la propia exfuncionaria han emitido algún posicionamiento público sobre la situación jurídica que enfrenta ni sobre el contenido del contrato vigente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Caso Israel Vallarta, el “efecto corruptor” que se convirtió en un balazo en el pie para García Luna

La juez federal absolvió a Israel Vallarta tras invalidar las pruebas por el “efecto corruptor” del montaje televisivo de la AFI con Televisa y TV Azteca, que contaminó testimonios y violó derechos humanos. El fallo sigue el precedente de Florence Cassez.

Israel Vallarta Cisneros fue absuelto por una juez federal debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) no acreditó que fuera un secuestrador y por el “efecto corruptor” que causó el montaje televisivo de su detención, orquestado por Genaro García Luna, extitular de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

De acuerdo con la sentencia emitida por la juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdez, consultada por Proceso, la juzgadora enfatizó en que, ante las ilegalidades cometidas por las autoridades federales, hoy, casi 20 años después de la captura de Vallarta, no es posible distinguir qué pruebas de la FGR reflejan la verdad y cuáles son producto de una manipulación.

Por ello, la juzgadora absolvió a Vallarta de delincuencia organizada en su modalidad de secuestro en agravio de seis personas, posesión y portación de arma de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército. Así, el hombre que durante casi dos décadas fue identificado como supuesto líder de la presunta banda de secuestradores Los Zodiaco, ayer recuperó su libertad.

Argumentos

En 425 páginas la juez Vieyra Valdez analizó el caso de Israel Vallarta en el que concluyó que desde la averiguación previa las autoridades federales cometieron diversas violaciones a sus derechos humanos, mismas que impactaron en el juicio y causaron, incluso, que el 25 de abril de 2008 el juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) dictara sentencia condenatoria contra su expareja y coinculpada, Florence Cassez.

La juzgadora expuso que en el caso de Cassez la sentencia emitida en enero de 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que derivó en su libertad, los tópicos abordados por los ministros de la Primera Sala, como el efecto corruptor del proceso, la presunción de inocencia, e inmediatez en la puesta a disposición, cobran relevancia para el caso de Israel Vallarta.

Ello, debido a que los procedimientos de ambos tienen un tronco común y comparten múltiples pruebas, por lo que no es posible valorar estas de manera diferente en uno y otro caso.

“Si se ha comprobado que, respecto a una persona, un medio de prueba es ilícito, al ser contrario a derechos humanos, no podría valorarse como legítimo respecto a otra persona inculpada. 

“La ilicitud de un determinado medio de prueba debe operar respecto a todas las personas contra las que se dirija o que pretendan beneficiarse de él, ya que esta ilicitud implica su nulidad absoluta, al contravenir normas prohibitivas de interés público”, explicó la juzgadora.

Recordó que, en el caso de Florence, la Corte identificó la existencia de un efecto corruptor en el proceso a partir de su detención, misma que fue realizada el día, hora y lugar en que fue detenido Israel Vallarta y por los mismos agentes de investigación, por lo que las pruebas recabadas de esa detención fueron ilegales.

“Cuando la falta de fiabilidad en el material probatorio sea una consecuencia de la arbitrariedad de las autoridades, las cuales no hubiesen tutelado efectivamente los derechos fundamentales de los inculpados en la búsqueda de la verdad, indefectiblemente se producirá un efecto corruptor sobre todo el procedimiento, viciando tanto al procedimiento en sí mismo como a sus resultados”, precisó.

Consideró, en consecuencia, que la resolución de la Corte invalida también las pruebas ofrecidas por la FGR contra Vallarta.

Así, la juez excluyó 10 declaraciones de las víctimas que habían sido ofrecidas por la FGR como pruebas contra Vallarta, pues según la resolución de la SCJN en la que se basó, estas personas vivieron momentos traumáticos y durante el montaje televisivo orquestado por las autoridades federales vieron al inculpado, escucharon su supuesta confesión y este fue señalado por los agentes de la AFI como su secuestrador, lo que vició sus testimonios.
No es posible concederles valor probatorio porque no es posible distinguir cuál es la parte de su testimonio que es neutral y cual fue inducida de manera involuntaria por las víctimas. Máxime que se observa que sus testimonios fueron cambiando en cada declaración para inculpar a más personas y de manera más grave.
También fueron excluidos los testimonios e informes de los agentes de la AFI que participaron en la detención porque violentaron los derechos humanos de Israel Vallarta al haber participado en el montaje en lugar de asegurar el cumplimiento de su deber como agentes del Estado.

Asimismo invalidó los reconocimientos de las víctimas, sus familiares y testigos sobre Israel Vallarta en la Cámara de Gesell porque estos fueron contaminados por el mismo montaje televisivo, aunado a que durante estas diligencias, el inculpado no contó con una defensa adecuada porque no estuvo presente persona de su confianza o su abogado.

Otra prueba excluida fue la declaración ministerial de Vallarta en la PGR del 9 de diciembre de 2005, fecha del montaje, porque hubo una dilación indebida entre su detención y puesta a disposición y por la existencia de indicios de que ésta, en la que confesó haber cometido secuestro, se obtuvo a través de tortura.

Entre estos indicios se encuentra el dictamen en materia de medicina emitido el día del montaje en el que se asienta que Vallarta presentó lesiones que tardaban menos de 15 días en sanar.

“Esto implica que el justiciable sí presentó lesiones al momento de su detención y, por tanto, corresponde al Estado dar una explicación razonable”, reprochó.

La juez analizó los dictámenes realizados con base en el Protocolo de Estambul para acreditar la tortura de Vallarta, tanto los de la FGR como del Consejo de la Judicatura Federa (CJF) así como los que ofreció el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP).

“Al quedar procesalmente demostrado que la declaración que emitió el acusado en vía ministerial fue obtenida a través de la tortura física y psicológica, es que la suscrita determina que la misma, sea excluida del material probatorio, obrante en esta causa penal, sin que se advierta que de dicha confesión derivaran medios de prueba que tuvieran la misma suerte en cuanto a su ilegalidad”, indicó.

Por ello, ordenó a la FGR para que en el término de 10 días le informe qué ha pasado con las investigaciones que debió iniciar por las denuncias que Vallarta hizo contra sus torturadores, entre ellos, Luis Cárdenas Palomino, exmando de la AFI.

Vieyra Valdez refirió que el montaje televisivo de la detención de Vallarta generó un efecto corruptor que lo expuso no solo a él y a Florence Cassez, sino también a las víctimas cuyos derechos humanos fueron violentados durante la transmisión.

20 años de trámites desde la prisión

Pese a que a los pocos meses de la detención de Vallarta las autoridades federales reconocieron que hubo un montaje televisivo que lo exhibió a él y a Florence Cassez como culpables de secuestro, el caso duró casi 20 años en los que Israel permaneció sujeto a prisión preventiva.

En su resolución, la juez Vieyra Valdez hizo una cronología del caso, mismo que inició el 8 de diciembre de 2005, cuando fue detenido por elementos de la AFI junto con su entonces pareja la francesa Florence Cassez.

Sin embargo, el rostro y nombre de ambos fue conocido al día siguiente debido a un montaje televisivo sobre su captura en el rancho de “Las Chinitas” en el Estado de México, lugar distinto al que originalmente ocurrió su captura.

Para el 10 de febrero de 2006, en conferencia de prensa, el entonces titular de la extinta PGR, Bernardo Bátiz, reconoció que los medios de comunicación no estuvieron presentes durante la captura de ambos sujetos, señalados como líderes de Los Zodiaco, ni en el momento en que fueron liberadas las personas identificadas como víctimas de secuestro.

En el evento, el entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, informó que el director de la AFI, Genaro García Luna, sostuvo que el montaje televisivo se realizó a petición de los medios de comunicación que lo transmitieron: Televisa y TV Azteca.

Pese a este reconocimiento, el caso siguió su curso. Incluso, un mes después de la conferencia de prensa de Bátiz, la AFI cumplimentó una orden de aprehensión contra Vallarta y Cassez relacionada con el secuestro de una sexta víctima.

El 15 de octubre de 2007 se ordenó la separación del proceso de Vallarta respecto del de Florence Cassez, cuyo asunto tardó en ser resuelto seis años más.

Así, el 23 de enero de 2013 la Primera Sala de la Suprema Corte emitió una histórica sentencia en la que reconoció que el Estado mexicano había orquestado un montaje televisivo que generó que la detención de la ciudadana francesa fuera ilegal y, con ello, fueron invalidadas diversas pruebas en su contra.

Esa fue la primera vez que en una resolución se habló de violaciones al debido proceso y un efecto corruptor ocasionado por el actuar ilegal de las autoridades.

En tanto, el caso de Israel Vallarta avanzó lentamente y aunque en agosto del año 2010 su expediente fue enviado de un juzgado federal en la Ciudad de México al juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, esto derivó en un conflicto competencial que se resolvió hasta 2011 y en marzo de ese año se le asignó un nuevo número de expediente, el 100/2010.

Pasaron 13 años de recursos sobre diferentes temas de forma en el proceso judicial hasta que en el año 2023 el IFDP, que encabeza la defensa de Vallarta, solicitó declarar cerrada la instrucción para obligar al juez que dicte sentencia definitiva.

Sin embargo, la petición fue rechazada y tramitó un amparo en el que Vallarta afirmó que no era su deseo carearse con las víctimas, diligencia que la PGR argumentaba para retrasar la sentencia y, por tanto, el análisis de las pruebas que tenía en su contra.

El 27 de mayo de 2024 el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México cumplió con el amparo y decretó el cierre de instrucción, para el 9 de julio siguiente la FGR realizó su acusación formal y, aunque parecía que el caso avanzaba, en agosto el Poder Judicial de la Federación (PJF) inició un paro indefinido de labores como protesta contra la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El paro causó que hasta el 4 de noviembre de ese año Israel Vallarta pudiera presentar sus conclusiones de inculpabilidad y su audiencia de vista fue realizada el 31 de enero de 2025 mediante videoconferencia.

En dicha diligencia la juez Vieyra Valdez revisó que no hubiera pruebas pendientes por desahogar, que el expediente estuviera completo y listo para dictar su sentencia.

Así, este 31 de julio la juzgadora emitió su resolución en la que analizó las 292 pruebas que la FGR presentó contra Israel Vallarta, la resolución que la Corte dictó en favor de Florence Cassez y las pruebas que el inculpado presentó para acreditar que confesó bajo tortura los secuestros que se le atribuían.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

viernes, agosto 01, 2025

Después de 3 años a la baja, los asesinatos vuelven a subir en 2024; casos en Tabasco se disparan 200 %: Inegi

Algunos de los estados en los que el número de asesinatos subió son Tabasco, Sinaloa, Guanajuato, Chipas y la Ciudad de México.

Luego de registrar tres años consecutivos a la baja, la cifra de asesinatos en México volvió a registrar en 2024 un incremento de casos, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Según el informe que se publicó este viernes, y cuyos resultados aún son preliminares, —se espera que para noviembre próximo se hagan públicos los definitivos—, en el país se registraron el año pasado un total de 33 mil 241 casos de homicidios. Esta cifra supone 989 asesinatos más que en 2023, un 3.1 % al alza, cuando de manera definitiva el Inegi contabilizó 32 mil 252 casos.

No obstante, los datos de 2024 aún son un 9 % inferiores a los registrados en 2020, cuando se contabilizaron 36 mil 773 homicidios, siendo a la fecha el año con más casos desde que en 1990 se inició el conteo oficial.

Desde ese pico de 2020, se había registrado un descenso paulatino de las cifras de muertes violentas —en 2021 bajó a 35 mil 700 casos; en el 22 a 33 mil 287; en el 23 a 32 mil 252—. Pero en 2024 el dato volvió a aumentar hasta los 33 mil 241 casos ya señalados.


Entidades como Tabasco, que ha sido protagonista reciente de múltiples casos de violencia por parte de los grupos del crimen organizado, experimentó un aumento del 201 % de asesinatos: pasó de 278 casos en 2023, a 838 el año pasado.

Sinaloa, que el año pasado vio cómo un enfrentamiento al interior del Cártel de Sinaloa desató una fuerte oleada de violencia que persiste hasta este 2025, registró también un aumento importante de las cifras de homicidios dolosos. En 2024, sumaron 1 mil 032 casos, casi un 60 % más de lo registrado el año previo, y un 76 % más que en 2022.

La Ciudad de México, que venía de tres años consecutivos con cifras a la baja desde 2020, registró el año pasado un total de 978 casos, un 30 % más que en 2023, cuando contabilizó 750.

Guanajuato, que tuvo un leve descenso en 2023, sumó 4 mil 015 asesinatos el año pasado, un aumento del 4 %. Cabe recordar que esta entidad ha experimentado una explosión de violencia desde 2017, cuando pasó de 1 mil 232 a 2 mil 285 asesinatos, un 85% al alza. Desde entonces, el aumento ha sido continuo, hasta alcanzar en 2020 el récord de 5 mil 370 homicidios dolosos, siendo en la actualidad uno de los estados más violentos del país.

En Chiapas, que también ha visto cómo la entrada de diferentes grupos del crimen organizado a diferentes municipios, especialmente en la zona fronteriza con Guatemala, provocó un aumento de la violencia en los últimos dos años, registró en 2024 un total de 932 homicidios, casi un 50 % más que en 2023.

Zacatecas, en cambio, que desde 2020 venía registrando aumentos progresivos de la violencia, acumuló en 2024 un total de 570 homicidios, una caída de casi el 50 %.

Aumenta tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes

Por otro lado, los resultados de 2024 arrojan una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Este dato también es mayor al que se generó con la información definitiva de 2023, que fue de 24.9.

Colima, con 906 asesinatos en una entidad con apenas 731 mil habitantes, es la entidad con la mayor tasa en el país: 123 casos por cada 100 mil habitantes. Le sigue Baja California, con una tasa de 65 casos por cada 100 mil habitantes; Guanajuato, con 63, y Chihuahua, con 60.

Por sexo, la tasa de homicidios en hombres fue de 46.0 por cada 100 mil habitantes, un incremento de 1.2 % en comparación con la tasa de 2023, ya con la información definitiva.


En el caso de las mujeres, la tasa fue de 5.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, un dato muy similar al de 2023.

En cuanto al tipo de armas empleadas en los homicidios, el Inegi registró que el principal medio fue disparo con arma de fuego, con el 71.8 % de los casos. Esto es, algo más de 7 de cada 10 muertes violentas en el país es por arma de fuego.

En segundo lugar, están las armas punzocortantes, con el 9.3 % de los casos. Mientras que el ahorcamiento, estrangulamiento y la sofocación, ocupan el tercer lugar, con el 6.6 % de los casos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.