Pages

viernes, agosto 01, 2025

Después de 3 años a la baja, los asesinatos vuelven a subir en 2024; casos en Tabasco se disparan 200 %: Inegi

Algunos de los estados en los que el número de asesinatos subió son Tabasco, Sinaloa, Guanajuato, Chipas y la Ciudad de México.

Luego de registrar tres años consecutivos a la baja, la cifra de asesinatos en México volvió a registrar en 2024 un incremento de casos, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Según el informe que se publicó este viernes, y cuyos resultados aún son preliminares, —se espera que para noviembre próximo se hagan públicos los definitivos—, en el país se registraron el año pasado un total de 33 mil 241 casos de homicidios. Esta cifra supone 989 asesinatos más que en 2023, un 3.1 % al alza, cuando de manera definitiva el Inegi contabilizó 32 mil 252 casos.

No obstante, los datos de 2024 aún son un 9 % inferiores a los registrados en 2020, cuando se contabilizaron 36 mil 773 homicidios, siendo a la fecha el año con más casos desde que en 1990 se inició el conteo oficial.

Desde ese pico de 2020, se había registrado un descenso paulatino de las cifras de muertes violentas —en 2021 bajó a 35 mil 700 casos; en el 22 a 33 mil 287; en el 23 a 32 mil 252—. Pero en 2024 el dato volvió a aumentar hasta los 33 mil 241 casos ya señalados.


Entidades como Tabasco, que ha sido protagonista reciente de múltiples casos de violencia por parte de los grupos del crimen organizado, experimentó un aumento del 201 % de asesinatos: pasó de 278 casos en 2023, a 838 el año pasado.

Sinaloa, que el año pasado vio cómo un enfrentamiento al interior del Cártel de Sinaloa desató una fuerte oleada de violencia que persiste hasta este 2025, registró también un aumento importante de las cifras de homicidios dolosos. En 2024, sumaron 1 mil 032 casos, casi un 60 % más de lo registrado el año previo, y un 76 % más que en 2022.

La Ciudad de México, que venía de tres años consecutivos con cifras a la baja desde 2020, registró el año pasado un total de 978 casos, un 30 % más que en 2023, cuando contabilizó 750.

Guanajuato, que tuvo un leve descenso en 2023, sumó 4 mil 015 asesinatos el año pasado, un aumento del 4 %. Cabe recordar que esta entidad ha experimentado una explosión de violencia desde 2017, cuando pasó de 1 mil 232 a 2 mil 285 asesinatos, un 85% al alza. Desde entonces, el aumento ha sido continuo, hasta alcanzar en 2020 el récord de 5 mil 370 homicidios dolosos, siendo en la actualidad uno de los estados más violentos del país.

En Chiapas, que también ha visto cómo la entrada de diferentes grupos del crimen organizado a diferentes municipios, especialmente en la zona fronteriza con Guatemala, provocó un aumento de la violencia en los últimos dos años, registró en 2024 un total de 932 homicidios, casi un 50 % más que en 2023.

Zacatecas, en cambio, que desde 2020 venía registrando aumentos progresivos de la violencia, acumuló en 2024 un total de 570 homicidios, una caída de casi el 50 %.

Aumenta tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes

Por otro lado, los resultados de 2024 arrojan una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Este dato también es mayor al que se generó con la información definitiva de 2023, que fue de 24.9.

Colima, con 906 asesinatos en una entidad con apenas 731 mil habitantes, es la entidad con la mayor tasa en el país: 123 casos por cada 100 mil habitantes. Le sigue Baja California, con una tasa de 65 casos por cada 100 mil habitantes; Guanajuato, con 63, y Chihuahua, con 60.

Por sexo, la tasa de homicidios en hombres fue de 46.0 por cada 100 mil habitantes, un incremento de 1.2 % en comparación con la tasa de 2023, ya con la información definitiva.


En el caso de las mujeres, la tasa fue de 5.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, un dato muy similar al de 2023.

En cuanto al tipo de armas empleadas en los homicidios, el Inegi registró que el principal medio fue disparo con arma de fuego, con el 71.8 % de los casos. Esto es, algo más de 7 de cada 10 muertes violentas en el país es por arma de fuego.

En segundo lugar, están las armas punzocortantes, con el 9.3 % de los casos. Mientras que el ahorcamiento, estrangulamiento y la sofocación, ocupan el tercer lugar, con el 6.6 % de los casos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Teresa Reyes deja la Comisión Nacional de Búsqueda llena de perfiles sin experiencia y con proyectos truncados

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien estuvo al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda por 21 meses, dejó la institución repleta de gente sin experiencia en puestos clave y frenó proyectos de búsqueda que se construyeron durante años.

Bajo la gestión de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se llenó de personal sin experiencia, tuvo un distanciamiento inicial con las familias de víctimas y frenó proyectos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas.

Reyes Sahagún fue nombrada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como encargada de la CNB el 23 de octubre de 2023, cuando las críticas contra el gobierno federal se intensificaron por el aumento de casos de desaparición en el país.

La excomisionada llegó a su cargo entre críticas debido a su falta de experiencia en la materia. Antes de llegar a su puesto había sido directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Mayores y coordinadora de las delegaciones estatales de la Secretaría de Bienestar.

Estas críticas provocaron un distanciamiento entre Reyes Sahagún y las familias de las víctimas, quienes no fueron tomadas en cuenta en las decisiones iniciales de la excomisionada, como la realización de un nuevo censo casa por casa para tratar de encontrar a personas desaparecidas y así disminuir las estadísticas.

Dos exconsejeros del Sistema Nacional de Búsqueda narran que solo hasta el final de su gestión la funcionaria se abrió a hablar con los colectivos, pero para ese momento ya se habían echado atrás varios proyectos destinados a resolver la crisis de desaparición de personas.

“Algunas cosas que se implementaron (con la excomisionada Karla Quintana), algunas cuestiones que se habían logrado, se fueron para atrás, unas de plano fueron anuladas y no se tenían que haber anulado, se tenían que haber modificado”, comenta Valentina Peralta.

Aunque Reyes Sahagún era la encargada de la CNB, la exconsejera del Sistema Nacional de Búsqueda considera que los verdaderos culpables de los retrocesos en la comisión son las personas que decidieron que ella estuviera a cargo, sin tener experiencia en la materia.

“Fue responsabilidad de quienes la nombraron para este cargo y que no pusieron por delante la imperiosa necesidad de que fuera una persona con el conocimiento técnico, jurídico y operativo que se necesitaba”, menciona Peralta.

Proyectos frenados en la Comisión Nacional de Búsqueda

La llegada de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún a la CNB marcó un rompimiento con el proyecto que la excomisionada Karla Quintana emprendió entre 2019 y 2023 junto con Alejandro Encinas, exsubsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

Uno de los elementos que se echó para atrás fue la creación de un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), con el cual se pretendía descifrar la identidad de miles de cuerpos que están en fosas comunes y servicios médicos para regresarlos a sus familias en caso de tener un reporte de desaparición.

El Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos informó en 2021 que había al menos 52 mil cuerpos sin identificar en manos de las autoridades, entre los que podía haber personas que eran buscadas por sus familias.

El Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (UNFPA) ayudó a conformar el MEIF, mientras la Secretaría de Gobernación ponía recursos económicos para su funcionamiento. Este grupo de trabajo nunca se terminó de consolidar al solo establecer convenios de colaboración con las fiscalías de San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco.

Reyes Sahagún fue quien anunció en febrero de 2024 que el gobierno federal no destinaría más recursos al MEIF, bajo el pretexto de los lentos avances que ese grupo de trabajo estaba teniendo, según documentó el medio especializado A dónde van los desaparecidos.

Martín Villalobos, otro exconsejero del Sistema Nacional de Búsqueda, destaca al MEIF como un ejemplo de proyecto que se truncó en la CNB, y que ya no se recuperó cuando la exfuncionaria se volvió más abierta con los colectivos en la recta final de su gestión.

“Llegó con una idea de que todo estaba mal hecho o con una desconfianza plena en el trabajo anterior, quizás por el momento político que era próximo a las elecciones, se desmanteló y no se trató de reconstruir y fortalecer áreas importantes que se habían construido con las familias, como el MEIF”, menciona Villalobos.


Personal sin experiencia en la CNB

Cuatro meses después de la llegada de Reyes Sahagún, en febrero de 2024, la CNB creó la Red Nacional de Personas Buscadoras, un equipo con presencia en 29 estados del país.

La Red Nacional se conformó con 127 personas, pero una tercera parte no tenía experiencia previa en la búsqueda de víctimas. Animal Político obtuvo, mediante una solicitud de información, el currículum de estos servidores públicos, entre los que se encontraban 44 que nunca había trabajado en esta materia.

Hasta enero de este 2025, la Red Nacional tenía entre sus integrantes a personas cercanas a Morena y exfuncionarios de la Secretaría de Bienestar, así como gente que trabajó en áreas totalmente opuestas a la búsqueda de víctimas de desaparición, por ejemplo, marketing, ventas y recursos humanos, contabilidad, administración, protección civil o servicios educativos.

También había funcionarios que antes trabajaron en fiscalías o secretarías de seguridad de los estados, pero sus currículums no demuestran que hayan pertenecido a áreas especializadas en la atención de casos de desaparición o que hayan hecho cursos de este tema. 

El problema no solo se dio en la Red Nacional de Personas Buscadoras, sino en toda la estructura de la Comisión Nacional de Búsqueda. En otra investigación hecha por este medio se detectó que la mitad de los directores de área de la institución no tenían experiencia previa en la atención de casos de desaparición.

Hasta el 5 de abril de este año, la CNB contaba con 23 directores y directoras en su estructura, de los cuales 13 no tenían experiencia previa en temas de desaparición, ni contaban con el perfil profesional para estar ahí.

Por ejemplo, había direcciones que por ley deberían ser dirigidas por expertos en identificación forense, pero los encargados eran exasesores legislativos y exfuncionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Había unidades para atender a familiares de víctimas y para crear estrategias contra la desaparición de personas, pero los directores son personas que antes trabajaron en Morena, expertos en temas electorales y exfuncionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Valentina Peralta, la exconsejera del Sistema Nacional de Búsqueda, pone de ejemplo un nombramiento de Reyes Sahagún en una de las instituciones más relevantes en materia de búsqueda de personas desaparecidas.

“Dejaron vigente el nombre del Centro Nacional de Identificación Humana que se había empezado a habilitar en Morelos. Apenas se estaba habilitando y ella nombra como titular a un contador público que había estado con ella en el INEA. Ese tipo de nombramientos a todos nos cayeron como balde de agua fría”, menciona Peralta.

Nueva designación de titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

Luego de la renuncia de la excomisionada, la Secretaría de Gobernación tendrá que hacer una consulta pública con colectivos de víctimas, expertos y organizaciones sociales para encontrar al mejor perfil para la CNB.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su equipo ya trabaja en la selección del mejor perfil, aunque los colectivos y la sociedad civil piden ser tomados en cuenta para que no ocurra lo que sucedió con Reyes Sahagún, quien ya se perfilaba como comisionada de la CNB desde que inició el proceso de selección en el que participó.

Los colectivos esperan que el próximo titular de la CNB cumpla con una serie de requisitos: tener experiencia operativa en jornadas de búsqueda; contar con conocimiento teórico y jurídico; tener capacidad para coordinar equipos interinstitucionales; ser buen gestor de recursos públicos; estar limpio de acusaciones de corrupción, y lograr el reconocimiento de colectivos y familiares de víctimas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Catean casa de Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de "La Barredora", en Tabasco

El operativo se efectuó de noche en el exclusivo fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000; en el lugar no se encontraron personas, y el inmueble fue asegurado.

La Fiscalía General de Tabasco (FGET) cateó la casa de Hernán Bermúdez Requena, el exsecretario de Seguridad acusado de ser el dirigente del cártel de “La Barredora” y quien fue nombrado en el cargo en 2019, durante el gobierno del ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández.   

El operativo se efectuó anoche en el exclusivo fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000; en el lugar no se encontraron personas, y el inmueble fue asegurado.

El titular de la FGET, Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, confirmó que ayer se realizaron varios cateos en busca de personas e información sobre las investigaciones en torno a la violencia en el estado. 

El 22 de diciembre de 2023, en la casa del funcionario nombrado por Adán Augusto se dio un enfrentamiento en el que, según las autoridades, participaron colaboradores del entonces jefe policiaco que eran, a la vez, mandos de “La Barredora”.  

A raíz de ese choque armado, que dejó como resultado dos policías muertos, cuyos cadáveres desmembrados fueron encontrados tiempo después en la frontera de Chiapas con Tabasco, empezó la peor jornada de violencia en el llamado edén tropical. 

Dos semanas después, el 5 de enero de 2024, Hernán Bermúdez fue cesado de la SSPC.  

La ola delictiva se incrementó al inicio del nuevo gobierno de Javier May Rodríguez, en octubre, con bloqueos de calles y carreteras, quema de negocios y de carros, así como ejecuciones de policías estatales. 

El 13 de noviembre de ese año, mes y medio después de asumir el poder Ejecutivo, May Rodríguez señaló a Bermúdez Requena como jefe de la organización criminal causante de la crisis de violencia; y también pidió a Adán López y a su sustituto, Carlos Merino, que explicaran si hicieron pactos con la delincuencia.  

Tres meses después de que May lo acusara de ser criminal, el 14 de febrero del presente, un Juzgado local, a solicitud de la Fiscalía tabasqueña, obsequió una orden de aprehensión contra el cercano colaborador del senador López. 

El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, ha dicho que la FGR también participa en la carpeta contra el exjefe policiaco.  

Lo mismo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha afirmado, además, que serán castigados los funcionarios que resulten involucrados en el caso. 

Políticos como la presidenta estatal del PAN, Karla Bolio, han manifestado que los exgobernadores López y Merino, así como el exfiscal Jaime Lastra Bastar, quien ahora es coordinador de los diputados federales morenistas de Tabasco, sí sabían de las actividades ilícitas de Bermúdez.  

Entre la clase política, solo el exgobernador priista Manuel Andrade Díaz asegura que el caso de Hernán Bermúdez –quien colaboró en su administración como subsecretario de Gobierno– es por motivos políticos. 

Andrade, excandidato del PRD a la presidencia municipal de Centro, afirmó que la persecución contra el exfuncionario no es por justicia, sino para perjudicar a Adán Augusto López, quien fue su coordinador de campaña en el 2000, cuando fue abanderado del PRI a la gubernatura de Tabasco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Fitch mejora calificación de Pemex a ‘BB’ tras respaldo financiero de Sheinbaum

Aunque Pemex sigue en terreno especulativo, los inversionistas podrían tener un poco más de confianza de que no caerá en impago, siempre que el gobierno mexicano continúe interviniendo.

Por la operación financiera por 12 mil millones de dólares que ejecutó el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para sanear parte de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex), la agencia Fitch Ratings mejoró la calificación de la empresa productiva del Estado de ‘B+’ a ‘BB’.  

También retiró la advertencia de vigilancia positiva (Rating Watch Positive) y fijó una perspectiva “estable” para el comportamiento futuro de su deuda.

Si bien Pemex sigue en terreno especulativo, los inversionistas podrían tener un poco más de confianza de que no caerá en impago, siempre y cuando el gobierno mexicano continúe interviniendo para sostenerla. 

Además del alza en la calificación de emisor a largo plazo (IDR) en moneda local y extranjera, Fitch también mejoró la nota de sus bonos sin garantía específica, las llamadas “notas senior quirografarias”, a ‘BB’ desde ‘B+’/‘RR4’.  

Esto, luego de reconocer que la operación de Notas Estructuradas Precapitalizadas (P-Cap) ejecutada por Hacienda y Pemex logró resolver parte de los vencimientos bancarios más urgentes para los años 2025 y 2026. 
“Este hecho llevó a Fitch a reforzar su evaluación del subfactor ‘precedentes de apoyo’ del gobierno mexicano en su metodología para entidades relacionadas con el gobierno (GRE, por sus siglas en inglés). Como resultado, el vínculo entre Pemex y el soberano se fortaleció, respaldando una calificación más alta para la empresa. Fitch califica la IDR a largo plazo de México en ‘BBB-’”, se lee en el informe publicado este 1 de agosto en los Estados Unidos. 
Fitch también precisó que si la administración de Sheinbaum adopta nuevas medidas para profesionalizar la toma de decisiones en Pemex o fortalecer su supervisión directa, se podría aumentar aún más el puntaje de vínculo con el gobierno (Overall Linkage Score, OLS), lo que permitiría llevar la calificación hasta ‘BB+’.

“Medidas adicionales podrían llevar a que Fitch revise el subfactor de supervisión a ‘Muy Fuerte’, lo que elevaría el OLS a 35 y permitiría otra mejora, esta vez a ‘BB+’”, señaló. 

A pesar de la mejora, Fitch insistió en que Pemex sigue teniendo problemas estructurales y es que su negocio no genera suficiente flujo de efectivo, sus márgenes operativos están presionados por menores precios y producción de petróleo, la refinación sigue dando pérdidas, y su liquidez es limitada. 
“Al 30 de junio de 2025, la deuda de Pemex ascendía a 98.8 mil millones de dólares, con un gasto por intereses de 2 mil millones de dólares, más de la mitad del EBITDA del trimestre. Se espera que el apalancamiento se mantenga por encima de 15x”, subrayó la agencia. 
Por ello, aunque también se mejoró su Perfil Crediticio Independiente (SCP, por sus siglas en inglés) de ‘ccc-’ a ‘ccc’, Fitch expuso que Pemex sigue siendo vulnerable sin el soporte del gobierno.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

ONU celebró inicio de procesos para los relevos en la Comisión Nacional de Búsqueda

La ONU consideró que las próximas designaciones de personas titulares de la CNB brindan una oportunidad para fortalecer los procesos de búsqueda de personas desaparecidas.

La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos (ONU-DH) celebró el inicio de procesos consultivos para los relevos en la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y para la conformación del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, para lo cual alertó sobre la necesidad de tomar en cuenta la opinión de las familias de las víctimas.   

En su cuenta de X, la ONU-DH consideró que las próximas designaciones de personas titulares de la CNB y del Consejo Ciudadano, “brindan una oportunidad para fortalecer los procesos de búsqueda de las personas desaparecidas, a partir de nombramientos de perfiles idóneos y que tomen en cuenta la voz de las familias”.

Los cambios iniciados en las instituciones ocurren cuando el octavo mes de este año con un cifra oficial de 131 mil 604 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).  

El pronunciamiento de la ONU-DH ocurre un par de días de que la Secretaría de Gobernación (Segob) diera a conocer la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la CNB, y que desde su nombramiento. durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue duramente cuestionada por su falta de conocimiento en el tema. 

Durante su gestión, familiares de personas desaparecidas, colectivos y organizaciones que los acompañan, cuestionaron el recorte indiscriminado de personal altamente capacitado en búsquedas en campo, así como por la desarticulación de instituciones como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), que contaba con el apoyo de la ONU, y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH). 

En el caso del Consejo Ciudadano, había pasado más de un año de estar inoperante, debido a la omisión del Senador para convocar a consultas públicas para la renovación de los nombramientos de los integrantes, a pesar de la exigencia de colectivos y organizaciones civiles.  

El miércoles 30 de julio, las comisiones unidas de Derechos Humanos y Gobernación del Senado dieron inicio a las comparecencias de familias de víctimas y expertos en materia de búsqueda de personas, interesadas en la integración del Consejo Ciudadano. 

De acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos, para la renovación el Consejo, se inscribieron 138 ciudadanos, pero solamente 44 cumplieron con los requisitos; del total de aceptados 11 corresponden a familiares de personas desaparecidas, 11 a miembros de organizaciones civiles y 21 a especialistas en diversas áreas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Morenistas, funcionarios federales o con familiares en gabinete ocuparán magistraturas de Tabasco

La hermana del secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas en el gabinete de Javier May o cercanos a su gobierno morenista llegarán a tribunales

Tras la elección judicial, al Tribunal Superior de Justicia de Tabasco lo integrarán 12 magistraturas, de las cuales dos hombres son cercanos al gobernador Javier May Rodríguez, como el magistrado Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, o funcionarios federales como Carlos Alberto Santiago Hernández.

En Tabasco, el Tribunal Superior de Justicia distribuye sus asuntos en dos tipos de salas: en materia Civil (con cinco integrantes) y materia Penal (con siete integrantes) y varias de las personas juzgadoras que lo conforman lograron mantenerse en su cargo tras la elección judicial. 

La presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado será electa por la mayoría de los integrantes del Pleno, por un periodo de cinco años, según el artículo 59 constitucional. La magistrada o magistrado no podrá ser reelecto para otro periodo. 

Además, al Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano recién creado a partir de la reforma judicial, lo integrarán tres magistradas que son militantes de Morena, que formaron parte de los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Manuel Merino Campos o con familiares en el gabinete del actual gobernador Javier May Rodríguez, tales como María de Lourdes Rabelo Estrada, Libertad Blanco Morales o Madeleine Casasús Ruz. El resto de sus integrantes son dos hombres.

De acuerdo con el artículo 55 constitucional, cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación.

Allegado a May será magistrado del Tribunal Superior de Justicia Civil

Uno de los magistrados que conformarán el TSJ Civil es Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, actual magistrado presidente de este órgano y allegado al gobernador tabasqueño Javier May Rodríguez.

Antes de la reforma judicial, el artículo 56 constitucional establecía que para nombrar a cada una de sus magistraturas, el gobernador sometería una terna a consideración del Congreso local. En octubre de 2024, en esa terna de May Rodríguez estaba Reséndez Bocanegra.

El 8 de octubre de 2024, Reséndez Bocanegra fue nombrado presidente del TSJ y en su discurso agradeció al gobernador por proponerlo en la terna. A este acto también acudió José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador.

Y en julio, May Rodríguez asistió a su Informe del Primer Periodo de Labores 2025. “Gracias al respaldo decidido de nuestro gobernador Javier May, cuya visión de un gobierno cercano al pueblo ha inspirado al Poder Judicial de Tabasco a sumarse a la transformación”, volvió a agradecerle Reséndez Bocanegra.

En la terna que en su momento el gobernador de Tabasco propuso al Congreso estatal también estaba Martha Eugenia Orozco Jiménez, quien se desempeña como jueza familiar en el Poder Judicial local y ahora será magistrada del TSJ tras ser electa por el voto de la ciudadanía. 

Por otro lado, Rosalinda Santana Pérez ya formaba parte del TSJ y fue nombrada por Reséndez Bocanegra como magistrada adscrita a la presidencia. Pero ahora también logró mantener su magistratura luego de las elecciones judiciales.

Francisco Javier Rodríguez Cortés se mantendrá en el cargo como magistrado del TSJ y la jueza civil Silvia Villalpando García también logró la magistratura en este órgano por voto popular.

Funcionario federal llega al Tribunal Superior de Justicia

Una de las siete magistraturas que conformarán el Tribunal Superior de Justicia Civil es la de Carlos Alberto Santiago Hernández, quien ha ocupado distintos cargos en el Instituto Nacional de Migración (INM), que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).

En el INM, Santiago Hernández se ha desempeñado como subdelegado federal o titular de oficina en Chiapas y en Tabasco, su cargo más reciente y cuyo nombramiento fue realizado por Francisco Garduño Yáñez, uno de los fundadores de Morena e integrante del equipo de campaña presidencial de López Obrador. Mientras que en la Segob fue director de enlace de 2015 a 2017.

Mientras que gracias al voto de la ciudadanía, Marcial Bautista Gómez, Guadalupe Cadenas Sánchez y Dorilián Moscoso López lograron conservar su magistratura penal en el TSJ.

El resto de las magistraturas del TSJ Civil serán para personas juzgadoras como la jueza de tribunal de enjuiciamiento María Antonieta Alvarado Aguilar y la jueza de tribunal de juicio oral Janeth Pérez Sánchez. 

Además, Marisela Gómez Fuentes será magistrada luego de haberse desempeñado en diversos cargos como oficial, coordinadora, actuaria y secretaria de juzgado del Poder Judicial de la Federación desde 2012 a la fecha.

Morenistas y cercanos al gobierno van al Tribunal de Disciplina

Dos de las tres integrantes mujeres del nuevo Tribunal de Disciplina son militantes morenistas. Una es María de Lourdes Rabelo Estrada, quien de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se encuentra en el padrón del partido Morena y se desempeña como directora de Denuncias y Verificación Patrimonial de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Y otra es Libertad Blanco Morales, quien fue directora de Innovación y Transición Tecnológica en la Secretaría de Desarrollo Energético de Tabasco en los gobiernos morenistas de Adán Augusto López y de Carlos Manuel Merino Campos. Actualmente ella está al frente de la Unidad de Transparencia del TSJ estatal desde 2024.

Uno de los nuevos integrantes del TDJ llegó al Consejo de la Judicatura, su cargo actual, gracias al entonces gobernador interino de Tabasco. En enero de 2024, el morenista Merino Campos nombró a Mario Antonio Balcázar Liévano como consejero. 

La designación está fundamentada en los artículos 55 bis de la Constitución Política del estado y 94 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que, hasta antes de la reforma judicial en Tabasco, establecían que uno de los cinco integrantes debía ser propuesto por el gobernador del Estado. Ahora, el Consejo de la Judicatura fue sustituido por el TDJ y quienes estaban en funciones, como Balcázar Liévano, podían postularse. 

Otra de las próximas integrantes del TDJ es Madeleine Casasús Ruz, hermana de Daniel Casasús Ruz, actual secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP) en el gabinete de Javier May y quien en su momento fue precandidato por Morena para la alcaldía de Centro.

Finalmente, está José Alberto Benítez Domínguez, quien desde enero de 2024 es director jurídico del TSJ de Tabasco.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUZ RANGEL.

Vecinos de Santa Úrsula Coapa frenan parque “Coyosauria” en área verde; esperan confirmación por escrito de autoridades

Un grupo de vecinos logró que las autoridades se comprometieran a no construir un parque temático de dinosaurios en los alrededores del Estadio Azteca como una de las obras con miras al Mundial de futbol. Demandan la cancelación de un pozo concesionado a la empresa Televisa.

Un grupo de habitantes de Santa Úrsula Coapa logró que el gobierno de Ciudad de México desistiera en su intención de instalar un parque temático llamado “Coyosauria” dentro de un área verde que funciona como reserva a unos metros del Estadio Azteca, con miras al mundial de fútbol.

Al menos así lo informó Juan Carlos Gómez Nájera, funcionario de la Secretaría de Gobierno, al final de un encuentro con los vecinos.

Los habitantes esperaban la confirmación de la cancelación por escrito, en una reunión que tenían fijada con el secretario de Gobierno, César Cravioto, el 25 de julio pasado; sin embargo, el encuentro fue cancelado por el funcionario unas horas antes.

El parque temático de dinosaurios fue anunciado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en mayo pasado, como parte de las acciones proyectadas a un año del inicio del Mundial de futbol en las colonias aledañas al Estadio Azteca, sede inaugural de la competencia.

Desde el anuncio gubernamental, un grupo de vecinos advirtió que ese predio de 5 mil metros cuadrados funciona como una área de reserva ecológica, con fauna y flora endémicas. Los habitantes tuvieron una primera reunión con el secretario de Gobierno en la que le explicaron el impacto ambiental que el predio tiene en la zona. 

La propuesta vecinal es que el espacio sea utilizado para la educación ambiental, con la conservación de la flora y la fauna silvestres.

El 17 de julio pasado, Gómez Nájera, director de Coordinación Política, Prevención y Buen Gobierno Regional Sur, aseguró a los vecinos, en una reunión afuera del Estadio Azteca, que el parque temático ya no se realizaría.


“Es propiedad privada”: vecinos no pueden pasar a pozo de Televisa

Las autoridades, sin embargo, no han cancelado la concesión de agua que Televisa posee y que permitió que la empresa abriera un pozo en la zona.

Desde la administración de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum en el gobierno capitalino, Televisa firmó un convenio con las autoridades de la ciudad para encauzar el agua extraída de ese pozo hacia el caudal que alimenta a las colonias de la zona.

La Comisión Nacional del Agua entregó en 2019 una concesión de 450 mil metros cúbicos de agua anuales a la empresa, que construyó un pozo a un lado del Estadio Azteca. 

Los vecinos advierten que al finalizar los convenios, el agua puede ser usada para desarrollos inmobiliarios en los alrededores del Estadio.

La solicitud de los vecinos es que se suprima la concesión a la empresa y que el control del pozo recaiga en las autoridades, para que no sea un privado quien determine el suministro del agua.

La concesión a la empresa aún aparece a nombre de Televisa S. A. de C. V., con el título 811078 en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Conagua, pese a que la jefa de Gobierno ha asegurado en distintas ocasiones que el pozo ya había pasado a manos del pueblo de Santa Úrsula Coapa.

El mismo 17 de julio la Secretaría de Gobierno que encabeza César Cravioto citó a los vecinos afuera de las instalaciones de la empresa, para hacer un recorrido y mostrar cómo el agua extraída alimenta la red que abastece a las colonias.

No obstante, los vecinos no pudieron ingresar debido a que el pozo, precisamente, se encuentra en una propiedad privada. Personal de la empresa explicó que requerían la presencia de un empleado jurídico de la televisora, lo que nunca ocurrió.

Frente a funcionarios de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, los vecinos advierten que el pozo está a menos de 500 metros de otros pozos que surten del líquido a los vecinos, lo que podría afectar el abastecimiento de agua para los habitantes de la zona.

La jefa de Gobierno presentó en mayo una serie de acciones que proyectan realizar en la zona previo al Mundial 2026.

Los vecinos han advertido que las obras resultan insuficientes para resolver problemas de movilidad y contaminación que ya existen y no contrarrestarán la turistificación y gentrificación que empujará el Mundial. Advierten que si la empresa Televisa continúa con el control del agua, queda abierta la puerta para el desarrollo inmobiliario desmedido tras la competencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

En sólo siete meses Sinaloa supera récord de homicidios de 2024

Entre enero y julio suman en el estado mil 057 asesinatos, casi 70 más que en todo el año pasado.

Entre enero y julio de este año, en Sinaloa se ha superado la cifra de homicidios con respecto al 2024, con casi 70 asesinatos más. Al corte de este año suman mil 057 homicidios dolosos, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) mientras que el año pasado se registraron 993. 

La estadística se vio incrementada en entre junio y julio últimos, con 207 y 174 homicidios dolosos, las cifras más altas durante este año.

Desde septiembre de 2024, Sinaloa se ha sumido en un espiral de violencia por el choque entre Mayos y Chapitos, tras la captura de Ismael Zambada García, “El Mayo”, a mano de uno de los hermanos Guzmán.  

Desde entonces los asesinatos se incrementaron, dejando el cuatrimestre más violento en la historia del estado, con más de 650 casos, es decir, casi el 70% del total de ese año. 

Y en agosto la violencia prevalece en Sinaloa, empezando el mes con el hallazgo en Culiacán de una hielera con un cuerpo desmembrado en su interior.  

Por otra parte, esta mañana rindió protesta como nuevo comandante de la Novena Zona Militar el general de Brigada Santos Gerardo Soto, quien viene a relevar a Porfirio Fuentes Vélez, quien ahora va a comandar la Quinta Región Militar con sede en Jalisco. 

El general de brigada Santos Gerardo Soto tiene 42 años en las fuerzas armadas. Antes de llegar a Sinaloa se desempeñó como jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Militar, en la Ciudad de México; también en la 45 Zona Militar en Nogales, Sonora; y como comandante de la 25 Zona Militar de Puebla y la 36 Zona Militar de Tapachula, Chiapas.  

Además, fue comandante de sección del 60 y 67 Batallón de Infantería en Mexicali y San Quintín Baja California.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Israel Vallarta a Carlos Loret de Mola: “No te odio, pero me debes una explicación”

"Ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con gusto acepto”, dijo Vallarta en video tras salir del Altiplano luego de estar preso casi 20 años, sin sentencia.

Israel Vallarta Cisneros, liberado este viernes del penal del Altiplano tras casi 20 años de prisión sin sentencia, hizo un llamado público al periodista Carlos Loret de Mola para sostener una conversación sobre el montaje televisivo que marcó su detención en 2005.  

En un video difundido en redes sociales, Vallarta expresó: “No te odio, Carlos Loret de Mola, pero me debes una explicación. Ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con gusto acepto”. La invitación, cargada de referencias a una “plática inconclusa” durante su arresto y careos judiciales, reaviva una controversia que ha generado debate en México por años.

En su mensaje, Vallarta aludió a un careo en 2021 con Loret de Mola, donde lo acusó de saber que la transmisión de 2005 era un montaje y de burlarse durante el proceso. Loret, por su parte, ha sostenido que desconocía la manipulación del operativo y ha calificado las acusaciones de Vallarta como intentos de desviar la atención.  

“Tú sabes bien por qué saliste de Televisa, y tú y yo lo sabemos”, dijo Vallarta en el video, invitando al periodista a dialogar en su programa, en otro medio o en un “terreno neutral”. Dijo con un tono conciliador: “Te deseo bendiciones”. 

 "Creo que es justo que platiquemos, me debes una plática y una explicación", aseguró Vallarta.  

Vallarta fue detenido el 9 de diciembre de 2005 junto a la francesa Florence Cassez, en un operativo transmitido en vivo por Televisa, en el noticiero matutino conducido por Loret de Mola. La Secretaría de Seguridad Pública, entonces encabezada por Genaro García Luna, presentó la captura como un golpe al crimen organizado, acusando a ambos de liderar una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”. Sin embargo, se comprobó que la transmisión fue un montaje: las autoridades simularon el operativo frente a las cámaras, cuando en realidad Vallarta y Cassez ya habían sido detenidos un día antes. 

El caso de Vallarta y Cassez desató un escándalo nacional e internacional. En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación de Cassez por violaciones al debido proceso, pero Vallarta permaneció encarcelado. Durante casi dos décadas, su proceso judicial estuvo plagado de irregularidades, incluyendo acusaciones de tortura, falta de pruebas contundentes y dilaciones en su sentencia.  

Organizaciones como Amnistía Internacional señalaron que Vallarta fue víctima de un sistema judicial que lo mantuvo en prisión preventiva prolongada sin resolver su caso.  

Finalmente, el 31 de julio de 2025, un juez ordenó su liberación por falta de elementos para sostener los cargos en su contra, aunque el proceso sigue abierto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No esperaba una sentencia absolutoria, esperaba una chicanada otra vez": Israel Vallarta

Con la sentencia de absolución a su favor, Israel Vallarta Cisneros espera que los argumentos que hoy le devolvieron su libertad, sirvan para proceder contra los funcionarios que, afirma, entorpecieron su caso entre los que se encuentra Luis Cárdenas Palomino, exmando de la extinta Policía Federal.

En entrevista con Proceso, unos minutos después de salir del penal federal del Altiplano, Vallarta Cisneros afirmó que aún no cree que fue absuelto.
“Como que todavía no me la creo, créeme que no me la creo, después de abrazar a mi esposa, a mis hijos, mis hermanos, mi familia, quiero un buen desayuno sin las aberraciones de comida que nos dan en este lugar”, comentó.
Recordó que la exigencia de que el Estado asuma su responsabilidad patrimonial por haberlo mantenido casi 20 años sujeto a prisión preventiva sin sentencia, ha sido establecida en diversos expedientes en los que él afirmó que durante su detención fue torturado.
“Ahorita estoy en espera de que la carpeta de investigación que se inició por los delitos del 2005 que son en mi contra por la tortura, la detención ilegal, la privación ilegal, todas las aberraciones que cometieron en su tiempo, muchas supuestamente ya prescribieron, no sé en qué se basan y ahorita únicamente se está manejando una controversia para una reapertura de una carpeta investigación porque hay nuevos elementos, seguramente va a haber algo a favor”, explicó.
Consideró que la sentencia emitida ayer por la juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdez, en la que fue declarado absuelto, ayudará a que avance favorablemente esa investigación que busca reabrir por los delitos que él afirma fueron cometidos en su contra.
“No solamente para mi proceso en contra de estas personas responsables sino también para el caso de mi hermano y mi sobrino porque fueron los mismos elementos los que los detuvieron, estuvo (Luis) Cárdenas Palomino, quien participó en el otro montaje aunque no lo televisaron pero también hubo muchas aberraciones, hubo una detención ilegal”, señaló.
“Hay muchas cosas, hay personas lastimadas, ya reconocidas como víctimas, hubo violaciones este con armas de fuego, desgarramientos a esas personas, hubo tortura excesiva, abuso de autoridad”.

El equipo del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) precisó que este viernes dialogará con Vallarta Cisneros para empezar a delinear la estrategia legal que seguirá a su absolución.
“Yo siento que ellos (Cárdenas Palomino y los agentes que lo detuvieron) contribuyeron en un inicio cuando hicieron esta aberración de inventar delitos, de calarnos, sólo fue el inicio pero hay más atrás de ellos.
“En todo este tiempo pues fue el Poder Judicial que en su momento servía a intereses obscuros y fueron quienes retrasaron en exceso mi caso, fue un abuso e inhumano todo este atraso y creo que eso ya le corresponderá a las autoridades del Poder Judicial que determinen si existen elementos para hacer una persecución de algún delito en contra de estos funcionarios adscritos al Poder Judicial, por supuesto que hay elementos de la Fiscalía General de la República, ministerios públicos que hicieron todo lo posible para entorpecer el avance de de mis probanzas, de que se presentaran mis testigos, que se me diera la oportunidad de yo poder expresar ante el juez mis argumentos de defensa”.

Comentó que ayer, al recibir los resolutivos emitidos por la juez no comprendió que se trataba de su absolución.
“Honestamente no esperaba una sentencia absolutoria, yo esperaba una chicanada otra vez, pero esta vez, mis respetos y mi reconocimiento a la actual titular del Juzgado Tercero que se apegó a Derecho”, dijo.
Resaltó que aunque la reforma judicial no atacó los problemas reales del Poder Judicial, como el nepotismo y el tráfico de influencias, confía en que los nuevos integrantes de la institución, que entrarán en funciones en septiembre próximo, actúen conforme a la ley.

El montaje de Televisa en el caso Cassez-Vallarta

El montaje de Televisa en el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta ocurrió el 9 de diciembre de 2005, cuando el noticiero matutino “Primero Noticias”, conducido por Carlos Loret de Mola, transmitió en vivo un supuesto operativo policiaco en el que se detuvo a Cassez y Vallarta, acusados de liderar una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

La Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Genaro García Luna, presentó la captura como un éxito en la lucha contra el crimen organizado, mostrando la liberación de presuntas víctimas de secuestro en una casa al sur de la Ciudad de México. Sin embargo, días después se reveló que la transmisión fue un montaje orquestado por las autoridades.

En realidad, Cassez y Vallarta habían sido detenidos un día antes, el 8 de diciembre, en un lugar distinto y sin la presencia de cámaras.

El operativo mostrado en televisión fue una recreación escenificada para las cámaras de Televisa, con la participación de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Revocan 5 magistraturas del TSJ de Chihuahua otorgadas a hombres; ordenan reasignarlas a candidatas con más votos

El fallo del el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua se dio la noche de este jueves tras analizar las impugnaciones presentadas por candidatas no electas que señalaron que las autoridades electorales no se aplicaron correctamente los criterios de paridad, con esta resolución se reconfigura el Tribunal Superior de Justicia que se integrará a partir del 1 de septiembre.

En una decisión inédita, el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua revocó anoche cinco magistraturas electas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) otorgadas por alternancia a hombres y ordenó su reasignación a mujeres candidatas que obtuvieron más votos en la pasada elección judicial del primero de junio.

Con esta resolución, el Instituto Estatal Electoral (IEE) deberá emitir un nuevo acuerdo de designación de las magistraturas en materia civil, familiar y penal, respetando el principio de paridad de género, considerando que hubo mujeres que obtuvieron una mayor votación.

Este fallo se dio tras analizarse impugnaciones de la asignación de los cargos de las magistraturas presentadas por candidatas no electas al señalar que las autoridades electorales no se aplicaron correctamente los criterios de paridad, ya que, por haber obtenido una votación más elevada y de acuerdo con la normativa aplicable, tienen un “mejor derecho” o prioridad frente al candidato hombre que resultó ganador en cada caso.

Con esta decisión se reconfigura la integración del Tribunal Superior de Justicia, que se integra por 30 magistraturas, justo a un mes de que las magistradas y magistrados electos asuman sus cargos en el órgano máximo del Poder Judicial en Chihuahua.

El acuerdo del IEE impugnado fue designar los cargos de este órgano de manera equitativa, 15 hombres y 15 mujeres, pero esto cambia con la resolución del Tribunal Estatal Electoral.

Con el fallo del TEE se debe revocar la constancia de mayoría entregada a Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete (en materia penal); a Javier Alberto Torres Pérez (Familiar); así como Saúl Rodríguez y Roberto Fuentes (Civil), debido a que hubo candidatas mujeres que obtuvieron una mayor votación que ellos.

De confirmarse este fallo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), las candidatas con más votos que pueden ser designadas son: Laura Guadalupe Ocón Bailón y Yasel Iradel Villanueva Pérez ( en materia penal), Sara Julieta Muñoz Andrade (en materia Familiar), así como Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola ( en materia Civil).

Ellas se ubican como las candidatas a las magistraturas del TSJ más votación en los cómputos de los resultados electorales 2025, donde superan a los magistrados electos impugnados.

La sesión del TEE se llevó a cabo la noche de este jueves 31 de julio, donde estuvieron presentes los tres magistrados que la integran, Socorro Roxana García, Hugo Molina Martínez y Adela Alicia Jiménez Carrasco.

Además de la resolución de las magistraturas del TSJ, en la sesión se resolvieron los juicios de inconformidad relativos a las elecciones de juzgadores en materia penal del Distrito Morelos y en la de juzgadores materia Laboral Distrito Bravos.

Al concluir la sesión, a las 12 de la noche, se informó que dieron por resueltos la totalidad de los asuntos que se presentaron relacionados con el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Extraordinario en Chihuahua.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATARIO JUDICIAL ELECTORAL/LA VERDAD JUÁREZ.
AUTOR: ROCÍO GALLEGOS

Más de 200 defensores comunitarios y activistas se organizan contra megaproyectos en México

Más de 200 representantes de 60 comunidades, organizaciones y redes exigieron la cancelación inmediata de todos los megaproyectos en sus territorios, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y las megacarreteras, así como de las concesiones «que permiten el despojo de la Madre Tierra y la extracción de los bienes naturales».

Reunidos en el Encuentro en Defensa de la Vida, el Maíz, el Agua, el Territorio y la Madre Tierra, que se realizó del 25 al 27 de julio en la comunidad de Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, 250 defensores comunitarios y activistas compartieron experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y luchas de sus territorios en Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano, y Alemania.

«Sufrimos las mismas amenazas», concluyeron los defensores en su declaratoria, en la que denunciaron la violación de sus derechos como mujeres, hombres, niños, jóvenes, diversidades sexo-genéricas y pueblos, así como la militarización de sus territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional y la presencia del crimen organizado «y su complicidad con los gobiernos y los Estados».

«Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas», señalaron en la declaratoria.

Además de denunciar las problemáticas en sus territorios, los representantes de las comunidades y organizaciones se solidarizaron con otras luchas en defensa de la tierra y contra los megaproyectos, como el del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), que se opone a la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, «mal llamada “la Carretera de las Culturas”», o el de los movimientos sociales colombianos que se manifiestan contra las transnacionales que explotan el gas y el petróleo en el fondo marino, construyen represas que dañan los ríos y desarrollan minería a gran escala.

Finalmente, convocaron a los pueblos originarios y a la sociedad civil local, nacional e internacional a acompañar el próximo 9 de agosto, Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón, en rechazo a la autopista que atravesará los territorios mayas y cuya implementación «no ha respetado los derechos de los pueblos originarios».

COMUNICADO:

DECLARATORIA: SÍ A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE

Estando presentes 250 personas, integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes nos reunimos los días 25, 26 y 27 de julio de 2025 en la comunidad Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, con el objetivo de compartir experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y en la defensa de la vida, el agua, el maíz, el territorio y la Madre Tierra.

Somos mujeres, hombres, jóvenas, jóvenes, mayores y mayoras, niños y niñas, reconociéndonos en nuestras diversidades culturales, generacionales, espirituales y sexogenéricas.

Venimos de diferentes territorios de México, tales como Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano, y Alemania.

Nos hemos encontrado para buscar juntes cómo hacer frente a los proyectos de muerte tejiendo con mayor fuerza nuestras alternativas que ya estamos construyendo en cada familia, comunidad, pueblo, región, territorio, organización y lucha.

Luego de tres días de compartir y analizar lo que sucede en nuestras regiones y en el mundo, DECLARAMOS Y REAFIRMAMOS que:

Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida.

Reconocemos que sufrimos las mismas amenazas: a) la violación de nuestros derechos como mujeres, niñeces, jóvenes, jóvenas, hombres, diversidades sexo-genéricas, pueblos y Madre Tierra; b) la militarización de nuestros territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como, c) la presencia del crimen organizado y su complicidad con los gobiernos y los Estados.

Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas.

En un mundo que está agotado sabemos que nuestro enemigo es el mismo y por eso declaramos que no estamos a favor del desarrollo colonialista y patriarcal porque nunca ha funcionado para nosotros y nosotras.

GRACIAS A LAS COMPARTICIONES QUE REALIZAMOS hemos conocido de viva voz la lucha que las mujeres y los pueblos de los municipios que conforman el MODEVITE (Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio), el Gobierno Comunitario de Chilón, así como de su Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal-Gobierno Comunitario Ch’ich’.

El MODEVITE nos ha compartido su experiencia de más de 10 años de resistencia contra la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, mal llamada “la Carretera de las Culturas”.

Esta lucha resonó junto a las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras. Desde el sureste de Coahuila compartieron la resistencia contra el basurero de residuos tóxicos industriales, ilegal y clandestino y la defensa del agua del arroyo San Miguel. Las compañeras de Hidalgo compartieron la lucha contra el parque solar que se quiere establecer en ciudad Sahagún y la contaminación del agua en Tula, proveniente de los desechos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Desde el norte de Veracruz se denunció la distribución gubernamental de fertilizantes y agrotóxicos que enferman la tierra y la salud de las comunidades.

A la par conocimos por parte de Crianzas Mutuas Colombia la defensa de los ríos en el municipio de Suárez en el valle del Cauca. De ese mismo país, nos trajeron las palabras de las luchas del Cabildo de Taganga, Santa Marta, realizada por las comunidades de pescadores de la costa atlántica colombiana quienes luchan por defender sus maritorios.

Hemos compartido nuestros dolores, pero también nuestras esperanzas y fortalezas: nuestra organización comunitaria tejida a través de nuestros sistemas normativos, nuestras espiritualidades y ceremonias, así como el trabajo colectivo comunitario que sostiene las alternativas que caminamos en nuestra cotidianidad.

Hemos tejido nuestra capacidad de compartir y de soñar en medio de las violencias y guerras que nos atraviesan.

DENUNCIAMOS las estrategias de los gobiernos, partidos políticos, élites empresariales y caciques locales que buscan desestabilizar nuestras organizaciones comunitarias para despojarnos de nuestros territorios, a favor de sus intereses capitalistas.

Exigimos el respeto a nuestros derechos y los de nuestra Madre Tierra, así como el respeto a la vida de los y las defensoras del territorio y de los derechos humanos que están en pie de lucha en toda América Latina y el Planeta Tierra.

Exigimos respeto a la autonomía de los pueblos originarios, negros y afrodescendientes, que se respeten las decisiones que se toman dentro del ejercicio de su libre determinación, así como todos sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.

Exigimos la inmediata detención de los megaproyectos que están en nuestros territorios, de las megacarreteras y las concesiones que permiten el despojo de la Madre Tierra, y la extracción de los bienes naturales, imponiendo un modelo de desarrollo colonialista que no proviene de nuestra sabiduría como pueblos originarios.

Exigimos el respeto a las mujeres, juventudes, niñeces, diversidades sexo-genéricas en general y, en particular, a las de los pueblos originarios, étnicos, campesinos, pesqueros, negros y afrodescendientes.

Las juventudes exigimos nuestro derecho a florecer en nuestras propias comunidades, aportando nuestras habilidades y saberes.

Nos solidarizamos con los movimientos sociales colombianos que se manifiestan contra las transnacionales que explotan el gas, el petróleo en el fondo marino, construyen represas dañando los ríos y desarrollan minería a gran escala.

Nos solidarizamos con el MODEVITE y todas los colectivos, comunidades, organizaciones y redes que luchan contra los megaproyectos extractivistas y depredadores.

DESDE ESTE TERRITORIO SAGRADO MAYA HACEMOS UN CONTUNDENTE LLAMADO:

A los pueblos originarios y a la sociedad civil local, nacional e internacional a acompañar presencialmente o desde la distancia, el próximo 9 de agosto de este 2025, Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón para mostrar su rechazo a la autopista que atravesará estos territorios mayas indígenas, cuya implementación no ha respetado los derechos de los pueblos originarios, y que, junto con el Corredor Interoceánico, el Tren mal llamado Maya y la privatización del agua, son parte del reordenamiento territorial del Sur-Sureste mexicano al servicio del gran capital.

Les exhortamos a seguir tejiendo por todos los diversos medios y formas que podamos, nuestra sabiduría ancestral y nuestras espiritualidades para fortalecer lo que tenemos en común en la búsqueda de la paz con justicia y dignidad y en la defensa de la vida.

Invitamos a revalorizar la vida campesina y de las comunidades que siembran nuestros alimentos, así como la defensa de semillas nativas libres de transgénicos y de la producción natural de nuestros alimentos para recuperar la fertilidad de nuestras tierras.

Sabemos que ni los gobiernos ni los Estados van a solucionar nuestros problemas, por ello, debemos seguir caminando juntes, tejiendo nuestros saberes y espiritualidades para el respeto de la VIDA, empezando por nuestro cuerpo, territorio, tierra.

Llamamos a todos los pueblos y la sociedad civil local, nacional e internacional a seguir luchando con un solo corazón.

SALUDAMOS Y ABRAZAMOS A LAS Y LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE:

La comunidad de Cherán K’eri. Les decimos: ¡No están solos y su lucha es nuestra lucha!

Apoyamos la lucha de Jlumaltik Candelaria por el reconocimiento de su gobierno y autonomía comunitaria.

Abrazamos a las y los zapatistas y al Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” convocado por ellas, ellos, elloas en su territorio a realizarse del 2 al 17 de agosto.

Apoyamos la lucha de la Organización Sociedad Civil Las Abejas por justicia, paz y dignidad.

Abrazamos a los y las organizadores del Foro Regional en Defensa del Territorio y la Autonomía frente a megaproyectos en la Chontal e Istmo a celebrarse el 9 de agosto.

Al Congreso Internacional de Comunalidad a llevarse a cabo el 7, 8 y 9 de agosto.

A la lucha de las y los trabajadores de la educación de la CNTE

A las compañeras de la Academia Jineolojî en Rojava, así como a la Academia Modernidad

Democrática y a todo el movimiento de mujeres kurdas y del Confederalismo Democrático del Kurdistán.

A nuestros compañeras y compañeras parte del Tejido Global de Alternativas (TGA):

Crianzas Mutuas Colombia, Vikalp Sangam de India y el Movimiento de Alternativas y Solidaridad del Sureste Asiático (MASSA).

¡No al genocidio en Gaza!

¡No a las guerras, Sí a la Vida!

Planeta Tierra, Comunidad Ahlan Muc’ul Ha´’. Chilón, Chiapas

Domingo 27 de julio de 2025

Firmas colectivas:

• Crianza Mutua México parte del Tejido Global de Alternativas (TGA)

• Crianzas Mutuas Colombia parte del Tejido Global de Alternativas (TGA)

• Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), Chiapas, México

• Asociación de Consejos Comunitarios del Municipio de Suárez, Cauca, Colombia

• Gobierno Comunitario Chilón, Chiapas, México

• Cabildo Indígena de Taganga, Santa Marta, Colombia

• Comunidad Ahlan Muc’ul Ha’, Chilón, Chiapas, México

• Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal de Gobierno Comunitario

Ch’ich’, Chiapas, México

• Movimiento de Ríos Vivos de Colombia

• Corporación de Chinchorreros de Taganga de Colombia

• Proyecto de Educación Alternativa (PEA), Región Selva Ocosingo, Sección VII de

la CNTE Chiapas, México

• Custodios del Agua del Sureste de Coahuila, México

• Misión de Bachajón, Chiapas, México

• Centro de Derechos Indígenas A.C (CEDIAC), Chiapas, México

• Colectivo Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), Chiapas,

México

• Foro Oaxaqueño del Agua, Oaxaca, México

• Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” – GT CUTER CLACSO

• Colectivo Sí a la Vida de Jalpa, Coahuila, México

• Comunidad de Pedagogas(os) Críticas(os) y Educadoras(es) Populares de Chiapas,

México

• Universidad de la Tierra Huitzo Yelao, Oaxaca, México

• Centro Universitario Comunal de Guelatao de la Universidad Autónoma Comunal

de Oaxaca, México

• Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Universidad

Iberoamericana Puebla, México

• Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles

Centrales de Oaxaca, México

• Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica – ODEMCA

• Colectivo Tsijilba Bij de Agua Clara de Chiapas, México

• Tejidos de Sanación de Oaxaca/Ciudad de México

• Servicios Comunitarios de Oaxaca, México

• Colectivo Kokopelli del Norte de Veracruz, México

• Centro Universitario Comunal de San Pedro Comitancillo de la Universidad

Autónoma Comunal de Oaxaca, México

• Cooperativa Editorial de la Red Transnacional Otros Saberes, Chiapas, México

(RETOS).

• Colectivo Machtia (Espacios de Aprendizajes Libres) de Hidalgo, México

• Proyecto Silvestra: Baños Composteros de Oaxaca, México

• Satil Film, Chiapas, México

• Red Savi de la Mixteca de Oaxaca, México

• Colectivos Nichimal Cuxlejalil (Floreciendo la vida), Chiapas, México

• Musiqueros Principales, Región Ch’ich’, Chilón, Chiapas, México

• Ach’ix Querem Ec’ Chilón, Chiapas, México

• Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra Caldas y Suroccidente Colombiano

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Casa Blanca reconoce el trabajo del Gobierno de México contra el narcotráfico

La Casa Blanca valoró los esfuerzos de México en materia de seguridad y comercio; así como el plazo de 90 días para negociar un nuevo acuerdo comercial.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció este jueves los avances del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo en materia de seguridad y cooperación bilateral, aunque detalló que Estados Unidos continuará aplicando diversos aranceles a las importaciones mexicanas.

Durante una conferencia de prensa, Leavitt detalló que México acordó eliminar de forma inmediata múltiples barreras comerciales no arancelarias. Sin embargo, aclaró que las negociaciones entre ambas naciones se extenderán 90 días más, con la intención de concretar un acuerdo comercial que satisfaga las metas del Presidente Donald Trump.

"Hemos visto un aumento de la cooperación con México y nuestra Administración, estamos combatiendo el tráfico de drogas y de personas en nuestra frontera sur, ambos han disminuido. Apreciamos estos efectos y continuaremos trabajando de buena fe. Buscaremos un acuerdo comercial", dijo ante medios de comunicación.
La funcionaria explicó que, hasta el momento, el país vecino sigue pagando un arancel del 25 por ciento sobre el fentanilo, otro del 25 por ciento para automóviles y uno del 50 por ciento para acero, aluminio y cobre. A raíz de ello, indicó que estos gravámenes se mantendrán durante el periodo de prórroga acordado por ambos gobiernos.

Leavitt también destacó un aumento en la cooperación binacional, especialmente en temas de combate al tráfico de drogas y personas en la frontera sur, situación que, según dijo, fue clave para otorgar más tiempo a las negociaciones comerciales.
"México tiene una situación única respecto al resto de países del mundo, porque compartimos nuestra frontera sur con [ellos]", explicó ante medios locales.
La vocera remarcó que varios líderes internacionales han buscado pactos similares con la Administración de Trump, y adelantó que nuevos acuerdos podrían anunciarse en las siguientes horas. Para los países que no han recibido una notificación oficial, advirtió que podrían ser contactados antes de la medianoche mediante carta o decreto.

Por su parte, el Presidente Donald Trump confirmó en la plataforma Truth Social que la mayoría de los aranceles a México quedarán postergados durante 90 días, debido a que el diálogo continuará con miras a un acuerdo más amplio.

En la misma línea, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que su Gobierno logró frenar el incremento de aranceles durante tres meses, a fin de avanzar en un acuerdo comercial duradero, en beneficio de ambos países.

“Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.


Finalmente, la Casa Blanca recordó que los aranceles recíprocos impulsados por Trump se activarán este viernes 1 de agosto para los países que no hayan pactado un acuerdo. Entre ellos, naciones como India, Canadá y Brasil que enfrentan la posibilidad de nuevos gravámenes de entre el 15 y el 50 por ciento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Seis de cada diez hogares se atiende en farmacias pese a contar con seguridad social

El gasto de los hogares en salud aumentó un ocho por ciento entre 2022 y 2024, de acuerdo con la ENIGH 2024 publicada por el INEGI, a pesar de que aumentó el número de afiliados al sistema de salud pública.

Aunque el 63 por ciento de los mexicanos dijo en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024 que está afiliado a alguna dependencia de salud pública, seis de cada diez recibieron la atención médica en establecimientos privados o farmacias, analizó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Alejandra Macías, directora del CIEP, dijo en entrevista que esto derivó en un aumento al gasto de bolsillo para salud de ocho por ciento entre 2022 y 2024.

El promedio nacional de gasto en salud es de seis mil 421 pesos al año. Por estado, los más altos son en CdMx (nueve mil 696 pesos); Zacatecas (ocho mil 771 pesos) y Querétaro: (ocho mil 461 pesos). En tanto, los más bajos se reportan en Baja California: (cuatro mil 514 pesos); Quintana Roo (cuatro mil 857 pesos) y Veracruz (cuatro mil 875 pesos).


Esto sucede, explicó Macías, por la insuficiente inversión en el sistema de salud pública, el cual además presentó cambios para las personas sin seguridad social al pasar del Seguro Popular al INSABI y luego al IMSS Bienestar.

Este 2025, documentó con datos de Hacienda, México está destinando en promedio el 2.5 por ciento del PIB en el sector, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los países gastar el seis por ciento del PIB.
“No sólo preguntan si está afiliado, sino cuando te enfermas, adónde vas y si buscas el servicio, quién te lo da. Vemos más personas que identifican al IMSS como un proveedor de salud, pero al final hay una proporción de la población que se enferma y que obtiene más atención en el sector privado o en las farmacias, no precisamente a través del IMSS”, dijo.
Y agregó: “El IMSS está más especializado en la atención de enfermedades crónico degenerativas, pero de todas formas el presupuesto no le alcanza para atender a todos los que necesitan ese tipo de intervenciones”.


Esta mañana la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó el aumento de 10 por ciento en ingresos de los hogares de 2022 al 2024, así como, dijo, una reducción en la desigualdad: la diferencia entre los más pobres y los más ricos era de 35 veces el ingreso durante el periodo de Calderón, y ahora es de 14 veces. Esto, prevé, se reflejará en una reducción de la pobreza, lo cual informará el INEGI el 13 de agosto.

Si bien aumentaron los ingresos de los hogares por los programas sociales, el mayor monto de transferencias gubernamentales es para las pensiones a adultos mayores. En mujeres, disminuyó la proporción que la recibe de 30.3 a 29.6 por ciento entre 2022 y 2024.
“No podemos negar el incremento del ingreso por las transferencias, hay varios programas y sobre todo las pensiones de Bienestar, que es para un rubro muy específico de la población que tampoco tiene el mejor acceso a salud. Y se sigue manteniendo una brecha entre hombres y mujeres. Las transferencias son buenas para aumentar los ingresos de las personas en general, pero el uso eficiente de los recursos públicos debe ser prioridad para reducir pobreza, pero también para cerrar brechas de género”, dijo Alejandra Macías.
Lo preocupante, concluyó la directora del CIEP, es que las familias destinen cada vez más sus ingresos a medicamentos y atención médica, porque –dependiendo la gravedad– puede ser un gasto catastrófico que los lleve a un nivel de pobreza.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.