Ciudadanas y abogadas urgieron al Tribunal Electoral a garantizar el cumplimiento de la sentencia que establece la paridad en 21 municipios
Ciudadanas y defensoras de los derechos electorales en Morelos alzaron la voz contra lo que denominaron el "monstruo de la partidocracia", una entidad que, según denunciaron, niega derechos, cierra el paso y devalúa las voces de las mujeres en la política.
Por ello, urgieron al Tribunal Electoral a garantizar la paridad mediante el cumplimiento al 100 por ciento de la sentencia que reserva 21 municipios para candidaturas exclusivamente de mujeres.
Por ello, urgieron al Tribunal Electoral a garantizar la paridad mediante el cumplimiento al 100 por ciento de la sentencia que reserva 21 municipios para candidaturas exclusivamente de mujeres.
Mujeres vestidas de negro, rosa y morado se apoderaron de la Plaza de Armas y colocaron la portada de un periódico gigante con el titular: “Extra, extra, el monstruo de burla paridad ataca nuevamente a las morelenses: ¿Salvará el Tribunal Electoral la paridad o se sumará a la violencia política contra las mujeres?”
Seguido de la nota de ocho columnas, fechada el 27 de junio de 2025, se leía: “El Congreso de Morelos, con el voto de 8 diputadas y 10 diputados, aprobó una reforma al Código Electoral que reduce la paridad a solo 11 municipios, ignorando a las mujeres de Cuernavaca, Huitzilac, Zapata, Tepoztlán, Emiliano Zapata, Coatetelco, Ocuituco, Tetecala y Xoxocotla”.
Con ello, legisladoras y legisladores simularon cumplir con la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) en respuesta al juicio ciudadano TEEM/JDC/15/2024.
Lo anterior fue el escenario del informe de parte dirigido a niñas y jóvenes morelenses en el marco del Día Internacional de la Juventud. Las abogadas especialistas en derecho electoral Perla Pedroza Vélez y Daniela Albarrán Domínguez fueron las encargadas de dar los pormenores del avance en la lucha por la igualdad y la paridad.
“Lo dirigimos a ustedes, niñas y jóvenas de Morelos, porque sabemos que el futuro de nuestra tierra también les pertenece. Queremos que sepan que hay mujeres que estamos peleando hoy para que mañana, cuando les toque levantar la voz, aspirar a un cargo o representar a las morelenses, ya no tengan que enfrentarse a un muro de machismo político ni a la violencia política que nos golpea por el simple hecho de ser mujeres”, expuso la abogada Perla.
Detalló que ese enemigo tiene nombre: violencia política contra las mujeres en razón de género. “La ejercen quienes nos niegan derechos, quienes nos cierran el paso y, sobre todo, quienes desde el poder deciden que nuestras voces valen menos”.
La defensora puntualizó que en Morelos, “quienes han traicionado a las mujeres son las y los diputados de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado, que con su reforma ilegal y tramposa nos arrebataron la paridad, pretendiendo convencernos de que 11 municipios son la mitad de 36. Esa mentira la avaló también la indiferencia de la gobernadora Margarita González Saravia, que se negó a vetar la reforma”.
Las activistas recordaron que, ante la injusticia, la batalla se ha dado desde el primer día.
“Pero no hemos callado ni un solo día. Desde 2023 emprendimos una batalla frontal: primero solicitamos al IMPEPAC que implementara municipios exclusivos para mujeres; nos dijeron que no. Entonces, 12 mujeres interpusimos un juicio ciudadano, y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos nos dio la razón, reconociendo nuestro derecho, aunque aplazando el cumplimiento pleno hasta 2026–2027”.
La abogada Daniela subrayó que, a partir de ahí, “hemos sostenido una ofensiva jurídica y política” que incluye:
- Solicitudes de acciones afirmativas.
- Cinco juicios ciudadanos en defensa de nuestros derechos políticos.
- Un juicio como terceras interesadas.
- Una solicitud de veto a la reforma electoral.
- Solicitudes de información al Congreso.
- Un juicio de amparo contra la omisión del Ejecutivo.
- Un incidente de incumplimiento de sentencia.
- Cuatro ruedas de prensa, acompañadas y difundidas por los medios de comunicación de Morelos, que han permitido que el mensaje llegue a más personas y visibilice el atropello cometido por las y los diputados.
Detalló que lo que empezó con dos mujeres creció a 12 y, después de la reforma, se multiplicó hasta reunir a 129 mujeres y 30 hombres.
“Hoy podemos decir que 141 mujeres y 30 hombres han firmado juicios y solicitudes en defensa de la paridad. Compañeras: hemos ganado sentencias, como la TEEM/JDC/15/2024, que reconoce que las mujeres de Morelos ejercemos nuestros derechos políticos y ciudadanos para transformar las estructuras del poder. Hemos demostrado que sí podemos dar pasos firmes contra el patriarcado”, apuntó.
Como parte del informe, presentaron al “monstruo de la partidocracia” y afirmaron que es un ente que “devora justicia”.
“Esta lucha no enfrenta a un adversario común: enfrentamos a un monstruo. Hoy, frente a todas y todos, mostramos su rostro: es el monstruo de la partidocracia, el devorador de justicia”, destacó Albarrán.
Describieron cada una de las partes que lo componen:
- Su cabeza es una urna electoral cubierta con malla metálica, para que las mujeres nunca puedan ser votadas.
- Sus ojos son boletas rojas y su boca es una trampa de malla metálica con colmillos afilados, que devora derechos con sangre y cinismo.
- Sus brazos largos y terroríficos cargan los logotipos de los partidos políticos, también cubiertos de malla, porque a las mujeres también se les niega el acceso a esas estructuras.
- Viste una toga negra con una estola roja y, en su pecho, lleva una confesión de lo que piensan los traidores del Congreso: “¿50%? Con el 33% basta para callarlas”.
Pedroza tomó la palabra y advirtió: “Ese monstruo les roba el futuro, niñas y jóvenas. Se alimenta de la corrupción, de la traición y de la complicidad de quienes deberían garantizar sus derechos. Pero aquí estamos, denunciándolo, poniéndole nombre y rostro, para que nunca digan que no lo vieron venir”.
Ante esta afrenta, las activistas lanzaron un llamado urgente al Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) para que garantice el cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024.
“Hoy, el destino de Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado de Morelos. Les decimos a sus magistradas y magistrado: no permitan que las y los diputados se burlen de la justicia. No olviden que ya dictaron la sentencia TEEM/JDC/15/2024 y que deben hacerla valer”, refirió la abogada electoral.
Indicó que miles de ojos —los de niñas, niños, jóvenes y jóvenas— están sobre las magistradas y el magistrado que integran el TEEM. “Están aprendiendo, observando, registrando cómo responden ante la injusticia que pretenden consumar 10 diputados y 8 diputadas, traidores al futuro de nuestro estado”, destacó.
Finalmente, cerró con un mensaje dirigido a las infancias y juventudes:
“Compañeras niñas y jóvenas: este parte es para ustedes, para que sepan que sí hay quienes estamos defendiendo su derecho a un mañana justo. Y para recordarles que, pase lo que pase, la lucha no termina aquí. Con dignidad y convicción, seguimos en pie de lucha, en defensa de su futuro”.
No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos
En entrevista posterior a la protesta, Perla Pedroza señaló:
"El futuro político de las mujeres en Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado, que analiza si el Congreso cumplió con la sentencia de 2024 en materia de paridad".
“Estamos esperando que el Tribunal realmente haga valer el cumplimiento de la sentencia. Todo está en sus manos, deben juzgar si el Congreso cumplió o no con lo mandatado”, afirmó.
De acuerdo con Pedroza, el Congreso solo reservó 11 municipios para mujeres, pese a que el IMPEPAC había identificado 23 donde nunca ha gobernado una presidenta municipal. Entre ellos, Cuernavaca, Mazatepec, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Xochitepec y Yecapixtla.
“El fondo de esta reforma es la partidocracia. Se reparten el poder entre grupos y por cuotas, sin importar el color del partido. No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos con capital económico y peso electoral”, denunció.
Las activistas sostienen que lo justo es garantizar la mitad de las 33 alcaldías que se eligen por partidos políticos —es decir, 16 o 17—, además de avanzar en los municipios indígenas respetando los sistemas normativos internos.
Pedroza advirtió que, si el Tribunal local valida la reforma, acudirán a la Sala Regional Ciudad de México y, en su caso, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, enfatizó que esperan evitar más litigios: “No estamos pidiendo nada exagerado, solo lo que ya está consagrado en la ley: igualdad en el acceso al poder”.
Sobre los tiempos, explicó que la resolución debe llegar antes del 1 de septiembre, plazo que marca 90 días previos al inicio formal del proceso electoral. “De lo contrario, se aplicará la reforma y ese es el cálculo que está haciendo el Congreso”, advirtió.
“Lo que el Congreso ratifica con esta reforma es que sigue siendo un sistema patriarcal, con visión machista, que se niega a soltar el control del poder a las mujeres”, concluyó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario