En su tercera edición, comunidades de los Comités de la Cuenca del Río Sonora se preparan para conmemorar once años del derrame minero en los ríos Sonora y Bacanuchi, ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, de la empresa Grupo México.
El próximo 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame minero en los ríos Bacanuchi y Sonora, provocado por la mina Buenavista del Cobre propiedad de la empresa Grupo México. Para conmemorar este día, comunidades que integran los Comités de Cuenca Río Sonora organizan un festival artístico con talleres, música, lectura y obras de teatro.
La tercera edición del Festival Por la Vida y el Agua del Río Sonora se llevará a cabo en el Museo de Arte de Sonora (Musas), en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el próximo domingo 3 de agosto de las 15:00 a las 21:00 horas y la entrada será gratis.
Esta iniciativa artística nació en el año 2023 como respuesta a la impunidad e injusticia que las comunidades afectadas han presenciado desde la negligencia de este derrame minero.
Por ello, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) organizan anualmente el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora, un espacio de encuentro, memoria y acción colectiva para conmemorar la lucha por la justicia ambiental.
Con esta muestra buscan visibilizar los impactos que continúan presentes en su territorio. Además, resaltan la importancia del río como fuente de vida y fortalecen entre las comunidades de los Comités de la Cuenca Río Sonora la defensa del medio ambiente, el agua y la tierra.
¿Qué habrá en el festival por el Río Sonora?
Para esta tercera edición habrá actividades culturales, talleres, charlas, música y exposiciones con el objetivo de mostrar cuáles son las luchas comunitarias que han resistido al abandono institucional y con ello, continuar exigiendo justicia, salud y la reparación integral para la cuenca del Río Sonora.
Además, como parte de la realización de este festival se suma a las actividades la organización Conexiones Climáticas con la campaña ¿Ballenas o Gas?, con actividades como el taller que hace frente al Proyecto Saguaro de gas licuado y el taller de cómic “¿Cómo hablar balleno?”.
En cuanto a las actividades relacionadas a la defensa del Río Sonora está la charla “El cobre de Sonora y la transición energética” que impartirá la organización PODER y Rosa Luxemburg Stinftung.
Como parte del programa artístico estará la presentación del cuento “El río que cuidaba a Sonora” de Ale Ruíz y Lucia Gómez; así como, la exposición fotográfica “Al final del Río Sonora” de Greg Robinson.
Todos los eventos programados son aptos para las infancias, juventudes y personas adultas que también podrán disfrutar de la música de Los Chilos de Bacanuchi y aprender de las voces comprometidas que les recuerdan que sin agua limpia y salud, no hay vida digna.
¿Qué ha pasado con el Río Sonora?
El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 mil m³ de una solución acidulada de sulfato de cobre (CuSO4) en el Arroyo Tinajas del municipio Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de la empresa minera Grupo México (GM).
De acuerdo con los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el derrame llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora; este último alimenta a la presa “El Molinito”.
El derrame dejó una zona potencialmente afectada de 271.6 km lineales del cauce del río, en consecuencia, el agua, la tierra y las personas y los animales de las comunidades cercanas tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas.
Ante la falta de justicia ambiental y de salud para las personas afectadas, entre ellas adultos mayores e infancias, es que las comunidades damnificadas se organizaron para crear los Comités de Cuenca Río Sonora para informar y exigir justicia ante las autoridades correspondientes y los causantes de esta negligencia, la empresa Grupo México.
En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra junto con un equipo de trabajo conformado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal del Agua, IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud han acudido a Sonora para tener reuniones de trabajo con los Comités de la Cuenca.
En respuesta a estos acercamientos, las comunidades reconocen su acercamiento para atender el urgente problema de contaminación ambiental en el Río Sonora. Sin embargo, la exigencia de un río sano continúa latente, al igual que las acciones necesarias para la reparación de los daños ocasionados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, como señalaron en un comunicado.
Por este motivo, el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora suma a una causa viva para los Comités de la Cuenca Río Sonora por la defensa del agua, la tierra y el derecho a un futuro sin contaminación.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario