Pages

lunes, abril 28, 2025

Tasa de desempleo en México se reduce a 2.2% en marzo, un mínimo histórico, reporta el Inegi

En México se ocuparon en la informalidad 32.48 millones de personas al cierre de marzo de 2025. La tasa de informalidad laboral aumentó en 54.4 %, comparado con el 54.3 % registrado en el mismo periodo de 2024.

La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.2 % durante marzo, una ligera baja frente al 2.3 % reportado en el mismo mes de 2024. Esta tasa representa un mínimo histórico, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas, lo que significó una reducción de 128 mil personas respecto a marzo de 2024.

En términos generales, el mercado laboral tuvo un buen resultado en marzo con la incorporación de 562 mil 560 personas a la población ocupada, la creación de empleo más alta desde julio del año pasado.

El empleo femenino fue el más beneficiado, con una creación de 380 mil 896 plazas laborales; mientras que para los hombres, las plazas subieron 181 mil 664.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4 %); el comercio, 11.7 millones (19.6 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0 %); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7 %); la construcción, 4.7 millones (7.9 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 372 mil (0.6 %). Por su parte, 458 mil personas (0.8 %) no especificaron su actividad.

En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron el de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

En tanto, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas.

La población femenina desocupada pasó de 611 mil en marzo del año pasado a 578 mil este año. Mientras que la población masculina desocupada pasó de 786 mil a 779 mil.

Informalidad laboral sube ligeramente

En cuanto a la informalidad laboral, esta aumentó ligeramente al ubicarse en 54.4 %, comparado con el 54.3 % registrado en marzo de 2024.

En México se ocuparon en la informalidad 32.48 millones de personas al cierre de marzo de 2025.

La ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas y significó 29.1% de la población ocupada, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en marzo del año pasado.

Población desocupada

En marzo pasado, la población desocupada (que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2 % de la PEA.

De las y los desocupados, 13.1 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron el 86.9 % de los desocupados.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48.8 %. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33 %.

Respecto a la duración del desempleo, 38.7 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42.3 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

TelevisaLeaks: Zaldívar niega haber recibido apoyos de Televisa para promover su imagen; pide derecho de réplica

El exministro se pronunció sobre la investigación de #TelevisaLeaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia, de Aristegui Noticias, y negó haber recibido apoyos de la televisora para promover su imagen o realizar campañas de desprestigio.

El exministro, Arturo Zaldívar, se pronunció respecto a la investigación periodística #TelevisaLeaks, la cual señaló que llegó a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la mano de la televisora, y negó haber recibido apoyos de esta para promover su imagen.

Este domingo, Aristegui Noticias publicó la investigación periodística, titulada #TelevisaLeaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia, tras acceder a archivos que muestran la existencia del “Palomar”, un equipo de comunicación institucional de la televisora que creó campañas de desinformación en contra de la periodista Carmen Aristegui, así como de los empresarios Ricardo Salinas Pliego y Carlos Slim.

El equipo de comunicación también promovió la imagen de Zaldívar, coordinador general de política y gobierno de Claudia Sheinbaum, según indicó el trabajo periodístico. Además, afirmó que el exministro habría llegado a la Corte de la mano de Televisa y habría hecho uso de su cargo para atacar a otros ministros con recursos del Poder Judicial.

Zaldívar niega apoyos de Televisa y campañas de desprestigio

Tras salir a la luz dicha investigación, Zaldívar emitió una carta con el asunto de ‘Derecho de réplica’.

“El día de ayer usted publicó un reportaje en relación con la empresa Televisa, en el cual se hacen distintas alusiones falsas y dolosas sobre mi persona, mismas que fueron retomadas el día de hoy en su programa de radio”, dijo.

En la misiva, el exministro negó que los servicios de la empresa fueran utilizados para “beneficiar, crear o producir contenido” a su favor o incluso para aumentar el impacto de sus redes sociales. También negó el uso de servicios para calumniar o llevar a cabo campañas de desprestigio en contra de otras personas o instituciones.

La investigación #TelevisaLeaks reveló que el apoyo al coordinador general de política y gobierno de Sheinbaum no fue gratuito y que el “Palomar” fue recompensado con dos contratos públicos que sumaron 61 millones de pesos.

En referencia a ello, Zaldívar dijo que un contrato fue celebrado entre la Suprema Corte y la empresa Metrics to Index, especializada en campañas en internet, y tuvo por objeto realizar el monitoreo de redes sociales del Poder Judicial. Además, abarcó la actividad en medios digitales de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal.

“El referido contrato es público y está debidamente documentado. En su momento fue auditado tanto por el Órgano Interno de Control de la Corte como por la Auditoría Superior de la Federación. Se trata de un contrato multianual que cumplió con los procesos, requerimientos y objetivos establecidos en la normativa aplicable”, señaló.

La investigación de Aristegui también señaló que Javier Tejado Dondé, quien fue vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa, se convirtió en productor de la serie “Caníbal, Indignación Total”, y la Corte pagó 14.5 millones de pesos. Además, la serie fue difundida por Zaldívar.

Por este tema, el exministro dijo que la serie se realizó bajo un esquema de coproducción con el fin de “promover igualdad sustantiva de género y disminuir los índices de violencia contra las mujeres” y su retransmisión fue decidida por la Corte.

Tras exponer diversos puntos sobre la investigación, Zaldívar solicitó que le otorguen derecho de réplica con la publicación de la misiva en “los mismos medios en que ha sido publicado el referido reportaje”.
Javier Tejado Dondé también se posicionó sobre la investigación de Aristegui Noticias, a la cual se refirió como “un hackeo” una “extorsión. Además, dijo que sus precisiones sobre el tema “serán ampliadas en un recurso legal”.

En el documento, quien fuera vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa dijo que el medio dio espacio a un proveedor externo, identificado como Germán Gómez, que intentó extorsionar tras ser descubierto por un presunto robo de equipo y que habría avisado que acudiría al programa de Aristegui si no recibía un “pago millonario”.

También mencionó que los señalamientos realizados en la investigación serían falsos.

“Sencillamente, es falso lo señalado, no tiene “pies ni cabeza” y está lleno de omisiones, errores y exageraciones”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN rechaza iniciativa de Sheinbaum y la llama “ley censura”

“Morena quiere censurar lo que no le conviene”, advirtió el líder nacional Jorge Romero sobre la reforma de telecomunicaciones.

El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera afirmó que su partido rechaza la iniciativa de reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y Morena en el Congreso.

A través de su cuenta de X, el dirigente del PAN afirmó que la propuesta busca que el Estado controle los contenidos que circulan en internet y medios de comunicación.

“Esto representa un grave retroceso para la democracia y una amenaza directa a la libertad de expresión”, apuntó.

“Ningún gobierno debe decidir qué podemos ver, escuchar o decir. Morena quiere censurar lo que no le conviene”.

Calificó la iniciativa como un intento desesperado de Morena por controlar la información e imponer una “verdad oficial”.

“No vamos a permitir que censuren a México. #PANvsLeyCensura”, añadió. “Exigimos respeto a la libertad de expresión. Rechazamos cualquier forma de censura disfrazada de regulación”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan al secretario general del ayuntamiento de Teocaltiche, Jalisco

El homicidio ocurrió cuando el funcionario se encontraba en un restaurante de mariscos ubicado en la calle Moctezuma Sur y Justo Sierra, en el municipio de Teocaltiche.

El secretario general del ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereira Robles, fue asesinado. El ataque ocurrió cuando el hombre se encontraba acompañado de otras personas en el interior de un restaurante ubicado en la colonia Tavares, muy cerca del centro de ese municipio. 

El funcionario municipal también ocupaba el cargo de presidente del Comité Directivo Municipal del PRI.

El homicidio fue confirmado por la Fiscalía del Estado de Jalisco, que comunicó que la agresión se registró aproximadamente a las 16:57 horas de este lunes, cuando el funcionario se encontraba en un restaurante de mariscos ubicado en la calle Moctezuma Sur y Justo Sierra, en el municipio de Teocaltiche. 

Elementos de la Policía Municipal acudieron al lugar tras recibir el reporte de una persona lesionada por arma de fuego. Al llegar, junto con personal de servicios médicos, confirmaron que la víctima ya no contaba con signos vitales. 

"Actualmente, un agente del Ministerio Público, apoyado por elementos de la Policía de Investigación, lleva a cabo las primeras diligencias para esclarecer los hechos y obtener datos que permitan identificar al o los probables responsables de esta agresión", indicó la Fiscalía local. 

Las versiones extraoficiales indican que el hombre se encontraba acompañado de otras personas en el interior del restaurante de mariscos El Ranger, cuando un individuo a bordo de una motocicleta se acercó y disparó en varias ocasiones. 

En menos de dos meses, en este municipio de la región Altos Norte, han sido asesinados al menos siete servidores públicos. 

El pasado 18 de febrero, ocho policías municipales y un chofer desaparecieron cuando se dirigían a Guadalajara para realizar exámenes de control y confianza. De ellos, cuatro policías fueron hallados sin vida, y los otros cinco hombres permanecen desaparecidos. 

Además, un elemento activo de la Policía Municipal de Teocaltiche, Luis Ernesto Chávez Regino, de 31 años, quien tenía un año en la corporación, fue asesinado el pasado 9 de abril en la colonia El Tanque. El crimen ocurrió cuando varios sujetos armados llegaron al domicilio de la víctima, lo llevaron al patio de la vivienda y le dispararon en varias ocasiones. 

Por otro lado, el director de la Policía Municipal, Ramón Moncada Grande, fue asesinado a balazos el pasado 15 de abril en un violento ataque armado en la colonia Maravillas, perpetrado por individuos armados cuando se disponía a retirarse a bordo de su vehículo. En el ataque resultó herida la esposa del mando policial. 

Cabe destacar que, desde febrero pasado, la seguridad del municipio de Teocaltiche, Jalisco, está a cargo de la Policía Estatal, así como de las fuerzas federales, la Guardia Nacional y el Ejército.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Madres buscadoras, actoras del cambio

Sin ningún apoyo institucional, desamparados, estos colectivos forzaron al gobierno a ser reconocidos ante el incremento imparable de desaparecidos en el país.

Con el dolor a cuestas, sin ninguna protección, las madres buscadoras de los desaparecidos por el crimen organizado, en colusión con agentes gubernamentales, son actoras del cambio.

A nivel nacional hay 60 agrupaciones civiles que están dedicadas a la búsqueda de personas desaparecidas. La mayor parte, sino es que, en su totalidad, están encabezadas por mujeres quienes, con palas, bastones y una gorra deambulan en peligrosos parajes o en terrenos abandonados tratando de localizar los restos de sus seres queridos desaparecidos.

Al igual que en otros países como Bosnia y Herzegovina, Guatemala, El Salvador, Honduras, España, Colombia e Italia, donde existe este dolorosísimo tema de los desaparecidos, en México se han formado estos colectivos encabezados sobre todo por mujeres.

Los primeros colectivos de búsqueda comenzaron a formarse hace dos décadas en Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Durango y Coahuila, donde los grupos criminales secuestraban a hombres para obligarlos a trabajar en sus negocios de cultivo, producción y transporte de drogas.

Unidas por el dolor, a partir de entonces se dedicaron a la triste y penosa misión de buscar a mujeres y hombres de todas las edades víctimas de desaparición forzada, formando grupos como el Colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, Corazones sin Justicia, Sinaloa; Madres Buscadoras de Sonora, Madres Unidas y Fuertes de Baja California, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y Sabuesos Guerreros, AC.

Conforme pasó el tiempo y frente a la indolencia gubernamental los colectivos juntaron esfuerzos e integraron el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), conformado por colectivos de 24 estados de la República y de tres países de Centroamérica.

Sin ningún apoyo institucional, desamparados, estos colectivos forzaron al gobierno a ser reconocidos ante el incremento imparable de desaparecidos en el país. En 2015 se dio a conocer que 35 colectivos se agruparon para luchar por la primera Ley General en materia de desapariciones en México, misma que fue aprobada el 12 de octubre de 2017, la cual establece que las autoridades deben utilizar los medios necesarios para buscar a las personas desaparecidas, además de garantizar el derecho a la verdad, memoria, justicia y reparación integral a las víctimas.

Actoras del cambio en un tema altamente sensible como es el de desaparecidos, el cual recorre de manera transversal todos los campos del gobierno, desde los derechos humanos hasta la justicia, están expuestas a la reacción violenta del crimen organizado.

Tan es así que recientemente María del Carmen, integrante del colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco, fue ejecutada y es una de las 28 personas buscadoras que han sido asesinadas en el país desde el año 2010 a la fecha, de acuerdo con un reporte de la organización ¿A dónde van los desaparecidos?, que hasta el corte del 4 de abril de 2025 tenía el registro de 27 personas buscadoras asesinadas y tres más desaparecidas.

Son estos colectivos encabezados por mujeres lo que han impulsado cambios a las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, con el objetivo de crear mecanismos más eficientes de localización, identificación y búsqueda de personas desaparecidas.

El punto principal de la reforma es la creación de la Plataforma Única de Identidad, un sistema centralizado que integrará los datos de identificación de toda la población en México. Este nuevo esquema estará basado en una versión reforzada de la Clave Única de Registro de Población (CURP), que incluirá fotografía y datos biométricos. La propuesta también establece que todas las autoridades estarán obligadas a investigar, coadyuvar y proporcionar información en casos de desaparición forzada o por particulares.
No obstante, hay otra propuesta que complementaria a la presidencia. El senador Manlio Fabio Beltrones presentó una iniciativa de ley para que dichos colectivos sean reconocidos como auxiliares de la Comisión Nacional de Búsqueda, bajo el entendido de que “los colectivos buscadores han suplido las carencias del gobierno para cumplir sus obligaciones". Además, establecer un Banco Nacional de Datos que permita la identificación de restos humanos mediante el ADN.
Las iniciativas serán discutidas en el próximo periodo extraordinario de sesiones del Poder Legislativo, a realizarse en junio, pues las conversaciones que llevan los colectivos con la secretaria de Gobernación no han terminado.

Por cierto, otra propuesta que tiene que ser revisada con urgencia será la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para abrir una consulta con representantes del sector, expertos y el propio Legislativo. Este lunes la plenaria del grupo legislativo de Morena decidirá los cambios que habrá y que serán propuestos para la sesión a efectuarse este mismo lunes en el Senado. La rectificación propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum se da luego de la ola de críticas que hubo no sólo desde la oposición sino de agrupaciones civiles que advirtieron la existencia de nubarrones de censura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS.

Diputados aprueban crear la Llave MX, con la que el gobierno podrá acceder a datos biométricos

La Cámara de Diputados aprobó crear la Llave MX, una herramienta que servirá para hacer trámites de documentos en línea y que estará ligada a la CURP, la fotografía y la huella dactilar de los ciudadanos.

Los diputados de Morena y sus aliados aprobaron una reforma para que la Agencia de Transformación Digital pueda acceder a la CURP y los datos biométricos de los mexicanos.

Esta tarde la Cámara de Diputados aprobó, con 330 votos a favor y 129 en contra, una reforma para expedir la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos. La Agencia de Transformación Digital será la encargada de implementar esta legislación.

Gracias a eso, la Agencia podrá acceder a todos los documentos que las personas tramiten en línea, incluyendo la CURP, que tendrá datos biométricos y se convertirá en la principal identificación de los ciudadanos en lugar de la credencial de elector.

Para hacer trámites en línea, todas las personas deberán tener la Llave MX, una herramienta digital que tendrá asociada la fotografía y las huellas dactilares del usuario si éste da su autorización.

Los partidos de oposición alertaron sobre los riesgos de que la Agencia Digital concentre los datos biométricos y documentos personales de toda la población. Por su parte, Morena y sus aliados defendieron su reforma con el argumento de que se reducirán los trámites burocráticos para eliminar la corrupción y agilizar la entrega de documentos.

“Nos quieren hacer creer que esto es modernización cuando en realidad es control y vigilancia masiva”, expresó Ofelia Socorro Jasso, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La legisladora añadió que “la protección de los datos personales será una ilusión, se concentrarán datos biométricos y documentos oficiales en plataformas vulnerables”.

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) se sumó a estos reclamos. “Esta iniciativa solo pretende empoderar al súper agente del espionaje en nuestro país. Pepe Merino (el titular de la Agencia), que será el líder del Big Brother mexicano, de la Gestapo mexicana, una agencia que pretende controlar, manipular y llevar a cabo espionaje en nuestro país”, dijo Héctor Saúl Téllez.

Esta reforma representa uno de los muchos intentos del gobierno federal para acceder a los datos biométricos de los mexicanos. Lo intentó primero con una reforma en materia de seguridad pública para investigar delitos, pero la iniciativa quedó paralizada ante las críticas de los partidos de oposición y de organizaciones sociales.

El gobierno también presentó otra reforma para poder acceder a datos biométricos de instituciones públicas y privadas para encontrar a personas reportadas como desaparecidas. Esta legislación también se encuentra congelada.

Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano, propuso que el titular de la Agencia de Transformación Digital sea ratificado por el Congreso y no solo nombrado por la presidenta de México, como una forma de control a esta dependencia.

“Ya sea por los senadores o los diputados, eso lo podemos discutir, pero tiene que ser ratificada una persona que va a concentrar tanto poder, tantas atribuciones y tantas facultades”, comentó Ballesteros.

Morena y aliados defienden reforma

En sentido contrario, los diputados de Morena y sus aliados defendieron su reforma con el argumento de que la nueva ley tiene el objetivo de eliminar trámites burocráticos, no de tener el control de los datos biométricos de las personas.

“Con esta ley vamos a simplificar, digitalizar, homologar, transparentar y ayudar a las personas más vulnerables. Vamos a quitarle poder a la tramitología y devolverle el poder al pueblo. ¿Y cómo lo haremos? Con herramientas concretas, con instituciones renovadas, con el portal ciudadano único de trámites, con la llave MX como mecanismo de autenticación digital”, dijo Graciela Domínguez, diputada de Morena.

La reforma aprobada por la Cámara de Diputados, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum la semana pasada, establece un mismo sistema digital para los trámites que se realizan ante autoridades federales, estatales y municipales.

Este sistema digital unitario fue respaldado por el bloque oficialista, pues los diputados consideraron que el beneficio será para las personas que podrán tramitar sus documentos sin hacer largas filas, ni caer en hechos de corrupción en las ventanillas de gobierno.

“Esta ley es para toda la ciudadanía, quita trámites tardados, duplicados e injustificados, quita múltiples ventanillas (…) El ciudadano que nos ve, que le piden múltiples copias, largas filas, va a dejar de hacerlo y esa es la virtud entre otras de esta ley”, mencionó Ricardo Mejía Berdeja, diputado del Partido del Trabajo y presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

La reforma para eliminar trámites burocráticos fue aprobada en lo general y lo particular esta tarde, luego de una discusión de casi cuatro horas en la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

“Ley censura, segura dictadura”: protestan frente al Senado contra iniciativa de telecomunicaciones

Los legisladores tienen hasta el miércoles 30 de abril para votar en el pleno el dictamen con los cambios que resulten tras los distintos diálogos o si plantean un periodo extraordinario.

Integrantes de organizaciones como el Frente Cívico Nacional protestan afuera del Senado para exigir que los legisladores rechacen la iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Los manifestantes gritan ¡“México, despierta! ¡Fuera Morena! y portan pancartas con las consignas “Ley censura, segura dictadura” y “El grupo en el poder nos quiere someter” “No a la Ley Mordaza”.

La votación del dictamen estaba programada para este lunes, pero fue aplazada ante las preocupaciones de diversos sectores, en particular por la posible censura derivada del artículo 109.

Los legisladores tienen hasta el miércoles 30 de abril—último día del periodo de sesiones—para votar en el pleno el dictamen con los cambios que resulten tras los distintos diálogos o si plantean un periodo extraordinario para realizarlo, como sugirió la presidenta Claudia Sheinbaum.
Sheinbaum llama a modificar iniciativa

Hace unos días, la mandataria hizo un llamado al Senado a modificar o eliminar el artículo 109, que plantea que el gobierno federal pueda bloquear el uso de plataformas digitales y que una agencia del propio gobierno establezca los lineamientos para este proceso, lo que pone en peligro la libertad de expresión y representa un riesgo de censura.

La ley en la materia propuesta por Sheinbaum prohíbe a medios difundir propaganda extranjera, otorga el control de concesiones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y se abre la posibilidad de bloquear de manera temporal plataformas digitales.

“Para que quede claro, el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie, entonces que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay ningún problema porque ese no es el centro de la ley”, señaló la mandataria.

Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, informó que el martes a las 9 de la mañana ya tienen programada una reunión con representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), como parte de las reuniones con los actores involucrados en el sector, a la que se sumarán representantes del sector como del gobierno, así como con especialistas, para corregir la redacción y no abrir la puerta a la censura.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bartlett recibió una CFE sana y entregó una empresa fundida

Manuel Bartlett tenía la encomienda de consolidar a la Comisión Federal de Electricidad como el operador central de la producción eléctrica en el país y prescindir de empresas privadas para esa tarea, pero hizo lo opuesto.

Durante cuatro de los seis años en los que Manuel Bartlett Díaz estuvo al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública reportó resultados negativos. Cuando Bartlett recibió la CFE, en 2018, la empresa reportaba utilidades de 61 mil millones de pesos, y cuando la entregó al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, en octubre último, tenía pérdidas multimillonarias, que sumaron 124 mil 444 millones de pesos en diciembre, y una deuda de 490 mil millones de pesos.

La CFE explicaba sus pérdidas por factores ajenos: una renegociación del contrato colectivo con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), en 2020; la onda de frío que sacudió Texas y disparó los precios del gas natural, en 2021; el alza de precios del combustible por la invasión de Ucrania, en 2022, y la caída del peso ante el dólar, en 2024. Sumando los dos años con utilidades, la CFE reportó pérdidas por 210 mil millones de pesos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

“Aunque se pueden encontrar justificaciones por las pérdidas en cada año, no son justificables, vienen de la apuesta a convertir a la CFE en fábrica de electricidad, en destinar todos los recursos a la generación, un segmento donde la empresa no es rentable porque sus centrales son muy antiguas y los combustibles pueden ser más costosos”, considera Óscar Ocampo, analista en el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Aunque la CFE de Bartlett tuvo pérdidas, un crecimiento de su deuda y una agravación de sus impagos a proveedores en 2024, su situación financiera es incomparablemente mejor que la de Pemex, que siguió cayendo en un hoyo financiero durante el sexenio de López Obrador, y se encuentra ahogada en una deuda monumental colocada en mercados internacionales.
Manuel Bartlett llegó al frente de la CFE con la instrucción de López Obrador de consolidar a la empresa como el actor central de la producción de electricidad en el país, y de reducir la compra de electricidad a empresas privadas, casi todas de capital extranjero. Para ello, la empresa destinó la gran mayoría de sus recursos en la construcción o la compra de centrales de ciclo combinado (tecnología que, combinando dos turbinas, una de gas y otra de vapor, produce energía eléctrica) y frenó la entrega de permisos de producción a privados.
El gobierno de Enrique Peña Nieto entregó 531 permisos, que amparaban la producción de 76 mil 434 MW, y el de López Obrador otorgó apenas 158 permisos, por 20 mil 478 MW (megavatios). De ese total, la CFE se llevó 23 permisos, por 10 mil 498 MW; le siguieron la transnacional Sempra, con seis permisos por 884 MW y el grupo industrial DeAcero, de Raúl Gutiérrez Muguerza, integrante del entonces Consejo Asesor Empresarial de López Obrador, siete permisos que amparan 681 MW.

Durante el sexenio pasado, la CFE estancó el desarrollo de la industria de energías renovables y aumentó sus capacidades en ciclo combinado; en paralelo, incursionó en el servicio de internet a costo accesible, pero incrementó de manera insuficiente las redes de transmisión, uno de los negocios más rentables para la empresa, y central para todo el sistema eléctrico del país.

A lo largo del sexenio la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó irregularidades multimillonarias en la operación de la CFE, incluyendo 603 millones de pesos en sus programas de apoyo al campo en 2023, mil 93 millones de pesos en la adquisición de bienes para el proyecto de fibra óptica en 2019, o mil 634 millones de pesos ausentes en sus cuentas por cobrar en 2021...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0022 de la revista Proceso, correspondiente a abril de 2025,

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Panel ambiental para el T-MEC recomienda investigar megaproyecto de tren de la 4T

El Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte considera necesario que se investigue si el gobierno mexicano incumplió la legislación ambiental en la construcción del tren Ímuris-Nogales. El organismo detectó irregularidades en la evaluación de impacto ambiental.

El Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) recomendó al consejo de esta instancia y al Comité de Medio Ambiente del T-MEC que inicie un expediente de hechos para revisar la aplicación de las leyes ambientales por parte del gobierno mexicano en el megaproyecto ferroviario Ímuris-Nogales, obra impulsada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El secretariado concluyó que existen dudas sobre la aplicación de la legislación ambiental por este proyecto, específicamente en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) y su calidad para prevenir impactos, así como sobre la protección de predios certificados como áreas naturales protegidas en la zona y el acceso público a la información ambiental de la obra.

“El Secretariado observó posibles irregularidades en el proceso de obtención de las autorizaciones en materia de impacto ambiental, entre otras, respecto de los plazos acordados por la normativa aplicable. Por estas razones, el Secretariado recomienda un expediente de hechos para obtener más información sobre la vocación preventiva del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) y su efectiva instrumentación a lo largo de su ejecución en el Proyecto”, dice la comunicación oficial.

El organismo dejó en claro en la notificación que ya hizo a dichas instancias –y de la que entregó copia a la representación del gobierno mexicano– que, si bien éste último resaltó el valor comercial del proyecto y el beneficio económico que traería a la relación comercial entre México y Estados Unidos, estos no son los factores con base en los cuales revisa el cumplimiento de la normatividad ambiental para la obra.

“El Tratado no autoriza al Secretariado a dar por terminada una petición con base en consideraciones económicas, estratégicas, beneficios sociales u orientaciones en materia de desarrollo urbano, transportes e infraestructuras. En todo caso, sería información pertinente que puede incorporarse en un expediente de hechos”, dice la comunicación de 33 páginas, firmada por el director ejecutivo, Jorge Daniel Taillant.

El proyecto se aprobó y comenzó a construirse sin aplicar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental en una zona en la que existen áreas naturales protegidas, pues se aplicó el decreto presidencial expedido por López Obrador que permitió dar prioridad a proyectos que su gobierno consideró prioritarios (como el Tren Maya) con autorizaciones ambientales provisionales otorgadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Pero, en los hechos, lo anterior impidió la realización de una consulta pública y la transparencia de la información sobre el megaproyecto, previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Organizaciones defensoras del medio ambiente de México y EU presentaron una petición para que la Comisión para la Cooperación Ambiental (en el marco del T-MEC) revise si el gobierno mexicano incurrió en violaciones a las normas ambientales al desarrollarlo.

Semarnat, respuesta insuficiente

Las organizaciones ambientalistas informaron en su petición que el trazo ferroviario divide el corredor migratorio Sierra Azul-El Pinito, a la altura del valle de Cocóspera, lo que tendría como efecto la reducción del hábitat de diversas especies animales, como el oso negro, el ocelote y el jaguar, lo mismo que a la tortuga pecho quebrado de Sonora, especie endémica, y describieron impactos en el polígono de Aribabi, donde está delimitada un Área Natural Protegida, afectaciones que ocurrirían tanto del lado mexicano como en territorio estadunidense. 

La CCA solicitó al gobierno federal un informe, mismo que fue remitido por la Semarnat en febrero último, en el cual el gobierno federal recriminó a la CCA que diera entrada a la queja interpuesta por organizaciones ambientalistas y solicitó que sea desestimada, pues, aseguró, la obra cumple las normas y, además, fortalecerá la relación comercial entre México y Estados Unidos. 

El gobierno federal afirmó en esa respuesta que “los impactos que pudieran ocasionarse por el desarrollo de la obra no se consideraron graves o irreparables” y que en la autorización definitiva que se otorgó se establecieron medidas de mitigación y compensación en materia ambiental.

Pero al analizar la información remitida por la Semarnat, el Secretariado notó que no se le ofrecieron datos sobre el cumplimiento de lo establecido en la autorización de impacto ambiental. “La respuesta no informa en qué consistieron las obras y actividades realizadas dos años antes de la obtención de la (autorización); si hubo oportunidad de poner alguna acción o medida antes de iniciar obras; si se consideró suspender la construcción del Proyecto a efecto de instrumentar alguna medida preventiva; o bien, si se valoraron los impactos significativos posterior a que éstos tuvieron lugar”.

El gobierno federal tampoco informó sobre las consideraciones que valoró para determinar que el proyecto ferroviario era viable desde el punto de vista ambiental, tomando en cuenta la existencia de áreas naturales protegidas, corredores biológicos, especies amenazadas o en peligro de extinción, la afectación de escurrimientos acuíferos u otros. “La respuesta no explica si en algún momento hubo factores ambientales determinantes”.

La Semarnat también reveló que algunas de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que según la queja de las organizaciones están en riesgo por la realización del proyecto ferroviario, ya no tienen esa certificación, pues ésta fue cancelada, de acuerdo con la propia Conanp, por lo que la obra ya no tendría que regularse por el régimen de protección para este tipo de reservas.

Específicamente, los registros CONANP319/2012 y CONANP-250/2011 corresponden a los predios Potrero de los Silos, Potrero Los Amorosos, predio Los Vallecitos y Rancho El Aribabi Fracción A; las certificaciones ambientales se denominan Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, ADVC y, según el gobierno mexicano, fueron canceladas después de que fueron adquiridas como parte de las extensiones territoriales del derecho de vía del tren.

Aunque en realidad, las propias autoridades promovieron esa cancelación, pues fueron las que adquirieron los predios.

Esto fue visto por la CCA: “El organismo trilateral también observó que, entre la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la obra a cargo de la Sedena y la obtención de la autorización, se gestionó la cancelación de los certificados de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)”.

Pero mientras preparaba esta notificación, la CCA encontró que los registros de ADVC todavía estaban publicados por la Semarnat.

Por eso, considera que el expediente de hechos servirá para arrojar información sobre el proceso de cancelación de los certificados, pues “no solo existen ambigüedades respecto de la cronología y regularidad de los trámites relativos a dicha cancelación, sino también, se carece de elementos en la respuesta sobre el valor ambiental del sitio” para que se pudiera preservar la certificación.

El expediente también podría aclarar si la obra tiene incidencia sobre las áreas naturales protegidas que se mencionan por parte de las organizaciones ambientalistas. Y es que el gobierno mexicano omitió incluir los certificados, la vigencia y las imágenes de su ubicación con respecto al paso ferroviario en el informe que hizo llegar al organismo.

De manera central, el Secretariado determinó que la respuesta (de la Semarnat):
No arrojó información sobre los esfuerzos desplegados para la implementación de las medidas de mitigación, prevención y compensación identificadas.
Además, dice haber encontrado “ciertas discrepancias” en la cronología que reportó el gobierno federal sobre la cancelación anticipada de los certificados de áreas de conservación en la zona impactada por el megaproyecto.

La CCA resalta que la respuesta del gobierno mexicano no aclara la falta de información pública sobre el trazo del proyecto –otro punto de la queja de los ambientalistas– “limitándose a aseverar que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hizo disponibles ciertos documentos en su plataforma en línea (sin que su accesibilidad se pueda verificar) y en las oficinas de la dependencia en la Ciudad de México”.

El organismo observó que la información del trazo permaneció confidencial por lo que no fue accesible al público en las fases iniciales del proyecto, lo que perjudicó el derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía.
La información de la respuesta –expone el Secretariado– confirma una de las aseveraciones centrales de los Peticionarios: la falta de información sobre el Proyecto a efecto de estar en posibilidad de ejercer el derecho a la información consagrada en la LGEEPA, pues hubo información esencial para conocer el proyecto que no fue dada a conocer al público durante el PEIA y sólo se hizo pública (al menos la información crítica como el trazo del Proyecto) hasta que se emitió la AIA (autorización de impacto ambiental).
Consideró que un expediente de hechos servirá para brindar más claridad sobre cómo se instrumenta el acceso a la información ambiental en el marco del proyecto.

“Por ejemplo, puede determinarse el momento y alcance de la información que se tuvo para poder conocer los impactos ambientales del proyecto a efecto de poder ejercer el derecho a la información ambiental, el cual comprende, además la solicitud de una reunión pública de información”.

De acuerdo con el procedimiento de la CCA, el expediente de hechos se elaborará si dos miembros del Consejo del organismo lo aprueban, según lo establecido en el Capítulo 24 del T-MEC.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Regina Martínez: 13 años de impunidad

La periodista fue doblemente silenciada, al ser ultimada y después al cerrarse su caso como un asunto “pasional”.

A finales de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió públicamente a reabrir la investigación sobre el asesinato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso; casi cinco años después de aquella promesa presidencial, el caso continúa sin resolverse.

“Estamos en los hechos buscando que no queden impunes, no hay ninguna razón para que no se aclaren esos homicidios, esos asesinatos”, aseguró el exmandatario al ser cuestionado por la coordinadora de corresponsales de Proceso Verónica Espinosa.
–En lo que planteas de Regina estoy totalmente de acuerdo, que se busque el procedimiento para reabrir el caso.

–¿Es un compromiso, presidente?

–Es un compromiso.

Martínez investigó sobre cuestiones de derechos humanos, delincuencia organizada y vínculos entre miembros de cárteles y funcionarios de Veracruz, especialmente durante el gobierno de Fidel Herrera y Javier Duarte; este último se encuentra recluido en prisión acusado delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa.

La periodista fue doblemente silenciada, al ser ultimada y después al cerrarse su caso como un asunto “pasional”, que además deja un pendiente desde el Poder Judicial quien se negó a reconocer a Proceso como víctima y que sea el Estado el responsable del asesinato de la reportera.

Regina Martínez era una periodista sumamente respetada en Xalapa, capital del estado de Veracruz.

Llegó a publicar investigaciones en profundidad sobre cuestiones de derechos humanos, delincuencia organizada y vínculos entre miembros de cárteles y funcionarios de Veracruz.

Martínez Pérez fue asesinada el 28 de abril del 2012 en el interior de su domicilio en la privada Rodríguez Clara en el barrio de El Dique. Sus victimarios la golpearon y ahorcaron con una jerga en el baño. De su vivienda se robaron un reloj, un teléfono celular y una computadora y nada más. 

La entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) a cargo del exlíder estatal del PRI, Amadeo Flores Espinosa, filtró a la prensa que el asesinato de Regina tenía tintes pasionales.

Conocida como “La Chaparrita” en su natal Veracruz, ejerció el periodismo durante más de 30 años, los últimos 12 en el semanario Proceso.

El homicidio de la corresponsal veracruzana ocurrió durante la administración del exgobernador Javier Duarte y únicamente ha sido detenido y sentenciado uno de los dos probables responsables del crimen: Jorge Antonio Hernández “El Silva”, quien desde 2013 afirmó que confesó haber participado en el delito que acabó con la vida de Regina Martínez porque fue torturado.

Al día de hoy, sigue prófugo José Adrián Hernández Domínguez, "El Jarocho", acusado de ser el autor material del homicidio.

Como parte del “Proyecto Cartel”, el consorcio internacional de periodistas Forbidden Stories investigó el homicidio de la corresponsal, trabajo en el que participaron 60 periodistas de 25 organizaciones y medios de 18 países, incluyendo a Proceso.

Entre los testimonios de esta investigación, se acreditó que el gobierno de Javier Duarte desplegó una operación política, mediática y jurídica para “sembrar” a toda costa la versión de que Regina Martínez fue asesinada por dos hombres a quienes recibió en su casa y que le robaron. Uno de ellos, según la versión gubernamental, era su novio y se dedicaba a la prostitución.

Antes del asesinato

Antes del homicidio de Regina, 13 periodistas fueron asesinados. El caso que más impactó hasta entonces fue el del subdirector de Notiver, Milo Vela, y su familia, acribillados en su domicilio. 

El 27 de septiembre de 2011 Regina confió de manera anónima: “Vivo el peor clima de terror, cierro con llave toda la casa, no duermo y salgo a la calle viendo a un lado y otro para ver si no hay peligro”.

Tres meses después, en diciembre de 2011, entraron a robar a su casa. Cuando llegó, los intrusos apenas se habían ido, el baño aún tenía vapor. Regina sintió el miedo recorrer su espalda y respirarle en el oído. 

De acuerdo con Martínez, la puerta de su domicilio no fue forzada, como cuando la asesinaron dos meses después en su casa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

Agricultura de EU afirma que llegaron a acuerdos con MX, sobre combate al gusano barrenador

Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), anunció, el 28 de abril de 2025, que llegó a un acuerdo con el Gobierno de México, respecto al manejo del gusano barrenador del ganado y que en unas horas se daría a conocer más información.

“Este fin de semana, exigí que México elimine las barreras a las aeronaves estadounidenses que combaten el gusano barrenador del Nuevo Mundo y que cumpla con el Tratado de Aguas de 1944. La subvención de $280 millones del USDA a Texas ayudará a los agricultores del Valle del Río Grande afectados por las deficiencias de México. En el USDA, #FarmersFirst estamos contribuyendo!”, escribió Rollins, en su cuenta de la red social X.

El 26 de abril de 2025, en una carta enviada a su homólogo mexicano, Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la funcionaria federal estadounidense dijo que “restringirá la importación de productos animales” desde México, si esos problemas no se resolvían para el día miércoles 30 del mismo mes y año..

La misiva de Rollins, que publicó también X, señalaba que México había limitado a una de las empresas contratadas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar el gusano barrenador, a volar sólo seis días a la semana, y había impuesto “aranceles aduaneros onerosos”, sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.

“He contestado puntualmente la carta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos Brooke Rollins, sobre el tema del gusano barrenador del ganado. Como ha dicho nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos. Así, estoy seguro que llegaremos a buenos acuerdos”, respondió Berdegué Sacristán, en su cuenta de X.

Cuestionada durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, respecto a la postura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos por el gusano barrenador, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que Berdegué Sacristán había explicado a las autoridades estadounidenses lo que había hecho el Gobierno mexicano.

“[Se] explica todo lo que se está haciendo porque hay solicitudes que pues que no corresponden. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga, no sé cómo se llama exactamente, a lo mejor ahorita a ver cómo se le llama exactamente, y se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación y en todo el país”, dijo la mandataria nacional.

“Entonces, pues está explicando todo lo que se está haciendo y había habido un primer cierre se resolvió, ya estaba entrando el ganado, y ahora pues esta situación en donde pues están diciendo que si no se cumplen una serie de requisitos, van a volver a cerrar”, se quejó la presidenta mexicana.

“Fue un poco lo que dije ayer y es importante, en Estados Unidos el próximo año en noviembre vienen elecciones de varios estados de la república para sus gubernaturas, lo que hemos estado diciendo es que no puede usarse México como piñata como parte de su campaña en forma negativa, con estos números deberían de hacer campañas positivas a favor de México de los latinos, de los mexicanos, para que vieran que van a tener mucho más resonancia política en sus, en estos estados”, insistió Sheinbaum Pardo.

“Entonces, hay cosas que tienen razón de colaboración, de coordinación y otras que consideramos que son excesos. Pero lo importante, pues es atender esta situación del gusano barrenador en el ganado y lo estamos haciendo”, comentó la titular del Poder Ejecutivo Federal mexicano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Empresas fantasma obtuvieron 11 mil 492 millones de pesos en recursos públicos durante 20 años

Desde Fox hasta AMLO, el gobierno mexicano firmó 3 mil 529 contratos con más de 800 empresas inexistentes.

Durante los últimos cuatro sexenios el gobierno mexicano ha otorgado más de 11 mil 492 millones de pesos en contratos con dinero federal a Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), también conocidas como empresas fantasma, fachada, inexistentes o factureras.

Se trata de compañías que no contaban con la capacidad operativa ni los recursos para cumplir con los servicios que prometían. Sin embargo, accedieron a grandes sumas de recursos públicos por el equivalente a 1.5 millones de pesos diarios a lo largo de 20 años.

Al mismo tiempo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dejó de cobrar 7 mil 239 millones de pesos en impuestos a estas mismas empresas, debido a cancelaciones o condonaciones de adeudos fiscales.

Por primera vez, una investigación cuantifica de forma global cuántos recursos federales se entregaron a empresas fantasma a lo largo de los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Quinto Elemento Lab, en colaboración con el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó este análisis a partir de una base de datos en la que se cruzaron los contratos federales disponibles en CompraNet (2002–2022) con el listado más actualizado del SAT de EFOS definitivas al 31 de enero de 2023. Dado que este registro se actualiza periódicamente, algunas empresas consideradas como definitivas al momento del análisis podrían haber sido excluidas en versiones posteriores.

Esta investigación revela un sistema de contratación que permitió —y toleró— la participación de empresas fachada durante dos décadas, sin consecuencias reales para los responsables, con pocas sanciones y menos denuncias: un fenómeno transexenal de consecuencias públicas.

En sus conferencias matutinas el expresidente Andrés Manuel López Obrador se refirió en varias ocasiones a las empresas fantasma y las facturas falsas, pero como hechos que ocurrían en administraciones pasadas . Diseño: Omar Bobadilla

Sin embargo, no ocurrió así. Esta investigación revela que en el sexenio pasado se contrató a empresas inexistentes y se repitieron las irregularidades administrativas de los gobiernos del pasado. En muchos casos eran compañías que habían recibido contratos en administraciones anteriores.  

Entre 2018 y 2022, la administración lopezobradorista asignó 87 contratos a 34 proveedores fantasma por 182.8 millones de pesos (mdp), a través de 23 dependencias federales, cinco universidades, cuatro oficinas estatales y un ayuntamiento en Tabasco. Lo que equivale a 100 mil pesos diarios otorgados a EFOS en los primeros cinco años de su mandato.

Quinto Elemento Lab y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México cruzaron el listado de EFOS definitivas al 31 de enero de 2023 con los contratos de CompraNet realizados entre 2002 y 2022. El análisis de esta base de datos permitió identificar a las empresas fachada contratadas por la pasada administración.

Como el SAT actualiza este registro periódicamente, es posible que en archivos más recientes haya empresas que no se consideraron en la investigación, así como EFOS definitivas contabilizadas aquí, que podrían haber quedado excluidas de los nuevos listados.

La revisión de los 87 contratos con empresas fantasma –definitivas hasta el corte de enero de 2023– evidenció que en el sexenio de AMLO se mantuvieron prácticas del pasado en las adquisiciones con factureras, como compras de excepción, ocultamiento de contratos o facturas, pagos a proveedores que confirmaron tener escasos trabajadores, carencia de constancias fiscales y de seguridad social, pruebas de cumplimiento únicamente documentales y contratación de empresas multiusos.

Además de posibles sobrecostos o pérdida de recursos, las consecuencias fueron más allá: se abandonó la construcción de carreteras y algunos hospitales sufrieron desabasto de equipo médico especializado. Todo esto mientras el gobierno lopezobradorista emprendía una persecución penal contra las factureras, a la vez que detectaba menos EFOS que sus antecesores.


Domicilios inexistentes y EFOS del pasado

En una tarde de mayo de 2024, sobre la calle Vicente Suárez, en la ciudad de Puebla, de una antigua casa de clase media con un despacho en la planta baja sale una mujer mayor. Se asombra al escuchar la pregunta de si conoce a Medical & Technical Books, una EFOS que se dedicaba a la venta de libros y publicaciones especializadas. Desde un balcón del segundo piso, adornado con macetas y figuras religiosas, un hombre —también de apariencia mayor— responde que la firma estuvo ahí hace unos cinco años.

Los casos de compañías que dan domicilios inexistentes o en viviendas se repiten en otras partes del país.

Para poder emitir facturas, toda empresa debe registrar un domicilio. Pero muchos de los reportados por las 34 factureras contratadas en el gobierno de AMLO corresponden a casas o locales con pocas señales de que ahí opere alguna compañía. 

Este tipo de direcciones son una alerta, advierte Denise Tron, de la organización Justicia Justa, pues el “domicilio fiscal no puede ser la casa de uno de los socios o del representante legal, o un domicilio que dio un prestanombres, está regulado en el Código Fiscal de la Federación”.

“Estos domicilios son un problema relacionado con la materialidad porque implican que no tienen las condiciones básicas de infraestructura física, de mobiliario o de elementos tecnológicos para operar y cumplir con la actividad que supuestamente realizan”, agrega Natalia Campos, especialista del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Domicilios fiscales de algunas compañías fantasma contratadas en el sexenio de AMLO se encontraban en viviendas o en locales desocupados u ocupados por otras empresas.

A las direcciones irregulares se suma el hecho de que, mientras 13 proveedores fantasma se estrenaron como contratistas con AMLO —destacan Cookout Party, Servicios de Limpieza Ecoclorx, Estructuras Arquitectónicas Tholoi, Cubso Construcciones y Productos Mobeqt por haberse constituido en 2018, la mayoría entre noviembre y diciembre—, 21 EFOS eran viejas conocidas de los sexenios de Enrique Peña Nieto o de Felipe Calderón, e incluso un par recibió contratos en tiempos de Fox.

Por ejemplo, Construcción Instrumentación y Servicios, compañía imposible de localizar en su domicilio de Agua Prieta, Sonora, y que recibió 92.7 millones de pesos en el periodo de López Obrador para ampliar una carretera en ese estado —que dejó abandonada—, en los sexenios de Calderón y Peña se encargó de pavimentaciones y obras hospitalarias por 11.2 millones de pesos. 

López Obrador incluso llegó a exhibir a Peña Nieto, su antecesor, por el uso indebido de facturas falsas, “esas que ahora estamos prohibiendo”. Sin embargo, en su sexenio se mantuvieron tratos con empresas fantasma heredadas del peñanietismo, como Interacción Biomédica o Credimosa.

Fundada en 2012 en un domicilio ubicado junto a las oficinas administrativas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Toluca, Interacción Biomédica pasó a la historia como la empresa fantasma que más dinero público ha obtenido del área de salud. 

De acuerdo con un informe elaborado por la organización Impunidad Cero, hasta 2019 la firma facturó a gobiernos de todos los niveles más de mil 600 millones de pesos, la mayor parte con el sistema de salud del Estado de México. Y en el sexenio pasado recibió contratos que sumaron 14.5 millones de pesos. 

Mientras que Credimosa —una firma dedicada a la venta de llantas y refacciones que dejó el domicilio que tenía en el edificio donde opera la Fiscalía Regional de Naucalpan para mudarse a un penthouse localizado a 15 minutos a pie de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)—, obtuvo con Diconsa y las Fuerzas Armadas en el lopezobradorismo 7 millones de pesos, que se agregaron a los 73.7 millones recibidos en la época priista.

Según contratos y registros de comercio, detrás de la llantera fantasma está Marcelo Óscar Reyes Jiménez, subdirector de Recursos Materiales del DIF de la Ciudad de México en el gobierno de Marcelo Ebrard. La empresa también proveyó de llantas a dependencias capitalinas desde la gestión de Miguel Ángel Mancera hasta la de Claudia Sheinbaum.

En respuesta a esta investigación la Semar dijo que el procedimiento de contratación de Credimosa se apegó a los lineamientos de CompraNet y que la entrega de los bienes se acreditó mediante actas de entrega-recepción. Reyes y Credimosa respondieron a la consulta de este equipo periodístico.

Fantasmas que no desaparecen

Desde el punto de vista de especialistas consultados, que la cantidad de EFOS contratadas en el sexenio pasado parezca baja se debe a que muchas factureras posiblemente aún no han sido detectadas por la autoridad fiscal. 

“El SAT dejó de ejercer esta facultad de poder investigar si los contribuyentes realmente realizaban las operaciones o solo las simulaban”, explica la especialista fiscal Denise Tron. “No es que haya menos empresas fantasma, es que hay menos empresas dentro del listado. Y pues no, no tenemos un dato del número que existe en la realidad”.

Para Vania Pérez, presidenta del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la falla en la detección de factureras también refleja la poca confianza en las autoridades, pues dice que hay un déficit de las denuncias ciudadanas que les permiten enterarse de que “había alguien que estaba haciendo tratos con una EFOS”.


No es posible precisar si la caída en la detección de EFOS es porque ya no existen este tipo de compañías o porque no se les están identificando, pero los expertos coinciden en que se trata de la segunda razón. El mismo planteamiento y otros hallazgos de esta investigación se presentaron al SAT para conocer su posicionamiento, pero la autoridad fiscal no entregó una respuesta.

Y mientras la inhabilitación de empresas fantasma se desplomaba, las EFOS también encontraban la manera de sortear las resoluciones del SAT.

Esta investigación encontró que tres de las 34 empresas fantasma que contrataron en el periodo de AMLO incluidas en la base de datos al corte de enero de 2023, actualmente se encuentran fuera del listado vigente de definitivas y aparecen en un registro público del SAT denominado de “sentencia favorable”, el más reciente, con fecha de actualización del 5 de febrero de 2025.

Una de ellas es Limpieza y Mantenimiento Xielsa. En el gobierno lopezobradorista obtuvo contratos que sumaron 19.8 millones de pesos por servicios de limpieza, adicionales a los 25.8 millones que recibió en las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. 

De los servicios contratados en el sexenio de AMLO por los Centros de Integración Juvenil y la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez las pruebas de los servicios son una relación de fechas escritas a mano e información testada.


En una condición similar está Proyectos y Construcciones Roxi, empresa oaxaqueña invitada en 2019 directamente por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a la licitación de la rehabilitación de la Casa del Comedor de la Niñez Indígena “Josefa Ortiz de Domínguez” en Agua de Niño, localidad perteneciente a San Lucas Zoquiápam, uno de los 100 municipios con mayor rezago social en el país.. 

La obra consistía en una fosa séptica, una cisterna, cercados y el comedor —junto con la instalación eléctrica, y el levantamiento de muros y encimeras—. La justificación del instituto era que la empresa tenía tres contratos similares en CompraNet

Según dijo la dependencia en respuesta a este reportaje, en el proceso de contratación “no se encontraron irregularidades por parte de la empresa” y cuando se le contrató entregó una Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales en sentido positivo, es decir, no era EFOS definitiva. 

Quinto Elemento Lab obtuvo por Transparencia el expediente de contratación con la investigación de mercado, la convocatoria, una guía técnica con especificaciones, el contrato y los comprobantes de pago. Por esa misma vía el INPI no entregó pruebas de la realización de la obra porque negó que hubiera tratos con la constructora.


Sin embargo, los documentos confirmaron que en cinco ocasiones el instituto depositó o expidió cheques por un total de 4 millones 595 mil 478 pesos. El último pago fue de 421 mil pesos y se realizó en agosto de 2021, un año ocho meses después de la fecha en la que debía concluirse la obra y a nombre de otra empresa oaxaqueña. Para entonces el SAT ya había incluido a Proyectos y Construcciones Roxi en su lista de EFOS definitivas por ausencia de activos y personal, falta de infraestructura e incapacidad material. 

Antes de publicar esta investigación, por correo electrónico el INPI reconoció que el contrato existía y que la obra se realizó, pero sobre todo destacó que la empresa había salido del listado de EFOS definitivas.

Tanto Limpieza y Mantenimiento Xielsa como Proyectos y Construcciones Roxi se encontraban en calidad de EFOS definitivas cuando se realizó el análisis para esta serie de reportajes. Se buscó a ambas compañías sin recibir una contestación. 

Estas firmas salieron del listado de definitivas luego de interponer un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Las razones por las que una empresa le “gana” al SAT, dicen especialistas consultados, pueden ser varias: desde acreditar que sí realizó las operaciones facturadas hasta errores en el procedimiento, en los plazos de notificaciones, de alguna firma o cómo se realizó la visita del SAT, por ejemplo. 

Si bien la resolución por la que se les declaró definitivas se invalida, para el SAT no significa que la empresa se libere de la responsabilidad de haber emitido facturas “sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que ampararon tales comprobantes, por lo cual, se dejan a salvo las facultades de la autoridad fiscal”, advierte el órgano.

Irregularidades de origen

Cuando López Obrador inició su mandato, el Gobierno federal llevaba al menos cuatro años detectando e inmovilizando EFOS. En 2018 ya se conocían tramas de corrupción gubernamental que las involucraban y se habían revelado algunas de sus características, así como de las constantes irregularidades bajo las que eran contratadas.  

La asignación de contratos por adjudicación directa y por invitación restringida (cuando los proveedores que participan son convocados por la dependencia) son considerados procesos de excepción por las leyes de Obras Públicas y de Adquisiciones, permitidos únicamente cuando se trata de compras muy especializadas o de seguridad nacional. 

El procedimiento legal consiste en que, por lo general, las contrataciones ocurren mediante licitaciones, concursos públicos en los que cualquier compañía presenta una propuesta y el contratante elige a la mejor en calidad y precio.

No obstante, el 78.2 por ciento de los contratos a empresas fantasma en el sexenio pasado  se entregaron mediante procedimientos de excepción, una proporción casi igual que con Peña Nieto y mayor que con Calderón. Solo 19 convenios se hicieron por licitación pública, pero que los ganaran EFOS hace sospechar de procedimientos con irregularidades, opinan las especialistas entrevistadas. 

“El gobierno, cuando da esas licitaciones, esos concursos, realmente son como para decir: sí, cualquier empresa puede concursar. Pero no, realmente ya están otorgadas”, señala Tron, de Justicia Justa.

“Lo que le interesa a quienes permitieron que ocurriera esta contratación es que (…) siga siendo proveedor del Estado”, concuerda Pérez, del SNA. “Para que esto ocurra, una autoridad es responsable”.

Infraestructura en Construcción, una empresa veracruzana que obtuvo más de 124 millones de pesos en la época de Peña Nieto y que también había trabajado con el gobernador Javier Duarte, ganó en 2019 un contrato de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) tras simular una competencia con otra compañía con la que compartía socios y pese a carecer del personal especializado requerido por la convocatoria. Ya había sido inmovilizada por el SAT cuando firmó el convenio.

Casi una tercera parte de los tratos con EFOS en el sexenio de López Obrador se otorgaron cuando estas empresas ya habían sido catalogadas como definitivas o mientras estaban bajo investigación del SAT como presuntas factureras, y exhibidas también en un listado público. De entre la decena de dependencias que las contrataron destacan la SICT, el ISSSTE, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional y la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez.

Al mismo tiempo, sobre aquellas firmas que todavía no eran sancionadas por la autoridad fiscal había sospechas que se asomaban en los procesos de contratación, pero pasaron desapercibidas para los funcionarios, por ejemplo, durante la revisión de las constancias de Cumplimiento de Obligaciones en Materia de Seguridad Social del IMSS, y de Obligaciones Fiscales del SAT, útiles para advertir si las compañías tienen su situación laboral y fiscal en regla. 

Quinto Elemento Lab requirió por Transparencia ambos documentos en los 87 contratos. Solo de la mitad se localizaron constancias positivas del SAT y, en apenas siete casos, las dependencias entregaron el documento de seguridad social, que las empresas estaban obligadas a proporcionar por ley. 

Según estos documentos, Credimosa, con solo dos empleados, llegó a venderle al gobierno millones de pesos en refacciones y llantas. Mientras que la empresa Electro Riegos, con un trabajador registrado, fue contratada por 2.6 millones de pesos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para trabajos de rehabilitación de válvulas de emergencia y del tablero de control, así como para la compactación y repavimentación de una superficie de 4 mil 500 metros cuadrados en la presa José López Portillo en Sinaloa. 

Electro Riegos quedó inhabilitada por el SAT el mismo día que inició su contrato en agosto de 2019, pero sus dos socios continuaron como contratistas de la Conagua mediante Estudios y Proyectos del Campo, compañía de giro similar, a la que en 2022 y 2023 la dependencia calificó de “empresa confiable” e incluyó en el padrón de un programa de devolución de pagos por suministro de agua en distritos de riego.

En el caso de Interacción Biomédica, la facturera mexiquense que firmó contratos con el IMSS y el ISSSTE para proveer material de curación, insumos y equipo médico, según la constancia de seguridad social resultó tener apenas nueve trabajadores.

Entre las irregularidades también resaltan las compañías con múltiples actividades empresariales y las que se constituyeron bajo un objeto distinto al rubro para el que eran contratadas. 

En 2019, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Progreso, la terminal marítima más importante de la costa yucateca, adjudicó dos contratos a Servicios Profesionales BSB para trabajos de configuración y reparación de sensores para el control del acceso vehicular, así como servicios de desmontaje de torres e instalación de cámaras y radios.

BSB ya estaba bajo sospecha del SAT, porque según su objeto social —descrito en su acta constitutiva— se dedicaba a asesorías corporativas, venta de bienes y maquinaria, y cobranza, entre muchas otras cosas, que no incluían servicios de electrónica o informática.

La Asipona Progreso no presentó convenios ni pruebas del trabajo de BSB, a pesar de las solicitudes de información, pero sí entregó comprobantes de pago y facturas. En estas figura el domicilio que reportó la empresa: el 221 de la calle 13 de la colonia Chuburná, en Mérida, una casa que entre 2018 y 2019 exhibía un letrero con el logotipo de BSB y de otra compañía con la que compartía el inmueble, pero que actualmente ya no está señalizada.

Y hay muchos otros casos.

La hidalguense Comercializadora Hisor fue contratada con recursos federales para construir un distribuidor vial en Pachuca, pero igual fue requerida por la delegación de Puebla del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que le proveyera insumos de papelería.

Alyfranz recibió tres contratos por adjudicación directa de la Delegación Regional Zona Sur de la Ciudad de México del ISSSTE, lo mismo para suministrar alcohol de curación, termos sublimados, tazas y vasos conmemorativos, que fólderes, opalinas, cintas de colores con pegamento y hasta líquidos para la prueba de Papanicolaou, fundamental para detectar el virus del papiloma humano relacionado con el cáncer cervicouterino.

El ISSSTE, bajo la administración de AMLO, contrató a Perylsa Suministros y Productos del Antequera para adquirir material didáctico para las estancias del Bienestar, además de alcohol, abrelatas, aspas de licuadora, utensilios de cocina y otros enseres para las unidades médicas. La empresa con domicilio en Oaxaca tuvo dos contratos con la delegación de su estado y también fue requerida por el ISSSTE de Puebla para comprarle alcohol.

En el Estado de México, la Universidad Politécnica de Tecámac utilizó recursos federales para comprar equipos de cómputo a HV MN Tecnología México, una empresa capitalina de marketing y publicidad en redes sociales.

Y la Fiscalía General de la República (FGR) adjudicó un contrato a la mexiquense Servicios Empresariales Neo-Net para que le preparara box lunch de emparedados frescos en la delegación del Estado de México, mientras que el Instituto Mexicano del Transporte le dio un contrato para el servicio de su comedor en Ciudad de México, y el Servicio Postal Mexicano la requirió para hacer trabajos de limpieza en Querétaro.

Ninguna de las dependencias o universidades mencionadas contestó los cuestionamientos de Quinto Elemento Lab respecto a estas contrataciones.

Mucha opacidad, poca fiscalización

Hay poca evidencia de que se haya sancionado a quienes cometieron estas irregularidades.

Quinto Elemento Lab envió solicitudes de información a todas las dependencias que contrataron EFOS en el sexenio pasado. De 87 convenios, en 55 no hubo inconformidades, en dos casos se rescindió el contrato, en uno se aplicó una multa, y para el resto no hubo respuesta.

Este reportaje no pudo precisar el  esfuerzo gubernamental para sancionar los convenios públicos con empresas fantasma. La FGR no proporcionó información estadística sobre cuántas carpetas de investigación inició por delitos relacionados con la contratación de firmas inexistentes en el sexenio de López Obrador. 

En cuanto a las faltas administrativas, la Secretaría de la Función Pública —actualmente, Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno— se limitó a sugerir la consulta del listado de servidores públicos sancionados. Pero la revisión no arrojó coincidencias. La dependencia tampoco atendió un cuestionario con el que se buscaba saber, entre otras cosas, si puede medir la incidencia y el tamaño del fenómeno de la contratación pública de EFOS y qué acciones realiza para su combate.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público respondió por Transparencia que, entre 2014 y 2023, inició 2 mil 343 querellas por defraudación fiscal —el delito por el que suele perseguirse a las empresas fantasma, mas no a los funcionarios—, pero únicamente 17 fueron a juicio, en 123 casos no se siguió el proceso, y el resto está en trámite. De los casos llevados ante un juez, solo una sentencia resultó condenatoria.

A la falta de quejas se suma el hecho de que las dependencias no cancelaron contratos o tardaron en hacerlo, pese a la evidente falta de cumplimiento de los proveedores. 

En obras carreteras de Veracruz y Sonora, la SICT rescindió contratos con empresas fantasma, pero lo hizo después de la fecha máxima de entrega de la obra y a pesar de que en visitas previas se comprobó que no había avances. En Sonora, la SICT pagó por adelantado 36 millones de pesos, que no ha recuperado.

Y el ISSSTE no canceló contratos con Interacción Biomédica, a pesar de que en respuesta a  solicitudes de información admitió que hubo problemas en la atención a pacientes porque la facturera no entregó aparatos y provisiones médicas pactadas en Coahuila.

De las 34 EFOS contratadas en el sexenio de AMLO, las únicas inhabilitadas por la Secretaría de la Función Pública fueron Interacción Biomédica y Limpieza y Mantenimiento Xielsa. Y solo tres compañías fantasma han sido observadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por alguno de los convenios revisados por Quinto Elemento Lab. Además, 14 fueron dadas de baja del Registro Nacional de Proveedores del INE —el padrón de empresas que contratan los partidos políticos—.

El único procedimiento administrativo que se encontró donde se menciona a una facturera fue una multa que el INE le impuso a Morena en Jalisco. El partido presentó facturas por servicios que sumaban 1.1 millones de pesos, supuestamente realizados por Cookout Party, que ya había sido boletinada por el SAT.

Cookout Party también fue contratista federal en el sexenio de AMLO con la Secretaría de Bienestar en Nayarit, donde operaba como delegado Manuel Isaac Peraza Segovia. Aunque la dependencia trató de negar la existencia de un contrato de alimentos para el personal, Quinto Elemento Lab lo consiguió vía Transparencia.

Esta EFOS hacía de todo. Además del contrato con Bienestar, se localizaron convenios que no se celebraron con el Gobierno federal, pero que dan muestra de su versatilidad: en 2019 cobró 56 mil pesos por el brindis y el servicio de meseros para el primer informe de gobierno del municipio de Arandas, Jalisco; un año después, ganó un contrato de la Universidad de Guadalajara (UDG) de medio millón de pesos por armar, empaquetar y entregar kits de bienvenida, y de protección y sanitización personal. 

En la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) también se indica que fue proveedora de alimentos del Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz, impartió un seminario de titulación para la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior de la UDG, y le rentó baños móviles a la Secretaría de Administración del gobierno de Jalisco.

De acuerdo con investigaciones periodísticas, la empresa jalisciense tenía nexos con un trío de compañías señaladas por el Departamento del Tesoro estadounidense por lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación. 

Ni los contratantes de Cookout Party ni la compañía proporcionaron una postura a Quinto Elemento Lab.

Empresas fantasma, obras fantasma

Los millones de pesos asignados a contratos con empresas fantasma debieron materializarse en obras, servicios o adquisiciones en 21 estados del país, principalmente en mejoras hidráulicas en Oaxaca, servicios en oficinas federales, equipo e insumos en unidades médicas de Michoacán y Coahuila, y carreteras en Sonora y Veracruz.

Mediante la PNT, Quinto Elemento Lab requirió facturas y documentos probatorios de los 87 convenios firmados con EFOS durante el sexenio de AMLO. Las dependencias confirmaron la existencia de facturas en 60 por ciento de los contratos fantasma, pero sólo del 39 por ciento se entregaron pruebas de cumplimiento, principalmente bitácoras o listas.

Por ejemplo, para demostrar la adquisición de libros y revistas especializados con Medical & Technical Books, una EFOS de Puebla, las universidades de Guanajuato y Autónoma de Yucatán enviaron fotos de los ejemplares, mientras que las universidades Veracruzana y Autónoma de Ciudad Juárez y El Colegio de la Frontera Norte proporcionaron únicamente listas con los títulos.

La Universidad Veracruzana (UV) respondió que estas contrataciones corresponden a libros de ciencias médicas adquiridos en el periodo de la exrectora Sara Ladrón de Guevara. Los contratos eran firmados por funcionarios que dejaron el cargo en 2021: el abogado general de la UV, Alberto Islas Reyes –actual presidente municipal de Xalapa–, Eric Jesús Galindo Mejía, director de Recursos Materiales, y el Secretario de Administración y Finanzas, Salvador Tapia Spinoso.

De acuerdo con la UV, Medical & Technical Books cumplía los requisitos exigidos en las licitaciones. “Sin embargo, se desconoce si la contrataron por recomendación o indicación”, aclaró la institución.

Un caso muy similar es el del ISSSTE en Coahuila, que mediante comprobantes documentales –como listas de materiales– sostiene que Interacción Biomédica, la facturera más grande del ramo de salud, le entregó equipo médico especializado para apoyo en cirugías, y administrar sangre, alimentos o quimioterapias.


Los documentos probatorios de la compra de llantas y filtros de aire adquiridos a Credimosa que la Semar proporcionó por Transparencia son recibos en los que la única garantía de la entrega de las refacciones son las firmas de tenientes, capitanes y contralmirantes, junto con sellos de la Oficialía Mayor y del Almacén General.

En cuanto a las obras licitadas por la SICT en Chiapas y Oaxaca, las pruebas son reportes, uno fotográfico, en los que la diferencia entre el “antes” y el “después” es bastante difusa y los nombres de los trabajadores y las firmas fueron cubiertos con rectángulos negros. Sobre dos contratos más, la dependencia ni siquiera entregó escritos probatorios, a pesar de que la Ley de Obras indica que debe hacerse un seguimiento detallado mediante bitácoras.

En algunos casos,  hubo pruebas de que se pagaron los contratos, pero no de que se cumplieran. La Conagua admitió haber saldado cuatro facturas a Electro Riegos por trabajos en una presa de Sinaloa, pero no hay constancia de la obra. Diconsa, la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) incluso negaron haber tenido tratos con EFOS, aunque existen convocatorias, contratos y comprobantes de pedidos firmados.

Desde su experiencia como fiscalizador de contrataciones públicas, el exdirector del Área Especial de Cumplimiento Financiero de la ASF, Gerardo Lozano Dubernard, pone en entredicho la validez de este tipo de pruebas “de papel” por su falta de trazabilidad. “Si tú me dices: ‘Oye, aquí hay unas hojitas de papel ahí con una firma’, esa no es suficiente evidencia”. La trazabilidad, explica en entrevista, es un registro más extenso, que da seguimiento a las diferentes partes de un proceso, desde la solicitud hasta la aplicación de los bienes o la ejecución de la obra.

Pero más allá de la falta de pruebas que amparen la existencia de obras o compras, lo que queda expuesto son las afectaciones a la ciudadanía.

Pobladores de Veracruz y Sonora no cuentan con los caminos que desde hace tiempo esperaban para conectar sus regiones porque la SICT seleccionó empresas fantasma que abandonaron las obras. Y en Coahuila, el resultado de que el ISSSTE contratara a una facturera fue que el Hospital General de Saltillo y media decena de clínicas se quedaron sin equipos especiales para infundir sangre, soluciones o quimioterapias para combatir el cáncer de pulmón, ovario o mama.

Cómo detener a las fantasmas

La ley no es clara respecto a cómo dejar a las factureras fuera de los concursos de contratos públicos.

“Esta figura de empresas fantasma no solo la usan los contribuyentes para pagar menos impuestos, sino que también la han usado y la siguen usando dependencias de gobierno, pero para otra finalidad, que es el desvío de recursos públicos, o sea, robarse el dinero”, expone Denise Tron, de Justicia Justa. 

“Requieren tener alguna relación con una autoridad o parte del gobierno que esté colaborando para que puedan obtener contratos”, coincide Vania Pérez, del SNA.

De acuerdo con la especialista de Justicia Justa, el Gobierno federal ha permitido la proliferación de contratos públicos con EFOS desde que, a más de una década de que se creara este concepto como un problema fiscal para el SAT, “en todas las normas que regulan las contrataciones públicas no se ha incluido esta figura de empresas fantasma”.

Aunque Sarahí Salvatierra, de la organización Fundar, reconoce los avances normativos para limitar el uso de EFOS en el país, señala los vacíos legales en la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Si bien se sanciona como falta grave la contratación indebida, solo aplica cuando las empresas ya están inhabilitadas o impedidas legalmente en el momento de la asignación del contrato.

Hasta la fecha, ninguna ley castiga la contratación de factureras con dinero público. No hay, dice Salvatierra, “una norma o algo que establezca de manera muy concreta que se prohíbe realizar contrataciones con las empresas que son parte del listado que establece el SAT”.

Los delitos de corrupción en los que pueden incurrir los servidores públicos, según el Código Penal Federal, tampoco mencionan de forma explícita a las EFOS. Si se comprueba el pago de contratos por servicios, obras o adquisiciones que no se realizaron –en los que comúnmente intervienen empresas fantasma–, las autoridades investigan los casos como peculado (desvío de recursos). 

Una respuesta de la FGR disponible en la PNT indica que, entre 2022 y mayo de 2024, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción inició mil 957 carpetas por delitos de corrupción, de las cuales 472 fueron por peculado. De todas las investigaciones abiertas, apenas 138 llegaron a un juez. La FGR no quiso informar en cuántas hubo una sentencia condenatoria.

Pérez también destaca que el sexenio lopezobradorista concluyó sin cumplir uno de los grandes pendientes de la administración pública federal: una Ley General de Contrataciones Públicas.

La iniciativa de Ley propuesta por la SNA y organizaciones como Transparencia Mexicana y el IMCO, entre otras, contemplaba la creación de un Sistema Nacional de Contrataciones Públicas para homologar regulaciones en el país, pues actualmente existen cerca de 111 marcos legales que dictan cómo se deben realizar los procedimientos de contratación. 

También mencionaba la necesidad de aumentar las investigaciones de mercado, contar con un plan anual de compras centralizadas y limitar al 30 por ciento del presupuesto la entrega de contratos mediante procesos de excepción. Sin embargo, la iniciativa tampoco apuntaba de forma explícita al tema de la contratación de EFOS. 

La propuesta se llevó al Congreso en 2021, pero no avanzó entre los legisladores, confirman dos representantes de las organizaciones promoventes.

“Para el sexenio de Claudia Sheinbaum deberíamos tener una Ley General de Contrataciones Públicas”, insiste Pérez. “Se había prometido en otros sexenios que íbamos a tener herramientas que iban a estar concentradas desde la Función Pública, hoy la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno”.

Hasta ahora, las referencias de Sheinbaum a las EFOS han sido mínimas. En su tercer día de gobierno mencionó que mantendría el “combate contra cualquier evasión fiscal” de la mano del SAT y de la Unidad de Inteligencia Financiera. Pero su comentario no se refirió a los contratos públicos.

Lo que sí ha ocurrido es que, en marzo de 2025, la presidenta envió a la cámara de diputados un par de iniciativas para expedir o reformar leyes sobre adquisiciones y obras públicas. Algunos de los cambios propuestos son la sustitución del sistema CompraNet por una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, incorporar testigos sociales que vigilen las contrataciones y dejar fuera de esta regulación a las Fuerzas Armadas cuando se encarguen de construir obras. 

“Es lo más próximo que hemos estado de una Ley General de Contratación Pública”, dice Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

El IMCO analizó las propuestas y encontró que el mayor desafío, aun con la implementación de una plataforma tecnológica, todavía es evitar la contratación de empresas riesgosas como las Efos. “Hasta ahora no se ha logrado terminar con este fenómeno”. 

Para las especialistas en temas anticorrupción, fiscales y de rendición de cuentas, la solución es clara: vigilar las contrataciones públicas, identificar a los verdaderos beneficiarios finales de las firmas contratistas y mucha transparencia.

“Que la regla no sea estarle dando contratos a empresas recién creadas o que tienen un historial de corrupción en los gobiernos anteriores”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA/QUINTO ELEMENTO LAB.
AUTOR: /VIOLETA SANTIAGO.