Pages

jueves, abril 24, 2025

El PT “congela” relación con Morena en Cámara de Diputados; “se sienten sobrados, con poder absoluto”, señala coordinador

Tras las declaraciones de Reginaldo Sandoval, coordinador de diputados federales del PT, Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro, se refirió a la alianza entre ambos partidos como indispensable y señaló que hay que mantener una buena relación.

Reginaldo Sandoval, coordinador de los diputados federales del Partido del Trabajo (PT), advirtió que la relación con Morena está “congelada”, pues señaló a los líderes del partido guinda de ser soberbios y creerse invencibles.

El distanciamiento entre ambos partidos se da luego de que Morena excluyó al PT de la alianza que competirá por 212 presidencias municipales en las elecciones de Veracruz de este año, para solo hacer equipo con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Después de esa decisión, el coordinador del PT en la Cámara de Diputados cuestionó que dentro de Morena hasta los liderazgos más pequeños son soberbios, y a los gobernadores emanados de ese partido político los acusó de sentirse “los dueños de los estados”.

“En este momento la relación con Morena está digamos un poco un poco fría, congelada (…) Nosotros esperamos que mejore y que haya, pero para que eso suceda tiene que haber una decisión política”, expresó Sandoval en una reunión con medios de comunicación.

Dos episodios marcan distanciamiento entre PT y Morena

El legislador explicó que la crisis entre el PT y Morena se originó por dos temas concretos. El primero de ellos fue la votación que permitió a Cuauhtémoc Blanco mantener su fuero, a pesar de las acusaciones de intento de violación en su contra.

El segundo tema fue una sesión solemne que la Cámara de Diputados hizo a la embajada de Marruecos. El PT calificó al gobierno de ese país como genocida por las agresiones cometidas contra el pueblo saharaui.

Luego de estos episodios, y de otros que han sumado a la tensión entre Morena y el PT, el líder de los diputados petistas acusó a los liderazgos del partido guinda de ser soberbios.

“Digo no solo en la dirigencia, hay soberbia en Morena y es de todos, o sea, hasta el liderazgo más pequeño. Cuando tú dialogas con ellos o con los gobernadores, se sienten dueños de los estados”, criticó Reginaldo Sandoval.

El coordinador de los diputados consideró que Morena ha tomado esta actitud en parte porque no hay un partido de oposición que le pueda competir en las elecciones de 2027, por lo que los contrapesos podrían surgir al interior del movimiento en el que participa el PT.

“Al no ver oposición hacia la derecha, empiezan a ver quién puede hacer competencia hacia la izquierda. Y el único partido que aparece, auténticamente de izquierda y congruente, es el PT”, opinó el líder parlamentario.

Sobre este tema, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, consideró que la relación con el Partido del Trabajo sigue viva y descartó cualquier rompimiento.

“La relación con el PT, la alianza con el PT es indispensable. Yo no creo que deba ponerse en riesgo esa alianza. Al contrario, hay que mantener estrechas las relaciones y tener una buena relación con ellos”, dijo Monreal tras las declaraciones de Reginaldo Sandoval.

El PT advierte que podía dejar alianza electoral con Morena

El Partido del Trabajo cuenta con 49 diputados federales, quienes han sido clave para lograr la mayoría calificada que se requiere para aprobar las reformas constitucionales del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la actual mandataria Claudia Sheinbaum.

A pesar del distanciamiento entre el PT y Morena, Reginaldo Sandoval anunció que seguirán apoyando las reformas que sean enviadas por Sheinbaum.

Pero una cosa es la alianza legislativa y otra la electoral. Sobre esta última, el coordinador del PT dijo que su partido no tiene miedo en competir solos en unos comicios.

Reginaldo Sandoval explicó que, en 2027, el PT participará solo en las elecciones del estado de Veracruz, sin ninguna alianza, por lo que será una contienda que servirá para medir la fuerza del partido.

El líder parlamentario ejemplificó que en las elecciones de 2021 en el estado de Michoacán, Morena se negó a hacer alianza con el PT. Ese rompimiento hizo que solo pudieran ganar cuatro de 12 distritos electorales, por lo que no lograron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados en ese entonces.

“Para allá nos puede llevar de nuevo este fenómeno si Morena no corrige, porque no es un tema del PT, es un tema de Morena. Otra vez por esto que digo, que se sienten sobrados, con poder absoluto, y acuérdese que luego el poder absoluto echa a perder”, mencionó Reginaldo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Nueva ley de telecomunicaciones contiene disposiciones que amenazan la privacidad y la libertad de expresión

La iniciativa de reforma en Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, discutida en comisiones en el Senado, otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales, cuando sea solicitado por las autoridades competentes –indefinidas–, “en casos de incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.

La redacción actual de la iniciativa posibilitaría llevar a cabo una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet sin la necesidad de una orden judicial que determine que un contenido o una acción es ilegal y de la gravedad para justificar dicha medida. El bloqueo de plataformas digitales enteras constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Además, el artículo 109 da a la Agencia la facultad de determinar los procedimientos, parámetros o estándares para realizar el bloqueo de plataformas digitales, ignorando que para que las restricciones a la libertad de expresión sean legítimas, en todo caso, deben estar establecidas por ley, de manera clara y precisa, por lo que dicha tarea corresponde al Congreso de la Unión y dichos parámetros deberían estar contenidos en la ley. En conformidad con los estándares internacionales sobre libertad de expresión, este tipo de restricciones deben ser medidas de carácter excepcional, estar definidas en la ley de forma precisa y clara, bajo estrictos criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. 

Así mismo, la reforma prevé, en el artículo 8, fracción LXV, que la Agencia tenga la facultad de “expedir los lineamientos para el registro de usuarios del servicio móvil, que estará a cargo de los concesionados y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”. 

De este modo, sin dar motivos, la iniciativa intenta crear nuevamente este registro, similar al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022. Las iniciativas de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la  Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública pendientes en las Cámara de Diputados también contemplan la creación de una base de datos similar, aunque la nombra de otra manera.

La ley de telecomunicaciones no indica a qué se refiere este “registro de usuarios del servicio móvil”, pero sí faculta a la Agencia a permitir a las autoridades la consulta de este registro “conforme a los criterios y condiciones que establezca la Agencia en los lineamientos para tal efecto”. Nuevamente, se deja a la discrecionalidad de la dependencia definir qué autoridades podrán acceder a esta información y bajo qué procedimientos y con qué salvaguardas, lo cual debería definirse desde la ley. 

Otra disposición preocupante de la ley es que el artículo 161 brinda la facultad a “las instancias de seguridad pública federales y de seguridad nacional” para fabricar, comercializar, adquirir, instalar, portar y operar equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, “en cumplimiento de sus atribuciones”. La falta de claridad respecto de a qué supuestas atribuciones se hace referencia, abre la puerta a que autoridades pretendan llevar a cabo restricciones arbitrarias de los servicios de telecomunicaciones como los “apagones de Internet” cuyos graves efectos en los derechos humanos han sido ampliamente documentados. 

Finalmente, un aspecto positivo de la ley es que en los artículos 107 y 108 contempla un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red. Esto abre la posibilidad a la emisión de lineamientos mucho más efectivos que los publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para garantizar una auténtica protección a este principio.

Hacemos un llamado a que el Senado considere una discusión más amplia e incluyente antes de aprobar la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para corregir y subsanar la redacción de la iniciativa, como ha reconocido la propia presidenta Claudia Sheinbaum. Los términos actuales de la ley conllevan riesgos graves para los derechos a la libertad de expresión, la privacidad y la seguridad de las personas, por lo que el Congreso debe actuar con responsabilidad para no aprobar mediante fast track una iniciativa que pueda afectar los derechos humanos de las y los mexicanos.

FUENTE: R3D (RED EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES)
AUTOR: 

Sheinbaum responde a organismos que prevén recesión en México: “sus modelos no toman en cuenta lo que estamos haciendo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que durante su gobierno se estiman inversiones por 298 mil millones de dólares, luego de que el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción de la economía mexicana por los aranceles de Donald Trump.

Luego de que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaron un estancamiento y contracción de la economía de México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que dichos organismos no toman en cuenta su plan económico y las eventuales inversiones.

“Si el modelo establece que va a haber inflación y recesión económica en los Estados Unidos y México tiene integración económica con Estados Unidos, pues ya sus modelos dicen va a haber recesión en México”, señaló la mandataria federal.

“No toman en cuenta (…) todos los esfuerzos del Plan México que estamos haciendo, seguramente no tomaron en cuenta los 3 mil 600 millones de dólares que va a hacer Grupo Modelo o los miles de millones de dólares que se están planteando en nuestro país”.

El FMI estimó que la economía mexicana se contraerá 0.3 % este año debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, además de una desaceleración de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación.

En tanto, el Banco Mundial proyecto que América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1 % y destacó que México tendrá un estancamiento económico por los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos.

Estiman inversión de 298 mil mdd

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que en el país se están desarrollando mil 937 proyectos por un monto de inversión de 298 mil millones de dólares, lo que representa un 16 % del Producto Interno Bruto.

“Ninguno ha sido cancelado hasta hoy, es importante que lo sepamos porque luego se dicen cosas que no son. Estamos concentrados, así nos lo pidió la presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, economía y caminos”, destacó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump acusa que fentanilo de México y Canadá sigue entrando a EU: "Es mejor que pare"

El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.

El presidente Donald Trump acusó que el fentanilo continúa entrando a Estados Unidos y es enviado desde China, a través de México y Canadá. 

"El fentanilo sigue llegando a nuestro país desde China, a través de México y Canadá, matando a cientos de miles de nuestra gente, ¡y es mejor que se detenga, YA!", escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social.

El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.

Trump instó a la empresa aeroespacial a “castigar” a China por no aceptar los aviones que se comprometió a comprar.

El estadunidense anunció aranceles de 25% a Canadá y México, por considerar que “no hacen suficiente” para detener el tráfico de fentanilo. 

El fentanilo es una de las drogas sintéticas más lucrativas que mayoritariamente entra a Estados Unidos desde México. Además, es la que tiene mayor impacto en la sociedad estadounidense.

Desde el inicio de su segundo gobierno, Trump ha intensificado las presiones contra los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, la banda venezolana Tren de Aragua y el grupo salvadoreño MS-13, que fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de la CDMX confirma 9 denuncias de 'pinchazos' en el Metro; 2 casos por robo

Entre las denuncias, la Fiscalía apuntó que en "algunos casos refieren sentir mareo o somnolencia" luego de recibir un "pinchazo".

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, confirmó que han presentado denunciantes ante el órgano autónomo por casos conocidos como “pinchazos” a usuarios del transporte público en la capital mexicana.

De acuerdo con versiones que circulan en redes sociales, usuarios del Metro han reportado “pinchazos” o inyecciones  dentro de las instalaciones de los transportes, los cuales les genera sueño y cansancio.

Este jueves la Fiscalía capitalina informó que han recibido denuncias sobre este nuevo modo que atenta contra la salud de los usuarios de los transportes capitalinos.

“En algunos casos refieren sentir mareo o somnolencia; en ninguno de los casos tenemos evidencia de intento de secuestro o alguna agresión sexual. Tenemos dos casos asociados a un posible robo de pertenencias”, apuntó la fiscal en una conferencia de prensa.

En su oportunidad, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, refirió que la Fiscalía de la CDMX tiene registro de 9 denuncias, de los cuales solo 1 presentó “una sustancia” que genera somnolencia, luego de que se le aplicara un examen toxicológico, aunque todavía está bajo investigación para determinar si tiene relación con el producto de un “pinchazo”.

Por su parte, Bertha María Alcalde llamó a la ciudadanía que, en el caso de ser víctima de esta nueva modalidad, jalar la palanca de emergencia en el caso de encontrarse dentro de un vagón del metro, o en su caso acudir con el oficial de estación del transporte para ser auxiliados.

Afirmó que las personas que sugieren haber sido “pinchados” los apoyan con trasladarlos a un hospital de toxicología para ser sometido a estudios y determinar si les fue aplicada alguna sustancia. Al menos una persona salió positivo en presentar “una sustancia” en su sistema.

La fiscal no informó que tipo de sustancia fue la detectada, sólo mencionó que “podría provocar” somnolencia. “No puedo dar la información en este momento, no se que sustancia en específico”, añadió.

Por último, aseguró que la Fiscalía mantendrá las investigaciones en curso y evitar que sigan ocurriendo estos percances.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba en comisiones la Ley de Telecomunicaciones

El dictamen a la iniciativa, enviada este miércoles al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones.

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El dictamen a la iniciativa, enviada ayer al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.

Al presentar el dictamen a nombre de las tres comisiones, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, destacó que con esta ley la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Resaltó que otro tema relevante en la ley es la prohibición de propaganda política de otros países, es decir, no se podrán difundir mensajes propagandísticos provenientes de gobiernos o entidades extranjeras.

México necesita una nueva ley en esta materia, sobre todo para que los beneficios de las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos los sectores de la población.

ATDT, autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

En el documento se establecen las facultades de la ATDT, que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

Además, le corresponderá emitir criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso, con el fin de brindar mayor cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que contribuyan al bienestar de la población.

También plantea homologar, simplificar y digitalizar los trámites relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el internet de banda ancha.

Indica que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la ATDT para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables.

Asimismo, se fija la prohibición a los programadores y operadores de señales, transmitir por sí o a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.

De igual forma, con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.

Morena

En la ronda de posicionamientos, el senador de Morena, Aníbal Ostoa Ortega, aseguró que con esta ley se recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano. “No es una medida de censura, sino un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación. Los medios deben estar al servicio del pueblo y no de las potencias, por eso hay que defender la narrativa de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, puntualizó.

PAN

Ricardo Anaya Cortés, senador del PAN, denunció que el gobierno tiene una obsesión de control y con esta ley la ATDT concentrará todas las facultades para decidir que sí y que no puede transmitirse en radio, TV, internet y redes sociales. “Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.

También del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri subrayó que las personas migrantes no son delincuentes, pero la defensa de la soberanía no se hace a través de la censura. “Estamos en contra de cualquier poder extranjero que denigre a cualquier mexicano, pero bajo el pretexto de impedir intromisiones, se presenta esta ley de censura”, apuntó.

PRI

Manuel Añorve Baños, del PRI, indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero; no obstante, se usó el noble pretexto de defender a las y los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas. “No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.

PVEM

Del PVEM, el senador Waldo Fernández González consideró vital garantizar el acceso a herramientas digitales a todas y todos los mexicanos y este ordenamiento permitirá tener un México más conectado porque, entre otros temas, fija reglas claras y aborda rubros sustanciales para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico. “Confirma que las telecomunicaciones son servicios públicos que estarán bajo la rectoría del Estado”, dijo.

PT

La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, mencionó que con esta ley “levantamos la voz para decir que no permitiremos la transmisión de mensajes discriminatorios en los medios de comunicación de nuestro país, menos cuando vienen del extranjero y amenazan la paz social” Añadió que esta ley pone fin a la injerencia extranjera y abre nuevos horizontes para las telecomunicaciones. “No se trata de censurar, sino de respetar los derechos humanos y preservar la cohesión social”, destacó.

MC

A su vez, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, señaló con el pretexto de regular la propaganda extranjera se propina un duro golpe al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. “Se trata de una ley que pretende regular la forma en la que las y los mexicanos acceden a lo que ven, escuchan o comparten. Habla de bloqueo de redes sociales, lo que es muy peligroso”, concluyó.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por falta de equipo usan botella de plástico para oxigenar a bebé en IMSS de Macuspana

IMSS suspende a directivos en Macuspana tras usar botella como casco de oxígeno para un recién nacido; investiga desabasto.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) suspendió al director y al administrador del Hospital General de Macuspana después de que personal médico utilizó una botella de plástico como casco cefálico para suministrar oxígeno a un recién nacido ante la aparente falta de equipo especializado.

Improvisan dispositivo para un recién nacido

El bebé, hijo de una pareja de Tila, Chiapas, nació por parto normal y presentó distrés respiratorio vinculado con la presencia de meconio, informó el funcionario estatal del IMSS-Bienestar, Adalberto Pérez Lanz, el 23 de abril. Ante la carencia de un casco cefálico —dispositivo que aporta hasta 60 % de oxígeno— el pediatra y una enfermera recortaron una botella de plástico transparente y la colocaron sobre la cabeza del menor para incrementar la concentración de oxígeno administrado.

¿Qué es el distrés respiratorio por meconio?

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos define el síndrome de aspiración de meconio (MAS, por sus siglas en inglés) como un trastorno respiratorio que ocurre cuando el recién nacido inhala meconio —la primera evacuación intestinal— al líquido amniótico y luego a los pulmones, lo que genera obstrucción de vías aéreas, inflamación pulmonar y alteraciones en el intercambio de gases. Se estima que entre 8 % y 15 % de los partos presentan líquido amniótico teñido de meconio y alrededor de 5 % de esos casos desarrollan MAS, según la Academia Americana de Pediatría. El tratamiento puede incluir oxígeno suplementario, ventilación mecánica, surfactante o, en casos graves, membrana extracorpórea (ECMO).

Inicia pesquisa administrativa

El IMSS abrió una investigación para determinar desde cuándo faltaba el insumo y si existieron solicitudes de reposición. Como medida cautelar, el director del hospital, Édgar Huerta, y el administrador fueron separados del cargo mientras avanza la indagatoria. Pérez Lanz aclaró que ni el pediatra ni la enfermera serán sancionados porque actuaron con los recursos disponibles para preservar la vida del paciente.

Estado de salud del recién nacido y seguimiento

El recién nacido permaneció en observación y fue dado de alta 48 horas después. El IMSS mantiene coordinación con la representación de Chiapas para garantizar el esquema de vacunación y las consultas de control, añadió el funcionario.

La Federación de Colegios Médicos de México solicitó una revisión nacional de inventarios de neonatología y la agilización de compras. El IMSS informó que emitió órdenes extraordinarias para restablecer existencias de cascos cefálicos en Macuspana y centros cercanos.

La investigación deberá concluir en 15 días hábiles. Los resultados se enviarán a la Secretaría de la Función Pública para definir responsabilidades. Mientras tanto, el hospital opera bajo supervisión temporal del IMSS-Bienestar estatal, que revisa protocolos para evitar improvisaciones similares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con reforma de Telecomunicaciones de Sheinbaum habría censura como Venezuela o Nicaragua: IDT

Lejos de ser una propuesta innovadora, el organismo sostiene que guarda una preocupante similitud con lo impulsado por el expresidente Enrique Peña Nieto, que fue lo que tanto criticaron los gobiernos morenistas.

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum, viola disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y podría colocar al país en una posición comparable a regímenes autoritarios como los de Venezuela y Nicaragua, así lo señaló el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones. 

En su posicionamiento público, la institución analizó la reforma enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, señalando que se pretende reconfigurar de fondo el sistema de telecomunicaciones en el país, pero para mal.

Lejos de ser una propuesta innovadora, el organismo sostiene que guarda una preocupante similitud con lo impulsado por el expresidente Enrique Peña Nieto, que fue lo que tanto criticaron los gobiernos morenistas.  
“La reforma enviada ayer por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión es una copia, con ‘parches’ mal pensados y estructurados de la reforma peñista del 2014”, subrayó el organismo. 
Según el IDET, a detalle, la propuesta contradice los principios del T-MEC, al plantear una protección sistemática a los monopolios nacionales, ya sea públicos o privados.

Uno de los puntos más delicados del análisis del IDET gira en torno a la creación de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encabezada por José Antonio Peña Merino.  

Sobre ello, se alerta sobre el desequilibrio institucional que implica concentrar el diseño y ejecución de esta reforma únicamente en Peña Merino, desplazando indebidamente las atribuciones constitucionales de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Gobernación. 

"En franco choque con las reformas constitucionales que se dieron apenas hace un par de meses", advierte el documento. 

Según el boletín, se menciona la eliminación de la independencia del regulador —antes garantizada por el ahora extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)— y la tolerancia a que empresas estatales se conviertan en monopolios, contraviniendo los principios de competencia justa. 
“Esto desde la independencia mandatada del regulador para tomar decisiones en el T-MEC, hasta la permisibilidad de que empresas  controladas por el estado sean abiertamente monopolios, en violación de las reglas de competencia”, se lee en el boletín. 
Estas preocupaciones no son aisladas. A inicios de abril, en plena guerra arancelaria con Donald Trump, se hizo público el Informe de la Estimación Nacional de Comercio de 2025 sobre Barreras al Comercio Exterior, publicado por el gobierno de Estados Unidos, subrayó que México mantiene barreras regulatorias significativas en el sector telecomunicaciones.

Señaló, además, que el entorno competitivo en el país sigue siendo limitado, con un mercado dominado por grandes empresas que conservan cerca del 70% de la cuota y que había sido identificado por el propio IFT como “agente económico preponderante”. De aquí destaca América Móvil —empresa del magnate Carlos Slim— y la propia Comisión Federal de Electricidad con su IFT. 
“¿Se busca generar una nueva crisis en el T-MEC – que se perderá en cualquier panel arbitral – respecto a temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones?”, cuestiona el instituto. 
Pero el señalamiento más grave, sostiene el IDET, es la inclusión de disposiciones que permitirían a la ATDT censurar y bloquear información transfronteriza enviada por medios electrónicos.

El espectro de censura que plantea esta nueva agencia no es menor, alcanzaría también a emisoras de radio, canales de televisión, plataformas digitales e incluso aplicaciones como TikTok, Facebook o X.  
“¿Se busca en México sacar del aire programas y plataformas tal y como acontece en Nicaragua y Venezuela? ¿Ya se dieron cuenta que la ATDT quiere definir y evaluar lo que digan los comunicadores? La Ley establece que la ATDT definirá qué es la veracidad de la información. Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”, se asevera en el documento. 
El IDET también advierte que las sanciones económicas propuestas en la reforma para las plataformas digitales y aplicaciones generarían un efecto inhibidor que, en los hechos, conduciría a su salida del país por los grandes montos de dinero a pagar. 

Una reforma necesaria, pero mal planteada

A pesar de las críticas, el Instituto reconoce que sí se requiere una actualización profunda del marco legal en telecomunicaciones, dado el avance de tecnologías como la inteligencia artificial y la creciente demanda por servicios accesibles y de calidad. 

No obstante, recalca que la reforma debe construirse sobre bases sólidas, democráticas y con respeto a los acuerdos internacionales. 

“México está perdiendo una oportunidad para avanzar sus telecomunicaciones en beneficio de la población. Ojalá se hicieran foros abiertos para que los mejores académicos y especialistas de México y el mundo fortalezcan el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos y tecnologías”, concluye el posicionamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral e inconformidad con comisionados

Los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso.

Inquietos por las incertidumbres respecto a su futuro laboral e inconformes con la indolencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), trabajadores de ese organismo convocaron a un paro de labores a partir del próximo 5 de mayo para exigir liquidaciones conformes a derecho y conseguir un acuerdo similar al que tuvieron los trabajadores del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

“Exigimos a los comisionados que nos informen de manera clara sobre el procedimiento que seguirán para liquidarnos conforme a derecho (…) no queremos una respuesta de ‘no hay dinero’”, planteó uno de los trabajadores en un correo electrónico enviado a más de mil de sus compañeros, revelado hoy por el medio especializado: Hoy en Telecom.

De acuerdo con el medio, los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT –producto de las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que desaparecieron la mayoría de los organismos autónomos--, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso. 

De acuerdo con el proyecto de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado, las funciones del IFT pasarán a la Agencia Digital de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un organismo dirigido por José Antonio Peña Merino. 

El autor del correo electrónico deploró que “los comisionados nos han dejado solos y no han mostrado la mínima empatía al comunicar qué sucederá con nosotros”, y los acusó de negociar con el gobierno federal para “negociar su incorporación a la agencia”. 

Por ello, planteó una serie de acciones para conseguir sus liquidaciones, incluyendo un “paro de brazos caídos el 5 de mayo”, la toma del edificio, y el cierre de la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

“De mi sueldo depende mi familia”: trabajadoras exigen certeza a la SEP, a 4 meses del decreto para la desaparición de Mejoredu

Los trabajadores de Mejoredu no tienen certeza sobre si serán recontratados por la SEP o despedidos, pese a que desde diciembre se publicó el decreto para la desaparición de los organismos autónomos.

Cristiana lleva cinco años trabajando en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), desde que fue creada para sustituir al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), en febrero de 2020, por una reforma impulsada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ella fue una de las empleadas que tuvo la oportunidad de ser recontratada con el cambio entre estas instituciones, y ahora es una de las 500 personas servidoras públicas que vive en la incertidumbre sobre su futuro laboral.

El 20 de diciembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto en el que se establece la desaparición de organismos autónomos, entre ellos la Comisión Nacional para la Mejora Continua, Mejoredu; sin embargo, para que se concrete la eliminación de la Comisión el Congreso tiene que formalizar su extinción y emitir la normatividad para que sus funciones pasen a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que no ha ocurrido, por lo que Cristiana y otras 500 personas continúan trabajando sin saber qué ocurrirá con ellos.

A la fecha, los trabajadores de Mejoredu no saben si serán recontratados en la SEP o si serán despedidos, y tampoco tienen la certeza de que quienes se queden sin empleo serán indemnizados. Mientras tanto, Cristiana afirma que continúan trabajando, y a la par se organizan para salir a las calles para exigir que les garanticen sus derechos laborales, como prometieron que ocurriría con los empleados de los organismos desaparecidos.

“Específicamente en mi área seguimos trabajando todavía en intervenciones formativas y programas de formación para docentes, supervisores y subdirectores, para que a partir de las situaciones que están enfrentando se problematice sobre su práctica y se apoye en la mejora de sus áreas, pero ya no recibimos nuevos casos, porque no sabemos hasta cuándo vamos a seguir aquí”, comentó Cristiana.

La angustia de los trabajadores de Mejoredu ante posibilidad del desempleo

La trabajadora detalla que su salario es el ingreso principal en su familia, por lo que ha expresado su interés en ser recontratada por la SEP, como ocurrió cuando desapareció el INEE y le ofrecieron trabajo en Mejoredu. En caso de que esto no ocurra, dice que le preocupa el hecho de que su hijo de dos años pueda quedarse sin el servicio de guardería, ya que esta es una de las prestaciones laborales que actualmente tiene.

“Antes, si dejabas de trabajar tenías tres meses en los que podías conservar el servicio médico y de guardería por seguridad social, pero ahora ya se nos mandó un aviso de que en cuanto dejemos el trabajo dejaremos de contar con ellos, y en mi caso eso implicaría pagar aproximadamente 7 mil 500 pesos mensuales por el cuidado de mi hijo”, lamentó Cristiana.

De acuerdo con la funcionaria, en Mejoredu hay varias mujeres que se encuentran en la misma situación, algunas de las cuales son madres solteras, por lo que esperan ser consideradas por la SEP para su recontratación, ya que por el perfil de especialización técnica en temas educativos que tienen será difícil que encuentren otro empleo en el que se aproveche su experiencia.

“A lo mejor podríamos trabajar en universidades, o en gobierno, pero justo estaba este organismo que aprovechaba el trabajo que hacemos en materia de educación, pero de pronto está en riesgo incluso que se respalden los materiales que realizamos como Mejoredu, porque no sabemos si se preservarán las páginas web donde se almacenan los acervos digitales, como tampoco sabemos qué pasará con nuestros trabajos y los ingresos para nuestras familias”, agregó.

Por ello, este miércoles Cristiana participó junto con otros trabajadores de Mejoredu en una protesta que provocó el cierre de dos avenidas de la Ciudad de México por dos horas. Cargando una pancarta con la consigna “De mi sueldo depende mi familia. MEJOREDU“, la funcionaria exigió junto a sus compañeros que la SEP les informe si conservarán su empleo.

“Ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación”

Luis Enrique, quien también participó en la protesta, subrayó que desde que comenzó la discusión de la reforma para desaparecer a siete organismos autónomos, en Mejoredu intentaron ser escuchados, sin que las autoridades competentes aceptaran dialogar con ellos, por lo que a la fecha siguen en la incertidumbre, “y es algo que afecta a los 500 trabajadores que estamos aquí, pero también a nuestras familias”.

Al igual que Cristiana, Luis Enrique se incorporó a Mejoredu después de la desaparición del INEE. Aunque esta vez, a diferencia de entonces, la inminente extinción de Mejoredu no ha sido acompañada de un ofrecimiento de conservar su empleo, e incluso, lamentó que con esta reforma “ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación en México”.

“Mejoredu no es un organismo autónomo, pero de todos modos nos metieron entre las instituciones que despareció la reforma, y desde entonces nos encontramos en la incertidumbre, no sólo porque van a desaparecer a la comisión, sino porque pareciera que no tenemos derechos laborales, a diferencia de cuando eliminaron al INEE, que existía un proceso marcado de lo que iba a pasar”, apuntó Luis Enrique.

Más allá de la incorporación de las funciones de Mejoredu y lo que ocurrirá con el personal que actualmente labora en la institución, Luis Enrique explicó que con la desaparición de esta comisión está en riesgo la mejora continua de la educación, ya que la SEP será juez y parte en la evaluación de la situación del país, “y no habrá quién diga si vamos bien o mal”.

“Nosotros brindamos herramientas, materiales y recursos que apoyan a la mejora continua de la educación, y me parece lamentable que se ha visto un estancamiento en la educación mexicana, y ahora no habrá herramientas para su evaluación”, subrayó.

Acerca de la posibilidad de perder su empleo, Luis Enrique indicó que como especialista en administración pública buscaría otro espacio en el cuál desempeñarse, aunque no es tan sencillo, y lamentó que aquellas personas que tienen una especialización más acotada a temas educativos tendrán mayor dificultad para encontrar un trabajo en el que puedan aplicar el conocimiento que tienen en educación.

Pese a protestas, SEP no da respuesta a trabajadores de Mejoredu

Este miércoles, los trabajadores de Mejoredu salieron por quinta vez a las calles para exigir certeza laboral, sin que hayan recibido más que la promesa de ser escuchados y de que se dará respuesta a su demanda de información.

Después de bloquear por dos horas las avenidas Insurgentes y Barranca del Muerto, entre consignas como “diálogo y solución al proceso de extinción” y “si no hay solución habrá movilización” los trabajadores marcharon de vuelta a las oficinas de Mejoredu, para continuar con su jornada laboral.

Pavel, vocero del movimiento de trabajadores, anunció que en los próximos días definirán las siguientes acciones que emprenderán para continuar en la exigencia de diálogo y respuestas, ya que hasta ahora sólo han tenido mesas de trabajo en las que no les dan respuestas concretas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Pagan en TV mexicana, Facebook y YouTube promoción de campaña antiinmigrante de EU; contemplan hasta 200 mdd

Bajo la administración de Trump, el Departamento de Seguridad Nacional justifica la contratación limitada por "urgencia inusual y apremiante".

Spots de hasta 2.3 millones de pesos en televisión abierta de México, además de promoción en YouTube y pauta en redes sociales son algunos de los gastos identificados por El Sabueso como parte de la campaña para disuadir la llegada de migrantes indocumentados a Estados Unidos y para alentar a los inmigrantes indocumentados a abandonar su territorio voluntariamente.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha impulsado la difusión de la campaña a nivel nacional e internacional, con presencia en canales de televisión abierta y restringida en México, así como plataformas digitales. Y contempla un gasto de hasta 200 millones de dólares para ese fin, según datos del gobierno de ese país.

Como respuesta a la difusión en televisión mexicana del spot del gobierno de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República una iniciativa para expedir una nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La iniciativa introduce nuevas restricciones relevantes según el Artículo 210. Se establece que los concesionarios de servicios de radiodifusión, televisión o audio restringidos en México no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, salvo aquella con fines turísticos o culturales. 

Asimismo, se prohíbe a las plataformas digitales comercializar espacios publicitarios para contenidos de gobiernos extranjeros, excepto si tienen objetivos culturales o turísticos. También queda prohibida la retransmisión de este tipo de contenidos a través de concesionarios o programadores de señales en medios nacionales.

Spots antiinmigrantes en televisión abierta

Esta campaña ha sido difundida en la televisión mexicana en horarios estelares y partidos de futbol. El 19 de abril, durante el partido del equipo América contra Mazatlán, Televisa  difundió el spot donde aparece la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, advirtiendo los peligros de ingresar “ilegalmente” a su país. 

El Sabueso ha registrado la difusión de esta campaña en México desde principios de abril tanto en televisión, como en plataformas digitales. Sin embargo, no hay información sobre el gasto realizado para esa campaña en México ni del pago a la televisora mexicana por transmitirlo en su espacio.

El Sabueso documentó la emisión del anuncio al menos los días 3 y 4 de abril por la mañana en el Canal de las Estrellas de Televisa. En él aparece Kristi Noem advirtiendo que  “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.


Según una columna de Gabriel Sosa Plata, el anuncio se transmitió desde el 1 de abril en el noticiario estelar del Canal de las Estrellas a las 10:30 de la noche. Además, este mismo spot fue difundido el pasado 19 de abril en el Canal 5 durante un partido de futbol. 

Incluso canales de televisión privada como Sony y AXN han difundido el mensaje en sus transmisiones para México.

Aunque no hay información oficial sobre el monto pagado por el gobierno estadounidense a la televisora mexicana, un espacio publicitario como el usado para estos anuncios tiene un costo de entre 245 mil pesos y hasta 2.3 millones de pesos, de acuerdo con las tarifas de referencia de Televisa para 2025. 

En esta nota te contamos cómo esta campaña ha sido criticada por especialistas, quienes han determinado que estos anuncios violan el marco regulatorio vigente, ya que generan estereotipos racistas, atentan contra los derechos humanos y contradicen tanto la Constitución como la Ley Federal de Telecomunicaciones, que prohíbe contenidos discriminatorios. 

Además, advierten que, aunque no existe una prohibición explícita, las televisoras tienen la facultad de rechazar este tipo de mensajes cuando contravienen principios fundamentales o el interés nacional, y lamentan la debilidad de las instituciones encargadas de regular estos contenidos.

Animal Político se puso en contacto con Televisa para conocer sus comentarios respecto a lo mencionado en este texto; sin embargo, hasta el momento de su publicación, la televisora no ha respondido.

Campaña contra migrantes en televisión y plataformas digitales

El spot difundido en televisión no ha sido el único contenido promocionado. También, se han detectado mensajes, videos e imágenes promoviendo la aplicación CBP Home y mostrando a militares estadounidenses reforzando la seguridad en la frontera con México. 

En una revisión de la Biblioteca de Anuncios de Facebook, la Embajada de Estados Unidos en México ha gastado alrededor de 600 dólares por promocionar contenido publicado en México, para desincentivar la migración a su país. Los Consulados en Guadalajara y en Ciudad Juárez también han difundido el mensaje.

Entre enero y marzo, la embajada promocionó seis contenidos, incluido el spot antiinmigrante grabado por la secretaria Kristi Noem, con mensajes como “No te arriesgues”, “La única certeza es la captura y la expulsión”  y “Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”.

Por otro lado, la página oficial “Migración USA Oficial” pagó alrededor de 26 mil pesos en 56 anuncios que fueron mostrados en México entre febrero y abril de 2025 con mensajes intimidatorios para personas migrantes y promocionando la autodeportación a través de la aplicación CBP Home. 

Entre los contenidos promocionados en Facebook e Instagram, se encuentran mensajes como “Estados Unidos está aplicando con firmeza sus leyes migratorias. Si intentas cruzar ilegalmente, serás detenido y serás expulsado” o “Es hora de regresar a casa” con imágenes de migrantes arrestados y militares colocando alambres de púas.


Estos anuncios fueron pagados por Partners of the Americas, organización que aborda temas de educación, laborales y comunitarios, y la cual firmó un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2023 para la promoción, protección y difusión de los Derechos Humanos en general, pero en especial de las personas trabajadoras que intervendrán en la Copa Mundial FIFA 2026.

Mientras que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos ha destinado alrededor de 523 mil dólares para promocionar en YouTube el spot antiinmigrante de la secretaria de Seguridad estadounidense entre marzo y abril del 2025. De acuerdo con el centro de transparencia de Google, estos anuncios sólo fueron pautados en Estados Unidos. 

Gobierno de EU destina hasta 200 millones por campaña antiinmigrante

La iniciativa Stronger Borders, Stronger America contempla la compra de medios, producción de contenido y diseño de estrategias publicitarias en varios idiomas, los cuales incluyen anuncios en televisión, radio, plataformas digitales y otros canales.

El contrato, valorado en 200 millones de dólares, se adjudicó bajo la justificación de una “urgencia inusual y apremiante”. Esto luego de que se declarara la emergencia nacional en la frontera sur emitida por el presidente Donald Trump el 20 de enero de 2025, primer día de su actual gobierno.

La documentación oficial revisada por Animal Político indica que la contratación se realizó en un proceso cerrado al público y limitado a sólo dos empresas: Safe America Media y People Who Think, ambas con vínculos previos al Partido Republicano. 

El documento oficial de esta adjudicación puede consultarse en el sistema federal de adquisiciones de Estados Unidos bajo el código de contrato 70RDA225R00000015.

De acuerdo con el DHS estas compañías cuentan con “experiencia comprobada” y la infraestructura necesaria para ejecutar una campaña de esta magnitud de forma inmediata.

El DHS argumenta, además, que cualquier retraso en la implementación de la campaña podría contribuir a la propagación de desinformación y derivar en una mayor presión migratoria en la frontera, lo que podría desembocar en una crisis humanitaria.

El contrato aprobado por el Departamento de Seguridad Nacional contempla un gasto estimado de 200 millones de dólares, distribuidos de forma equitativa entre dos empresas seleccionadas: 100 millones de dólares para Safe America Media y 100 para People Who Think.

Ambas compañías están a cargo de tareas como la compra de espacios publicitarios en televisión, radio y medios digitales, la producción de contenidos multimedia y del diseño y ejecución de campañas publicitarias.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA, FRASUA ESQUERRA.

Calica busca recuperar concesión de siete puertos en Q Roo; pidió ayuda a Trump

A la empresa estadunidense un tribunal le negó su petición de anular la entrega de siete puertos a la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, pero aún puede apelar a otras instancias judiciales y administrativas. En marzo último congresistas de EU pidieron a Trump intervenir.

En medio del conflicto que mantiene con el gobierno de México y la solicitud de intervención del presidente estadunidense Donald Trump, Calica pretendió evitar la entrega de siete puertos en Quintana Roo que efectuó la Secretaría de Marina a favor de la administradora paraestatal de esta entidad, entre ellos dos en Cozumel, donde se registra el mayor arribo de pasajeros en cruceros a nivel mundial.

Los conflictos que dirime la filial de la estadunidense Vulcan Materials Company tras el retiro de la concesión de explotación de material pétreo en Playa del Carmen, por órdenes del expresidente Andrés Manuel López Obrador, han escalado a otras instancias y reclamos.

Calica demandó la nulidad de la concesión de siete puertos quintanarroenses que efectuó en septiembre de 2023 la Marina a favor de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), paraestatal encargada de la administración de la mayoría de los recintos portuarios en esta entidad.



La empresa promovió un juicio de nulidad administrativa ante la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ubicada en la Ciudad de México, la cual a principios de marzo sentenció contra la empresa de origen extranjero, al exponer que la demanda es infundada porque no se demostró ninguna afectación directa por la entrega de estas infraestructuras marítimas.

“Resultan infundados los argumentos propuestos por la actora (...) Máxime, si la promovente no demostró que las áreas concesionadas interfirieran con los títulos que le fueron otorgados”, se lee en la sentencia 24994/23-17-11-5 de juicio ordinario de nulidad administrativa.

Calica buscó anular las concesiones a favor de la paraestatal quintanarroense publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de septiembre de 2023.

Se trató de la entrega de dos recintos portuarios ubicados en Cozumel, uno en Cancún, tres en Isla Mujeres y uno más en Chetumal, todos de vocación turística y donde se registran los más altos índices de ocupación hotelera en el país.

La transnacional alegó afectaciones en su zona de concesión portuaria de Punta Venado, ubicada al sur de Playa del Carmen, desde donde enviaba material pétreo a Estados Unidos, también parte de la disputa que mantiene con las autoridades mexicanas.

En 2022, por órdenes de López Obrador, la empresa dejó de exportar roca triturada proveniente de calizas extraídas bajo diversos métodos en suelo mexicano, entre ellos los explosivos, que finalmente dejaron un grave daño al acuífero y selva maya, tal como ha dado a conocer Proceso en el seguimiento del tema.

Según el expediente, la empresa argumentó que no fue consultada durante el procedimiento de entrega de las concesiones portuarias, que consideró poco claro.

La Secretaría de Marina rechazó los dichos de la minera, según la sentencia. Sostuvo que algunos de los recintos portuarios se encuentran a más de 200 kilómetros de distancia, como el muelle La Aguada, ubicado en Chetumal, cerca de la frontera con Belice, por lo que no afectan ninguno de sus intereses.

Los recintos portuarios más cercanos al puerto Punta Venado se ubican a unos 20 kilómetros de distancia. Se trata de la terminal marítima de pasajeros del muelle de San Miguel y la terminal marítima de transbordadores, ambos en Cozumel. Éstos guardan estrecha relación con el abastecimiento de insumos a la isla y la actividad turística de recepción de cruceros.

La Apiqroo reportó en 2024, 4.6 millones de pasajeros que arribaron a Cozumel en cruceros, cifra que lo ubica dentro de las más altas a nivel internacional; incluso por varios años ha ocupado el primer lugar de este rubro en todo el mundo.

Frentes abiertos

Este nuevo conflicto iniciado por la empresa estadunidense no ha terminado, porque aún se encuentra a tiempo de apelar a otras instancias judiciales y administrativas.

El reclamo que mantiene Calica es constante: autoridades mexicanas han afectado sus intereses en suelo nacional.

A principios de marzo pasado —precisamente cuando fue emitida esta sentencia— 36 congresistas estadunidenses solicitaron formalmente al presidente Donald Trump su intervención en el conflicto que mantiene Vulcan Materials Company contra el gobierno de México por el control de los terrenos utilizados para extraer material pétreo.

En la misiva se subrayó que estos predios ubicados en la península de Yucatán se encuentran en un sitio estratégico para los intereses económicos y de seguridad estadunidenses, por lo que requieren vigilancia y protección.

También se destacó que están a un lado de la vía del Tren Maya, inversión que fue atribuida por los congresistas al Partido Comunista Chino; aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con tono de disgusto durante la conferencia matutina del 10 de marzo, aclaró que fue edificado con recursos públicos, y anuncio el envío de una carta aclaratoria por este tema.

Calica obtuvo de la Federación, en abril de 1987, la concesión para construir y operar el puerto Punta Venado, a unos 10 kilómetros del sur de Playa del Carmen, a un lado de los terrenos del ahora parque ecoturístico Xcaret.

Meses antes, Vulcan Materials Company, en sociedad con ICA, consiguió la autorización para la explotación de material pétreo en los terrenos ahora convertidos en reserva natural decretado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2001, Vulcan compró la parte de ICA, su único socio, quedando así con el control total de la concesión de extracción de material pétreo y zona portuaria.

El puerto Punta Venado ha sido crucial para su actividad, pues desde ese punto envió durante más de tres décadas a Estados Unidos los millones de toneladas de roca triturada extraídas de suelo mexicano, material de gran valor en la industria de la construcción.

Actualmente también mantiene un pleito por el control de Punta Venado, que se suma al litigio principal por la suspensión de explotación de piedra caliza sobre alrededor de dos mil 200 hectáreas por el decreto de septiembre de 2024 que creó el Área de Conservación de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto sobre su propiedad, y que prohíbe cualquier actividad minera.

La disposición ha sido ratificada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha reiterado que Calica no volverá a extraer materiales en esa zona, pese a que sus terrenos no están expropiados y siguen inscritos a nombre de la empresa en el Registro de la Propiedad y el Comercio del municipio de Playa del Carmen, lo que fue constatado por este reportero.

Calica dirime el pleito más fuerte en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), donde pelea desde 2019 bajo las reglas del T-MEC, en busca de que el gobierno de México le pague más de 1,500 millones de dólares por los cierres efectuados desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero que escalaron por parte del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Denuncian boicot contra pesista y piden a Rommel Pacheco que la Conade intervenga

Maniobras corruptas por parte de federativos del levantamiento de pesas han afectado durante años al tamaulipeco Roberto Ruiz. Cansados de que le metan el pie, sus padres levantan la voz y claman por justicia a la máxima autoridad del deporte.

Luego de que el 12 de abril último el pesista tamaulipeco Roberto Ruiz fue víctima de una trampa para dejarlo fuera de la Olimpiada Nacional, sus padres levantan la voz para pedir que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) intervenga para poner fin a la cadena de abusos por parte de un grupo de entrenadores y dirigentes afines al presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas (FMLP), Rosalío Alvarado.

De acuerdo con los padres del pesista que hace un mes cumplió 18 años, el entrenador Joaquín Castañeda Cruz y el presidente de la asociación de Tamaulipas, quien también funge como vicepresidente de la FMLP, José Andrés Alanís Turrubiates, modificaron arbitrariamente el programa de competencia para cambiar el horario del pesaje y de la competencia en su categoría y división, situación que causó que llegara a la hora equivocada y ya no le permitieron competir en el macro regional, etapa previa para calificar a la Olimpiada Nacional.

A Roberto Ruiz se le informó por escrito que tenía que presentarse al pesaje a las 09:30 horas para competir a las 11:30, cuando las horas correctas eran las 07:00 y 09:00, respectivamente. Cuando presentó a las nueve de la mañana ya había comenzado su competencia en la categoría Sub-20 división de los 81 kilos.

Pese a que el joven se apresuró a calentar para poder salvar su participación, no se lo permitieron, pues la decisión quedó en manos del representante de la Conade, Eduardo Grijalva, quien en cuestión de minutos resolvió que ese era un “error interno” entre los representantes de la FMLP y el deportista.

De nada sirvieron las súplicas del entrenador de Ruiz, quien le pidió a Grijalva no dejar fuera al muchacho por cuestiones ajenas a él, sobre todo porque no era la primera vez que el levantador de pesas tamaulipeco se enfrentaba a una injusticia en una competencia. Sus palabras de nada sirvieron.

“Por desgracia, mi hijo otra vez fue objeto doloso de la corrupción de una forma muy enferma.  Por desgracia, Andrés Alanís Turrubiates es el causante de siempre meterle el pie a mi hijo. Grijalva tenía la decisión de hacer justicia, le enseñamos las pruebas de que le dieron un horario que no era, aún así fríamente decidió que estaba fuera.
Después me percaté –denuncia Adriana Garfias Roel, madre del pesista– que estuvo hablando con Alanís Turrubiates afuera (del lugar de competencia), cuando esta persona y el entrenador Joaquín Castañeda se burlaron en la cara tanto del entrenador como de mi hijo cuando vieron que estaba tratando de salvar su competencia.
Garfias Roel asegura que suplicaron a Grijalva que le planteara la situación a sus jefes, de tal suerte que éste llamó al subdirector de Cultura Física, Óscar Soto, quien confirmó que la Conade no podía hacer nada y no defendió los derechos de Roberto Ruiz, tal como Rommel Pacheco ha proclamado desde que llegó: para él lo más importante son los deportistas.

Los padres del pesista lamentan que la propia Conade haya separado del cargo de director técnico del levantamiento de pesas en la máxima justa deportiva de México, a Miguel Ángel Cantún Caamal, quien en 2022 recibió este cargo con la intención de poner orden a las tantas quejas que hay por parte de los competidores de muchos estados, quienes se han dado cuenta cómo la FMLP favorece a otros con los que está coludido para garantizar que ganen más medallas.
Consideramos que el más grave error que comete la Conade es haber regresado la dirección técnica nacional al corrupto presidente de la FMLP, Rosalío Alvarado del Ángel, alguien que se ha perpetuado como un dictador en dicha federación y quien tiene un sinfín de desacatos y denuncias en su contra y promueve mucho actos de corrupción y abusos afectando a atletas y entrenadores.
La también entrenadora y madre de otras tres mujeres que también fueron pesistas aclara que su familia ha decidido denunciar públicamente esta situación, toda vez que desde hace 20 años que Turrubiates ha sido presidente de la asociación de pesas de Tamaulipas ha perjudicado a muchos jóvenes de dicho estado para ayudarle a Rosalío Alvarado a quitarlos del camino de los competidores de Nuevo León, estado con el cual el presidente de la FMLP tiene un acuerdo para ayudar a que sus pesistas ganen más medallas en la Olimpiada Nacional, antes Juegos Nacionales Conade.
Aquí le decimos el cacique de las pesas –añade­–­, se reelige y se reelige. Tienen todo tan maiceado con los estados que les pagan por las medallas. Nosotros siempre hemos competido, hemos tenido muy buenos competidores que les tumban su estrategia y las medallas. Rosalío no da oportunidad de que crezcan los atletas y vayan a los eventos internacionales, panamericanos, mundiales. Esto ha sido un desgaste con los entrenadores que hemos estado pisoteados por él y que de plano nos tiene castigados. Hemos estado luchando para poder quitarlo porque es una federación que está podrida.
Retahíla de abusos

En 2022, cuando apenas tenía 15 años, fue la primera vez que Roberto Carlos Ruiz Garfias sufrió un atropello que le impidió participar en los Juegos Nacionales Conade. También ocurrió en el macro regional que tuvo lugar en Nuevo León. Como cada año, a aquel evento Alanís Turrubiates acudió en calidad de delegado por el estado de Tamaulipas y se coludió con autoridades del Instituto del Deporte (Inde) de Nuevo León para que acreditaran a su hijo, un adolescente de 15 años, como juez de la competencia en la que participaría Roberto Ruiz.

“Le arruinaron su primera competencia de manera artera y dolosa. Lo increíble fue cómo lo acreditaron sin que nadie se diera cuenta de que era un menor de edad. Este hecho fue denunciado al gobierno estatal y federal y a la Conade en aquel entonces y nunca procedió nada.  En esta ocasión, al igual que en la otra, el actor intelectual (Alanís Turrubiates) dejó en estado de indefensión al atleta, pues al estar habilitado como delegado a quien le competía hacer la protesta o intervenir en la situación era a él”, se quejan los padres del pesista.

Antes de ese año, Roberto Ruiz nunca había podido participar en las eliminatorias rumbo a los Juegos Nacionales Conade, dado que para poder hacerlo necesitan estar afiliado a la asociación estatal de levantamiento de pesas. Alanís Turrubiates se negaba a afiliarlo por los problemas que tenía con el padre del muchacho, el también entrenador Roberto Carlos Ruiz Beltrán.

Tanto su hijo como el resto de sus alumnos han sido los paganos por los conflictos que tuvieron porque Ruiz Beltrán denunció a Alanís Turrubiates ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por no permitir a sus alumnos competir en el deporte para el cual entrenan todos los días.

En 2023 se presentó otro hecho que perjudicó a Roberto Ruiz. Gracias al entrenamiento a conciencia que realizó los pesos que estaba levantando permitían pronosticar que estaría fácilmente en la pelea por las medallas junto con los estados de Coahuila y Puebla, pero al llegar a los Juegos Nacionales Conade en Nayarit se dieron cuenta de que había un competidor de Campeche, Ángel Luis Castellanos Pech, con un peso muy superior (81 kilos) que había sido inscrito en esa misma categoría (Sub-17, 73 kilos), lo cual significa que le llevaba un ventaja considerable a sus rivales.

Aún así, Ruiz compitió al tú por tú. En dos ocasiones injustamente le anularon sus levantamientos. En su última oportunidad logró que le marcaran correctamente y quedó empatado con el otro pesista, quien terminó ganando la medalla de oro porque logró hacer el levantamiento primero.

Tras este incidente, la familia Ruiz Garfias envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador denunciando la situación y pidiendo que el gobierno federal interviniera para cesar con los abusos. La oficina de la Presidencia de la República turnó el caso a la Conade que dirigía Ana Guevara y el caso quedó en el olvido.

Dolo y saña

En el macro regional de 2024 Roberto Ruiz se cayó durante su competencia y cuando se levantó alcanzó a ver como Alanís Turrubiates se estaba burlando de él. Pese a todo ello, logró calificar a los Juegos Nacionales Conade que ese año tuvieron lugar en la ciudad de Campeche donde obtuvo una medalla de bronce.

Al igual que todos los competidores de la rama varonil, Roberto Ruiz participó en condiciones extremas en esos Juegos Nacionales Conade, pues el comité organizador los obligó a competir en un lugar sin aire acondicionado, con condiciones extremas en la temperatura, lo cual tuvo un impacto directo en su rendimiento y causó que algunos de los muchachos tuvieran golpes de calor.

Evidentemente los pesistas beneficiados fueron los participantes de Campeche quienes ahí entrenan y están acostumbrados a las altas sensaciones térmicas y a la humedad.
Hay una cuestión de dolo y de ensañamiento contra Roberto –asevera el padre del pesista–, independientemente de cómo se favorezca a otros estados. Desgraciadamente ahora que entró Rommel le devolvió la dirección técnica a Rosalío Alvarado, quien actúa con toda impunidad y ninguna autoridad hace nada. ¡Ya basta de esta saña deportiva! La federación es corrupta y se ensaña con los niños. Este es un caso, pero hay mucha gente que no denuncia, y quienes sí hemos denunciado ninguna autoridad nos escucha.
–¿Por qué el Instituto del Deporte de Tamaulipas no defiende a su deportista? Deben ser los primeros interesados en ganar medallas –se le plantea al señor Ruiz.

–Yo me hago la misma pregunta. Nuestro gobernador (Américo Villarreal de Morena) es deportista y una de sus principales políticas es que se desarrolle el deporte, pero estas personas que le ayudan, que están ahí, pues no entendemos.

“Nosotros vamos a buscar la manera de ver cómo nos pueden ayudar porque esto es algo que ya ha sido denunciado aquí, que tiene antecedentes. Espero en la reunión que voy a tener con con este nuevo director (Manuel Virués Lozano) provoque que luche por los derechos de Roberto y que hable con Rommel Pacheco para ver qué solución le pueden dar a este problema”, concluye.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.

Candidatos no idóneos al Poder Judicial no le constan a nadie y sólo son el .001%: Sheinbaum

Pese a que en dos ocasiones se le planteó que fue Fernández Noroña quien hizo los señalamientos de perfiles no idóneos, la presidenta insistió en decir que son señalamientos en redes sociales.

Es “minimísima” la cantidad de candidatos a la elección judicial que estarían involucrados en actos irregulares o que no tienen el perfil idóneo, son el .001 por ciento y en todo caso se tiene que presentar pruebas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Pese a que el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, declaró que la próxima semana impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las candidaturas que no son idóneas para integrar el Poder Judicial de la Federación.

Apenas el miércoles, Fernández Noroña, dijo que estas candidaturas que no son idóneas “no pasan de una veintena” de casos excepcionales, pero tampoco habló de solo un caso.  

La jefa del Ejecutivo Federal refirió lo que han sido declaraciones del presidente de la Cámara alta, como si solo fueran comentarios en redes sociales: “No sé quién reconoció eso (...) Pero tienen que presentarse las pruebas de todo”, dijo al inicio.  

“Si se presenta un caso que se revise, pero hay que considerar que son denuncias en redes, que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy menor de todos los candidatos y candidatas que van a participar el 1 de junio. ¿Por qué no hablan de la situación actual, de lo que tenemos hoy? Y en todo caso si se presenta que se le dé la salida para que no puedan ser juzgadores”.  

“Los casos que se presentan que además no le constan a nadie, sino que sencillamente han salido en las redes sociales y en todo caso tendría que investigarse, es el .001 de todos los candidatos y candidatas”, respondió la presidenta este jueves.  

Sheinbaum redundó sobre lo que ayer mencionaba: “Si hay un caso donde hay prueba, desde mi punto de vista, el Tribunal Electoral puede actuar, pero estamos hablando y de lo que ha salido en redes que tampoco tenemos las pruebas en todo caso de que el Tribunal pregunte a la Fiscalía o que alguien presente una queja donde hay pruebas fehacientes”.  

Insistió en que “en todo caso el tribunal tendría que definir, pero es un porcentaje mínimo, minimísimo de todos los candidatos que pasaron por el filtro de las comisiones del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. 

Aunque admitió que se tendría también que hacer una revisión de qué comité fue el que permitió que pasaran esos filtros pese a que su labor era que se eligieran a quienes no tuvieran antecedentes irregulares.  

Pese a que en dos ocasiones se le planteó que fue Fernández Noroña quien hizo los señalamientos de perfiles no idóneos, la presidenta insistió en decir que son señalamientos en redes sociales.  

“Hay que ver en qué... primero son señalamientos en redes sociales, tendría en todo caso que demostrarse primero; segundo, es un porcentaje muy pequeñito y hay que ver en qué comité se pudo haber cometido algún error, si es que esto es cierto, si son federales, si son estatales. Ahora, supongamos que fuera cierto, es un porcentaje absolutamente menor y en todo caso, antes del 1 de junio, pues valdría la pena que si hay pruebas suficientes pues que no participaran, aunque ya estén en empresa los boletos, que aunque se votara por ellos, de todas maneras no pudieran ser elegidos o no pudieran ocupar sus puestos”. 

Ante estos hechos la presidenta consideró que todo proceso nuevo, como es la elección popular de personas juzgadores, es perfectible, pero de confirmarse perfiles no idóneos, se tienen que tomar las medidas necesarias.  

La presidenta reiteró que esas irregularidades “se está utilizando como si la reforma constitucional hubiera estado mal, ¿por qué no se evalúa cuántos jueces hoy han dado libertad a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada? Cuando hay pruebas sustantivas de que deberían haber estado detenidos”. 

 Al final hizo cuentas de cuántos serían los puestos en riesgo, dado que se trata de 2 mil 682 candidatos al Poder Judicial y al señalarse 20 casos, correspondería a poco menos de 1% y no al .001 que mencionó al inicio.  

“Que se revise por parte de la Fiscalía y que lo atienda el Tribunal Electoral (...) tiene alguien que validar esos 20 nombres si es que es el caso, yo ni sabía que eran 20 que estaban saliendo en las redes, yo conocía uno. Y son 20 casos de 2 mil 682 y se pueden tomar medidas previo a la elección”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.