El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento.
La inflación anual en México se desaceleró a 3.51 por ciento en julio de 2025, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta manera, ligó dos meses a la baja y llegó a su nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento.
"En julio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.780: aumentó 0.27 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.51 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 1.05 por ciento y la anual, de 5.57 por ciento", explicó en un comunicado.
Con estos datos, la inflación volvió a situarse dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de tres por ciento más o menos un punto porcentual.
El Inegi recordó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.
Buenos días. Hoy publicamos los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC. En julio 2025, la #inflación general anual fue de 3.51%.
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) August 7, 2025
Por componente, la inflación anual fue:
🔷 4.23% Subyacente
🔷 1.14% No Subyacente
(1/2) pic.twitter.com/EFeVtuYpaf
La presidenta del organismo, Graciela Márquez Colín, compartió los resultados en redes sociales y destacó el contraste entre los distintos componentes de la inflación.
¿Cómo se compuso la inflación en julio?
La inflación se divide en dos partes: subyacente y no subyacente. La inflación subyacente refleja el comportamiento de los precios más estables y duraderos en la economía, como los de mercancías y servicios.
En julio, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 a tasa anual. Según reportó el Inegi, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento en su comparación con el mes previo.
Por otro lado, el índice de precios no subyacente creció 0.13 por ciento mensual y 1.14 por ciento anual. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno ascendieron 0.13 por ciento a tasa mensual.
¿Qué productos subieron de precio?
En julio de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; vivienda propia; loncherías, fondas, torterías y taquerías; así como transporte aéreo, con incrementos en sus precios. En contraste, el pollo, la uva, el aguacate y el jitomate disminuyeron sus precios.
¿Cómo quedó la Canasta de Consumo Mínimo?
Durante el séptimo mes del año, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.23 y de 3.60 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 1.22 y 5.60 por ciento, en ese orden.
Sheinbaum celebra caída de inflación anual
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró hoy la caída más reciente de la inflación anual en México, ya que en mayo se alcanzó el punto más alto del año (4.42 por ciento) y fue en junio que comenzó a reflejarse una baja (4.32), tendencia que continuó hasta el pasado mes de julio (3.51 por ciento).
En julio 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC se ubicó en 140.780 y representó un aumento de 0.27% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.51%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 7, 2025
Por componente, la inflación anual fue la siguiente:
▪️4.23% subyacente… pic.twitter.com/tY2VOtQ71B
"Es una disminución muy importante. Hay una disminución que tiene que ver con el precio del precio del pollo, de la carne de res y la carne de cerdo que habían subido por condiciones realmente ajenas a una situación nacional", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo destacó que "ha ayudado el trabajo que se ha estado haciendo del Pacic [Paquete contra la Inflación y la Carestía], que es este acuerdo que estaba desde el Presidente [Andrés Manuel] López Obrador y que nosotros mantenemos, y que agradecemos además a las tiendas comercializadoras y a los productores, de mantener el precio de la canasta básica, que lo menciona Iván Escalante todos los lunes en el ‘¿Quién es quién en los precios?’ para que la ciudadanía sepa cuál es el costo de la canasta básica en las distintas tiendas de autoservicio".
"Ha ayudado y agradecemos también a los gasolineros este acuerdo voluntario que hicimos para que la gasolina magna no esté por encima de los 24 pesos. Lo vamos a renovar este acuerdo. Nos toca este mes, en agosto", adelantó desde Palacio Nacional.
La mandataria mexicana también recordó que se había cerrado la importación de pollo por un tema de gripe aviar de Brasil. "El Secretario de Agricultura [Julio Berdegué Sacristán], en su momento, cuando vimos que estaba influyendo en la inflación, habló con Brasil. Se vio que estaba aislado en cierta zona de Brasil. Entonces se prohibió la importación de esa zona, pero de otra zona se permitió la entrada. Eso ayudó y el trabajo permanente que realiza todo el Gabinete", concluyó.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario