Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Judicatura inhabilita a exfuncionario por permitir ingreso de periodista a Cefereso 16 para entrevistar a víctimas de caso Wallace

El Consejo de la Judicatura inhabilitó por un año a Salvador Leyva tras facilitar el ingreso del periodista Ricardo Raphael al Cefereso 16 para entrevistar a Juana Hilda González y Brenda Quevedo Cruz. La resolución es un ataque al ejercicio periodístico, dice Artículo 19.

La Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) inhabilitó por un año a Salvador Leyva Morelos, extitular de la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), por supuestamente gestionar de forma irregular el acceso del periodista Ricardo Raphael al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 16 de Morelos, para entrevistar a Juana Hilda González Lomelí y Brenda Quevedo Cruz, dos víctimas del caso Wallace.

“Se le impone la sanción administrativa consistente en inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público por el término de un año”, señala el acuerdo de la Comisión de Disciplina, aprobado por unanimidad de votos en sesión ordinaria celebrada el 17 de junio de 2025, de la que Animal Político tiene copia. 

En respuesta, Salvador Leyva Morelos presentó un recurso de reconsideración ante el Pleno del CJF para impugnar la sanción, acusando una supuesta cercanía de diversos altos mandos del Poder Judicial de la Federación (PJF) con Isabel Miranda de Wallace, entre los que incluye a la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y al exministro Arturo Zaldívar.  A ambos los señala por supuestamente dejar que Isabel Miranda de Wallace “condujera y decidiera el curso de este procedimiento”.

En tanto, la organización internacional Artículo 19, que promueve y defiende los derechos de libertad de expresión y acceso a la información en México y Centroamérica, señala que la resolución de la Comisión de Disciplina es un ataque al ejercicio del periodismo de investigación y judicial, que funciona en favor de la justicia y el derecho a saber de la sociedad. 

“La resolución es una represalia contra Salvador Leyva por las publicaciones de Ricardo Raphael. Esto es algo muy grave porque da cuenta de cómo se siguen moviendo los hilos de poder de la señora Miranda de Wallace, incluso ya después de fallecida”, dice Leopoldo Maldonado, director general de Artículo 19, consultado al respecto. 

Las quejas y denuncias anónimas contra Salvador Leyva

El 13 de octubre de 2020, la Unidad General de Investigación de Responsabilidad Administrativa (UGIRA) del CJF inició una investigación (A/99/2020) en contra de Salvador Leyva, quien se desempeñaba como secretario técnico de combate a la tortura del IFDP durante la administración de Netzaí Sandoval. La investigación inició por la presunta comisión de diversas faltas administrativas entre las que se encontraban nepotismo, enriquecimiento oculto y falta de experiencia para desempeñar su cargo.  

Una de las principales acusaciones contra Salvador Leyva señala que habría gestionado el acceso de Ricardo Raphael al Cefereso 16 de Morelos —único penal federal de máxima seguridad exclusivo para mujeres—, al afirmar que el periodista brindaba apoyo a la Secretaría Técnica ante las autoridades penitenciarias, lo que habría permitido que quedara exento de cumplir con los procedimientos y protocolos habituales para visitas externas.

Así, la denuncia señalaba a Leyva Morelos por supuestamente generar un beneficio para Ricardo Raphael, pues en ese momento el periodista se encontraba realizando investigaciones relacionadas con el caso “Wallace”.

“Esta es una valoración descontextualizada, porque no da cuenta de (cómo) todo el aparato mediático se movió en contra de las personas procesadas durante (casi) 20 años y que en realidad el trabajo del periodista Ricardo Raphael es un trabajo de interés público y que debe prevalecer el interés público de la información sobre la consideración de un posible beneficio personal”, señaló Leopoldo Maldonado.

El caso Wallace inició en 2006, luego de que la empresaria Isabel Miranda de Wallace acusó a seis personas por ser las presuntas responsables del secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, caso que se hizo popular debido a que la acusación se basó en una supuesta “investigación propia” y que Miranda expuso los rostros y datos personales de los supuestos responsables en decenas de espectaculares que fueron colocados en toda la Ciudad de México. 

Después de ampliar la investigación contra Leyva Morelos, las autoridades recibieron diversos oficios de la comisión y la solicitud del ingreso, un memorándum de la directora del penal autorizando el acceso y la bitácora del registro del penal confirmando el ingreso de Salvador Leyva y Ricardo Raphael el 27 de septiembre de 2019, entre otros documentos. 

El 23 de abril de 2024, la UGIRA concluyó la investigación y emitió un dictamen,formulando un dictamen sobre las conductas mencionadas -como el nepotismo y el enriquecimiento oculto- y presentando un informe de presunta responsabilidad administrativa por “abuso de funciones”. El expediente fue remitido a la Contraloría del Consejo de la Judicatura Federal.

Meses después, el 8 de octubre de 2024, las autoridades jurisdiccionales abrieron un procedimiento de responsabilidad administrativa (CCJF/PA/1384/2024), en el que se centraron específicamente en investigar el supuesto “abuso de funciones” relacionado con el acceso del periodista Ricardo Raphael al Cefereso 16 de Morelos, para entrevistarse con Juana Hilda González Lomelí y Brenda Quevedo Cruz por el caso Wallace.

En respuesta a esa primera investigación abierta en su contra, Salvador Leyva señaló que existía una supuesta “relación personal pública” entre Isabel Miranda de Wallace y la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como con la exprocuradora Arely Gómez, lo que revelaba una “parcialidad de la investigación”.

Además, indicó que no solicitó el ingreso del periodista en calidad de autoridad, sino que lo hizo bajo la “necesidad apremiante para combatir la tortura”, que él no tenía facultades para autorizar o prohibir ingresos a los centros de detención, y que actuó de buena fe, lo que podía constituir una excluyente de responsabilidad administrativa. 

“Es un caso atípico que, efectivamente, requiere de herramientas más allá de la defensa jurídica y es por eso que el apoyo del periodista está justificado para llevar a cabo una defensa integral (que) implica una defensa técnica y jurídica, pero también una defensa en lo público, en lo mediático, de un caso que llegó hasta donde llegó en agravio de la dignidad de las personas procesadas, porque fue presentado, litigado y sancionado en los medios por la hoy difunta Isabel Miranda de Wallace”, dice Leopoldo Maldonado. 

La resolución de la Comisión de Disciplina contra Salvador Leyva

En abril de 2025, las autoridades jurisdiccionales ordenaron emitir una resolución final sobre el caso. Dado que la instrucción coincidió con la implementación de la reforma judicial —que prevé la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, integrado por magistrados electos por voto popular—, la Comisión de Transición tuvo que autorizar a la Comisión de Disciplina para concluir el procedimiento.

Así, la investigación culminó con la resolución de la Comisión de Disciplina que, si bien concluyó que Leyva estaba facultado para realizar visitas carcelarias relacionadas con tortura y malos tratos, aseguró que sus atribuciones no incluían tramitar o gestionar la visita de personas ajenas al IFDP al Cefereso 16 de Morelos, por lo que lo encontró responsable de la falta administrativa de abuso de funciones, considerada como “grave”.

Sobre las acusaciones de Leyva y la relación Miranda de Wallace con Norma Piña y Arely Gómez, la Comisión de Disciplina consideró infundado ese argumento, señalando que se cumplieron con las “formalidades esenciales del procedimiento”. En tanto, sobre su “buena fe” le respondió que su “actuar deshonesto” demostró lo contrario, ejerciendo atribuciones no correspondientes para generar beneficio a un tercero. 

Por unanimidad de votos de las consejeras Lilia Mónica López Benítez, presidenta de la Comisión, y Celia Maya García, quien será la próxima presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, se impuso la sanción de inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público por el término de un año.

Al respecto, Leopoldo Maldonado señaló que la resolución de las autoridades jurisdiccionales en este caso pareciera ser un “pretexto”, con “poco sustento normativo y con base en una argumentación completamente parcial y descontextualizada”, para castigar a Salvador Leyva por las publicaciones que hizo Ricardo Raphael sobre el caso Wallace, mismas que pusieron en entredicho la veracidad de lo que estuvo repitiendo constantemente la propia Isabel Miranda de Wallace y su organización Alto al Secuestro. 

“Al final, efectivamente, gracias al trabajo de periodismo de investigación riguroso que tuvieron diversos medios de publicación, incluido un libro que mencionan en la investigación, el de ‘Fabricación’, fue que pudimos conocer la verdad. Eso también sirvió de apoyo para la defensa de las propias procesadas, que no encontraron en el sistema de procuración y administración de justicia las garantías mínimas del debido proceso y al contrario fueron torturadas, mientras que tampoco encontraron en los medios de comunicación, en los primeros años, una cobertura equitativa”, señala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

CURP biométrica, militarización y geolocalización: Morena promulga reformas que en su momento Calderón y Peña impulsaron

Reformas en materia de datos biométricos, geolocalización y militarización, promulgadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, fueron rechazadas por su partido, Morena, cuando fueron oposición; PAN y PRI también dieron un viraje en sus posturas.

Cuando eran oposición rechazaban que los militares se encargaran de tareas de seguridad pública y que los datos biométricos de la ciudadanía se utilizaran para combatir la inseguridad, pero ahora, en el gobierno, los morenistas cambiaron de postura, como evidencia la reciente aprobación y promulgación de reformas a las que antes se opusieron.

Este miércoles 16, la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó el paquete de reformas que fueron aprobadas por Morena y aliados en el periodo extraordinario en el Congreso, entre ellas las que permiten geolocalización en tiempo real, una CURP con datos biométricos y que la Guardia Nacional quede subordinada al Ejército. 

Pero como oposición, la actual presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, criticó la posibilidad de la geolocalización de equipos móviles en tiempo real, como pretendía el expresidente Enrique Peña Nieto, y el actual presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, rechazó de manera incisiva al uso de cuerpos militares en tareas de seguridad pública antes de que su movimiento llegara al poder.

Sin embargo, las contradicciones también salpican a legisladores hoy de oposición.  Mientras en 2014, PAN y PRI votaron a favor de la ley que permitía la geolocalización en tiempo real, en esta ocasión, esos mismos partidos rechazaron esa medida y votaron en contra.

CURP y datos biométricos

En 2009, el entonces presidente Felipe Calderón anunció que iniciaría la expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana, que contemplaba la vinculación de huellas dactilares, fotografía y datos biométricos de los mexicanos, a través del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, Renaut. Dos años después, sin que disminuyeran los delitos, la medida fue suprimida por el Congreso.

Cuando el partido Morena llegó a la Presidencia, las críticas contra el registro de datos biométricos se diluyeron y la intención de Calderón fue revivida en una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), presentado por el entonces diputado morenista, y actual secretario de Educación, Mario Delgado, que tenía los mismos argumentos: reducir delitos como la extorsión y el secuestro.

El INAI —desaparecido por el gobierno actual— impugnó la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que resolvió que la norma vulneraba los derechos a la privacidad y a la protección de datos personales.

Pero la medida fue revivida en el reciente periodo extraordinario en el Congreso.

La Ley General de Población señala, en su artículo 91, que la Clave Única de Registro de Población (CURP) será la fuente única de identidad de las personas en México y la CURP que contenga huellas dactilares y fotografía será el documento nacional de identificación obligatorio.

La Secretaría de Gobernación integrará los datos biométricos de las personas a la CURP mediante la transferencia de la información que esté en poder de las autoridades. La reforma establece que la incorporación de los datos biométricos a la CURP “será previa autorización de su titular”; sin embargo, empresas privadas y entes públicos deben incorporarla como requisito para la prestación de los trámites y servicios a su cargo.

La nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que las empresas de telefonía deberán solicitar la CURP de las personas usuarias para activar y mantener activas las líneas. Esa información será resguardada y estará disponible en una plataforma digital accesible para autoridades de seguridad que lleven a cabo investigaciones, conforme a lo previsto en la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

Militarización

Uno de los cambios más significativos en la postura de la autollamada cuarta transformación es respecto a la presencia de militares en labores de seguridad pública. Un posicionamiento que ha sido cuestionado en distintas ocasiones por grupos de oposición, como ocurrió el 30 de junio en el Senado, cuando se aprobó la Ley de la Guardia Nacional que consolidó la estructura de la corporación como una de las instituciones subordinadas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Durante su campaña presidencial, el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó el uso de militares en tareas de seguridad pública. Sin embargo, la propuesta de crear la Guardia Nacional como un cuerpo civil se modificó cuando él mismo envió una iniciativa de reforma constitucional para colocar a esa corporación bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El cambio se consolidó con la ley general aprobada en el reciente periodo extraordinario, promovida por la presidenta Claudia Sheinabum.

En septiembre pasado, con la reforma constitucional, integrantes de Morena argumentaron que ante la inseguridad, debían tomar decisiones de ese tipo. El senador Javier Corral, incluso, citó a uno de los fundadores del PAN —Carlos Castillo Peraza— para justificar los cambios de postura como oposición y gobierno.

“Cuando uno está en la oposición está en el cielo, pero cuando uno está en el gobierno está en la tierra y entonces hay que enfrentar las realidades acumuladas del rezago, la incompetencia y la complicidad o la corrupción. Y esa es la realidad en la que se enfrentó la creación de la Guardia Nacional en la necesidad de reformar la inseguridad ante los altos niveles de violencia”.

El respaldo al uso de un cuerpo militar en el combate a la seguridad pública contrasta con las críticas que ellos mismos realizaban hace unos años.

En 2017, cuando el PRI gobernaba el país, el entonces diputado Gerardo Fernández Noroña, hoy presidente del Senado por Morena, acusaba a las Fuerzas Armadas de poner en riesgo los derechos humanos de la ciudadanía: “Ellos no son para laborales de seguridad pública, ellos están frente a una invasión extranjera, no para voltear sus armas contra el pueblo”.

Luego, en 2018, la Corte invalidó la Ley de Seguridad Interior promulgada en 2017 bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, debido a que contenía disposiciones que pretendían normalizar la utilización de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad pública,  lo que resultaba inconstitucional.

Geolocalización

En julio de 2014, la entonces diputada Luisa María Alcalde, hoy dirigente nacional de Morena, criticó la propuesta de Ley en Telecomunicaciones, aprobada ese año, por la posibilidad de geolocalizar en tiempo real aparatos de telefonía móvil. La hoy morenista se enfocó en los artículos 189 y 190, y cuestionó: “¿En qué país existen leyes en materia de telecomunicaciones con técnicas de investigación aún más intrusivas que la propia ley penal? Sólo en México”.

Esa Ley de Telecomunicaciones, que fue aprobada en el sexenio de Peña Nieto, fue rechazada también en junio de 2014 por Julio César Moreno y Martha Lucía Mícher, hoy diputado y senadora por Morena, respectivamente.

Una década después, sin embargo, ambos legisladores respaldaron la nueva versión del documento, que mantiene la misma redacción en artículos que permiten la localización en tiempo real de los dispositivos.

Esos artículos, que permiten la localización georreferencial de usuarios de telefonía con la orden de un juez federal, fueron replicados tal cual en los artículos 182 y 183 de la Ley de Telecomunicaciones aprobada por la mayoría morenista.

La oposición y el oficialismo intercambiaron papeles. Esos artículos que entonces fueron respaldados por los votos de PAN y PRI, ahora fueron rechazados por las bancadas de esos partidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Sheinbaum desestima críticas de Trump y le responde: "claro que no" tenemos miedo

Ayer, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México se adelantó a Estados Unidos en medidas contra el fentanilo, y sobre las críticas de Donald Trump respecto al control del narcotráfico en México, consideró que le falta información al estadunidense, por lo que se le hará llegar un video con las acciones de la administración mexicana.

“Estados Unidos, mientras no reconozca el grave problema de adicción de los jóvenes a las drogas no va a... no todo es policías, no todo es Guardia Nacional, no todo es militares. Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga, además de las operaciones que tienen que hacer allá: ¿cuántos detenidos vemos en Estados Unidos relacionado con tráfico de fentanilo o de armas a México? Pues es poco”.

Dijo que el trabajo en México “es de todos los días, ¿qué es el fondo? Pues que los jóvenes, en Estados Unidos, no tienen programas, no tiene incorporación de niños y después, en la juventud, se van de las casas de los padres muy jóvenes. Hay una crisis mucho mayor que tiene que ver con salud pública y atención a los jóvenes”.

Sobre el contenido de lo que firmó Trump, dijo: “Lo que firmó ya existía en una parte como una cuestión temporal, ahora lo hizo ley; lo segundo es que sanciona de manera muy alta o le pone más castigos, cargos a quienes se dediquen a producir, fabricar distribuir fentanilo con penas más alta con más años, eso ya lo habíamos hecho en México”.

Por esa razón, consideró que en ese aspecto “México va muy avanzado, recuerden que en la Constitución está, nada menos y nada más en el artículo 19, está también todo el mecanismo de control para precursores. No solamente para el fentanilo ya producido, sino la materia prima”.

Dijo que hay un seguimiento desde Cofepris y la Secretaría de Marina para estar revisando cualquier anomalía en el proceso formal legal en cuanto al fentanilo para que de ahí no se vaya a lo ilegal, para lo cual, aseguró, se adelantó “desde hace rato para poner estas sanciones a si se llega a producir y tráfico y venta”.

Sobre las declaraciones de Trump de que México está "petrificado" ante la operación de los grupos criminales, Sheinbaum atajó: "¿Cómo dijo (Trump)? ¿Que tenemos miedo, que no sé qué? Pues no, ¡claro que no!”.

Ayer, el presidente Donald Trump dijo que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México y firmó la Ley HALT Fentanilo para detener el tráfico de fentanilo, que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió el magnate.

En respuesta, Sheinbaum dijo que ese “argumento” ya lo había dado al comienzo de su segundo mandato y su justificación fue el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna.

“Y no, no somos como ese gobierno”, dijo, y añadió que, entre otras cosas, permitieron la entrada de las agencias “a niveles que no deberían”.

Por todos esos elementos, insistió la presidenta, el mandatario estadunidense “requiere más información de lo que hemos hecho” y hablo de incautaciones, detenciones y demás acciones.

“Estamos trabajando todos los días, pero nosotros tenemos una concepción relacionada con consumo de drogas”, destacó Sheinbuam

También en respuesta a las declaraciones del republicano, la presidenta Sheinbaum afirmó que “la valentía tiene que ver con muchas cosas: con la capacidad de decisión en los temas de seguridad, pero la valentía más importante es aquella que representa honestidad, el trabajo con los jóvenes, conservar tus principios, no permitir que cualquiera de las críticas afecte el proyecto y lo que somos, por eso digo: no somos iguales”.

Aunque debido a esas declaraciones, la jefa del Ejecutivo mexicano admitió “que hay problema relacionado con violencia y producción de metanfetaminas, sí, nadie lo niega, pero estamos trabajando todos los días, la cantidad de incautación de metanfetamina, cocaína y fentanilo en México es enorme. Vamos a buscar que esté bien informado el presidente Trump sobre lo que estamos haciendo”.

Por lo , solicitó a la secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad que se haga una revisión de todo lo que su administración ha hecho para que lo conozcan los estadunidenses, el gobierno, así como destacar el trabajo de colaboración para este tema en particular.

“Es un documento breve, un video para congresistas, el gobierno de Estados Unidos, también para él (Trump) para todos decir: ‘miren estas son las acciones que estamos desarrollando’, pero no es que ya las hicimos y estemos cruzados de brazos, no estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la seguridad en México y evitar que cruce fentanilo y otras drogas sintéticas y no sintéticas hasta de un asunto de humanidad o humanismo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Ante "silencio" de Adán Augusto, Sheinbaum dice que debe haber pruebas, no dichos

"Yo no le doy instrucciones de sal a declarar, haz esto, él tiene su propia estrategia de si comunica o no se comunica”, dijo la presidenta.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que ella no da instrucción a Adán Augusto López para que éste declare públicamente respecto al caso de Hernán Bermúdez Requena, quien fungió como secretario de Seguridad Pública bajo el gobierno del hoy senador morenista en Tabasco y que hoy es prófugo de la justicia al estar relacionado con el grupo criminal “La Barredora”.  

“Yo no lo instruyo. Somos compañeros del movimiento de hace mucho tiempo; hoy soy presidenta y él es coordinador del Senado. Entonces, yo no le doy instrucciones de sal a declarar, haz esto, él tiene su propia estrategia de si comunica o no se comunica”, dijo.

Aseguró que lo que le corresponde como gobierno es “informarle a la ciudadanía a través del gabinete de seguridad desde cuándo estuvo la investigación y qué se está haciendo también incluso en Tabasco porque de nuevo bajó mucho el número de homicidios en Tabasco”. 

“Es muy importante que se sepa a partir de cuándo se empezó a esta persona porque no tenía investigaciones previas”, señaló en conferencia.  

Al ser consultada sobre si ha tenido contacto con el senador, si le recomendaría salir a aclarar el tema o separarse del cargo en lo que finaliza la investigación, la jefa del Ejecutivo Federal declaró:  

“Él en este momento no tiene una responsabilidad ejecutiva; segundo, la fiscalía, en todo caso con las investigaciones, tendría que ver si hay algo que demuestre que hubo algo relacionado con Adán Augusto, hay que ver cómo pasó esto. Por eso quiero que el gabinete de seguridad dé toda la información de cómo es y a partir de cuándo viene este conocimiento de esta persona”, dijo. 

El número de homicidios en Tabasco, aseguró, era bajo hasta aproximadamente 2021-2022 “que entra el gobernador (Carlos Manuel) Merino a Tabasco, que se viene una ola de más violencia en Tabasco, se remueve a esta persona y se integra un nuevo gabinete y a partir de ahí empiezan muchas investigaciones, entonces nosotros no cubrimos a nadie, pero tiene que haber pruebas, no un dicho, una suposición de cualquier persona y particularmente del senador Adán Augusto”. 

Bermúdez, apodado “Comandante H”, tiene una orden de aprehensión en su contra desde febrero de este año, por ser el presunto líder de la organización criminal “La Barredora”, informó el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, el pasado viernes 11 de julio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Despojo de viviendas en Edomex: aplicarán penas de hasta 25 años de prisión por invasión

El Gobierno del Estado de México implementó reformas al Código Penal que imponen penas de hasta 25 años de prisión por el delito de despojo de inmuebles. La nueva ley, vigente desde julio de 2025, lo clasifica como delito grave.

En el Estado de México, el delito de despojo de inmuebles ahora se castiga con penas que pueden alcanzar hasta 25 años y seis meses de prisión. Las reformas al Código Penal estatal, que entraron en vigor el 16 de julio de 2025, establecen un marco legal más estricto para quienes ocupen ilegalmente una propiedad, así como para los autores intelectuales y funcionarios públicos que participen en estos actos. La nueva legislación clasifica el despojo como un delito grave, lo que impide que los acusados puedan seguir su proceso en libertad bajo fianza, obligándolos a permanecer en prisión preventiva.

La sanción base para quien cometa el delito de despojo se fijó en un rango de cinco a diez años de cárcel y multas de 700 a mil días. Sin embargo, la pena se incrementa de manera considerable cuando existen circunstancias agravantes. La participación de servidores públicos, notarios, o la autoría intelectual del delito son algunas de las condiciones que elevan la sentencia a un periodo de 10 a 17 años de prisión.

Protección a Grupos Vulnerables y Sanciones a Funcionarios

Las modificaciones a la ley ponen un énfasis particular en la protección de personas en situación de vulnerabilidad. La pena por despojo puede aumentar hasta en una mitad adicional si la víctima es una persona mayor de 60 años, menor de 18, mujer embarazada, persona con discapacidad o miembro de alguna comunidad indígena. Esta misma agravante se aplica si el delito se comete con violencia, mediante el engaño, el abuso de confianza o aprovechando la ausencia del propietario.

La reforma también contempla sanciones para los servidores públicos o notarios que faciliten o participen en el despojo. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha informado sobre la investigación de tres notarios públicos y cinco funcionarios del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) por su presunta implicación en estos delitos.

Castigo por Despojo de Agua y Áreas Protegidas

La nueva legislación no se limita a viviendas y terrenos, sino que también sanciona el despojo de recursos hídricos. Quienes desvíen o hagan uso de aguas sin tener derecho a ello enfrentarán penas de cinco a diez años de prisión. Además, si la invasión ocurre en un predio decretado como área natural protegida o zona de conservación ambiental, el castigo será de siete a doce años de cárcel.

Estas medidas responden al incremento de casos de despojo en la entidad. Según datos de la FGJEM, a través de la "Operación Restitución" se han logrado asegurar 546 inmuebles vinculados a este delito, de los cuales 140 ya fueron devueltos a sus legítimos dueños. La publicación de las reformas en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, firmada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, oficializó el endurecimiento de estas sanciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más deuda… menos dinero en salud, educación e infraestructura

El gobierno sigue gastando más de lo que tiene, la deuda pública crece como nunca y el presupuesto para salud, educación e infraestructura se achica cada vez más. Mientras los megaproyectos ya acabaron su auge, lo que sigue es menos inversión, más intereses que pagar y servicios públicos en caída

El último informe de Hacienda sobre las finanzas públicas muestra algo que ya se sentía: el país sigue gastando más de lo que ingresa, la deuda pública crece sin freno y el gasto en salud, educación e infraestructura se hace cada vez más pequeño. 

Además, la cruda de los megaproyectos empieza a pegarle al bolsillo de todos: menos inversión, menos servicios y más intereses que pagar.

DÉFICIT

Hasta mayo, el gobierno reportó un déficit de 250 mil 992 millones de pesos. Es decir que gastó más de lo que ingresó. Aunque la cifra es 55% menor que hace un año. 

A simple vista, parece que se están ordenando las cuentas. Pero no es así. Esta caída se explica porque los megaproyectos ya no están tomando tanto dinero como antes. 

INGRESOS PRESUPUESTARIOS

El gobierno captó 3.47 billones de pesos, un aumento de 3.7% respecto a 2024. Pero se quedó corto frente a su propia meta: eran 65 mil millones menos de lo que preveía la Ley de Ingresos 2025.

Los ingresos petroleros fueron de 375 mil millones, una caída de 23.8% frente al año pasado. México Evalúa señala que este es su nivel más bajo desde 2020.

México Evalúa también señala algo preocupante: Pemex aportó 109.9 mil millones de pesos, pero el gobierno le regresó 91.3 mil millones en transferencias. El saldo real fue de apenas 18.6 mil millones. ¿Palanca del desarrollo?

Ahora bien: ¿quién rescató las finanzas en estos primeros cinco meses? Los impuestos al consumo y al ingreso: IVA, ISR e IEPS subieron 8.9%, aportando 196 mil millones más.

EL GASTO

El gasto total sumó 3.72 billones, 5.3% menos que en 2024. La reducción se explica por la caída de ingresos y porque en el año electoral pasado se gastó a manos llenas. Ya no se podía gastar igual.

Según México Evalúa, cayó el gasto en casi todas las dependencias, principalmente en:
  • Turismo: -99% (-89.6 mil millones)
  • Educación Pública: -19.4% (-44.5 mil millones)
  • Sedena: -19.9% (-14 mil millones)
  • ISSSTE: -2.7% (-5.89 mil millones)
En salud, la reducción fue de 10.8%, equivalentes a 36 mil millones menos. La Secretaría de Salud y el IMSS-Bienestar siguen con subejercicios de 33.5% y 13.3%, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). 

Sobre el gasto educativo, este fue de 400 mil millones. Es una caída del 8% respecto a 2024, casi 35 mil millones menos.

INFRAESTRUCTURA

La inversión física se desplomó 29.1%. El “fin” de los megaproyectos explica gran parte de esa baja. 

Recordemos que obras como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el AIFA arrancaron con un costo proyectado de 504 mil millones, pero terminaron costando 1.17 billones, según México Evalúa. Ahora que se terminaron, no hay nuevos proyectos que tomen la estafeta.

El problema es que tampoco se están sustituyendo con nuevas obras. Si no hay proyectos que muevan la economía, tarde o temprano se sentirá en la falta de empleo, en menos recaudación y en un crecimiento que se queda corto.

DEUDA

La deuda contratada en estos cinco meses fue de 350 mil millones, menos de la mitad que en 2024, cuando el gobierno pidió 670 mil millones… en pleno época electoral.

Ahora, la deuda total llegó ya a 17.6 billones de pesos, un aumento del 70% frente a diciembre de 2018, cuando estaba en 10.4 billones. Para dimensionar: en 2018 cada mexicano debía 83 mil pesos. Hoy, con más población, la deuda per cápita es de 132 mil pesos.

De mayo de 2024 a mayo de 2025, la deuda creció 2.1 billones de pesos. Es decir, 5 mil 270 millones diarios, el equivalente a todo el presupuesto anual de ciencia y tecnología.

El costo financiero (los intereses) tampoco baja. En lo que va de 2025 ya vamos en 463 mil millones, un 13% más que en 2024. México Evalúa dice que es el nivel más alto en 25 años.

Y tomemos en cuenta esto: en 2018 se pagaron 655 mil millones en intereses. Para 2025, esa cifra será de 1.1 billones. Un aumento del 75%.

Por cierto, el CIEP advierte que sostener esta deuda implicará recaudar más impuestos, recortar gasto… o volver a endeudarse.

¿A DÓNDE VAMOS?

Al final, el balance es simple: gastamos como si sobrara el dinero, pero recortamos justo lo que hace falta. La deuda crece y el margen para invertir en lo que sigue se hace chico.

Cada peso que se va a pagar intereses es un peso que no llega a una escuela con techos que gotean, a un hospital sin medicinas o a una carretera llena de baches. 

Esta factura no la pagará quien autoriza el presupuesto, sino los millones de mexicanos que seguirán abonando intereses por décadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Pese a absolución, continúa criminalización contra el defensor comunitario David Hernández en Oaxaca

El defensor binnizá David Hernández Salazar es víctima de una «persistente criminalización» a pesar de que existen dos sentencias que lo absuelven de los delitos fabricados de daños por incendio y lesiones dolosas, presuntamente cometidos en el municipio de San Blas Atempa, Oaxaca, el 12 de febrero de 2022, cuando el defensor se dirigía a la estación de la Radio Comunitaria Didxazza Stipa para denunciar el hostigamiento en su contra por defender el monte El Pitayal.

En un comunicado, la Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) denunciaron que a pesar de la doble absolución, el pasado mayo «las presuntas víctimas volvieron a ampararse, lo que mantiene vigente una estrategia de persecución judicial, y pone en alerta a la comunidad de Puente Madera con el objetivo de continuar criminalizando la defensa del territorio y a quienes luchan por sus derechos».

Hernández Salazar es una de las caras más visibles en la lucha contra la construcción de un parque industrial del Corredor Interoceánico en las tierras de uso común del monte El Pitayal, Puente Madera. El 7 de febrero de 2024 fue condenado a 46 años y 6 meses de prisión, además del pago de más de un millón de pesos por reparación del daño y una multa de $182,000.00 y un pago por reparación de daños por la cantidad de $1,100,015. Sin embargo, el 14 de mayo del mismo año la sentencia fue revocada, luego de que el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca reconoció las irregularidades en el proceso y la invalidez de las pruebas presentadas en su contra.

Tras la primera revocación, las presuntas víctimas interpusieron un amparo por el que se ordenó que debía dictarse una nueva sentencia sin considerar las pruebas declaradas ilícitas, pero sí otras ofrecidas por la parte acusadora. El 27 de febrero de este año la Segunda Sala Penal Colegiada ratificó la absolución de David Hernández y desestimó nuevamente las acusaciones, pero quienes lo acusaron volvieron a interponer un amparo en contra del defensor.

«La lucha de David no es individual. El proceso judicial en su contra refleja la persecución sistemática contra defensores y defensoras comunitarios que se han opuesto a la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y a los Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI)», aseguró la asamblea de Puente Madera y la APIIDTT, que reiteraron la urgencia de que Hernández quede libre de todo proceso judicial, así como su comunidad «libre de hostigamiento».

COMUNICADO:

Desde la Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT, queremos informar y alertar a la opinión pública, organizaciones de derechos humanos y a todas las comunidades solidarias, sobre la persistente criminalización en contra de nuestro compañero David Hernández Salazar, a pesar de su absolución legal.

David fue vinculado a proceso en la causa penal 446/2022 por los delitos de daños por incendio y daños dolosos, y condenado el 7 de febrero de 2024 a 46 años y 6 meses de prisión, además del pago de más de un millón de pesos por reparación del daño y una multa de $182,000.00. Esta condena fue dictada por el Juez Unitario del Circuito Judicial del Istmo con sede en Salina Cruz, Oaxaca.

Posteriormente, en segunda instancia, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, a través de su Sexta Sala Penal Colegiada, revocó dicha sentencia y absolvió a David el 14 de mayo de 2024, reconociendo las irregularidades en el proceso y la invalidez de pruebas utilizadas en su contra.

Sin embargo, en una acción preocupante, las presuntas víctimas interpusieron un Juicio de Amparo Directo (371/2024), y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito resolvió el 28 de enero de 2025 que debía dictarse una nueva sentencia sin considerar las pruebas declaradas ilícitas, pero sí valorando otras pruebas ofrecidas.

El resultado fue una nueva resolución, dictada el 27 de febrero de 2025 por la Segunda Sala Penal Colegiada, en la que se vuelve a ratificar la absolución de David Hernández Salazar, desestimando nuevamente las acusaciones.

A pesar de esta doble absolución, en mayo de 2025, las presuntas víctimas volvieron a ampararse, lo que mantiene vigente una estrategia de persecución judicial, y pone en alerta a la comunidad de Puente Madera con el objetivo de continuar criminalizando la defensa del territorio y a quienes luchan por sus derechos.

BASTA DE CRIMINALIZACIÓN CONTRA PUENTE MADERA

ALTO A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL CONTRA DAVID HERNÁNDEZ SALAZAR

La lucha de David no es individual. El proceso judicial en su contra refleja la persecución sistemática contra defensores y defensoras comunitarios que se han opuesto a la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y a los Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI).

David debe quedar libre de todo proceso judicial, y la comunidad de Puente Madera libre de hostigamiento. Su lucha por el territorio no puede seguir siendo castigada por un sistema de justicia parcial y politizado.

Asimismo, desde la Asamblea Comunitaria de Puente Madera reiteramos la justa exigencia del cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, los cuales corresponden por derecho a nuestra Agencia Municipal como parte del municipio de San Blas Atempa. Históricamente, estos recursos han sido manejados de manera discrecional por las autoridades municipales, negando a las agencias municipales, como Puente Madera, el acceso a fondos que deben ser destinados al fortalecimiento de los servicios básicos, infraestructura, educación, salud y desarrollo comunitario.

No existe registro alguno de una distribución justa de estos fondos a las agencias municipales, lo que representa una violación constante a nuestros derechos colectivos y al principio de equidad presupuestaria. Esta omisión histórica no solo refleja el abandono institucional, sino también la intención de debilitar nuestras formas de organización comunitaria. Por ello, exigimos de manera firme y urgente la entrega transparente y proporcional de los recursos de los Ramos 28 y 33 a Puente Madera y a todas las agencias del municipio de San Blas Atempa.

¡NADA ESTA RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA,

 SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros»: RSF

«México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros», con al menos ocho periodistas asesinados en lo que va de 2025, informó Reporteros Sin Fronteras (RSF).

«Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas. En julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística», destacó la organización.

De acuerdo con las cifras, las ocho víctimas registradas por RSF equivaldrían a que casi dos periodistas fueron asesinados cada mes en 2025 en México, que ocupa la primera posición en la lista de países de América Latina más letales para el periodismo.

RSF precisó que de enero a julio de este año ha documentado el asesinato de 13 periodistas en toda la región, con lo que se supera la cifra para el mismo periodo del año pasado.

En México, los casos documentados por la organización incluyen el de Calletano de Jesús Guerrero, perpetrado en enero en el Estado de México «en circunstancias que revelan fallas en el sistema oficial»; Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, que «había publicado investigaciones sobre el crimen organizado en el centro-norte del país»; y los de Kristian Uriel Zavala Martínez, reportero de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio comunitario Observatorio Ciudadano, que fueron asesinados en Guanajuato, donde investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas.

La organización también sigue las investigaciones de José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana, asesinado por hombres armados en el centro de Acapulco, Guerrero; de Salomón Ordoñez, fundador de la página Shalom Cuetzalan Producciones en Facebook, asesinado en un ataque armado en junio en el estado de Puebla; y de Ángel Sevilla, periodista y director del medio digital Noticias 644, asesinado el 7 de julio en Cajeme, Sonora.

Finalmente, RSF destacó los casos de Melvin García, periodista de investigación hallado sin vida el pasado 8 de julio en Cozumel, Quintana Roo, a donde había regresado luego de exiliarse por persecuciones relacionadas con un libro en el que denunció la implicación de un exgobernador en un crimen cometido en 1999; y de Ronald Paz Pedro, administrador de la página informativa Ronald Paz NotiExpress Pedro en Facebook, asesinado a balazos en Guerrero.

«Aunque se han abierto investigaciones en la mayoría de estos crímenes, con frecuencia no se resuelven, lo que perpetúa un clima de miedo y obstaculiza el ejercicio del periodismo», condenó RSF en referencia a los 13 casos documentados hasta el momento en los países de la región, a cuyos gobernantes urgió adoptar o reforzar medidas de protección para los periodistas y poner fin a la impunidad que rodea estos crímenes.

COMUNICADO:

Desde enero pasado, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha documentado el asesinato de al menos trece periodistas en América Latina. Esta cifra ya supera los nueve casos registrados durante todo el año 2024, lo que confirma un preocupante aumento de la violencia mortal contra la prensa. Los periodistas locales que trabajan sobre temas sensibles son los más atacados. México sigue siendo el país más peligroso de la región para los reporteros. Ante esta escalada, RSF hace un llamado urgente a los Estados latinoamericanos para que adopten o refuercen medidas de protección para los periodistas y pongan fin a la impunidad que rodea estos crímenes.

Entre enero y julio de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados simplemente por ejercer su profesión y brindar información de interés público a las poblaciones de sus respectivos países. Durante este periodo, RSF registró ocho asesinatos en México, dos en Perú, uno en Colombia, uno en Guatemala y uno en Ecuador, probablemente relacionados con el ejercicio periodístico.

La mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios y cubrían temas sensibles como la corrupción, el crimen organizado, el medio ambiente… Varias de ellas ya habían recibido amenazas o eran objeto de campañas de difamación. Dos periodistas incluso estaban bajo protección policial en el momento de su muerte. Aunque se han abierto investigaciones en  la mayoría de estos crímenes, con frecuencia no se resuelven, lo que perpetúa un clima de miedo y obstaculiza el ejercicio del periodismo.

“RSF condena los asesinatos de al menos trece periodistas en América Latina ocurridos durante los primeros siete meses del año 2025. Esta tendencia confirma el grave deterioro de las condiciones de seguridad para la profesión en la región, en especial para quienes investigan temas delicados. RSF denuncia la persistencia de la impunidad y la falta de voluntad política suficiente que alimenta esta violencia. Exigimos a los Estados que refuercen las garantías de seguridad para la prensa, mejoren los mecanismos de protección y lleven a cabo investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas.

Artur Romeu

Director, RSF América Latina

México: casi dos periodistas asesinados cada mes

Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas. En julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística.
  • En el Estado de México, Calletano de Jesús Guerrero, inscrito desde 2014 en un programa federal de protección tras recibir amenazas, fue asesinado en enero de 2025 en circunstancias que revelan fallas en el sistema oficial.
  • Otro caso es el de Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, también asesinado en enero. Su medio había publicado investigaciones sobre el crimen organizado en el centro-norte del país.
  • El 2 de marzo, Kristian Uriel Zavala Martínez, reportero de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio comunitario Observatorio Ciudadano, fueron asesinados en el estado de Guanajuato, gravemente afectado por la violencia del crimen organizado. Ambos investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas.
  • En mayo, José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana, fue asesinado por hombres armados en el centro de Acapulco, en el estado de Guerrero. Cubría temas locales como la seguridad, la política y las demandas ciudadanas en una de las regiones más peligrosas del país.
  • RSF también sigue de cerca la investigación sobre el asesinato de Salomón Ordoñez, fundador de la página Shalom Cuetzalan Producciones en Facebook, asesinado en un ataque armado en junio en el estado de Puebla. Las autoridades investigan un posible vínculo con su labor como periodista local.
  • En Cajeme, estado de Sonora, Ángel Sevilla, periodista y director del medio digital Noticias 644, fue asesinado el 7 de julio mientras transitaba  en moto. Cajeme es una de las municipalidades más violentas del estado, escenario de conflictos entre grupos criminales. El medio dirigido por Ángel Sevilla se había convertido en una fuente clave de información en tiempo real sobre el deterioro de la seguridad.
  • En Cozumel, estado de Quintana Roo, el cuerpo en avanzado estado de descomposición del periodista de investigación Melvin García fue hallado el 8 de julio. Había regresado a la región unos meses antes, luego de exiliarse por persecuciones relacionadas con un libro que publicó, en el que denunciaba la implicación de un exgobernador en un crimen cometido en 1999.
  • El 9 de julio, pocos minutos después de transmitir en vivo un video sobre un hundimiento de calzada en Acapulco, Ronald Paz Pedro, administrador de la página informativa Ronald Paz NotiExpress Pedro en Facebook, fue asesinado a balazos. Desde hacía años cubría crímenes y compartía preocupaciones ciudadanas.
Una espiral de violencia fuera de control en la región

En Perú, dos asesinatos conmocionaron el panorama mediático. Gastón Medina Sotomayor, fundador y presentador del canal regional Cadena Sur TV, muy seguido en la municipalidad de Ica, fue asesinado en enero de 2025. Denunciaba la corrupción y criticaba la actuación de las autoridades locales. En mayo de 2025, Raúl Celis López, conductor de un noticiero matutino en Radio Karibeña, fue ejecutado en la ciudad de Iquitos. Recientemente había reportado haber recibido amenazas por su cobertura de temas ambientales y tráfico ilegal en la Amazonía peruana.

En Colombia, el asesinato del periodista independiente Óscar Gómez Agudelo en enero de 2025 se suma a un contexto ya crítico para los reporteros regionales que investigan los vínculos entre grupos armados y administraciones locales. El 5 de julio, Gustavo Chicangana Álvarez, director de la radio Guaviare Estéreo y corresponsal de Radio Caracol, sobrevivió a un intento de asesinato: tras tres disparos, el arma se atascó. Las autoridades consideran el incidente como un ataque dirigido, probablemente vinculado a sus reportajes sobre desplazamientos forzados y la presencia de grupos armados en la región.

En Guatemala, en marzo de 2025, Ismael Alonzo González fue asesinado frente a su domicilio, de un disparo en la cabeza por parte de individuos que luego huyeron. Dirigía Producciones Alonzo, una página de Facebook dedicada a noticias locales y comunitarias.

En Ecuador, el periodista Patricio Ernesto Aguilar Vásquez, editor en jefe del medio digital El Libertador, fue asesinado en marzo de 2025 en la ciudad costera de Esmeraldas. El medio, reconocido por su tono crítico y trabajo de investigación, había publicado días antes un informe sobre redes de corrupción que operaban en el puerto local.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rosendo Gómez Piedra, el fiscal de Ayotzinapa que los padres acusaron de no haber "hecho nada"

Por su labor como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, Gómez Piedra tuvo un sueldo mensual bruto de 185 mil 519 pesos; en su momento, relató que en los avances del caso había 120 detenidos, 46 causas penales y más de 800 lugares visitados en la sierra.

"Si ustedes me preguntan si hemos encontrado a los muchachos, no los hemos encontrado, pero las investigaciones continúan", esa fue una de las pocas declaraciones públicas que pronunció Rosendo Gómez Piedra, el entonces fiscal especial de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; después de casi tres años en el cargo presentó su renuncia y el paradero de los normalistas continúa siendo un misterio. Desde la desaparición de los jóvenes en 2014, únicamente se han recuperado los restos de tres estudiantes.

Por su labor como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, Gómez Piedra tuvo un sueldo mensual bruto de 185 mil 519 pesos, de acuerdo con los datos de la Plataforma Nacional de Transparencia. En su momento, relató que en los avances del caso había 120 detenidos, 46 causas penales y más de 800 lugares visitados en la sierra.


Desde mayo los familiares de los estudiantes desaparecidos solicitaban la destitución de Gómez Piedra, al que señalaron de no dar “respuestas contundentes” en las investigaciones, que por años no han mostrado mayores avances. Este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Mauricio Pazarán Álvarez tomaría el cargo.

Mario González, padre de César Manuel González Hernández, uno de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, explicó que, durante la reunión de casi tres horas que tuvieron en mayo, la presidenta se mostró receptiva a sus peticiones, entre ellas que Gómez Piedra fuera destituido.
“Para nosotros de por sí no ha sido competente en su puesto, y últimamente se han descubierto otras cosas que no sabíamos, como que se emborrachaba en las búsquedas de nuestros hijos, que hacía fiestas, que se iba a su casa a la 1 de la tarde y ya no regresaba, es decir, que no hacia su trabajo”, contó González a Proceso.
El padre de César Manuel añadió que, desde el punto de vista de los padres y madres de familia de los 43 normalistas, “la ventaja es haber descubierto que no se ha hecho nada por culpa del fiscal; que desafortunadamente todas las líneas de investigación están botadas por culpa de ese tipo que no hacía su trabajo”.

Por su parte, en julio del año pasado, Clemente Rodríguez, padre de Cristian Rodríguez, uno de los 43 normalistas, expuso su desilusión del encuentro con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, pues consideró que el presidente sigue "cerrado” en su versión de defender a las Fuerzas Armadas.

Operación silencio

Proceso reveló el año pasado que la mayoría de la información relevante sobre la desaparición, recopilada por el Ejército antes, durante y después de los sucesos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014, fue “ocultada” por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con el expediente sobre ese caso que fue integrado por la Fiscalía General de la República (FGR).

En mayo de 2022, a raíz de las reiteradas solicitudes de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional ordenó a todas las unidades de la Sedena enviarle la “información física” que tuvieran sobre de la desaparición

Esa información, que el Ejército negó a la CoVAJ, fue “concentrada” y “resguardada” en las instalaciones del Centro Militar de Comunicaciones (CMC) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional. Proceso registró que los testimonios y pruebas documentales en poder de la Fiscalía indican, además, que la Sedena decidió cambiar todas las terminales y equipos de cómputo de los analistas de inteligencia que han procesado información del caso Ayotzinapa, para evitar que integrantes de la CoVAJ encontraran esos datos.

Al salir de su primera reunión con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y las madres y padres de los jóvenes normalistas desaparecidos en octubre de 2022, Gómez Piedra aseguró que se investigaría a todos, incluido a la Sedena.  

El funcionario afirmó que su compromiso era “ seguir trabajando las mismas líneas de investigación, con responsabilidad con honestidad, lealtad, con todos los principios que nos marca la ley”.

-¿A pesar de la Sedena?, se le preguntó.

-A pesar de quien sea, cero impunidad, se los dijo el presidente y lo ratificamos nosotros. Respondió el funcionario, quien agregó que el Ejército no será obstáculo para avanzar en la justicia de este caso, porque “hay una apertura total y completa”.

-¿No les han expresado que sienten que no avanzan en nada porque no se sabe dónde están sus hijos?, se le cuestionó.

-No necesariamente porque saben que se está investigando.

Su compromiso, dijo en aquel momento, es “seguir investigando y que se haga justicia, ellos tienen un reclamo justo de justicia, el gobierno tiene un compromiso de verdad y justicia y nosotros la responsabilidad de verdad”.

Nombramiento cuestionado

Hasta antes de ser designado, Gómez Piedra era el director jurídico del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), el nombramiento fue realizado directamente por el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero en octubre del 2022. La encomienda fue criticada en su momento, por ser uno de los hombres cercanos del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López y quién hoy se encuentra en medio de la polémica, por los señalamientos de otro de sus colaboradores: Hernán Bermúdez Requena, identificado como el líder del grupo criminal "La Barredora", en Tabasco. 

Gómez Piedra llegó para relevar a Omar Gómez Trejo, luego de su polémica renuncia, que derivó en diversos señalamientos por parte del Grupo Interdisciplinario de Especialistas Independientes (GIEI) y de la asesoría victimal de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, que coordina el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, por las injerencias indebidas en la investigación del caso Iguala.

El esclarecimiento sobre lo que sucedió con los jóvenes desaparecidos en Guerrero a manos de la delincuencia organizada, en contubernio con autoridades locales y elementos del Ejército, es uno de los compromisos pendientes de la administración de Andrés Manuel López Obrador y que heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

A menos de 36 horas del asesinato del comandante Nitro, ejecutan a nuevo mando policial en Culiacán

Con este atentado suman 32 agentes de policías locales asesinados en este año y 44 desde septiembre de 2024, fecha de inicio del conflicto entre Mayos y Chapitos.

En menos de 36 horas es asesinado otro mando policiaco en Culiacán. Se trata del agente municipal Ricardo Heleno, atacado a balazos cuando viajaba en una pick up en su día de descanso en la colonia Loma Linda, la noche de ayer miércoles 16 de julio. 

El agente contaba con 11 años en la corporación, jefe del escuadrón motorizado conocido bajo el mote de comandante Richard.

El crimen ocurrió menos de 36 horas después de la ejecución del comandante Nitro de la Policía Estatal, identificado como Cristóbal de 32 años y con 10 en la corporación. Ambos crímenes se dieron en los días de descanso de los agentes policiacos. 

Con este atentado suman 32 agentes de policías locales asesinados en este año y 44 desde septiembre de 2024, fecha de inicio del conflicto entre Mayos y Chapitos. 

La jornada de violencia en Sinaloa cerró ayer miércoles con cinco asesinatos, entre ellos el feminicidio de Kimberly, joven mujer asesinada en Villa Bonita, al sur de Culiacán. 

También se reportaron 22 denuncias por robo violento de vehículo en la zona centro, comprendida entre los municipios de Culiacán, Navolato y Eldorado.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Peso pierde ante fortalecimiento del dólar y eliminación de organismos autónomos

En el contexto nacional, se sumó que este miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación once reformas y nuevas leyes aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano.

El peso inició la sesión del 17 de julio con una depreciación de 0.60%, al cotizar alrededor de 18.82 pesos por billete verde, de acuerdo con datos de Bloomberg.

De acuerdo con el análisis matutino de Banco Base, este retroceso se explica principalmente por el fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por las declaraciones de Donald Trump.

Y es que él confirmó que no despedirá al actual titular de la Reserva Federal, Jerome Powell. 

“Si él desea renunciar, depende completamente de él”, dijo Trump, al añadir que los mercados podrían reaccionar negativamente ante una destitución directa.

El análisis también destaca los comentarios de Kevin Warsh, exgobernador de la Fed y considerado uno de los favoritos para ocupar el cargo en caso de un relevo. 

Warsh expuso que “la independencia del banco central es esencial para conducir una política monetaria efectiva”; su posicionamiento también fortaleció al dólar.

En el contexto nacional, se sumó que este miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación once reformas y nuevas leyes aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano. 

Entre las más relevantes se encuentra la eliminación de organismos constitucionales autónomos clave, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Por “errores legislativos”, Nahle acomoda a candidatos perdedores en el Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz

Rocío Nahle pudo recuperarse de su derrota política en la elección judicial al colocar a candidatos perdedores afines a ella en el nuevo Órgano de Administración que manejará 2,500 mdp anuales de presupuesto para el Poder Judicial de Veracruz.

“Este fue el primer proceso, sabíamos que se podían encontrar algunas fallas que nos toca corregir (…) Podríamos decir que fue como ensayo y error”, dijo la presidenta de la Cámara de diputados de Veracruz, Tanya Carola Viveros Cházaro, al reconocer “vacíos legales” en la constitución local para establecer las reglas de la elección judicial local del pasado 1 de junio.

Estas imprecisiones en la reforma a la Constitución de Veracruz quedaron plasmados en dos decretos de la gobernadora Rocío Nahle García, que pasaron por alto las y los diputados de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales. Esa falta de claridad en la reforma fue aprovechada por la mandataria morenista para colocar en el nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial del estado a algunos de los candidatos a magistrados afines a ella, que perdieron en la pasada elección judicial.

Con ello, la gobernadora pudo recuperarse de la derrota política que representó la elección judicial pasada, donde los candidatos cercanos a Nahle solo ganaron dos de 21 magistraturas en juego.

En el estado de Veracruz se votó para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial; además de 77 juezas y jueces de primera instancia.

El equipo político de Rocío Nahle García perdió en las urnas las presidencias del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE); del Tribunal de Contención y Arbitraje (TECA) y del nuevo Tribunal de Disciplina, debido a que esas tres posiciones se asignaron al candidato o candidata más votada. Ninguno de los tres candidatos más votados apareció en el acordeón “oficial”, ligado a la gobernadora veracruzana.

Sin embargo, el pasado 4 de julio, en un acto considerado como un “madruguete”, el pleno del TSJE designó a cinco integrantes del nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz; figura que, desde ahora, es vista como un fuerte contrapeso en el renovado ente autónomo.

Con la reforma judicial, desaparecerá el Consejo de la Judicatura y sus funciones las realizarán, a partir del 1 de septiembre de 2025, el Tribunal de Disciplina y el Órgano de Administración. El primer ente se conformará por cinco magistrados y evaluará el trabajo de todas las personas juzgadoras; lo que incluye sanciones de ser necesario.

El Órgano de Administración también se integrará por cinco personas, pero entre sus funciones está administrar más de 2 mil 500 millones de pesos anuales presupuestados al Poder Judicial de Veracruz, y asignar los centros de trabajo de todos los jueces de primera instancia, entre ellos los 77 recién electos.


El pasado 4 de julio, el pleno del TSJE sesionó para nombrar a las y los 5 integrantes del Órgano de Administración. En la ley —en el articulo 62 constitucional—, no se especifica la fecha en que deben hacerse estos nombramientos y, en consecuencia, si es facultad del pleno actual o del que se conformará con los nuevos funcionarios, a partir del 1 de septiembre.

Nahle se impone en designación del Órgano de Administración

Gracias a ese vacío legal, el pleno del TSJE designó a los cinco integrantes del Órgano de Administración por un periodo de seis años, donde la presidencia se definirá mediante insaculación. Los ya funcionarios son: Diana Adivedh Cruz Violetas, exdirectora general de administración del Consejo de la Judicatura; Víctor Luis Priego López, exsecretario de acuerdos del Consejo de la Judicatura; ambos funcionarios cercanos a la actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre. 

Los otros tres integrantes tienen un común denominador: son exmagistrados que perdieron en las urnas el pasado 1 de junio y muestran afinidad a la gobernadora Rocío Nahle: Antonio Sobrevilla Castillo, exmagistrado que compitió por la magistratura del TECA, pero perdió contra la próxima presidenta: Luz María López Aburto; María del Socorro Hernández Cadena, exmagistrada adscrita a la sala penal que perdió en la elección de la misma materia; y Alma Rosa Flores Caballos, exmagistrada en la Quinta Sala en materia Penal hasta el pasado 4 de julio.

El pasado 9 de julio, Rocío Nahle se reunió con la próxima presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rosalba Hernández, y con los integrantes del Tribunal de Disciplina y del Órgano de Administración del Poder Judicial. A la reunión en el Palacio de Gobierno también asistió la actual presidenta del TSJE, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, considerada una mujer de confianza de la gobernadora. 

Nahle García escribió en sus redes sociales que mantendrá coordinación con los nuevos representantes del Poder Judicial local. “Mi gobierno mantiene una buena coordinación y conducción con el poder judicial en Veracruz. Hoy me reuní con quienes conformarán la presidencia, el órgano administrativo y el órgano de disciplina de dicho poder, esto después de la elección judicial que se llevó a cabo el pasado 1 de junio. Nuestro compromiso y deber es servir al pueblo de Veracruz”.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: /

“Ni los animales se libran del cártel”: refugio Pergatuzoo en Edomex denuncia extorsión del crimen organizado

El refugio Pergatuzoo, en el municipio mexiquense de Nicolás Romero, enfrenta amenazas de supuestos integrantes del Cártel Jalisco, quienes les exigen pagos de 25 mil hasta 50 mil pesos a cambio de no dañar a los animales o quemar el albergue.

Era un ataúd clásico. De color marrón, crucifijo dorado en la tapa, tamaño estándar para un adulto, y seis agarraderas de color plata a los costados. 

Nada extraordinario, salvo por dos detalles: el primero, que el féretro yacía abandonado en plena noche y en plena calle bajo la luz tenue y anaranjada de unas viejas luminarias; y el segundo, la sábana blanca con la que alguien lo cubrió y que contenía un mensaje.

Quien habla es Miguel Ángel Vargas Hernández, uno de los dueños del refugio para animales Pergatuzoo, ubicado en el municipio mexiquense de Nicolás Romero.

Miguel explica que el hallazgo del ataúd se produjo la noche del viernes 6 de julio del año pasado y que fue el resultado de meses previos de intentos de extorsión al albergue animal que, luego de detenerse por un tiempo tras la intervención de autoridades federales, se han vuelto a reactivar, pero ahora supuestamente por criminales del mismo grupo basados en la vecina Ciudad de México, en contubernio con autoridades policiacas. 

Bajo un cielo gris y encapotado –por momentos comienza a lloviznar–, Miguel camina la mañana del miércoles 9 de julio por las calles laberínticas y estrellas de la colonia, a la que se le conoce con el apodo de ‘la bolsa’ debido a que aquí, explica el vecino, “si no te conocen, o no te ubican, es fácil que te roben la bolsa”. 

Al final de una de esas callejuelas estrechas, el hombre se detiene sobre la pequeña avenida que atraviesa el lugar, y que se bifurca en otras dos callejuelas empinadas. 

En mitad de esa bifurcación, a unos pocos pasos de la casita que hace de ‘dique’ entre ambas calles, Miguel señala con el brazo en alto que justo en esa intersección, donde ahora hay estacionado un coche de color oro deslavado, fue el lugar en el que los criminales dejaron la amenaza con forma de ataúd.

—Llegamos al albergue como al mediodía, y nos sorprendió que vimos a la Guardia Nacional. El ataúd ya no estaba, pero dos de nuestros empleados sí alcanzaron todavía a verlo. Nos dejaron una manta diciendo que el cártel ya había llegado al barrio y que nos teníamos que alinear… o que nos atuviéramos a las consecuencias. 

Esa, añade el hombre enseñando en su celular la foto del féretro abandonado en mitad de la calle, ha sido la amenaza más macabra que han recibido, pero no la única.
Tiempo atrás, en marzo, les enviaron otros mensajes por redes sociales diciéndoles que, o pagaban la cuota al cártel, o entrarían al albergue que actualmente da refugio a más de 2 mil animales, entre perros, gatos, caballos, burros, jabalíes y hasta peces y tortugas, y lo quemarían con todo lo que hubiera adentro. Y en otra ocasión, José Francisco, el velador del refugio, recibió una paliza de seis jóvenes, muy cerca del lugar donde el cártel dejó el féretro; uno de los jóvenes le tumbó buena parte de la dentadura con la cacha de una pistola, y el resto de jóvenes lo golpearon con unos tubos las piernas, lo que le provocó una cojera permanente. 

—Lo único que alcancé a escuchar mientras me pegaban era que no me creyera que, porque me protegía la doctora —Ana Vargas, hermana de Miguel y directora del albergue Pergatuzoo—, me iba a librar —cuenta el velador.

“Si no quieren que quememos el albergue, tienen que pagar”

Miguel, que viste unos jeans desgastados, una sudadera de color gris con capucha y una gorra ya deslavada por tanto uso, camina ahora por una de las calles empinadas de la colonia. Es también una calle estrecha, con viviendas a ambos lados y tienditas de abarrotes. En uno de los lados hay muchos vehículos estacionados, dificultando el paso de otros coches que transitan despacio por la zona con las ventanillas abajo y la música a todo volumen. 

En uno de los pocos lugares de estacionamiento que están libres, el hombre se detiene.

—Aquí empezó todo —dice con ambas manos metidas en la sudadera, mientras un par de jóvenes arriba de una moto pasan y lo miran de reojo. 

Miguel cuenta que, por lo estrecho de la calle, no hay lugares suficientes de estacionamiento, y por eso se convirtieron en un valor muy preciado para los vecinos. Y por ello, un día su sobrino llegó al albergue diciendo que un señor le comentó que tenían que pagar 50 pesos para estacionar en la calle. Ni a Miguel ni a su hermana Ana se les hizo una cantidad desorbitada, por lo que aceptaron pagar. 

Sin embargo, cuando a la calle llegaban camionetas a nombre del albergue, a alguien se le prendió el foco.

—Cuando vieron el movimiento de personas voluntarias que llegaban con alimento de perro o de gato, además de los camiones de forraje para los caballos y los burros que pedimos al menos una vez al mes, a alguien se le ocurrió que aquí había mucho dinero. Y entonces, de 50 pesos pasaron a pedirle a mi hermana 25 mil. 

Ana Vargas, la directora de Pergatuzoo, dice que trató de hacer entrar en razón a los extorsionadores, que ya decían actuar a nombre del Cártel Jalisco Nueva Generación. Les explicó que darles 25 mil pesos, implicaría no poder alimentar a los animales durante una quincena, y tendrían que cerrar. 

Pero la respuesta de los criminales, apunta Miguel, fue contundente. 

—Nos dijeron: ‘háganle como puedan. Y si no quieren que hagamos daño a los animales o que quememos el albergue, tienen que pagar esa cantidad’.

A continuación, el hombre hace una pausa. 

—Es triste —reflexiona quitándose la gorra—, pero los criminales ya no perdonan ni a los animales. Nosotros aquí no hacemos una labor comercial, sino una labor social y humanitaria. Les tratamos de explicar esto a esas personas… pero simplemente no les importa.

Animales entre el abandono, la santería, y la amenaza del cártel

Miguel está ahora dentro del albergue que fundó en 2010 su padre, el doctor Felipe Ángeles Vargas Hernández. Llevan desde entonces, explica, haciendo malabares para poder mantenerlo y dar cabida a todo tipo de animales que ellos mismos rescatan de las calles, o les llevan a sus instalaciones. 

Especialmente a raíz de la pandemia, el flujo de animales abandonados se disparó. Bien sea porque muchos dueños murieron por el virus, o bien porque otros ya no podían hacerse cargo económicamente de animales como caballos, vacas, o burros, el albergue vio crecer rápidamente su población hasta llegar a los 2 mil 300 animales, que en su mayoría son perros abandonados. 

El aumento de la población ha sido tal en los últimos años, que han tenido que duplicar esfuerzos, tanto de mano de obra, como para buscar recursos económicos, para dar cabida a la mayor cantidad de animales posible. Aunque el propio Miguel comenta que por eso mismo también han recibido críticas y acusaciones de que los tienen “hacinados”; una acusación que niega, asegurando que en el refugio dan un “trato digno” a todas las especies que rescatan, pues les proporcionan alojamiento, alimento, vacunación y atención veterinaria.

A lo largo y ancho del albergue hay historias de todo tipo. En su mayoría, tristes y desgarradoras, especialmente las de cientos de perros abandonados a su suerte en las calles o vías públicas –Ana Vargas pide al cuidador del refugio que muestre al perrito boxer completamente desnutrido, en los huesos, que acaban de rescatar–, o que incluso fueron víctimas de violencia sexual.

También hay historias tan macabras, o más, como la del ataúd: en el albergue hay alojados borregos y chivos que fueron mutilados en los rituales de santería que tanto abundan por la zona montañosa de Nicolás Romero. 

Una de esas historias, cuenta ahora Ana mientras da de comer a una burrita que nació ciega y que no querían en la granja porque no les servía como animal de carga, es la de ‘Satanás’, un chivo negro que fue encontrado en un cerro rodeado de otros chivos, perros y gatos negros, todos mutilados y muertos.

En el lugar donde fue hallado habían hecho un ritual de brujería, y solo ‘Satanás’ había sobrevivido. Las personas lo rescataron, pero la leyenda urbana cuenta que cuando el borrego negro llegó al pueblo se hizo un gran remolino de viento y dejó de llover por mucho tiempo. 

—Y pues empezaron las creencias y los mitos de que el chivo era un demonio que traía la desgracia —cuenta Ana.

Los vecinos querían matar a ‘Satanás’, pero nadie se atrevía a hacerlo porque creían que eso desataría una maldición. Así que alguien se armó de valor y lo dejó en la puerta de Pergatuzoo, donde lleva años conviviendo con el resto de animales. 

Con una sonrisa cansada, Ana y Miguel aseguran al unísono que no creen que los intentos de extorsión tengan nada que ver con el pobre chivo. Más bien, culpan a la problemática de violencia que lleva años azotando a México, y en particular al Estado de México, que con 2 mil 049 casos de extorsión en lo que va de nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum es la entidad con más denuncias en el país, por delante de Guanajuato, Nuevo León y Ciudad de México. De hecho, apenas el pasado 6 de julio, el Gobierno Federal incluyó al Edomex como una de las 8 entidades prioritarias de atención en la nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión.  

Sin embargo, los directores de Pergatuzoo creen que, si no se pone un alto a la corrupción de las autoridades policiacas y de investigación, de poco o nada servirá esa nueva estrategia.

“Ahora son 50 mil”

Después de que unos desconocidos le dejaran en julio del año pasado un féretro tirado en la calle como amenaza, el asunto de la extorsión al albergue Pergatuzoo llegó incluso a la ‘mañanera’ del expresidente López Obrador. 

Miguel explica que en primera instancia acudieron ante el Ministerio Público local, pero a denunciar que “la autoridad y los policías municipales estaban coludidos con los criminales”. De hecho, recuerda que, luego del hallazgo de 10 cuerpos en dos fosas clandestinas, Nicolás Romero fue de los primeros municipios mexiquenses donde se ejecutó la llamada ‘Operación Enjambre’ para detener a policías municipales que habían sido cooptados por el Cártel Jalisco Nueva Generación. 

Por ello, acudieron a la Presidencia, que envió a la zona elementos de la Guardia Nacional y la Marina para calmar la situación. 

Pero, este verano las extorsiones y las amenazas volvieron a reactivarse. 

Apoyado en una pared desnuda de pintura muy próxima a la puerta metálica del refugio, Miguel cuenta que el 17 junio de este año un sobrino que los apoya fue a llevar las gorras de los trabajadores a lavar al local de un amigo suyo, ubicado en la colonia Federal de la Ciudad de México, muy cerca del aeropuerto. 

Ahí, estando ya en el local, unos desconocidos se le acercaron. 

–Le dijeron: ‘sabes qué, allá en Nicolás Romero se salvaron, pero aquí ya no se salvan. Somos del Cártel Jalisco y los tenemos bien ubicados. Sabemos dónde viven, cómo viven, y todos sus movimientos. Y ahora ya no son 25 mil, ahora son 50 mil pesos. De lo contrario, van a vivir un infierno. 

El sobrino se puso nervioso y salió de inmediato del local. Se subió a su camioneta y los criminales hicieron lo mismo para impedirle la salida, chocando su auto. El joven huyó entonces corriendo y encontró a una patrulla de la policía capitalina, a quien le solicitó auxilio. Eran las 8:30 de la noche. 

—Mi sobrino nos llamó diciendo que había tenido un problema. Fui con mis dos hermanas al lugar y cuando llegamos, uno de los sujetos nos dijo delante de la policía: ‘Somos del Cártel Jalisco, ni le muevan’. Le pregunto al policía: ‘Está diciendo abiertamente que es de un cártel, ¿no lo va a detener?’ Y dijo que no, que no estaba armado y que no iba a hacer nada.

El problema, apunta Miguel, no solo fue que no hizo nada el policía, sino que además los presuntos integrantes del cártel acusaron al sobrino de haber chocado su camioneta, dando como resultado que los tipos fueron liberados, mientras que el sobrino fue detenido por daño a la propiedad ajena –con el agravante de un supuesto intento de fuga-, y enviado al reclusorio luego de que, denuncia Miguel, el ministerio público capitalino le exigiera 40 mil pesos para dejarlo en libertad y no querer pagar esa cantidad. Finalmente, el sobrino salió libre poco después, el 21 de junio, gracias a que un juez de control calificó la detención como ilegal. 

Por si fuera poco, Miguel denuncia que el 19 de junio los policías del Ministerio Público capitalino, cuando su sobrino estaba detenido, se llevaron el auto donde el joven llevaba varios bultos con comida para los animales del albergue.

—Los policías sustrajeron del vehículo más de la mitad de los alimentos. Los robaron. Por eso mi hermana está reclamando que le regreses esos alimentos. Fue una pérdida para los animales del albergue, porque los policías no debieron de haber incautado esos costales. Fue un abuso de autoridad del MP. 

Tras lo sucedido con su sobrino, Miguel asegura que las amenazas por redes sociales también se reactivaron. Les volvieron a decir que, si no pagaban la cuota, quemarían el refugio con todo lo que haya en su interior. Por eso, vuelven a pedir la ayuda de las autoridades. 

—Ayer salió una nota de que quemaron un almacén en Ciudad de México vinculado con el tema de la extorsión. ¿Qué te dice eso? –cuestiona Miguel—. Pues que esa gente no se anda con inventos, que es un modus operandi que tienen para quienes no pagan. Por eso –dice mientras acaricia el lomo marrón de un caballo rescatado-, aquí todos vivimos con terror. 

¿Te interesa conocer más y ayudar al refugio Pergatuzoo?, aquí puedes conocer más información: https://www.instagram.com/albergue_pergatuzoo/?hl=es

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.